Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO

Instituto de Ciencias de la Salud


(ICSa)

Área Académica de Nutrición


Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición II

“Actividad de la FUL”

Catedrático: LN Ingrid Renata Santander Martínez

Alumna: Islas Guzmán Zayra Rubi

Semestre: 7° Grupo:1

Ciclo escolar : Julio-Diciembre 2022


AGUA SEGURA Y SALUD AMBIENTAL

Ponente: Dra. Ciencias Ambientales Araceli Ortiz Polo.

Fecha: 30\09\22 a las 11:00 hrs.

A Través del canal de youtube del Instituto de Ciencias de la Salud

La Dra.Polo mencionó que el derecho humano al agua es indispensable para vivir


dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. Es
por eso que el agua debe tratarse fundamentalmente como un bien social y cultural, y
no sólo como un bien económico.

Durante la ponencia se habló sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que están
relacionados con el agua y saneamiento. Por ejemplo, "Garantizar la sostenibilidad del
medioambiente", relacionado con el agua potable y saneamiento y que plantea las
siguientes metas para el 2015:

•Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso al agua potable.

•Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso al


saneamiento.Estas metas significan, respectivamente, facilitar el acceso al agua
potable y al saneamiento apropiado a 274.000 y 342.000 personas más cada día.

Así como también se habló de lo que es el agua segura , que se define como agua apta
para el consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua
que ha sido sometida a algún proceso de potabilización purificación casera.Sin
embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es
suficiente. La definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la
continuidad, el costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo
que define el acceso al agua segura.

1.Calidad: El agua tiene que garantizar seguridad para la vida.

2. Continuidad: Asegurar el servicio para que el agua llegue a donde tiene que llegar y
por supuesto segura para acciones humanas.

3. Costo: Es costosa hacerla llegar hasta nosotros.

4. Cobertura: Con abasto a la población.


5. Cantidad: Suministro constante y cantidad que necesitamos.

6. Cultura hídrica: Modificar usos y costumbres. Tomar conciencia

Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad +Continuidad + Costo + Cultura hídrica


La disponibilidad del agua tiene relación directa con las reservas de agua que existen en
determinadas regiones, pero hay condicionantes adicionales que hacen que las situaciones
varían notablemente de un lugar a otro, tales como:
•La distribución geográfica
•La concentración poblacional
•Las condiciones climáticas
•Los servicios
•Las formas de uso, etc
En la potencia se tocó el tema de cómo el saneamiento y acceso inadecuado de agua tiene
consecuencias importantes en el aseguramiento de la salud o enfermedad en un población.
Por ejemplo las enfermedades causadas por el uso del agua están relacionadas con la presencia
de microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua de consumo, entre ellas se
pueden citar la malnutrición, las enfermedades desatendidas, la diarrea , las intoxicaciones
etcétera.
Se calcula que aproximadamente 7 .600 niños menores de cinco años mueren anualmente por
enfermedades diarreicas .

También podría gustarte