Está en la página 1de 21
254 Chvfru.o 12. VaRNBLIDAD HUMANA ¥ADAPTACCN [8 capitulos precedentes hemos comentado Ia aparicién de gentes como nosotros, mio sapiens sapiens, y la forma en la que los seres humanos se diferenciaron, en al- _gunos aspectos, de las culturas de los pueblos hamanos actuales. Los antropélogos también se ocupan de la forma en la que los grupos humanos actuales se pare- cen 0 se diferencianfisicamente entre sly de las causas de esto, En una poblacién humana determinade, los indivi- «duos varian tanto en sus rasgos externos (como el color de piel ola estatura) como en sus rasgos internos, como Ia susceptibilidad a ls enfermedades o el grupo sangut ‘eo, Si se mide la frecuencia de tales rasgos en diferentes poblaciones, encontraremos divergencias entre ellas Por ejemplo, algunas tienen la piel mas oscura que otras. Pero spor que existen estas diferencias! En muchos casos son de origen genético, en otros se deben a la influencia ejercida por el medio ambiente particular tanto fisica como culturalmente, O acaso, son el resultado de wna interaccién entre factores ambientales y genes. En primer lugar estudiaremos los procesos que pue- den, tanto de forma singular como asociadamente, pro- dducir la aparicion de las frecuencias de rasgos fsicos en las diferentes poblaciones humanas, Despus estudiare ‘mos las diferencias especifias tanto de las caracteisticas ‘externas como internas y la forma en que podemos ex- plicarlas. Finalmente, terminaremos con el examen cri- tio della clasificacion racial viendo si ayuda o difculta el estudio de la variabilidad humana, (8 Procesos en la variabilidad humana ADAPTACION Las mnutaciones, 0 cambios en Ia estructura de los ge- nes, son la causa dima de las variaciones genéticas. ‘Dado que los distintos genes producen cambios mayores © menores en la supervivencia y en la reproduction, la seleecién natural que acta sobre los genes mis favora- bles s la mds frecuente a To largo del tiempo en una po- blacién. Llamamos a este proceso adaptacién, y se pueden definir dichas adaptaciones como los cambios genéticos que permiten posibilidades més favorables para la subsistencia y reproduecion que las de aquellos, !ujetos en los que no se producen estos cambios genéti cos, pesar de viviren el mismo medio ambiente, siendo este medio ambiente, por supuesto, el que favorece los xitos reproductivos de unos caractetes sobre otros. Pero en! qué medida un gen 0 rasgo adaptative depende del ambiente? ¥ por qué uno que es adaptativo en tn me- dio puede no serlo en otro? Por ejemplo, en cl capitulo dedicado a a evolucién genética hemes comentado la ventaja de las polillas negras sobre las que no lo son y la forma enla que aparecen en ciertas areas industrializadas de Ingltera, Los depredadotes no pueden ver con facilidad estas polillas mis oscuras sobre el tronco de los arboles, ac- ‘ualmente més oscurecdos, por lo que éstas acaban su perando en mimero a las variedades mas claras. De forma similar, las poblaciones humanas viven en una ‘narme variedad de medio ambientes, po lo que debe ‘mos esperar que la seleecién natural actiea fayor de di ferentes genes ycaractres en los distintos medios. Como veremos después, las variaciones del color de la piel y de 1a estructura corporal figuran entre las caraceristicas que pueden explicarse, al menos parcialmente, por la forma en a que trabsja la seleccin natural en los distin= tos medios, La adaptacion por medio de la seleecién natural no ‘cuenta para las variaciones en frecuencia de las caracte- risticas neutrales, esto es, las que no producen ningin tipo de ventajas ni desventajas asus portadores Las fre cuencias, unas veces diferentes y otras similares de los saracteres neutrals en las poblaciones hummanas, pue~ dden, por tanto, proceder tanto de la deriva genética ‘como del flujo génico, Como veremos en cl capitulo de- dicado a genética y evolucién, la deriva genética se refiee 3 variaciones de poblacisn surgidas como conse- cuencia de procesosaleatorios como el aislarsiento (el sefecio de fundadoress) con patrones de empareia- _miento y de segregacin de cromosomas al azar durante Js meiosis. EI fujo genetico conileva el intercambio de genes entre diferentes poblaciones. Nila deriva genética 1i el flujo génico son procesos adaptativos, aunque am- bos causan diferencias entre as poblaciones. La deriva ‘genética puede oumentar las diferencias entre poblacio- nes en tanto que el fujo genético tiendea actuar en sen tido inverso, es decir, a disminuir ls diferencias entre ells. ACLIMATACION a La seleccion natural puede favorecer a ciertas genes por medio de determinadas condiciones ambientales f- sicas, de la misma forma que con as polillas inglesas. A pesar de que el medio fisico puede, a veces, producit va- Fiaciones incluso en ausencia de cambio genético, Como -veremos,el cima puede influir sobre el crecimiento cor- Poral y sobre st desarrollo e incluso algunas formas de variacién humana se pueden explicar como consecuen- cia de variaciones ambientales. Este proceso recibe el A Correo 12 VaRABLIOAD HUMANA Y ADARIACION 235 nombre de aclimatacién, La aclimatacién conlleva sjus- tes fisioldgicos en los individuos alas condiciones am- bientales. Lar aclimataciones pueden tener factores _genéticos de refuerzo, pero como tales, no son propia mente genéticas, os individuos las desarrolan a lo largo de su vida en ver de nacer con ells En muchos casos la acimatacign es un simple cambio fisolégico-corporal que aparece y desaparece con los Cambios ambientales. Por ejemplo, cuando nos enfria~ ‘os, nuestro orgenismo trata de producir calor haciendo ttabajara nuestros masculos, una respuesta fisioldgica al medio ambiente que experimentamos como tiritonas. Las latgas exposiciones al fri producen en nuestros organis- mos ef incremento del metabolismo, lo que da lugar al Gumento del calor interno. Ambos cambios Gsilogicos Son aclimataciones, una a corto plazo y la otra a fargo plaza (incremento del gasto metabelico), ‘Como veremos mis adelante en este mismo capitulo, “algunas aclimataciones a largo plazo son dificiles de dis tinguir de las adaptaciones porque se estableeen como jrocesos operativos normales, pudiendo persstr incluso Respues de mudarse el sujeto a un medio diferente del ‘que lo ha causado, Tambien parece que algunas aclima faciones estin estrechamente relacionadas con la adap- ticiones genética. Por ejemplo, el bronceado dela piel es tina aclimatacin que aparece en gente con piel clara ‘cuando se expone a alts nivelesde radiacién sola, yest elacionada con la adaptacion habitual de Ia pel clera a medios con escasaradiacin solar INeLUENCIAS DEL MEDIO CULTURAL tos seres humanos no s6lo estamos influenciados por el medio ambiente al ue rspondemos con adapta~ Por cs y aclimataciones, sino que como hemos visto en ‘STeapitulo gedicado a la produccién de alimentos y ¢! Sel Terado, Codemos incidir de forma dréstica sobre el medio ambiente en el que vivimos. La cultura nos pet+ nite modifiar el medio ambiente y tales modificacion Tes, pueden disminuir la probabilidad de ls, Maptuciones genética y de las aclimatacionesfisiol- ‘as Por ejemplo los efectos del frio pueden modificarse por razones culturales como vvit en casas, transformar th energia en ealory cubrie el cuerpo para aslarlo. Por tnedio de estos aspectos culturales estamos alterando ppaestto emicroclimas, También las deficiencias orgén seeile hietto ae pueden superar mediante la tradicion Cultural de utilizar cacharros de cocina de este misimo theta. Sun medio ambiente dado carece de determina Jos natrientes, a gente los puede conseguir por medios ‘calturales como comerciar para obtenerlos: asl, cl thereto de la sl ha sido wna constante en la historia del Ccréneo procedente de Sicsica, on Bolivia, que muestra fos efectos del vendaje de la cabeza, Apreciose Ia lave Gany al aplanamiente de a frente mundo. La cultura también puede infuien le drecion Fei sleesén natura sir como cjemplo comentar ae contumbye cultural de bebe leche parece qe ba Siivontado Ts fecuenca de genes que permiten los adultos digerila one cats aan dea iii yore corepros bene anembros de una y ott ea ejemplo lasts de oehas Heras ats de ce aedes ainas (aes como la cultura inaiea) wean vende de acaba Lat aber de on raclicaban elie se comprintan fuertemente com Bos ny eonforme crecan, as vedas forzaban at rene de ona form alread asi cores. Fa ine ura cedvaracione ses etre is Pca trataban de identificarse como mietbos dad infant que n0 causa ningsna mortalidad y conta lt se paseemos una elcaz vacona, Pero cuando IDO SRtpor primera vor en algunas poblacionesel virus del secnpidn caus gran mortandad entre ls personas, En ta9 los indios Tupari del Brasil eran alrededor de 200. pero en ef ano 1955 fabian mucrto mis de dos tererss Mores dello: a causa de esta cfermedad inteoducda Biipibu por un grupo de buscadores de caucho, Otte rom caniad Ge personas msde as iss Fete Por eer epider de sarampign en al ho L846, en las ‘Lop asentemientos permenentes y las altas densidades ‘de pobiacién permiten lo rapida ifusién ds las enfer modades ceusaado les epidemisa. Havwaien 1848, en fs iss Pig en 1874 y entre los innit we! Canad aiuy recientemente. Es posible que en los hi- aires en los que el Indice de mortaidad por sarampicn ‘es muy bafo, la poblacién hays adquirido tina resistencia snética a morir de esta enfermedad, Peto gpor qué una pobiacidn es susceptible a una en. fermedad? El epidemiiblogo Francis Black sostiene que la respuesta no es la ausencia de los genes resistentes, pues también puede aumentar la susceptibilidad el alto grado de homogensidad genévice de la poblacién. El virus que svece en un nuevo huésped se adapta gensticamente a el hacisndose mucho més virulento que antes; as, el so rampion se adapta a los individues y cuende se replica Ins trmas que el huésped no puede eliminar son las que tlenden con mayor icilidad a crecery replicarse. Cuando virus pasa a un huésped nuevo con genes similares virus ya preadaptado tiende a matarlo, Peto, si por el contrario, et nuevo huésped es genéticemente muy dle Fente, et proceso de adaptacién comienza de nuevo, uo siendo el virus tan virulento al principio, por lo que cs el hhuesped el que puede eliminario « Las nuevas poblaciones que Megen aun dea y que es {in formades por un pequetio grupo de personas (cote ‘quiza ocurrio con los primeros pobladores del Nuevo Mundo y con los marinos polinesios que colonizaron Por primera vez muchas islas del Pacifico) tieuden a te- her un alta grado de homogensidad, siendo la razon de gue bis enfermedades epidémicas introducidas por los caropens (como el sarampién) fueran tan letales para los nativos durante los primeros aitos de contacto. Se estima queen el Nuew Mundo murieron alrededor de 56 mic Hones de personas tras el conteeto con los europeos, la mmayoria a cause de la intreduecién de enfermedades como la viruela y el sarampion, Una despoblacion simi- lar se prodijo en el Pacifica, Algunos investigadores creen que también factotes n0 genéticns pueden explicar las difecencias en la resistencia 1 Las enfermedades infecciosas. Por ejemplo ae pricticas culturales pueden explicar parcielmente la epidemis de Ssrampién entre los indies yanomami de Venezuela y Brasil Los yanomami visitabon feecuentemente otras co- munidedes, La costumbre de estar todos siempre ecuni- dos sin sisla a los individues enfermos, facts a rapida difusion de las enfermedades infecciosas entre ellos. Ma chos eaian enfermos y no habia suficience geate par cul dar y alimentar 2 todos: ni siguiera las madres con sarampion podian cuidar asus hijos, Fsios factores eu: turales pueden incrementar Ia exposicion a las enferme- ddades y agravar sus efectos sabre la poblacién. las epidemias de enfermedades infeccioses silo pu den producirse cuando mucha gente vive cerca de otra, por eso, los tecolectores de alimentos que viven por lo general en pequeias bandas dispertes, no tienen) suf Gente gente en las cerennias de sus comunidades como para propagor une epidomia. Sin gente suficiente pare injectarse, ln corta vida de los microorganisoos catsi~ tes de los enfermedades termina ripidamentc con ellos. En contraste, en les sociedades de agricultores vive un nndmero grande de personas en su comunidad entre los que se puede propagar ficilmente la enfermedad, De igual forma, los asertamientos permanentes, particular: mente los urbanos, son especialmente proclives a ser in selubres ya tener aguas contanninaidas, La tubercules's € sl ejemplo de una enfermedad infecziosa que, a pesar d= ser muy ammiigue, empezd a matara gran nmero de per- sonas a parti, solamente, de lz aparicion de las grandes ‘comunidades sedentarias, ANEMIA DE CELULAS FALCIEORMES ‘Ovra variacién biologics es la anormalidad de los glo bulos rojas Chemaries) de la sangre denominada ancaia falciforme, en fa que los glébulos rojos normales con forma de disco toman aspecto de media luna (hor ‘cuando estan faltos de oxigeno, Los hematies falciformes (en forma de ho) no circalan a través dl cuerpo tan de- pprisa como los hematies nermales, lo que empcora la falta de oxigeno y afecta al corazén, os pulmones el ce- rebro y otros drganos vitales, Ademis, estos hematies tenden a emorirs més deprisa, lo cual todavia empeura ain mis ka anemia, La anemia de célulasfaliformes esti producida por tuna variante de las instrucciones genética cadas para la hhemoglobina, la proteins que lleva el oxigeno en los he- ‘mati. Les individuos con anemia de célulasfaleiformes Gb Conroe 12 VaRADL OND nanny ADAIR 245 Figura 12.3. Distrbucién geografea de In anerit de eélulas falciformes distribucion de la malaria toad de ohn ocr fe, PsA A PSPS © 1973 by hn Wile Sons y su rolaeién con la ‘han heredado el mismo aleto (Hb) de ambos progenito- a jes son homocigoticos para este gen, Por el oon re eee dviduos que slo recben este gen de une de “rr es sn heeroegicos solamente venen on a} {lot ote allo para Ia hemoglobine normal HB 1 Hp ipstics generalmente no presetardn todos Jos aeryats de La enfermedad, si bien en algunos cates $= sede presenta Formas interes de miss SO pees terocigitic tien el 0 por cento de posite ce ranamiireu gen alco de eta anemia 2 9 io aes hij se emparej mds tarde con otra person? dt 7 ortaora del allo dela neni la poste - tabi on de qut ous hij deserallen "a ene dad tee del 25 por ciento. Sin euidados midicge mmedad ot mayors deindivkdies com los dos alos de Fo no podrin vive ms que unos pocos fos por gue persist os alos dela ane de <2 faltvormes en algunas poblaciones Sila gente con 2° ta tora no vviers ls sufciete como Para pods Groducse a pod esperar ona reduc) a fre: product Hr préxia a eo pos mci dl proto ce matandora. Per e ako def enfermede ‘eefeue com bastante feewenca en algunas 20038 del mundo, particulrmnents one ested enturn opie aries (en donde as fecuenins pueden osclat ene $e 0 por clento de la poblacion) y tambien en ‘Grecia Sicilia y el sur dela Indi sage que el goa de la anemia de ula faeifores apace eh estos gates con mucha mayor Fecuenia¢e Teed los iwesigndres comensaron 2 wosPeshe" to eepey oe anos cuenta y incuenta del siglo Pose deeMoe individ heterocigtins (que Foran 3% $05 pvt rene una venta reproduction em > Fe eaalaria, St Tos heterocightcos eran MAS fen torre oe agus de malaria. que Tos Homocigticns Se teres oping morn (que poran el io HD" deans Medic), entonees fo peimerestendan rss probatali- madres) eprevivry de eprodseirss com 10 gue cl 18 dacs dy pecs com a regula rAYOT €6 pec era de esperar en 1 pobaci. Esteem implode Seecein equlibnadas oy om mimero deevidencis qe sostene GE deh Murine, Primero, In comparacign goR7heS ae ern que sales dela anemia de clas a}s/or"7, mae ei ecuentes en as eines se 6 (Figura 12.3). Setundo, tmlaria tiene na alta sncidens 246 CrofruLo 12 Vartan con Bam: las iret que en Jos indpoos etn cultivade ¥ arte peesenan una mayor incidencia de malaria. a mosquito Aaopheles serbive es mis prevalent cuando los bosques tropicals ca paso a teas aertas, con preslsoleadas on las qu les mosquitos pueden repro Acie an chareas calles ysleadss, Certamente i ‘lise entre peronas com culturas similares I inedenela delalelo de lsanernia se ncrementa cuande viven en 20. nus de mayor plviomttrfay mayor catided de agua en ¢l medio, Tero, Jos nos que sou heterocgStcos pare ta anemia tenden a tener menor cantided de periitos del palucsmo ea sangre que los indiveduos homoet cos normlesy tienen mayores posbiidades des pervivencia, La anemia no evils netesihamente que lz gente contraiga ls malaria, sine que lo que hace es dis minut la mortdidad por su sauss 1a forma ck evo Cioner, va que los efector generales son Toe mismos Curio sino existe seleccion equiibrada porque la ma bri uo se presenta Gurante mucho tempo, encontrar: mos une diominucién sapide ena incidencia delete de Sse tipo de anemia. As, halliclunos est dsminwcon de casos a polaciones con ancstos procedentes de ‘Altice Todos Ys que viren en regones libres de malasa énet Nuevo Mande tenen una incidencia mucho menor deanemiafakiforme que los que vin fresco Ines del Nuevo Mando, 1a Hb no ese urea hemoglobins anormal que esti rimero de hemoglobinasanoriales que se pueden dk fundir« ease de las vestjas que tenon les hcterocigo- ticot on relacisn con ete enfermedad. Tor employ rt hemogiobina anormal la Hb aparece en poblactones del sudeste allo yen Nueva Gainen, donde también hay nvalaria pero la HU no estan comin, Por qué tendcan uc sr los hcterucgGtivos de Ho! resstentes a la maa a! Una dels posbideder se ques pertos de ete enfenmedat sean menos capaces'desobrevivie en la san 1 Ue 1s indiviios con eu hemogbina enormal gues hemoglobins dels clus sanguines de eosin- dlviduos ems dlls y aobrerive menos Hempo, pOF le que no pueden mantener adgcuadarmente alos part tosde la malate Denier 06 LACTASA Cuando los educaclores amerieanos descubrieron que los escolares afroamericanos no bebian leche con fre= suencia, estumieron que las deficiencias econémicas o sducativas eran la razdn ce esto, Esta Kea impuls6 el de- se0 de establecer programas d= distribucién de leche en los colegios de todo el pais, Sin embargo, no sabian que \Arciba) Orden de une vaca en Barnstable, Massachi- Sets. Lasleccion natura puedo fevoroserla produean del encina laces ra or gence di har ger ea loch en lag poblacionns que b producen fs dah Ecuatlor,‘Abalo} Una mujer Masai erdohendlo uns voce én Korie, La soleccion natural tambon fevorese Ie for imantacion de fa Teche nn forma cultural So hacens gerble en las poblaciones proxies ai Ecuador due to Brovtucen Mi cormuio 12° ventions Hunan VaonrtNCOH 267 después de la Infancia mucha gente padecia deficiencia dle la enzima lactasa I, que es necesaria para descompo- ner Ia lactosa, un azucar de la leche, uno ce los aztcares de estructura mds simple que puede ser absorbida por e! ujo sanguineo. Por tante, una persona que carece de lz enzima lactasa I no puede digerir la leche y beberla le causa hinchazén, calambres y gas en el estmago asi como diarrea, Un estudio efectuado en Baltimore con 312 nifos unegrosr y 221 sblancos en grados del 1 al 6 de dos eseucles clementales puso de manifiesto que el 85, por ciento de log niins enegrass y el 17 por cierto de los sblancos» padfian imiolerancia a la leche, Estudios posteriores indican que la intolerancia a ta lactasa se registra frecuentemente en adultos ce muchas partes del mundo siendo mas frecuente en el suroeste y este de Asia, en India, Mediterrineo, Préximo Oriente, Arica subsahariana y entre los nativos del norte y sur de ‘América. La amplia difusién de la intolerancia la lac- 1osa no deberia soxprendernos, ya que después dela in- fancia los mamiferos ya no producen lactasa. Sila iatolecancia a la lactosa es normal ea los mami: feros adultos, necesitamos comprender por qué algunas poblaciones kumanas tenen la habilidad de productr Jactasa [en su vida adulta para poder digerir la actosa. ‘Por qué la celescién natural favorecié esta habilidad ge- hnética en unas poblaciones pero no en trast A finales de Jos anas sesenta del siglo pasado, J. Simons y Robert ‘MeCracken observaron una relacién entre la absorcion. de la lactosa y los ganaderos (criadores de vacas parse che), sugiriendo que con la aparici6n de esta actividad, Jos individuos con fa habilidad genética de producir lac ‘asa durante Ia vide adulta tenfan mayor éxito reproduc tivo, de forma que ls poblacién de consumidores de leche tenia una aita proporcidn de individuos con la ca- pacidad de metabolizar la lactosa. Pero personas cc algunes sociedades lecheras que no producen lactasa en su vide edulta, parece que han desa- frollada una solucion cultural al problema de las defi tlertcias de lactasatransforman Ja leche que producen en (queso, yogur cujada y otros productos lécteos que som bajas en lactosa, Para conseguir estos productos bajos en lactosa, la gente separa la lactosa de los preparados Ig: feos o trata directamente Is loche con una bacteria (Lac: robacillus) que rompe la lactosa, convirtiendo a los lécteos en productos digeribles por personas con defi. ciencias en lactasa Por tanto, spor qué en algunas sociedades consumni- doras de leche no se ha producido un efecto de fa selec ign natural (produccién durante la vida aduita de lactasa) en lugar de acudir 2 soluciones cultaralest Wi- liam Durham ha recogido evidencias de que la seleccion natural puede favorecer la soluciéa bioldgica en los so- ciedades consumidoras de Kdcteos ms alld del Ecuador. Ls teoria se base en que [a litosa acta biogisimics meate como la vitamna D, facilitando ja absorcion del calcio aungue solamente en los petsonas que producen Tactasa, por lo que pueden sborher la lactoss de la leche, ‘Como ias personas que viven en latitudes de mayor tem: peratara no estio tan expucsias a los ayos solares, partt cularmente durante el invierna, y por tanto produce ‘menos vitamina D en sus pieles, lu seleccién natural puede haber favorecido la via de a lactosa para permitir- les absorber el calcio de la leche. Ein otras palabras, le se leccién navural puede favorecer la produccion de lactose durante la vida adulta, lo mismo que la piel mis clara, en Ins latitudes altas (en donde es menor a radiacion solar), Esto ¢s un cjemplo de la forma en que la culture puede inflair en la eeleccidn natural a favor de unos ge- _nes sobre otros. Sin a produccisn de leche, Ia seleccion netural no habsia favorecido la tendencia a produc lac tasa y esta tendencia es también un ejemplo de las com: plejas formas en Jas que tanto os genes, come la culture ‘rel medio ambiente interactdan para producie las varia ‘iones humanas. BY Raza y racismo Afortunadamente, las variaciones internas, tales como lis deficiencies de lactaa, nunca se han azociado Con tensiones intergrupales,quizé porque tales diteren las no son evidentes a siople vists. Deagraciadarnente tho podemos decir lo mismo le algunos caracteresexter- mos que son mucho mas obvios, como ls difersnelas en élcolor dela pie Desde que tenemos memorix pademos recordar in contables scciones agresivas, desde peas a putazos rmovines a gran escalay guertas cries, que se ban og nado a patir de tensiones y falta entendimiento entre diferentes grupos entre les que destacan las luchss rac les El término rasa ba Hegndo a ser tam commun que 1 rmayoria de nosotros foma el concepte dndolo por s bdo, sin perarse a sonziderar lo que significa 0 fo que m0 significa. Podemos hablar de la eraza humana», lo que significa que todos os humans pertenecemos » na po bbacidn con los mismor origenes. Todavle tenernos que preguntarnos por qué nos idenifcamos como pertene- Eientes a ndestea propia ra, Pero antes debemos de co noc la forma en la gue los bidlogosutzan el érminn azn y luego conocer par qué tantos bioantropologos btros cientficos no wtiizan el termino rata pars apli- tatio@ ks seres humans, También comentaremos por {qué las clasificaciones raciales no son mis que grandes Gonstruccionessocales que se han utilzado para jusiicar 248 Capiruio 12 VARIABILIDAD HUMANA ¥ ADAPTAGION Ja diseriminacién, la explotacidn ¢ incluso el exterrinio de ciettas categorins do persons. Ls raza como construccién bioldgica. La variacién bioldgics no esti unitormemiente distribuida en todas hs pecies Mientras que todos los miembros de una espe- ce pueden potencialmente cruzatse con otres, la mayo- rin de los cruces se efeeiuan entre grupos pequetias © poblaciones repraduciivas. Por medio del precese de se~ leccidn natural y de la deriva genética, las poblaciones aque habitaw on diferentes rogiones goograficas presenta- sin algunae diterencias en sus rasgos biol6gicos. Cuando las diferencias dentro de una especie llegan a ser To safi- ‘lentemante evicentes, los biclogos pueden clasificar as distineas poblaciones en diverses variedades 0 tazas, Sie] ieemino taza se entiende como un resumen, 6 como un iodlo de claificacién eon ol que los biSlogos definer i eras vanaciones en la poblacion de una especie, este concepta nn doberia estar sometido a cantroversia, Pero, desgraciadamente, cuando se aplict alos seres humanos, day clasificaciones raciales se confunden fiecuentemente «con racisma, gue es la ceeencia de que algunes razas son inferiores de forma inaata con respecte a otras, La mala utifzacin y compeensidn del térming raza y su asocia- ion con los conceptas racisias es una de las razones por las que los bioantropologos, entre otros, han sugerido que este termiino no debe aplicarse a las diferencias bio- lbgicas entre los seres homanos. ‘Una segunea razén para no aplicar lat diferenciss ra- cialec.a los humanos es que éstos han tenido rantos ces que las diferentes poblaciones ya nose pueden clasificar claramente dentro de los distintos grupos que se podilan definis en términes de presencia 0 ausencia de particulares caracteres bioldgicos. Ademés, soa mu. chat los que aducen que la raza no es cientificamente ti para describir Ix vatiaciones bioldgicas. humanas. Una. de las difcultades de empiear la elasficacion racials, evicenterente, ln vomparacion entre el imere de sazes ‘que cado clasificador utiliza, ya que éste oscila entre 3 y mis de37. {Limo se pueden casficar los grupos con claridadl en razas, sa mayoria de los caracteres biolOgicos mucstran lnales 0 diferencias graduales de une egion a otra? EL ‘color dela piel es un buen ejemplo de la variacién clinal: ashen las teas proximas a Fgipio existe un gradiante del ‘color de la piel que se desplaza de norte sur lolargo del valle del Nilo. La pie! se hace mas oscura conforme nos eproximamos al Eeusdor (sur) y mis clara conforme ‘nos desplazamos hacia el Mediterrdnco, angie of105 6 rrcteres pueden no tener clinales norte-sur, a causa de ‘que las predicciones medioambientales se pueden distri- bbuir de distinto modo, La forma de la navig varia con la |humiedad, pero los clinales para la humedad no estin re- lacionados con las variaciones de latitud. Por tanto e! gradiente para el color de la piel podria na ser el mismo que el de a forma de la nari, Commo los caracteres adap- tativos tienden a estar clinalmente dstribuidos, no existe ringunz linea trazable sabre el mepamundi que pudiers separar «blancos> de snegros» nl tampoce vblances» de vasidticos», Solamente les carseteres que son neutrales «a los términos de la seleceién natural tienden (s couse de la deriva genética) a permanecer en grupos cerrados, {La clasificacin racial es también problemitica por- que a veces existe mayor diversidad fie. fsiologica y genética dentra de un Unico grupo geogratico que podfa Inaberse denominado también «raza» (por eiemplo afi anos) de la qac pucde haber entre supuestos grupos ra ciales, Ast los afticanos tienen mis yaricciones entre ellos de las que ellor tienen, camparativamente, con las gentes de ottos lugares, Come veremos después en el pitnlo dedicado a la estratifeacion social, el termino srazay es una careyorta socal Los mires Det RACISMO RAZA CIVILIZACION, Muchas personan sostie. nen elargumento racista de que la inferioridad biol6gica de ciertos grupos, los que denominan stezas», se reflja en su cultura, a la que consideran como «primitivan, ‘Aducen que ls naciones wdesarrolladas» son blaneas en tanto que las wsubdesszrolladas+ no lo son (utliesremos séeminos como el de ublancon que se nsa come entegoris, racial, entre comills, para indicar el caracter problemi- tico de las razas) eungue para bacer tales afirmaciones jgnoraa Ia historia ya que muchas de las amedas na ones subdesarrolladas (sobre todo de Africa, Asin y Suramérica) desarrliaron civilizaciones complejas y ‘ofisticadas mucho antes de que las naciones europeas comenzaran a desarrollerse y 4 adquirir un considerable odes, Por ejemplo, ls avanzade civilizacion de la di- itia Shang de China, os mayas en Centroamérica¥ el imperio africano de Ghana fueron fundados por «no bhineos» Entieel 1523 yel 1028 a, C, China tenia unacompleja forma de gobieino, cjércitos, hecramientas y armas de ‘etl y enpacidad de producci6n yalmacenamiento para enormes cantidades de grano. La primitiva civlizacin china conocha la escritara y practicabs elaborados rita les. Entre ol 200 y el 960-d.C., los mayas constituian una {gran poblacion con una economia eficaz. Construyeron arandes y bells cudades en las que ubicawhh enormes Beis oss palacios, Sogn hadi, lel acid de Africa occidental de Ghano se funé6 durante el siglo segundo despues de Cristo y hacia el 770 d. Gen tempos del jefe Soni, Ghana tenia dos capitales, na Bi Coproio 12. VaRMBLIDAD HUMANA YADAPIACN 249 Les grandes piedras de fos muros del Gran Zimbebus en clsudeste de Aitioa, datadas entre los sigios x a XY, Son ‘a evidercia de una cultura comploja que evistid cuando Furopa estaba todavia Sumida en los aios cscUros. musulmana y otra no musulmana, cada ane eon 9 pro pio goberaante, y embas mantenidas por el hucrativo mercado del of9. ‘Considerando ld forma en la que os europeos del norte han desarrollado sus ciudedes y sus gabiernos cen- tralizades, parece evidente que alguitos xblancos» debian Ehaiearse como africanas, nativos americanos y otros a términos historicos, 0 bioldgicamente inferiores en fermninos de capacidad para desarrollar civilizaciones Dero los eacistas de ambos tipos «blancose y «no blan- cos», prefieren ignorar el hecho de que muchas pobla Glomes han destacado en la civilizecion, ¥ los racstas mis Sraicales rehuisan Teconocer los méritos de los otzes gr por sin, de alguna forma, degradas sus preps merect RAZA, CONQUISTA Y EL PAPEL DE LAS EN- FERMEDADES INFECCIOSAS. Existe un asunto ‘gue se podria utilizar a favor dela supucsia saperioridad de tos curopeos y ha sido ou habilidad para coloniar fran porte del mundo er Tos limos siglos, Pero sia ca- pacidad colonizadora parece gue, al mencs parcial nents, estayo fvorecida por la vulnerabilidad de los pueblos indigenas a kis enfermedades introducidas por foc propins europeos, Antetiormente comentamos cise J exposiciOn continuada a las epidemias de enfermneda- es infecciosas, come la tuberculosis y 2l sarampion, puede favorecer en generaciones sucesiva la aparicin be resistencias gencticas contre la posibilidad de mo- rir de esas enfermedades. La viruela tiene uma larga bis- toria en Europa y Africa: la resistencia genética contra cllaes mis eficezsi se desarrolla darante la infancis, aun {que en el Nuevo Murido lz historia es completemente di fereate: Cortés y los conguistadores etuvieron audios inadvertidamente por la Viruela en st lucha para veneer alos aztecas de México, En 1520, un soldado del ejército de Cortés contagis iryoluntariamente la vimiels a los nativos; la enfermedad se transmito rapiclamente ma: tando, al menos, al 50 par ciento de la poblecién arteca con lo que éstos estuvieron en gran desventaja en su li cha contra los espanoles Durante los dos siglos posteriores, sucesivos brotes fe virvela dieematon a les nativos de las poblaciones ame- ricanas de Norteamerica, A camtienzos del siglo xx, los indios Massachasett y Narragansett, con poblaciones de 136.600 7 9.006 individuos respectivamente. quedaron 1 ducidos a causa de a virvela a unos pocos cientes. Tam: bién se produjeron brotes extiemadamente letales entre Jos indios Crows, los Pies Negros y otras grapos nativos americanos a lo largo del sigho XIX, La teoria de la pato- genicidad de los gésmencs no explica por si sola estas tpidemias; los europeos favorecieron voluntariamente 1a extension de enfermedades como {a viruela repartiendo ‘rantas infectadas entre {os nativos, de forma que Mo~ Cle lame a esta difusign de a viruela «uno de tos pi ‘meros ejemplos de guerra biologican RAZA CONDUCTA _Enite os primesos intents eid demostar qu ha size inerione Ue asp sitvas algunos extucdiosos ha iter~ ae Moree eras diferencias comportarentles tide ee Uno deTosandsactivos fae el psicdlogo | Ph fp Ruskton cay ico de 1995 Reza, evel con~ Ue rents demostrar les dierencias de conducta it inert eecraeeotcnegrolden «aucasoide? Y er don tsrmincs desu conducts sexual Po se esviacion socal y de etrocara familia entre tae ae huon mantiene que estas condUcbs pose Ua ‘oase gence envezad en as adaptaciones a ed n- Tenge particulars Por ello dice que los wnagroldeses- aaeesseerdo al medio templado de Arica oriental en ae Eparecieron Is prieTos AUMANOS, raves de sere emegiareproduciva segin la cal cadaindivilso aacraetes tipo pero dedi poco sferzo a 0 cb ae re tnengnianta. Tata erste se cones <8 2, Feantaivs, como slide etd bie doct Me repose epee nck ete aka aaa oat Upemplo. ios canes). Psteriorscite suglere este autor que cuando dejaron Africa, los buna: SAgeE qdaptaon a Tov elias wcnie (ss de Ait om wee emi fron ana estratgiareprodvtva de ipo see dae se caacteria por tener poses hi Beto seine macho estverza a ss alimentacin y cidade: 250. Catui0 12 VARABIUDAD HUMANA Y ADAPIAION Jas estrategias de seleccign-k estan también bien docu- mentadas en el mundo animal, yes interesante destacar ‘que os primates son puestos con frecuencia como ejem- plos de especie con alta seleccidn del tipo k. Los datos que Rushton utiliza para mantener sus ar- gumentos proceden todos de las naciones modernas, ‘muchas de ellas ceracterizadas por una historia de dis- criminaci6n racial (como Suddfrica, Japén y EE UU) Pero sies que existen diferencias de conducta entre es- tas tres erzzase,éstas tendrian su origen en el éxodo de los hummanos modernos a partir de sus ancestros de Africa, hace mas de 100,000 aos; esas diferencias ten- rian que ser apacentes eatre aly en todas gs culeuras del mundo, Esto ¢, si las culturas snegroidéex mostea- ran diferencias cuturales claras con las «caucasoides», estas citimas tendrfan también claras divergencias con tas culturas umongoloidess. Pero, zacaso existen tales diferencias 22 Cuomo 12. VeRnouiaD HMA aaron El sirve para predecir variaciones de la conducta humana. Sus ideas estan totalmente equivocadas y no pueden sus- tentar el concepto de que sea cieniificemente aceptable Aistinguir entre «razas» humanas. RAZA EINTELIGENCIA, Elintento de docamen- tar diferencias de inteligencia entre las Hamadas razas tiene una large trayectoria, Uno de los lkimos intentos procede de un libro del ato 1994, titulado La Curva de Camparna (The Bell Gurve) de Chatles Murray y Richard Herrnstein(yéase el texto: «Diferencas entre ls medias de puntuacién TQ). Durante el siglo xix, Ia supremacia blanca europea traté de encontrar justifcacién cientifia para la inferio- ridad mental hcreditaria de los wnegros». Pare ello se de~ dicaron a cfectuar mediciones de exSnees, ya que asociaban el tamafio de éstos con la capacidad craneana Y 6a con el desarrollo cerebral. Pero esta mania de las ‘medias craneales deseparecié pronto y nunca més se consider como una forma seria de medir lninteligencia, ya que se pueden usar otros métodos para demostrar la presumids superioridad intelectual de la gente «blances, tcles como las estadisticas extras de los tests de intl gencia, EL primer test de inteligencia «gran escala usade en EE UU se comenz6 a utilizar con la entrade de esta na ci6n en la Primera Guerra Mundial, cuando se les aplicé llamado test Alfa-Beta [Qa miles de reclutas para aig narles sus destinos militares, Posteriormente los pscolo {508 separaron los resultados de los tests de acuerdo con las categories raciles de sblancos» y «negros» y encon- traron To que esperaban: las puntuaciones de los «ne- gros» eran bastante infeiores a las de los eblancoe», lo {que se consideré come prueba cientifica de a innata in ferioridad intelectual de los «negros», utlizada poste rlormente como justificaci6n de Ia discriminacién Contra ellos, tanto dentzo come fuera del ejérito. Los anilsis estaisticos del test 1Q efectuados por Otto Klineberg demostraron que los «negros» proceden- tes de los Estedos del norte puntuaban mas que los «ne- trose del sur; los racists justfieaban estas diferencias dliciendo que se debian a que los emigranies «negros> ‘que se desplozaron hacia los Estado del norte eran inna- amente ms intligentes. pero los mas académicos ati ‘buyeron los resultados 2 la influencia de la educacién superior y a un medio ambiente mas estimulante del norte, Cuando estudios posteriores mostraron que los enegros» del norte tenian mayor puntuacion que lox ablancos» del sur, la teoria de la mejor educacién en et norte adquirio mas adeptos, pero los racistas ins {que los resultados se debian 2 que también emigraron hacia el norte los wblancose mas inteligentes. Con posteriaridad a esta conclusién, Klineberg vio en el est 1Q que entre los escolares enegros» nacido y cri dos parcilmente en el sur, pero que vivieron parte de sa vide en la ciudad de Nueva York, la mas alta puntuacion Ja posetan las chicas que habian estado en el norte, Como prueba de que los «negrosv no eran congénitamente i= feriotes a los se superpontan a los resultados obtenides por los americanos sblancosr, le puntuacién media de los primetos estaba 15 puntos por debajo de la obtenida por los segundos, por lo que los tests 1Q debian tener un ‘componeate genético muy ato; la puntuacién media de Tos negros demostraba, pues, Jensen que éstos eran ge néticamente inferiores « los «blancos», Pero hay otros hallaggos que indican que las prucbas presentadas por Jensen y, posteriormente, por Murrey y Hermstein no dan los resultados que ellos crelan. os crfticos dela interpretacin genética plantean dos problemas, Primero, que existe una extendida creencia

También podría gustarte