Está en la página 1de 4

Curso de Capacitación

Docente en Neurociencias

| Clase 16 | Clase 16 | Clase 16 | Clase 16 | Clase 16 | Clase 16 | Clase 16 |

Cortezas asociativas - Neurofisiología de la memoria y el aprendizaje

Página 1|4
Anexos de anatomía y fisiología - Cortezas asociativas -
Neurofisiología de la memoria y el aprendizaje

La posibilidad de recordar eventos, caras o un patrón definido de conductas o


contracciones musculares se conoce generalmente como memoria. De hecho,
existen diversos tipos de memoria:

Memoria Declarativa vs. Memoria de Procedimiento. La capacidad de


recordar eventos, números, estímulos sensoriales y relatarlos usando el
lenguaje es lo que se conoce como memoria declarativa. Ésta es la función que
en la mayoría de los casos se asocia con el concepto de memoria.

Este tipo de memoria requiere la integridad de estructuras del lóbulo temporal,


entre ellas el hipocampo, para ser adquirida. Una vez establecida la memoria, la
actividad del hipocampo ya no es necesaria. Es posible que se requiera la
actividad distribuida de una variedad de áreas corticales. La memoria
declarativa, sin embargo, no se limita al hipocampo.

Por ejemplo, en el mal de Alzheimer, se observa una reducción marcada en el


volumen y espesor de la corteza cerebral, además de daños histológicos (del
tejido) típicos y una pérdida de la inervación colinérgica de la corteza. Estos
factores combinados resultan en un déficit funcional de la corteza cerebral, que
afecta no sólo el establecimiento de nuevas memorias, sino aún más la
capacidad de evocar memorias de largo plazo.

La memoria de procedimiento es la capacidad de ejecutar acciones motoras


complejas aprendidas previamente. Por ejemplo, sucede con las habilidades
deportivas. Este tipo de memoria involucra aéreas cerebrales distintas de las de
la memoria declarativa, principalmente los ganglios basales y el cerebelo.

La capacidad de resolver problemas espaciales también involucra memoria de


procedimiento. Una característica de este tipo de memoria es que en general no
es consciente.

Memoria de corto plazo vs. Memoria de largo plazo; es posible


diferenciar memorias recientes de memorias adquiridas años o aun décadas
atrás. La memoria a corto plazo (reciente) es la capacidad de mantener
información por segundos o minutos. Una variedad de memoria a corto plazo es
la llamada memoria de trabajo. Ésta es la capacidad de mantener presente
información que se usa para establecer estrategias de acción.

La memoria de trabajo involucra varias aéreas corticales, principalmente la


corteza prefrontal dorsolateral.

Página 2|4
En síntesis, existen diversos sistemas neuronales que participan en los
mecanismos de memoria. La memoria de trabajo es una función de la corteza
prefrontal. El hipocampo está involucrado en establecer nuevas memorias
declarativas, y los ganglios basales y el cerebelo participan en adquirir y
ejecutar memorias de procedimiento.

Esta visión es sumamente simple. Para cada una de estas funciones sería más
apropiado hablar de la actividad de circuitos neurales funcionales en vez de
aéreas cerebrales específicas.

Veamos si se entiende, no es complicado: los déficits mnésicos (de memoria)


derivados de una lesión específica sólo indican que el área afectada es
necesaria para la función faltante, pero no forzosamente que ésa sea el área
principal y, mucho menos, que sea la única responsable.

Los trastornos de memoria se conocen como amnesias. La amnesia


anterograda es la incapacidad de formar nuevas memorias, dejando intactas
memorias ya formadas. La amnesia retrograda es la incapacidad de evocar
memorias formadas. Nuevas memorias pueden establecerse, pero eventos
pasados son difíciles de evocar.

En realidad, estos son casos extremos, casi puros; cuando lo habitual en la


práctica médica es observar una combinación de ambos tipos.

APRENDIZAJE

Al igual de lo que sucede con la memoria, la adquisición de nuevos


conocimientos, habilidades y actitudes, se puede dividir en un aprendizaje
motor o de procedimiento y un aprendizaje declarativo.

El primero consiste en la formación de los planes motores de los movimientos


voluntarios. El aprendizaje motor es muy estable y sus pasos se adquieren de
manera inconsciente. El cerebro – cerebelo es una pieza importante en el
almacenamiento de programas motores.

El aprendizaje declarativo implica la incorporación de información codificada en


forma simbólica (datos, reglas, etc.).

Existen varios tipos de aprendizaje, pero la división clásica comprende el


aprendizaje no asociativo y el asociativo.

El aprendizaje no asociativo es el más elemental e implica cambios en los


circuitos sinápticos como la habituación (disminución de la actividad sináptica
ante estímulos no nocivos repetidos) y la sensibilización (aumente de la

Página 3|4
actividad sináptica mediada por un estímulo nociceptivo). El aprendizaje
asociativo implica asociar un estímulo que normalmente no evoca respuesta
con uno que si lo hace (estímulo no condicionado). El en condicionamiento
clásico o pavloviano (Ivan Pavlov – 1849 / 1936, científico ruso, ganador del
Premio Nobel en 1904.Trabajó sobre la Teoría de las Respuestas Reflejas ante
Estímulos Condicionados). El estímulo condicionado puede desencadenar la
respuesta después de un período de asociación con el estímulo no
condicionado. En el condicionamiento operativo, una conducta es reforzada en
forma positiva o negativa (premio o castigo).

En el ser humano, el aprendizaje comienza en la vida intrauterina e involucra


las formas simples de habituación y posteriormente condicionamiento operativo
y formas más complejas de aprendizaje asociativo como la imitación y el juego.

Bibliografía Consultada:

Kandell EJ, Schwartz JH, Jessel TM. Principles of Neural Sciencie. 4° ed.
McGraw Hill, 2000

Purves D et al, Neurociencia 3° ed, Panamericana, 2006

Zigmond MJ, et al Fundamental Neuroscience. 2° ed, Academic Press, 2003

Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, Best & Taylor, ed. 14° 2010,
Panamericana.

Página 4|4

También podría gustarte