Está en la página 1de 21

TEMA 9.

COMUNICACIÓN
Y
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

ACTIVIDAD ORIENTADORA 9
TÍTULO: TÉCNICAS DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD.

Estimados estudiantes.

Nuestros saludos para todos y sean bienvenidos a la actividad orientadora de hoy.

En la semana anterior estudiaron la comunicación verbal y no verbal, los niveles de la


comunicación, la educación para la salud, y la relación entre ellas.

En el día de hoy; se estudiarán las técnicas de la educación para la salud, su definición como
instrumentos para lograr la participación de las personas en el cuidado de su salud, además su
clasificación y algunas técnicas participativas que nos permiten llegar al análisis y la reflexión
profunda, mediante la colaboración de las personas.

SUMARIO

 Técnicas educativas. Generalidades.

 Técnicas más utilizadas en la educación para la salud.

El estudio de este tema les permitirá describir los requisitos para la preparación y ejecución de
técnicas educativas y su aplicación para el control ambiental y la higiene personal en el trabajo de
la Atención Primaria de Salud, que contribuyan a modificar la situación de salud comunitaria,
familiar y de las personas.

Instrumentos y medios que le permiten al profesional de la salud comunicarse con las


personas y lograr su participación en la modificación de hábitos y conductas insanas, promover
conductas saludables.
Las técnicas de la educación para la salud se definen como los instrumentos y medios que le
permiten al profesional de la salud comunicarse con las personas y lograr su participación en la
modificación de hábitos y conductas insanas, así como promover conductas saludables.

REQUISITOS DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

 Tener un objetivo, tarea o meta final a alcanzar.

 Definir la metodología de trabajo que empleará en su ejecución.

 Conocer el número de participantes y sus características.

 Saber el tiempo de que dispone.

 Las funciones y responsabilidades del coordinador de la actividad.

Cada una de las técnicas educativas tiene una serie de requisitos que cumplir en su preparación
y ejecución, en sentido general deben:

• Tener un objetivo, tarea o meta final a alcanzar.

• Definir la metodología de trabajo que se empleará en su ejecución.

• Conocer el número de participantes y sus características.

• Saber el tiempo de que se dispone, así como

• Las funciones y responsabilidades del coordinador de la actividad educativa .

CUALIDADES DEL CONDUCTOR DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

 Ser flexible y creativo.

 Abierto y receptivo a la crítica.

 Facilitar la comunicación entre los participantes.

 Prestar atención al desarrollo de la actividad.

 Tener seguridad en sí mismo.

 Saber escuchar.

 Ayudar a que todos se sientan parte del grupo.

 Dominar las circunstancias inesperadas.

 Estar libre de esquematismos.

 Saber evaluar sus propias características, posibilidades y límites.


Ahora bien, es también importante para el éxito de la actividad educativa que el conductor o
coordinador desarrolle una serie de cualidades, como son:

• Ser flexible y creativo.

• Abierto y receptivo a la crítica.

• Facilitar la comunicación entre los participantes.

• Prestar atención al desarrollo de la actividad.

• Tener seguridad en sí mismo y en sus conocimientos.

• Saber escuchar.

• Ayudar a que todos se sientan parte del grupo.

• Dominar las circunstancias inesperadas.

• Estar libre de esquematismos, y

• Saber evaluar sus propias características, posibilidades y limites.

Existen diversidad de técnicas para educar en temas de salud y se clasifican en Individuales y


Colectivas.

Las técnicas individuales son las que realiza el profesional de la salud con las personas de
manera directa, es decir en una comunicación interpersonal cara a cara y,

Las colectivas, como su nombre lo indica, se realizan en grupos de personas y son organizadas y
dirigidas por el profesional de la salud.
Se consideran técnicas individuales la Charla, la Entrevista Educativa, la Entrevista Motivacional
y la Demostración y como colectivas el Panel, la Mesa Redonda, la Dinámica de Grupo, las
Técnicas Dramáticas y la Audiencia Sanitaria.

Le recordamos que la Charla y la Entrevista de recogida de información fueron ya estudiadas por


ustedes en el primer año.

TÉCNICAS INDIVIDUALE

Se produce un proceso de interacción social entre dos o más personas, permite conocer en
breve tiempo experiencias vividas, sentimientos y proyectos.

Objetivo:

 Recolección de datos.

 Educación inmediata de los problemas identificados.

TÉCNICAS INDIVIDUALES

ENTREVISTA EDUCATIVA

Se produce un proceso de interacción social entre dos o más personas, permite conocer en
breve tiempo experiencias vividas, sentimientos y proyectos.
Objetivo:
 Recolección de datos.
 Educación inmediata de los problemas identificados.

Describiremos a continuación las técnicas individuales, comenzaremos con la entrevista


educativa a través de la cual se produce un proceso de interacción social entre dos o más
personas y que permite por su sencillez en el diálogo, conocer en breve tiempo experiencias
vividas, sentimientos y proyectos. Su objetivo es la recolección de datos y la educación
inmediata de los problemas identificados.

Esta técnica tiene dos momentos: el planeamiento y la ejecución.

En el primero: se precisan los objetivos, se valoran los medios que se utilizarán, se conocen las
características de los participantes, se confecciona una guía de preguntas y se escoge el lugar, el
momento y la hora más oportuna para realizar la entrevista.

El segundo momento es la ejecución, que tiene tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Las que
ustedes podrán revisar en detalle en la bibliografía que aparece en el CD de la asignatura.

FASES

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

REFLEXIÓN- POSICIONAMIENTO- NEGOCIACIÓN

La entrevista motivacional por su parte, es una entrevista centrada en la experiencia de la


persona que bajo un clima de empatía, tolerancia y cooperación mutua consigue cambios de
conducta favorables a la salud. Es la persona, en última instancia, quien decidirá sobre el
cambio o no y cómo lo llevará a cabo.

Esta técnica es semiestructurada y está dirigida a identificar los factores de motivación para el
cambio de comportamiento y conseguir el posicionamiento de la persona hacia el mismo. Se
describen tres fases en su ejecución:

1. Posicionamiento.
2. Reflexión.
3. Negociación para el cambio.
Estos dos tipos de entrevistas son utilizadas en la educación de la higiene personal.

DEMOSTRACIÓ

Se combinan la acción y la palabra. El que ejecuta la demostración al mismo tiempo que la


explica, realiza la actividad que pretende enseñar, es un proceso simultáneo donde se hace y
se dice al mismo tiempo.

FASES DE LA DEMOSTRACIÓN

Descripción de la actividad Ejecutar y explicar Acciones Resumen

Por último, de las técnicas individuales, describiremos la demostración donde se combinan la


acción y la palabra. El que ejecuta la demostración al mismo tiempo que la explica , realiza la
actividad que pretende enseñar; o sea, es un proceso simultáneo donde se hace y se dice al
mismo tiempo.

Consta de tres fases: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera se describe


brevemente en qué consiste la actividad y su importancia, en la segunda se ejecutan las acciones
y se explican repitiéndolas varias veces y en la tercera fase se realiza un resumen de lo dicho y
hecho y se preguntan dudas o sugerencias.

Es conveniente aclarar que aunque se reconoce la demostración como una técnica individual,
ella puede realizarse ante un grupo de personas. Es muy utilizada en la educación de la higiene
bucal ya estudiadas por ustedes.
PANEL

Es la reunión de especialistas y un moderador que dialogan, conversan y debaten ideas para


que el auditorio obtenga una visión relativamente completa acerca del tema.

MOMENTOS DEL PANEL

Comenzaremos el estudio de las técnicas colectivas con el panel que consiste en la reunión de 4
a 6 especialistas y un moderador que dialogan, conversan y debaten ideas para que el auditorio
obtenga una visión relativamente completa acerca del tema, pues cada uno es “experto” en una
parte de la temática general.

Se desarrolla en tres momentos uno de introducción al tema, que lo hace el moderador, el que
presenta a los panelistas y hace una breve preámbulo; el desarrollo donde se debaten las ideas,
y las conclusiones.

Una vez finalizado el panel, cuya duración puede ser de aproximadamente una hora, el debate
del tema pasa al auditorio.

MOMENTOS DE LA MESA REDONDA malo

Tiene como objetivo dar a conocer los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios
especialistas sobre un determinado tema.

 DE 3 - 6 EXPERTOS Y UN MODERADOR.

NO EXTENDER MÁS DE 50 MINUTOS


Exponer los argumentos

Presentación del tema

Resumen

La mesa redonda a diferencia del panel tiene el objetivo de dar a conocer los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios “Especialistas” sobre un determinado tema.

Participan de 3 a 6 expertos y un moderador, que deben prepararse previamente en el tema que


será debatido, para poder exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La actividad no
debe extenderse más de 50 minutos, para permitir las preguntas que desee formular el auditorio.

También tiene tres momentos: el inicial donde se abre la sesión, presentando el tema a tratar por
los expositores, el desarrollo en el que se exponen los argumentos y en un tercer momento,
concluidas las presentaciones, el moderador realiza un resumen final de los puntos de
coincidencia que pudieron permitir un acercamiento entre los diferentes enfoques y las
diferencias que se mantienen.

La dinámica de grupo, como lo indica su nombre, es una técnica colectiva, de gran valor para la
atención primaria de salud, con la cual puede lograrse la participación activa de las personas a las
que va dirigido el mensaje de salud, lo que favorece el aprendizaje más efectivo para el cambio de
actitudes inadecuadas. Se desarrolla sobre la base de la tarea, que por intereses comunes, afronta
un grupo o colectivo, debe tener de 10 a 20 participantes y un coordinador o conductor.
La información aportada no solo se discute y analiza, sino que se reelabora por el grupo en un
proceso activo y dinámico, durante el cual se establecen conclusiones y se toman acuerdos que
para los integrantes del grupo equivalen a normas y valores.

La dinámica se realiza en tres etapas, la introducción en la que el conductor hace una breve
intervención sobre el tema que se va debatir, el desarrollo donde se exponen y discuten todas las
opiniones y por último, las conclusiones que realiza el moderador apoyado en otros
participantes.

Se utiliza con frecuencia en actividades educativas con adolescentes para el adecuado uso del
tiempo libre.

La dinámica de grupo es una de las técnicas más utilizadas por lo que recomendamos que
profundice en su estudio en el artículo Técnicas de educación para la salud que aparece en su CD.

TÉCNICAS DRAMÁTICAS

Utilizan la escenificación de situaciones con el objeto de que las personas se sientan


identificadas y reflexionen sobre sus problemas de salud.

SOCIODRAMA

PSICODRAMA
Las técnicas dramáticas dentro de la educación para la salud son las que utilizan la escenificación
de situaciones con el objetivo de que las personas se sientan identificadas y reflexionen sobre sus
problemas de salud; estas fueron creadas por el psiquiatra húngaro Jakob Levys Moreno, como
resultado de la búsqueda de la espontaneidad de sus pacientes con fines terapéuticos. Tiene dos
variantes: el psicodrama y el sociodrama.

PSICODRAMA

Representación escénica por dos o más personas, de problemas relacionados al menos con
uno de los sujetos que intervienen en la representación.

El psicodrama es una representación escénica por dos o más personas de problemas relacionados
al menos con uno de los sujetos que intervienen en la representación y consta de tres fases:

Primero está la preparación, en la que se logra la relajación, el calentamiento del grupo, la


identificación del problema común y quiénes serán los protagonistas.

Continua con la fase de representación donde se desarrolla el drama seleccionado.

Y por último la participación del grupo, que no sólo es emocional durante la representación, sino
que al finalizar la misma, se lleva a cabo la discusión y análisis de todo lo acontecido, el grupo
brinda su opinión y hace proposiciones en cuanto a cómo dar solución a los problemas
planteados.
Por otra parte, el sociodrama es una representación escénica por lo menos de dos o más personas
de problemas que afectan a un grupo de personas. Tiene por objetivo conocer la reacción del
público ante la situación representada, ésta tiene que ser similar a la que presentan las personas
del grupo asistente a la actividad educativa.

Ejemplo: cuando en el aula de un grupo de niños con inadecuados hábitos de higiene personal, se
representa una escenificación sobre los efectos que tiene en la salud el no lavarse las manos antes
de ingerir los alimentos.

Para informar a una gran cantidad de personas en temas de educación para la salud surge la
Audiencia Sanitaria, que es una charla previamente elaborada e impresa, donde se exponen, de
forma resumida, los aspectos que interesa comunicar.
Existen dos tipos de audiencias cuya denominación dependen del nivel y preparación del
expositor

La Audiencia Sanitaria Especial y la Audiencia Sanitaria Popular.

La primera es la que desarrolla un profesional o un técnico del equipo de salud. Por ejemplo la
audiencia que realiza el médico y la enfermera en su comunidad, para alertar sobre la presencia
de microvertederos y su influencia en la salud ambiental.

Y la segunda la que realiza el responsable de salud de las organizaciones de la comunidad. Por


ejemplo la audiencia que brindan los promotores de salud a favor de prevenir la contaminación de
las aguas de ríos y mares.
En este momento pasaremos a estudiar las técnicas participativas, que se han convertido en una
necesidad para el trabajo con las personas, las familias y la comunidad en la Atención Primaria de
Salud; éstas se definen como los instrumentos que estimulan y favorecen la participación para la
producción del conocimiento, que lleva a la toma de conciencia, a la interiorización del mismo y
apoyan el trabajo, el análisis y la reflexión que propicia la construcción colectiva del
conocimiento.

De acuerdo a su objetivo se clasifican en técnicas participativas para:


Presentación.
Animación.
Formar grupos.
Análisis General y
Evaluación.
A continuación pasaremos a describir y ejemplificar las técnicas participativas anteriormente
enunciadas.

Las técnicas de presentación tienen como objetivo animar, desarrollar la participación al máximo
y crear un ambiente fraterno y de confianza entre los participantes. Algunos ejemplos son:

• Presentaciones rápidas.

• La tela de araña.

• Presentación por dibujos.

• Quién es? y

El pastel.
En la presentación por dibujos se forman grupos de 5 ó 6 personas desconocidas y se le dan 10 ó
15 minutos para que cada uno dibuje una imagen que represente una experiencia pasada que
haya influido en el tipo de persona que es.

Luego cada uno se presenta a los demás de su grupo explicando su dibujo. Si el plenario es menor
de 40 personas se les indica a cada uno que presente a un miembro de su grupo pequeño al
grupo general. Esta presentación debe ser un minuto por persona.

Las técnicas de animación permiten descansar a los participantes después de momentos intensos
y de cansancio. Como ejemplos tenemos:

• Póngale titulo.

• Inventos de la naturaleza.

• Identificación táctil.

• Las olas y

• ¿Qué pasaría si….?


En esta última técnica se hacen preguntas que comiencen con " ¿qué pasaría si...?”.

Por ejemplo, si cada uno de los presentes, luego de un naufragio, quedara solo en una isla, donde
se encontraran 100 tumbadoras

¿Qué harían con ellas?.

De esta forma se desarrolla la creatividad y permite dinamizar el trabajo.

Las técnicas participativas que se utilizan para formar grupos tienen como objetivo organizar a los
participantes para la realización de la actividad. Ejemplo de ellas son:

• Pareja refranera.
• Caminando.

• Grupitos.

• Las estatuas de marfil y

• Los animales.

ANIMALES

IMITAR SONIDO

ANIMAL

Para realizar la técnica de los animales se preparan previamente papelitos con los nombres de
algunos animales como por ejemplo gato, gallo, perro.

Se hacen tantos papeles como participantes haya en la reunión.

Se repiten, por ejemplo: “5 que digan gato si queremos hacer grupos de a 5 personas “.

Se reparte un papelito a cada participante y al contar 1,2 y 3 se debe imitar el sonido del animal
que les ha tocado. Se reúnen los que tienen el mismo sonido.

Cuando ya estén formados los grupos, se entregan las tareas o las preguntas del tema a
desarrollar.

Para realizar la técnica de los animales se preparan previamente papelitos con los nombres de
algunos animales como por ejemplo gato, gallo, perro.

Se hacen tantos papeles como participantes haya en la reunión.

Se repiten, por ejemplo: “5 que digan gato si queremos hacer grupos de a 5 personas “.

Se reparte un papelito a cada participante y al contar 1,2 y 3 se debe imitar el sonido del animal
que les ha tocado. Se reúnen los que tienen el mismo sonido.

Cuando ya estén formados los grupos, se entregan las tareas o las preguntas del tema a
desarrollar.
El uso de las técnicas de análisis general nos permiten colectivizar ideas ordenadamente, resumir
o sintetizar discusiones, promover un debate amplio sobre el tema o hacer relaciones e
interpretaciones de los aspectos que se están tratando. Algunos ejemplos de estas son:

• La pesca de los clichés.

• Las frases.

• Lluvia de ideas.

• Juego de roles.

• El domino analítico.

LAS FRASES

Se utilizan para analizar las distintas acciones de respuestas ante los problemas que se
presentan, se preparan juegos de tarjetas con frases que enuncian problemas a resolver

Se discute en equipo y se decide qué solución darle. En plenario se lee cada frase y se explica el
plan deacción, se analizan si son o no viables y por qué.

Las frases, se utilizan para analizar las distintas acciones de respuestas ante los problemas que se
presentan, se preparan juegos de tarjetas con frases que enuncian problemas a resolver y se les
entregan a los equipos, con la instrucción de ¿qué hacer?.

Se discute en equipo y se decide qué solución darle. En plenario se lee cada frase y se explica el
plan de acción para solucionarla; se analiza además si son o no viables y por qué.
En la educación para la salud es importante la utilización de técnicas de evaluación , que son las
que nos ayudan a comprobar el proceso de aprendizaje, así como todos los aspectos que
involucran la preparación, organización, coordinación y ejecución de una jornada de capacitación.
Entre ellas tenemos:

• El Motivograma.

• La Temperatura grupal.

• El cuerpo.

• El auto.

• El tiro al blanco.

En la técnica El cuerpo a cada participante se le entrega un dibujo como el que se muestra en la


imagen, según su sexo, para que responda las interrogantes, aunque también se pueden
responder las hojas por grupos.
Cuando todos terminan se leen algunas hojas en voz alta o se intercambian

Es importante considerar que para la utilización de cualquier técnica participativa, es fundamental


la imaginación y la creatividad. Una misma técnica puede tener múltiples variantes y
procedimientos muy diversos de utilización. Nunca se debe seguir de forma mecánica el
procedimiento establecido en las técnicas participativas.

No son “JUEGOS” para hacer más atractivo

el proceso de discusión, se refiere al “COMO”

del trabajo grupal, cómo enfrentar el tema,

organizar y dirigir el trabajo, procedimientos,

medios o maneras para lograr la meta.

Es importante enfatizar que las técnicas participativas no son “juegos’’ para hacer mas atractivo el
proceso de discusión, sino que se refiere al “como” del trabajo grupal, es decir, cómo enfrenta el
grupo el tema seleccionado, cómo lo organiza y dirige el trabajo, qué procedimientos, medios o
maneras se utilizan para lograr la meta propuesta, vinculada a la salud.
CONCLUSIONES

 Las técnicas educativas y participativas son instrumentos que favorecen el proceso de


participación comunitaria, ya que propician la interacción y la confraternización entre las
personas.

 Las técnicas participativas facilitan el trabajo en grupo y propician la comunicación entre


el equipo de salud y las personas.

 La utilización de las técnicas educativas y participativas constituyen una exigencia y


necesidad para el educador en salud, ellas amplían las posibilidades de aprendizaje activo.

A manera de conclusión podemos decir que:

• Las técnicas educativas y participativas son instrumentos que favorecen el proceso de


participación comunitaria, ya que propician la interacción y la confraternización entre las
personas.

• Las técnicas participativas facilitan el trabajo en grupo y propician la comunicación entre


el equipo de salud y las personas.

• La utilización de las técnicas educativas y participativas constituyen una exigencia y


necesidad para el educador en salud, ellas amplían las posibilidades de aprendizaje activo.

También podría gustarte