Está en la página 1de 18

2.2.

Punto de equilibrio

Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas y
donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias. Este
concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado.
Pero, además, tiene una forma de cálculo sencilla como veremos a continuación.

Componentes y forma de cálculo del punto de equilibrio

No vamos a desarrollar los pasos para llegar a la expresión final ya que la idea de este
artículo es mostrar el punto de equilibrio de forma sencilla. Hay que tener en cuenta que los
ingresos totales se calculan multiplicando cantidad vendida por precio unitario. Los costes
totales serían la suma de los costes fijos y los variables totales, estos como los unitarios por
las unidades producidas. Pero, antes de nada, veamos los componentes de la expresión.

En primer lugar, tenemos la cantidad de equilibrio (Qe) que es la que hay que calcular.
Por otro lado, los costes fijos (Cf) que son aquellos que tiene la empresa produzca y venda
o no. Por ejemplo, alquileres, amortizaciones o seguros. Además, un precio
de venta unitario (Pvu) de los productos y un coste variable unitario (Cvu) que es aquel
que sí depende de la producción. Este último está relacionado con las materias primas o la
mano de obra directa.

Qe = cantidad de equilibrio
Cf = costes fijos

Pvu = precio de venta unitario

Cvu = coste variable unitario


Como vemos en la imagen, la forma de calcularlo es muy sencilla, siempre que hablemos
de un solo producto. En el numerador estarán los Cf de la empresa y en denominador el
margen de contribución, como la diferencia entre Pvu y Cvu. De esta manera, la cantidad
necesaria será aquella que permita cubrir el importe de los Cf en que incurre la empresa.

Condiciones de cálculo

Como todo en teoría económica, se requieren una serie de condiciones. Sin ellas, este
cálculo sencillo se complica mucho más. Aun así, la mayoría de los programas
de estadística y gestión empresarial ya incluyen módulos que permiten calcular promedios
y ofrecen valores aproximados de cada producto en función de las ventas previstas. Veamos
cuales son esos requisitos:

 En primer lugar, se presupone que la empresa actúa en un mercado de competencia


perfecta y que, por tanto, puede vender toda esa cantidad al precio establecido. Esto se
plantea así para poder entender el concepto de punto muerto y hacer cálculos sencillos.
Algo que es más que suficiente a efectos académicos.
 Por otro lado, se considera un coste variable constante a cualquier nivel de producción. Esto
no suele darse en la realidad, pero en ella tenemos la ayuda de la informática.

Para terminar, un ejemplo

Imaginemos una empresa que vende sus productos a un Pvu de 20 unidades monetarias
(u.m.) y que tiene unos Cvu de 10 u.m., además de unos Cf de 350 u.m. El gráfico se ha
hecho con una hoja de cálculo. Se utilizan, por ejemplo, hasta 50 unidades, se calcula el
Pvu y CVU para cada una de ellas y se incluye en todos los niveles un Cf de 350 u.m.
Podemos ver que el punto de equilibrio (señalado por la flecha) son 35 unidades, como
habíamos calculado con la fórmula anterior.
350
Qe=
20−10

350
Qe =
10

Qe =35 u

A partir de esta cantidad, la empresa tendría beneficios. Por debajo de esta tendría pérdidas.
En el gráfico, por debajo de este punto, se dan dos situaciones, una en que se cubren los CF
pero no los Cvu, sería después del punto en que ambos se igualan. la otra es la anterior a
esta, donde no se cubre ninguno de los dos. A partir del punto de equilibrio se obtienen
beneficios.

https://economipedia.com/definiciones/punto-de-equilibrio.html

El punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es clave a la hora de determinar la


solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Con esta herramienta obtendrás los
márgenes de seguridad, niveles de utilidad y la pérdida a distintos niveles de producción.

https://www.bancomext.com/pymex/herramientas/calculadoras/punto-de-equilibrio/
2.2.1. Fórmula para calcular la utilidad

Qué es una utilidad

La utilidad es el retorno positivo de la inversión originada por la empresa. En otras


palabras, es la diferencia entre el precio de venta y todos los costos fijos y variables
involucrados en la comercialización y en el mantenimiento de la empresa.

Existen dos tipos de margen de utilidad: bruta y neta

Margen de utilidad bruta: es el precio del producto una vez deducidos los costos directos
e indirectos de fabricación. En el caso de los servicios, es lo que resta de la cantidad
abonada por la tarea después de deducir de todos los costos necesarios para su realización.

Margen de utilidad neta: es la utilidad obtenida por la empresa después de pagar todos los
gastos e impuestos. Además de los costos de producción que inciden directamente sobre el
valor del producto, también deberás pagar las cuentas como el alquiler, el agua y la
electricidad, los préstamos bancarios y los ingresos fiscales.

Cómo calcular las utilidades

La fórmula para el cálculo del margen de utilidad bruta es simple: margen = ingresos
totales – costo de los productos o servicios comercializados.

Para calcular el margen porcentual, se debe hacer el siguiente cálculo: margen bruto
porcentual = utilidad bruta / ingresos totales x 100.

Digamos que la facturación mensual es de US$ 20 mil y tienes como gastos directamente
relacionados con el producto los siguientes costos: US$ 4 mil en dos empleados (incluidos
sueldos y mano de obra), US$ 6 mil de materiales y US$ 500 de flete y transporte.

Para calcular la utilidad debes restar los gastos sumados, es decir, US$ 10,5 mil (US$ 4 mil
+ US$ 6 mil + US$ 500) a los US$ 20 mil (ingresos totales). Resultado: US$ 9,5 mil. Esta
es tu utilidad bruta.

Utilizando la siguiente fórmula, obtenemos el porcentaje de margen de utilidad:


margen bruto porcentual = utilidad bruta / ingresos totales x 100.

9500 / 20000 x 100 = 47.5.

Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad bruta es 47,5%.

Utilidad neta

Sin embargo, aún no encontramos la utilidad neta. Suma el resto de tus gastos fijos y
variables. Por ejemplo: US$ 2 mil de alquiler, US$ 2 mil de impuestos + US$ 1 mil de
agua, electricidad y otros gastos. Teniendo en cuenta el mismo escenario, debes restarle
estos US$ 5 mil a los US$ 9,5 mil de tus ingresos brutos, y se obtiene US$ 4,5 mil.

Para calcular el porcentaje de margen de utilidad neta, la fórmula es la siguiente:

margen neta = utilidad bruta menos los gastos e impuestos / ingresos totales x 100.

En este caso:

4500 / 20000 x 100 = 22. 5.

Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad neta es de 22,5%.

Esto significa que por cada US$ 100 que entran a la caja de tu empresa, sobran US$ 22,5
después de pagar todos los costos necesarios para la fabricación del producto, los gastos
fijos y variables y los impuestos.

https://destinonegocio.com/mx/economia-mx/aprende-a-calcular-el-margen-de-utilidad-en-
tu-negocio/#:~:text=Cómo%20calcular%20las%20utilidades,bruta%20%2F%20ingresos
%20totales%20x%20100.

2.2.2. Fórmula para el punto de equilibrio en unidades

El punto de equilibrio

En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas)


donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad
donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de
unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los
costos).

PASOS PARA HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de
equilibrio:

1. Definir costos
En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a
todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir
los gastos financieros ni a los impuestos.

2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)


Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de
equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos:
Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de
actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción
o número de servicios realizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por
horas, etc. Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles
de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc.

3. Hallar el costo variable unitario


En tercer lugar determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir
los Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q).

4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio


La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0

Donde:
P: precio de venta unitario.

U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos
sean iguales a los costos.

Cvu: costo variable unitario.

CF: costos fijos.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio


en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta.
5. Comprobar resultados
Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso
del Estado de Resultados.

6. Analizar el punto de equilibrio


Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de
Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para
alcanzar el punto de equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una determinada
utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada cantidad de productos,
etc

EJEMPLO DE CÓMO HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO


Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, vende camisas a un precio de US$
40, el costo de cada camisa es de US$ 24, se paga una comisión de ventas por US$ 2, y
sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$ 3.500. ¿Cuál es el punto
de equilibrio en unidades de venta?

1. Hallando el punto de equilibrio:


P = 40
Cvu: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Aplicando la fórmula:
(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0
40X – 26X – 3500 = 0
14X = 3.500
Qe = 250 und.
Qe = US$ 10.000

Comprobando:
Ventas (P x Q): 40 x 250 = 10000
(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 250 = 6500
(-) C.F 3500
Utilidad Neta US$ 0
Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender
250 camisas para que las ventas sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de
251 camisas, recién estaríamos empezando a obtener utilidades.

2. Utilidades si vendiéramos 800 camisas:


Ventas (P x Q): 40 x 800 32000
(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 800 20800
(-) C.F 3500
Utilidad Neta US$7700
Conclusiones: al vender 250 camisas, nuestras ventas igualarían nuestros cotos y, por tanto,
tendríamos una utilidad de 0; pero si vendiéramos 800 camisas, estaríamos obteniendo una
utilidad de US$ 7.700.

http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/04/punto_equilibrio.pdf

En el caso concreto del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa


es igual a los costos fijos totales, no hay ni utilidad y pérdida.
Supongamos que una empresa vende sus artículos a $2.00 por unidad, cuyo costo variable
es de $1.00 y que tiene costos fijos de $5.000,00
El margen de contribución por unidad sería: $2,00-$1,00 = $1,00
Si esta empresa planea vender 5.000 unidades lograría un margen de contribución total de
$1,00* 5.000 = $5.000

Esto sería lo necesario para cubrir sus costos fijos totales de $5.000,00 por lo que se puede
afirmar que al vender 5.000 unidades está en su punto de equilibrio.

Si aplicamos la fórmula para el ejemplo anterior, se llegaría a la misma respuesta:

https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2013/04/punto-equilibrio2.jpg

2.2.3. Fórmula para el punto de equilibrio en unidades con utilidad esperada

Este modelo ayuda a la administración a determinar qué acciones se deben tomar para
cumplir cierto objetivo, en el caso de las empresas lucrativas, se llama utilidad. Ésta deberá
ser suficiente para remunerar el capital invertido en la empresa. El modelo costo- volumen-
utilidad es útil para determinar cuánto y de qué líneas hay que vender para lograr un
determinado valor económico agregado; el cual se ha empezado a utilizar como
herramienta para evaluar la actuación de los directivos. La manera de calcular la cantidad
de unidades que deben venderse para obtener una utilidad es:
Ejemplo:

Los accionistas de una empresa que tiene una inversión en activos de $100 000 desean 30%
de rendimiento sin considerar los impuestos. Tiene costos variables de $20 por unidad; el
precio de venta es $50 por unidad, con costos fijos de $20 000 ¿Cuánto tiene que vender la
empresa para dar a los accionistas la utilidad que desean?

Si se venden 1667unidades aplicando el margen de contribución de $30 resulta: 1667*


$30= $50 000. Que sería la cantidad necesaria para cubrir los costos fijos y las utilidades.

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/elena/Contabilidad_administrativa/
Punto_de_equilibrio_web.pdf

2.2.4. Fórmula para el punto de equilibrio en dinero

Cálculo del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio permite conocer el nivel de ventas tanto en pesos como
en cantidad que se requiere para igualar el valor de las ventas con los costos propios de
elaborar el producto. Las fórmulas son las siguientes:

El punto de equilibrio en cantidades –PEQ– es igual a los costos fijos divididos entre el
margen de contribución.

El punto de equilibrio en pesos –PE$– es igual a los costos fijos divididos entre la razón
del margen de contribución.

Veamos un ejemplo con los siguientes datos:


Para llegar al punto de equilibrio se deben seguir los siguientes pasos:

1. Calcular el margen de contribución

MC = PVU – CVU (margen de contribución = precio de venta unitario - costo


variable unitario)

MC = $300 – $100

MC = $200

El margen de contribución indica que por cada unidad que la empresa venda tiene $200
para cubrir sus costos fijos y empezar a generar utilidades.

2. Calcular la razón del margen de contribución

RMC = MC / PVU (razón del margen de contribución = margen de contribución ÷


precio de venta unitario)

RMC = $200 / $300

RMC = 0,66

La razón del margen de contribución indica que por cada $100 que venda la empresa tiene
$66 para cubrir sus costos fijos y generar utilidades.

3. Cálculo del punto de equilibrio en cantidades

PEQ = CF / MCU (punto de equilibrio = costos fijos totales ÷ margen de


contribución)

PEQ = $2.000 / $200

PEQ = 10 unidades
4. Cálculo del punto de equilibrio en pesos

PE$ = CF / RMC (punto de equilibrio en pesos = costos fijos totales ÷ razón del
margen de contribución)

PE$ = $2.000 / 0,66

PE$ = $3.000

Para este ejemplo, el punto de equilibrio es de 10 unidades o de $3.000, lo que indica que
cuando la empresa llegue a este nivel de ventas su utilidad será de $0, como se puede
comprobar a continuación:

Interpretación del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio permite a la empresa realizar proyecciones


conociendo la relación costo-volumen-utilidad de sus productos, puesto que el margen
de contribución que tiene cada producto indica la estrategia que debe seguir la empresa:

 Entre más alta sea la razón del margen de contribución, menor será el volumen
de ventas que deba realizar la empresa para cubrir sus costos y empezar a generar
utilidades.
 A su vez, esto indica que los productos que tengan un margen de contribución
menor deberían tener una rotación más alta, que permita cubrir los costos fijos y
alcanzar una utilidad.
A partir de lo anterior, la empresa puede tomar decisiones respecto al precio y los costos de
sus productos:

 Puede realizar simulaciones para determinar hasta qué punto es factible disminuir el
precio de sus productos sin generar pérdidas, o por el contrario, si debe aumentar el
precio de estos para lograr cubrir sus costos fijos.
 Al mismo tiempo, puede determinar si es necesario revisar sus costos fijos, en caso
de que el margen de contribución no esté alcanzando para cubrirlos.

https://actualicese.com/punto-de-equilibrio-como-se-calcula-para-que-sirve/
https://www.youtube.com/watch?v=da_UvDeUdqQ

2.3. Utilidades meta


2.3.1. Definición
En el punto de equilibrio, las ventas y los costos son exactamente iguales. Sin embargo,
el punto de equilibrio no es la meta de la mayor parte de las empresas. Más bien, los
administradores buscan maximizar las utilidades. Al modificar el punto de equilibrio, es
posible estimar el volumen de ventas que se requiere para generar la cantidad
de utilidades deseada o que se han fijado como meta.
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha7267.html
2.3.2. Importancia de las utilidades meta para la empresa
La palabra Utilidad la entendemos como el interés o provecho que se obtiene de algo, es
decir, la ganancia que se consigue a partir de una inversión o venta.
https://www.rankia.mx/acciones/indice-precios-cotizaciones-ipc/blog/2766281-que-
utilidad-neta-bruta-operacional
Encontramos que las utilidades aportan información relevante del desempeño futuro de la
empresa y que esta información complementa la proporcionada por los flujos de efectivo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2011000300643

En palabras simples, las metas dirigen las acciones y le proporcionan un objetivo.


Adicionalmente, sirven para medir el éxito de su empresa. De acuerdo con esto, la
manera de enfocar el establecimiento de metas será determinante para lograr las metas
propuestas por cada empresario.
Muchos concuerdan en que las metas son importantes, sin embargo, pocas personas
escriben sus metas o tienen planes de acción que les permitan conseguirlas. Por esto,
recuerde que establecer metas es cada vez más fácil, ya que cuando haya establecido metas
y las haya logrado, se sentirá impulsado a establecer aún más.
Existen una serie de sugerencias y consejos que aparecen a continuación, que le ayudarán a
establecer sus metas.

Establezca metas a corto y a largo plazo.

Una buena forma de comenzar es establecer metas mensuales, trimestrales, anuales y hasta
metas a 3 años o a 5 años. Una buena forma de generar metas a corto plazo es tener en
cuenta las metas a largo plazo. Por ejemplo, ¿Desea ganar alguna cantidad determinada o
desea tener un número determinado de clientes antes de un momento en particular? En caso
de que este proceso le cueste o no consiga fijar de manera clara e inmediata las metas,
tómese unos minutos y piense sobre la meta profesional que desearía lograr.

Una vez que haya determinado metas a largo plazo, puede trabajar hacia atrás. Si tiene
como meta ganar una determinada cantidad de dinero, es aconsejable que cree una lista con
lo que debe hacer para ganar ese dinero. Si enfrenta dificultades al crear la lista, pídales
ayuda a sus colegas o amigos. Una vez que haya finalizado la lista, organice esos pasos en
metas.

Fije metas específicas.

Una segunda recomendación, es fijar metas específicas y que se puedan medir con un plazo
límite como, por ejemplo: Obtener 20 nuevos clientes, ya que todas las metas deben ser
específicas y cuantificables y deben tener un plazo (obtener 20 clientes antes de
noviembre).

Sea realista, ya que muchas veces los empresarios establecen metas que son demasiado
fáciles de lograr. Si usted se encuentra en esta categoría, intente fijarse desafíos. Si
generalmente intenta agregar un nuevo cliente cada trimestre, inténtelo con dos o tres
clientes.

Sea pertinente.

Sea pertinente, ya que las metas deben ayudarlo a lograr un objetivo específico. Evite tener
como metas acciones que sólo lo mantendrán ocupado, pero no son adecuadas para el éxito
de la empresa. Es decir, que, si no crea o fija metas valiosas, no hará el esfuerzo necesario
para lograrlas.

Sea paciente y persistente.

Esto fundamental, ya que muchas veces el sistema de establecer metas no funciona porque
no logra demasiado de lo que escribe. Para conseguir esto, establezca metas durante varios
meses, y verá cómo mejoran las capacidades relacionadas con establecer metas.

Revise sus metas constantemente.

Recuerde siempre mantener a la vista las metas semanales o las demás metas a corto plazo.
Un buen consejo es mantenerlas impresas en su escritorio, por ejemplo. De esta manera,
podrá saber día qué debe lograr. Siempre observe las metas anuales mensualmente para ver
si está en el camino correcto.

No temas de alterar los objetivos planteados.


Una recomendación final, es que si el enfoque de la empresa cambia, no tema alterar los
objetivos planteados, ya que la flexibilidad es un componente fundamental para establecer
metas.

https://www.visa.com.mx/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-empresas/notas-y-
recursos/productividad/definir-las-metas-de-la-empresa.html

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR:


1. Empleando la siguiente tabla calcula la utilidad utilizando Excel.

2. Si las ecuaciones de la demanda y la oferta son, respectivamente,


D: 3p + 5x = 22
S: 2p – 3x = 2

Determine los valores de x y p en el punto de equilibrio del mercado.


Links de apoyo:
Cálculo de Utilidad: https://youtu.be/S9lvbkoFM4Y?t=24
Punto de Equilibrio EJERCICIO resuelto paso a paso:
https://youtu.be/BQwD6DDWR3g?t=69
Punto de Equilibrio en UNIDADES: https://youtu.be/0-SZFR_YoyM?t=269
Ejercicio de punto de equilibrio en unidades monetarias (dinero - pesos, dólares,
euros, etc.): https://youtu.be/da_UvDeUdqQ?t=169

También podría gustarte