Está en la página 1de 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05

I.E. N°80822 “SANTA MARIA DE LA ESPERANZA”

“Valoramos nuestro legado


histórico”

Primer Grado
I. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad de gestión educativa : Nº O2 – LA ESPERANZA
 Distrito/lugar : LA ESPERANZA
 Institución educativa : Nº 80822 “SANTA MARIA DE LA ESPERANZA”
 Ciclo : III
 Grado /sección : 1° A, B, C, D
 Turno : MAÑANA
 Director : GILMAR JESUS SEGURA LEZAMA
 Subdirector : ERWIN DIAZ PLASENCIA

 Docente : MARIA AVALOS MARIÑO


GILDA TAVARA PAREDES
ROSA VEREAU ASMAT
TESSIE RUTH GOICOCHEA ALVA
 Temporalización : Inicio : 04 de julio
Término : 05 de agosto

 Duración aproximada : 5 Semanas


II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El Perú tiene una historia construida por las diferentes culturas que vivieron en el pasado y viven en el presente,
cada una a contribuido con manifestaciones artísticas, tradiciones, conocimientos, costumbres, lenguas, etc.
El Perú es conocido como megadiverso, plurilingüe y multiétnico, actualmente, sin embargo, en nuestro país la
identidad nacional está en peligro, a pesar que en situaciones cuando ocurre un evento en nuestro país, nos
hemos acostumbrado a dejarnos llevar solo por la euforia de sentir nacionalista con el resto del mundo, pero
solo es momentáneo.

A partir de ello nos planteamos los siguientes retos:


• ¿Cómo podemos vivir mejor y contribuir al bienestar de todos y todas?
• ¿Qué debemos realizar para promover las costumbres de nuestra familia y comunidad?
• ¿Qué podemos hacer para seguir conservando las tradiciones y costumbres de tu comunidad?
• ¿Por qué es importante conservar las tradiciones y costumbres?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
Inst.
Área

Competencia/capacidad Desempeño Criterios de evaluación Evidencias Evaluación

1.Compartimos Expresa agrado al . Identifica situaciones Lista de


representar las de falta de respeto Elabora un álbum de las Cotejos
costumbres de
CONSTRUYE SU IDENTIDAD manifestaciones culturales de costumbres familiares.
nuestra familia. hacia las
su familia, institución educativa y
comunidad. características y
2.Música y  Se valora a sí mismo. costumbres de las
bailes de mi  Autorregula sus emociones. personas.
comunidad.  Reflexiona y argumenta Elabora un álbum de las
- Propone acuerdos
3.Trabajando y éticamente. fiestas y danzas de la
para respetar a todas
sirviendo a mi comunidad.
las personas y sus
comunidad como
tradiciones
mis antepasados.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES Obtiene información de imágenes Lista de
Personal Social

4.. Conocemos -Conocer los lugares y Explicar los lugares y las


nuestra HISTÓRICAS y objetos antiguos, testimonios las costumbres típicas costumbres típicas de Cotejos
diversidad de personas y expresiones de otras familias. donde provienen.
 Interpreta críticamente fuentes
temporales propias de la vida - Proponer una forma
diversas.
cotidiana, y reconoce que estos le de compartir, con
 Comprende el tiempo histórico.
5.Conocemos brindan mayor información sobre respeto, las
 Elabora explicaciones sobre
relatos su historia familiar y la de su costumbres típicas de
procesos históricos.
populares comunidad. nuestras familias.
-Conoce algunos Explicar qué son los
relatos populares. relatos populares de
-Menciona de qué diferentes zonas de
trata los relatos nuestro país.
populares que
conocieron.
6.-Poemas Se comunica oralmente en su Adecúa su texto oral a la situación Lista de
tradicionales. lengua materna. comunicativa y a sus interlocutores Cotejos
considerando el propósito
• Obtiene información del texto
comunicativo, utilizando recursos
oral.
12 12.- ¿Qué me no verbales (gestos y movimientos
• Infiere e interpreta información
gusta de mi del texto oral. corporales) y recurriendo a su
escuela?  Adecúa, organiza y desarrolla las experiencia y tipo textual.
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
1.Día Predice de qué tratará el texto - Inferir el significado de Desarrollo de Lista de
Internacional Lee diversos tipos de textos escritos
y cuál es su propósito las palabras a partir actividades de Cotejos
libre de bolsas en su lengua materna. comunicativo, a partir de del contexto. comprensión lectora.
de plástico. algunos indicios, como título, - Responder
• Obtiene información del texto
ilustraciones, silueta, formato, interrogantes que se
2. Decimos escrito. hallan de manera
• Infiere e interpreta información del palabras, frases y expresiones
trabalenguas. explícita en el texto.
Comunicación

que se encuentran en los - Comprueba sus ideas


4.-Canciones y texto. Resolución de ficha de
poemas.  Reflexiona y evalúa la forma, el textos que le leen o que lee o hipótesis del texto. comprensión de
contenido y contexto del texto. por sí mismo. trabalenguas. cuaderno
5.- Día Mundial . de trabajo de
de la población comunicación 1 MINED.
Pag 43 .- 95
Desarrollo de
7.- Atractivos actividades de
del Perú comprensión lectora.
8.- Una Resolución de
maravilla del actividades del Lista de
mundo. cuaderno de trabajo de Cotejos
comunicación 1 MINED.
Pag 140

Explica el tema y el Resolución de


propósito del texto en actividades del
9.- Decimos cuaderno de trabajo de
cómo es….
este.
comunicación 1 MINED.
Deduce el significado
Pag 19 - 25.
10. Leen imagen de palabras a partir del
identificando contexto.
información Opina sobre el Desarrollo de
contenido del texto a actividades de
partir de su propia comprensión lectora.
13. Leen y
experiencia.
escriben Desarrollo de
nombres de actividades de
danzas del Perú comprensión lectora.
3.-Creamos Escribe diversos tipos de textos en su Adecúa el texto a la situación Lista de
trabalenguas con lengua materna. comunicativa considerando el - Planificar el texto Resolución de Cotejos
emoción  Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo y el indicando que voy a actividades del
comunicativa. destinatario, recurriendo a su escribir y quiénes lo cuaderno de trabajo de
 Organiza y desarrolla las ideas de experiencia para escribir. leerán. comunicación 1 MINED.
forma coherente y cohesionada. Escribe en nivel alfabético en torno - Organizar las ideas para
Pag 45-46.
 Utiliza convenciones del lenguaje a un tema, aunque en ocasiones iniciar la escritura del
escrito de forma pertinente. trabalenguas.
puede salirse de este o reiterar
11.Elaboramos  Reflexiona y evalúa la forma, el Revisar el texto para Elaboran un álbum de
información innecesariamente.
un álbum de contenido y contexto del texto verificar si está de canciones tradicionales.
escrito. Establece relaciones entre las acuerdo a la
canciones ideas, sobre todo de adición, planificación.
tradicionales. utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Establece relaciones entre datos y Lista de
1.-Ordenamos Resuelve problemas de cantidad acciones de agregar, quitar y juntar Representa la decena Cotejos
con números cantidades, y las transforma en como grupo de diez
ordinales en los • Traduce cantidades a expresiones expresiones numéricas (modelo) unidades. Resolución de
quipus. numéricas. de adición o sustracción con actividades del
• Comunica su comprensión sobre los - Determina una cuaderno de trabajo de
2.- Contando de números naturales hasta 20.
números y las operaciones. cantidad de objetos y
10 en 10 para matemática 1 MINED 49
 Usa estrategias y procedimientos representarla usando
formar la de estimación y cálculo.
- Expresa con diversas al 51.
representaciones y lenguaje materiales diversos.
decena durante  Argumenta afirmaciones sobre las
el ayllu. relaciones numéricas y las numérico (números, signos y Emplea estrategias de
operaciones. expresiones verbales) su conteo para indicar la
Matemática 3.- Contamos cantidad de objetos
números hasta comprensión de la decena
el 20 en como grupo de diez unidades y que hay en una
nuestras de las operaciones de adición y colección.
celebraciones. sustracción con números hasta Explica los pasos que
20. se siguen para resolver
4.Resolvemos un problema.
problemas Resolución de
agregando en el actividades del
quipu. cuaderno de trabajo de
matemática 1 MINED 49
al 67-68.
5.Resolvemos
problemas
juntando en el
quipu.

6.- Recordamos Resuelve problemas de forma, Emplea estrategias, recursos y -Usar Una parte del Encuentra la medida de Lista de
las medidas movimiento y localización procedimientos basados en la cuerpo (la cuarta de la objetos usando medidas Cotejos
Matemática

arbitrarias de  Modela objetos con formas manipulación y visualización, para mano como la unidad arbitrarias.
nuestros geométricas v sus transformaciones. construir objetos y medir su de medida arbitraria
 Comunica su comprensión sobre longitud usando unidades no
antepasados. para medir longitudes
las formas y relaciones convencionales (manos, pasos, pies,
etc.). de los objetos.
geométricas.
7.- Nos o Usa estrategias y Expresa con material concreto, -Comparar las
desplazamos procedimientos para orientarse en bosquejos o gráficos los medidas realizadas a
por diferentes el espacio. desplazamientos y posiciones de un mismo objeto.
lugares. o Argumenta afirmaciones sobre objetos o personas con relación a -Explicar los procesos Traza recorridos en las
relaciones g e o m é t r i ca s un punto de referencia; hace uso de cuadrículas
de la resolución del
expresiones como "sube", "entra", representándolos con
"hacia adelante", "hacia arriba", "a problema propuesto.
números y flechas.
la derecha", "por e l borde”, “en
frente d e ”, etc., apoyándose con
códigos de flechas.

8- Nuestras Resuelve problemas de gestión de  Lee información contenida en - Escribe conclusiones a Lista de
comidas típicas datos e incertidumbre tablas de frecuencia simple partir de la observación Cotejos
en fiestas • Representa datos con gráficos y (conteo simple), pictogramas y lectura de tablas y
patrias. medidas estadísticas o probabilísticas. horizontales y gráficos de barras
gráficos de barras.
• Comunica la comprensión de los conceptos verticales simple s; indica l a
estadísticos y probabilísticos. mayor o menor frecuencia y
Representamos • Usa estrategias y procedimientos para compara los datos, los cuales
datos a través recopilar y procesar datos. representa con material concreto y
pictogramas y • Sustenta conclusiones o decisiones con gráfico.
tablas. • base en la información obtenida.  Representa las características y el
comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de
los ojos: pardos, negros; plato Completa pictogramas
favorito: cebiche, arroz con pollo, horizontales empleando
etc.) de una población, a través símbolos que
de pictogramas horizontales (el represente a dos
símbolo representa una o dos unidades.
unidades) y gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en
situaciones cotidianas de su interés
personal o de sus pares
1- Conocemos el Explica el mundo físico basándose -Describir los cambios en el
ciclo vital de las en conocimientos sobre los seres Relaciona las partes externas de ciclo de vida de una planta. Dibuja el ciclo vital de
plantas nativas vivos, materia y energía, las plantas nativas del
los seres vivos, así como su ciclo -Comparar cambios en el Lista de
del Perú biodiversidad, tierra y universo ciclo de vida de las plantas Perú
vital y su clasificación. Cotejos
y animales.
•Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y -Describir, apoyado en
dibujos, las características
de las plantas como seres
2. ¿Dónde energía, biodiversidad, Tierra y vivos a partir de su ciclo de
habitan las universo. vida.
plantas nativas •Evalúa las implicancias del saber y -Escucha una lectura y
del Perú? del quehacer científico y tecnológico escriben y graficarán una
explicación en una ficha,
con ayuda.
3. Clasificación -Explicación de la Resuelve fichas sobre la
de los animales clasificamos a los utilidad de los animales.
oriundos del animales según su forma
Perú según su de reproducirse.
Ciencia y Tecnología

nacimiento y
desplazamiento

4. Diseñamos Diseña y construye soluciones Representa su alternativa -Diseña una técnica que
Realiza el diseño de las
las tecnológicas para resolver de solución tecnológica con usaron nuestros
principales
herramientas de problemas de su entorno dibujos y textos. Describe sus antepados a partir de
gráficos y textos. herramientas de
nuestros  Determina una alternativa de partes, la secuencia de pasos
nuestros antepasados.
antepasados. solución tecnológica. para su elaboración y -Describe el
• Diseña la alternativa de solución selecciona herramientas, procedimiento de la Lista de
tecnológica. instrumentos y materiales técnica. Cotejos
Implementa y valida la alternativa según sus propiedades físicas. Selecciona las
de solución tecnológica. herramientas y
• Evalúa y comunica el materiales necesarios.
funcionamiento y los impactos dé
su alternativa de solución
tecnológica.
1. Rendimos - Experimenta con los medios, los Aprenden Una poesía Lista de
homenaje al materiales y las técnicas artísticas para por el día del maestro. Cotejos
Declama una poesía
maestro crear efectos visuales, sonoros,
vocales o kinestésicos en respuesta a para el maestro.
recitando una Crea proyectos desde los
Arte y Cultura

poesía. estímulos del docente o con base en


lenguajes artísticos sus propias exploraciones. Ejemplo: El
3. Elaboramos Adorno patrio para
• Explora y experimenta los estudiante realiza movimientos según
un adorno Elaboran un adorno ambientar el aula. Lista de
lenguajes artísticos. los ritmos que toca el profesor en un
patrio para tambor, y altera o exagera sus patrio para Cotejos
ambientar • Aplica procesos creativos. ambientar el aula.
movimientos cuando hay cambios de
nuestra aula. • Evalúa y comunica sus procesos y ritmo.
proyectos.
2. Entonamos - Explora ideas libremente a partir de su
canciones imaginación, sus experiencias u
peruanas con observaciones, y experimenta
orgullo. maneras en que los elementos del
arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o
ser repetidos para comunicar una
idea. Ejemplo: El estudiante realiza un
trabajo de técnica mixta usando Entona una canción
papeles y materiales de collage que el peruana.
docente ha dispuesto sobre una mesa.
Elige pedazos de papel de diferentes
formas, colores y tamaños y los pega
en una cartulina de manera libre.
Agrega algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libres y
hace varios puntos de colores con un
plumón grueso, alrededor de cada
pedazo de tela.
-Presenta sus trabajos y creaciones y
responde a preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus propios trabajos
y los de sus compañeros.
Aprecia de manera crítica
5. Elaboramos manifestaciones Mural de las principales Lista de
artístico-culturales • Usa los sentidos para identificar, con la -
un mural con las ayuda del docente, los elementos manifestaciones Cotejos
principales • Percibe e interpreta visuales, táctiles, sonoros y culturales del Perú.
manifestaciones manifestaciones artístico- kinestésicos que hay en la naturaleza, Expresan sus
culturales del el entorno y diversas manifestaciones apreciaciones de los
culturales. artísticas de su contexto local.
país.
4. Conocemos • Contextualiza manifestaciones Menciona y describe las experiencias diferentes ritmos
ritmos artístico-culturales. que tiene con manifestaciones musicales del Perú
musicales del • Reflexiona creativa y artísticas en su entorno familiar y en
Perú. críticamente sobre su comunidad. Ejemplo: El estudiante
conversa sobre situaciones, eventos u
manifestaciones artístico-
ocasiones donde ha tenido
culturales.
oportunidad de vivir o experimentar la Identifica la música de
música. la costa, sierra y selva
del Perú
Expresa sus
apreciaciones acerca
de la música peruana.

1. Conocemos la Construye su identidad como  Explica los principales hechos Conoce la historia de Resuelve fichas sobre el Lista de
biblia en el persona humana, amada por Dios, de la Historia de la Salvación la Jesús a través de la conocimiento de la Cotejos
Perú. digna, libre y trascendente, biblia. Biblia.
y los relaciona con su entorno.
ED. RELIGIOSA

comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
2. Nuestra con las que le son más cercanas.  Practica el silencio y la oración Expresa el significado Dibuja algunas Lista de
tradición en celebraciones de fe para de la oración que imágenes sobre Cotejos
 Conoce a Dios y asume su
religiosa. comunicarse con Dios. Jesús nos enseñó. nuestras tradiciones
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y religiosas.
3. Jesús nos trascendente.
enseña a orar.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
 Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida
1.Convivimos y Convive y participa Interactúa con todas las personas: Leen el propósito de la Elaboran con ayuda de Lista de
respetamos democráticamente en búsqueda del es decir, reconoce a todos como ficha. sus familiares acuerdos Cotejos
nuestra bien común. Observan imágenes. de respetar las
personas valiosas y con derechos, Colorean carteles que
diversidad.  Interactúa con todas las personas diferentes costumbres y
muestra preocupación por el otro, dicen aquello en lo que
• Construye normas y asume acuerdos y tradiciones en nuestra
respeta las diferencias y se somos diferentes.
leyes. familia.
2. Digo “NO” a • Maneja conflictos de manera enriquece de ellas. Actúa frente a Dialogan sobre la
las distintas formas de Expresan ¿cómo
la constructiva. discriminación.
• Delibera sobre asuntos públicos. podemos rechazar la
discriminación. discriminación (por género, Colorean carteles.
TUTORÍA

• Participa en acciones que promueven discriminación en


(diferentes pero fenotipo, origen étnico, lengua,
el bienestar común nuestra aula?
iguales) discapacidad, orientación sexual,
3. Somos Elaboran un afiche Encuentran las palabras
edad, nivel socioeconómico, entre
diferentes, pero sobre nuestro querido en la sopa de letras “No
otras) y reflexiona sobre las
nos Perú. a la discriminación”
respetamos. diversas situaciones que vulneran
la convivencia democrática.
4.-Elaboramos La elaboración del
un afiche “Así afiche.
es mi Perú”
Se desenvuelve en los entornos virtuales Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de Realiza audios y videos usando la
generados por las TIC información y utiliza herramientas digitales para aplicación de WhatsApp para
TRANSVERSALES • Personaliza entornos virtuales. recoger información y enviar las
COMPETENCIAS
afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. Lista de cotejos
• Gestiona información del entorno virtual. actividades trabajadas.
• Interactúa en entornos virtuales.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Determina, con ayuda de un adulto, qué necesita aprender Explica la importancia de los
• Define metas de aprendizaje considerando sus experiencias y saberes previos para temas aprendidos.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
sus metas de aprendizaje. permitan lograr dicha tarea. Lista de cotejos
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y
proceso de aprendizaje. explica cómo se organizará para lograr las metas.

Enfoques transversales Valores Acciones o actitudes observables


Respeto a la identidad cultural. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Enfoque intercultural
Diálogo intercultural. Los docentes y estudiantes fomentan una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo

Ejes Temática Actividades Complementarias


Educación, salud y bienestar (Regional) • Gastronomía PRODUCTO : Elaboramos un álbum de canciones tradicionales y de
trabalenguas creativas.
• Costumbres
• Danzas

IV.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES


EdA “VALORAMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO”
SEMANA 02
LUNES 04 MARTES 05 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
Soporte emocional Soporte emocional
Soporte emocional
Soporte emocional PLAN LECTOR – TUTORÍA
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD: Feriado: DIA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: A cantar “Convivimos y respetando nuestra
Ordenamos con números
Decimos trabalenguas. diversidad”
ordinales en los quipus. PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA ED. RELIGIOSA
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
Compartimos costumbres de Explicamos el cultivo. Conocimiento de la biblia en el
Día Internacional libre de Perú.
nuestra familia de plantas medicinales
bolsas de plástico.

EdA “VALORAMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO”


SEMANA 03
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN TUTORÍA
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
Contando de 10 en 10 para Canciones y poemas. ACTIVIDAD: Creamos trabalenguas con Digo “NO” a la discriminación.
Contamos números hasta el emoción (diferentes pero iguales)
20 en nuestras celebraciones.
formar la decena durante el CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ayllu ARTE Y CULTURA
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD: ¿Dónde habitan
ACTIVIDAD: ED. RELIGIOSA
ACTIVIDAD: Música y bailes
Entonamos canciones peruanas las plantas nativas del Perú?
ACTIVIDAD: de mi comunidad. ACTIVIDAD: Nuestra tradición
con orgullo.
Día Mundial de la población. religiosa.
.

EdA “VALORAMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO”


SEMANA 04
LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN / PLAN LECTOR TUTORÍA
Soporte emocional Soporte emocional A cantar con emoción ACTIVIDAD:
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD: Resolvemos Somos diferentes, pero nos
ACTIVIDAD: Resolvemos ACTIVIDAD: Una maravilla ACTIVIDAD
problemas juntando en el quipu. Atractivos del Perú respetamos.
problemas agregando del mundo.
ED. RELIGIOSA
ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD:
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD: Conocemos ritmos
Trabajando y Jesús nos enseña a orar.
ACTIVIDAD: musicales del Perú. ACTIVIDAD: ¿Por qué son
sirviendo a mi comunidad como
Poemas tradicionales mis antepasados útiles las plantas?

EdA “VALORAMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO”


SEMANA 04
LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA FERIADO: FERIADO:
FIESTAS PATRIAS FIESTAS PATRIAS
ACTIVIDAD: Recordamos las ACTIVIDAD: Leen y
medidas arbitrarias de ACTIVIDAD: Nos desplazamos
escriben nombres de por diferentes lugares.
nuestros antepasados.
danzas del Perú.
ARTE Y CULTURA
COMUNICACIÓN
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD: Conocemos ACTIVIDAD: Elaboramos un
ACTIVIDAD: Decimos cómo adorno patrio para ambientar
nuestra diversidad
es…… nuestra aula.

EdA “VALORAMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO”


SEMANA 04
LUNES 01 MARTES 02 MIERCOLES 03 JUEVES 04 VIERNES 05
Soporte emocional Soporte emocional Soporte emocional
Soporte emocional MATEMÁTICA PLAN LECTOR TUTORÍA
MATEMÁTICA Soporte emocional COMUNICACIÓN ACTIVIDAD: Elaboramos un
ACTIVIDAD: COMUNICACIÓN ACTIVIDAD: Representamos ACTIVIDAD: Dialogamos afiche “Así es mi Perú”
Nuestras comidas típicas en ACTIVIDAD: datos a través pictogramas y sobre la historia del Perú ED. RELIGIOSA
fiestas patrias. ¿Qué me gusta de mi escuela? tablas. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ACTIVIDAD: Jesús es nuestro
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL maestro.
ARTE Y CULTURA Diseñamos las
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: Elaboramos un herramientas de nuestros
ACTIVIDAD: Elaboramos un Conocemos relatos mural con las principales antepasados.
álbum de canciones populares manifestaciones culturales del
tradicionales país.

V.- Referencias bibliográficas


 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016- MINEDU.GOB.PE
 Programación Curricular de Educación Inicial 2016- MINEDU.GOB.PE
 Plataforma virtual “Aprendo en casa” https://aprendoencasa.pe/https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/
grado/1-2
 Cuadernos de trabajo
 Cuadernos de autoaprendizaje
 Herramientas tecnológicas (Laptops, celulares, tabletas) y/o redes sociales:
VI.- REFLEXIÓN
6.1. ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.2. ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar a mis estudiantes o complementar en la siguiente experiencia?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.4. ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otras observaciones
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Docentes responsables del primer grado:
________________________________________ ________________________________________

MARIA AVALOS MARIÑO GILDA TAVARA PAREDES


1° “A” 1° “B”

________________________________________ ________________________________________
ROSA VEREAU ASMAT TESSIE RUTH GOICOCHEA ALVA
1°”C” 1°”D”

También podría gustarte