Está en la página 1de 56

GEOGRAFÍA

1
Secundaria

Segundo
Bimestre
Í nd i c e

Pág

Capítulo 7. Nuestro Sistema Planetario Solar 63

8. La Tierra
Capítulo 73

Capítulo 9. La Tierra y Su Satélite Lunar 81

Capítulo
10. Los Movimientos de La Tierra 90

Capítulo 11. Geodesia I 100

Capítulo
12. Geodesia II 108
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
7 Nuestro Sistema Planetario Solar

Ocho planetas se desplazan en torno al Sol, el que, a causa de su fuerza de gravedad, los mantiene en sus órbitas. Son los miembros
principales del Sistema Solar. Alrededor de seis de ellos giran satélites y en la actualidad se han identificado más de 100 lunas en total.
La familia del Sol incluye, además, miles de objetos pequeños como asteroides, cometas y meteoroides. Sin embargo, la posibilidad
de que exista un mayor número de cuerpos celestes después del cinturón de Kuiper es cada vez más evidente.

Geografía - 1ro. Secundaria 63


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES


son

Astros opacos que gravitan


alrededor del Sol.

y se divide en

PLANETAS EXTERIORES
PLANETAS INTERIORES

llamados llamados
Planetas Grandes
Planetas pequeños
o enanos o Gigantes

se caracterizan por se caracterizan por

• Más cercanos al Sol • Más lejanos al Sol


• Más calientes • Más fríos
• Órbitas cortas • Órbitas largas
• Período de traslación corto • Período de traslación largo
• Movimiento de rotación lento • Movimiento de rotación
• Día largo rápido
• Sólidos • Día corto
• Más densos • Gaseosos
• Menor fuerza de gravedad • Menos densos
• Carecen o tienen pocos • Mayor fuerza de gravedad
satélites • Tienen muchos satélites
• No tienen anillos • Poseen anillos

Saturno Neptuno

Tierra

64 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Sistema Planetario Solar Los científicos reconocen así, que se cometió un error
cuando se otorgó a Plutón la categoría de planeta en 1930,
1. REVOLUCIÓN EN EL SISTEMA PLANETARIO cuando fue descubierto por el científico norteamericano
SOLAR Clyde Tombaugh.
El científico japonés Junichi Watanabe, miembro de la
comisión para definir lo que es planeta, refirió que “lo más
Los más de 2500 expertos de 75 países reunidos en
importante es que tenemos actualmente una definición de
la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica
planeta y por ello me siento feliz”.
Internacional, efectuada el 24 de agosto de 2006 en
Praga, capital de la República Checa, decidió degradar
a Plutón de la categoría de planeta, y además creó tres
categorías de cuerpos en el Sistema Planetario Solar:

Expertos señalan que en exploración debe buscarse


otras fuentes vitales de energía.

San Francisco [Agencia AFP]. La


imagen fue tomada el 25 de Febrero
de 2007. La multiplicación de
indicios que demuestran la presencia
de agua en Marte refuerza la teoría
de que existió vida en el planeta rojo
Votación de astrónomos de la UAI y que podría subsistir en el subsuelo,
según los científicos reunidos en la
Conferencia Anual de la Asociación
Categoría I: Planeta Estadounidense para la Promoción
de la Ciencia.
Es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, “Tenemos numerosos indicadores
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para de que Marte era un planeta donde el agua era
superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que abundante”, subrayó Stephen Clifford, astrónomo del
asuma una forma equilibrada, es decir, esférica. Y que ha Lunar and Planetary Institute.
despejado las inmediaciones de su órbita. De otro lado, recientes imágenes transmitidas por la
cámara de alta definición de la sonda estadounidense
Categoría II: Planeta Enano Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA
Es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, muestran capas de roca de color oscuro y más claras
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia, para sobre las líneas de fractura en un cañón, y señalan la
superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que presencia de filtraciones de agua en el zócalo rocoso
asuma una forma equilibrada, es decir, redonda y que no de hace varios centenares de millones de años.
ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es La estrategia actual de exploración de Marte, basada
en la búsqueda de agua y sus rastros, debería estar
acompañada por la investigación de posibles fuentes de
Categoría III: Cuerpos Pequeños energía necesarias para la vida, destacó Tori Hoehler,
científico de la NASA.
un satélite.
Cuerpos Pequeños son todos los demás objetos que orbitan
alrededor del Sol; son considerados colectivamente como
“cuerpos pequeños del Sistema Planetario Solar”. Aquí se Pensamiento:
incluye la mayor parte de los asteroides del Sistema Solar,
La viuda de Clyde W. Tombaugh, Patricia Tombaugh,
la mayoría de los Objetos Transneptunianos (OTN), los
de 94 años, al enterarse de la decisión de degradar
cometas y los demás cuerpos.
a Plutón de la categoría de planeta, refirió desde su
casa en Nuevo México que Clyde hubiera dicho “La
La definición adoptada unánimemente en Praga llena un
ciencia es algo progresiva y si vas a ser un científico y
vacío que existía en este campo científico desde los tiempos
vas a poner tu cuello, debes estar dispuesto a que lo
del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543).
muerdan”.

Geografía - 1ro. Secundaria 65


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2. PLANETAS INTERIORES 2.1. Mercurio


Son conocidos como terrestres, por ser la Tierra, el de
• Es el segundo planeta más pequeño, presentando
mayor tamaño. Sus características son:
una superficie parecida a la Luna, es decir, está
• Se ubican entre el____________________________ lleno de cráteres.
y el Cinturón de Asteroides o planetoides.
• Son pequeños. • Es el planeta más próximo al Sol (58 millones de km).
• Son predominantemente sólidos. • Su atmósfera tiene sodio y potasio aunque tenue.
• Más densos. Es un planeta seco y cálido. Su temperatura es de
• Menor volumen. __________ºC en el lado iluminado, y en su lado
• Más cercanos al Sol.
oscuro la temperatura desciende a 182º C.
• Son menos deformados (menor achatamiento).
• Tienen menor gravedad. • Mercurio tiene un movimiento de rotación de
• Más calientes por su cercanía al Sol. _____________días y su recorrido alrededor del
• Menor masa. Sol es de _________días.
• Tiene menor período orbital.
• Tiene menos satélites.
• Tiene mayor período rotacional.
• Los planetas interiores son:
______________________
______________________

2.2. Venus

• Es el cuarto planeta en tamaño del Sistema Solar,


denominado el gemelo de la Tierra, debido a su
parecido, en cuanto al tamaño. No tiene satélites.

• Es el más cercano a la Tierra (42 millones de


Km aproximadamente); y el segundo planeta del
Sistema Solar por su distancia al Sol, del que lo
separan 108 millones de Km.

• La presión atmosférica es 90 veces mayor,


aproximadamente, que en la Tierra.

• Su período orbital (224,7días) es menor que su


período rotacional_______________ días, lo que
lo convierte en el planeta con el día de mayor
duración que su año.

PLANETA, en griego significa (errante), • El movimiento de rotación es__________________,


«vagabundo». Son astros opacos que gravitan es decir, lo realiza de Este a Oeste. Presenta la
alrededor del Sol, siguiendo órbitas elípticas. En mayor temperatura (482º C), debido al dióxido
la actualidad se consideran ocho planetas. de carbono, el cual determina la producción del
«Fenómeno del____________________».
66 Geografía - 1ro. Secundaria
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2.4. Marte

1. Se le conoce como el planeta misterioso y rojo, por


el óxido de hierro.
2. Es el último planeta interno y se ha encontrado
agua solidificada en él.
3. Presenta un relieve parecido al de la Tierra. Allí
se encuentra la montaña más alta del sistema:
_________
4. Su período rotacional es de 24,6 horas y su
movimiento de traslación demora 687 días.
5. Ti e n e d o s s a t é l i t e s : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y
_____________
6. Es el planeta que más visitas ha recibido de los
satélites terrestres.
Venus

2.3. Tierra

• Es el más grande de los planetas interiores.


• Color: ______________, con partes blancas, por
las masas nubosas. Se le conoce también como el
planeta acuoso.
• Es el más denso (5,52 gr/cm3)
• Posee un satélite: _____________________
• El gas que más abunda es el__________________
• Es el tercero con respecto al Sol
• Permite la existencia de diferentes formas de vida.
• Su rotación es de _________horas y su traslación 3. PLANETAS EXTERIORES
demora: _________días. Se les denomina también jovianos, por ser Júpiter el de
mayor tamaño. Sus características son:

• Se ubican entre el ____________________________


y ________________________________________
• Son gigantes
• Predominantemente gaseosos.
• Menos densos (más livianos)
• De mayor volumen.
• Más distantes del Sol.
• Son más deformados (mayor achatamiento)
• Tienen mayor gravedad
• Son más fríos, por su gran distancia del Sol.
• Tienen mayor masa.
• Tienen mayor período orbital
• Tienen más satélites, que además son los más grandes.
• Tienen menor período rotacional, lo que genera días
cortos.

Geografía - 1ro. Secundaria 67


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

• Los planetas exteriores son:____________________

• Su atmósfera está formada principalmente


por______________________(H) y Metano.

Si Júpiter tuviera apenas ocho veces más de masa


propia, podría ser una estrella; no obstante, si
fuera una estrella, la Tierra no existiría. Júpiter y
el Sol constituirían un sistema de estrellas binario
y el Sistema Solar sería completamente diferente.

Júpiter

3.2. Saturno
• Es el segundo más grande y voluminoso del Sistema
El cráter más grande que se ha fotografiado en Planetario Solar.
Mercurio se llama Beethoven, por el famoso • Es el planeta más deforme (más achatado) y su gas
compositor alemán, el cual tiene 625 kilómetros componente más abundante es el _____________
de diámetro. (H).
• Es el único planeta que es menos denso y posee
un sistema de anillos más nítidos, los cuales están
3.1. Júpiter conformados por fragmentos de partículas rocosas
y hielo.
• Es el planeta más grande del Sistema Solar. • Tiene___________satélites; siendo Titán el más
grande y el primero en ser descubierto (1665).
• Es un cuerpo gaseoso en el que predomina el
• Su rotación demora 10 h 39’ y su traslación 29,46
_____________(H) y el _________________
años.
(He). Destaca en su superficie la gran mancha roja.
• Presenta un sistema de anillos muy tenue (divisada
por el Voyager I).
• Tiene _____________ satélites, siendo Ganímedes
el más grande del Sistema Solar.
• Tiene el período rotacional más corto, de 9 h. y
56 min, por lo que tiene un día de corta duración
comparado con la Tierra. Su movimiento de
traslación dura: _____________años terrestres.
Su temperatura media es de ___ºC bajo cero.
68 Geografía - 1ro. Secundaria
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

3.3. Urano
Importante
• Es el segundo más grande y voluminoso del Sistema
Planetario Solar.
Enceladus o Encelado, una de las 47 lunas conocidas
• Es el planeta más deforme (más achatado) y su gas
de Saturno, es importante porque la sonda espacial
componente más abundante es el _____________ Cassini ha descubierto que allí hay géiseres y que
(H). tendría agua líquida debajo de su superficie.
• Es el único planeta que es menos denso y posee
un sistema de anillos más nítidos, los cuales están
conformados por fragmentos de partículas rocosas
y hielo. ¿Cuales son las características de Plutón?
• Tiene___________satélites; siendo Titán el más
grande y el primero en ser descubierto (1665). • Plutón actualmente se encuentra categorizada como
• Su rotación demora 10 h y 39’ y su traslación 29,46 un planeta enano (segunda categoria del Sistema
años. Planetario Solar). Percival Lowell calculó la posición
de este planeta en 1905, pero lo descubrió Clyde
Tombaugh en 1930.

• Es el más frío y se supone que está cubierto por


metano.

• Su satélite Caronte fue descubierto en 1978 y


actualmente se han descubierto dos satélites más.

• Su órbita no es definida.

• Su período orbital es de 248 años terrestres.

3.4. Neptuno
• Es el primer planeta descubierto mediante cálculos
matemáticos (U.J. Leverier-Galle, 1846).
• Es el cuarto planeta más grande, tiene
___________________satélites, siendo Tritón el
mayor.
• También presenta anillos.
• Su período rotacional dura 16 h, mientras que su
período orbital demora 164, 8 años terrestres.
• Su principal gas atmosférico es el hidrógeno y el
metano.

4. SATÉLITES NATURALES

• Etimológicamente significa "acompañante". Son


astros opacos que no poseen luz propia y giran en
torno a los planetas mediante órbitas elípticas.
• En el Sistema Planetario Solar existen en la actualidad
más de 100 satélites.
• Ganímedes es el satélite más grande del planeta
Júpiter y del Sistema Solar. Mercurio y Venus no
poseen satélites.

Geografía - 1ro. Secundaria 69


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Preguntas:
Personaje del tema

1) ¿De qué está cubierta la superficie de Marte?


Johannes Kepler (1571-1630)
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2) ¿Por qué motivo este planeta se ve envuelto en una


nube rosada?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Figura clave en la revolución científica, astrónomo y


3) ¿En qué porcentaje se percibe el color rojo en
matemático alemán; fundamentalmente conocido por
Marte?
sus leyes sobre el movimiento de los planetas.
En 1602, a la muerte de Tycho Brahe, es nombrado _______________________________________
astrónomo imperial y tiene acceso a todos los datos
recopilados por él, mucho más precisos que los mane- _______________________________________
jados por Copérnico. Con ellos desentrañó sus famosas
tres leyes (1609- Astronomía Nova) que describen el _______________________________________
movimiento de los planetas. Leyes que asombraron
al mundo y le revelaron como el mejor astrónomo de _______________________________________
su época. En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine,
que durante más de un siglo se usaron en todo el
mundo para calcular las posiciones de los planetas y
las estrellas. 4) ¿En qué parte de Marte se ve más de color rojo?

_______________________________________

_______________________________________
Lectura
_______________________________________

¿Por qué Marte parece rojo?


La superficie de Marte está cubierta de fino polvo
rico en óxido de hierro (lo que llamamos óxido 5) Según los telescopios potentes, ¿de qué color es su
comúnmente). Existen vientos masivos sobre el superficie?
planeta que originan tormentas de polvo, de modo
que siempre se ve envuelto como en una nube _______________________________________
rosada. La vista general de Marte es rojiza, pero con
poderosos telescopios se nos revela que su superficie _______________________________________
es multicolor. El sesenta por ciento del planeta es rojo,
sobre todo el hemisferio sur. Los casquetes de hielo _______________________________________
polares son blancos y la superficie dura por debajo
_______________________________________
del polvillo rojizo se ve marrón o gris, con cierto
tornasolado azul grisáceo durante el verano marciano. _______________________________________

70 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Los Planetas Interiores se encuentran entre el 6. Los Planetas Exteriores se encuentran entre el
___________ y el _______________________. _________________ y la _____________.


a) Cinturón de Kuiper – Heliopausa
a) Cinturón de Kuiper – Heliopausa
b) Sol – Faja de Kuiper b) Sol – Cinturón de Kuiper
c) Cinturón de Asteroides – Nube de Oort c) Cinturón de Asteroides – Nube de Oort
d) Sol – Correa de Asteroides d) Sol – Correa de Asteroides
e) Faja de Asteroides – Cinturón de Kuiper e) Faja de Asteroides – Cinturón de Kuiper

2. ¿Cuáles son los planetas más alejados de la Tierra? 7. El planeta más cercano a la Tierra es:
(UNMSM, 1996)


a) Mercurio
a) Júpiter y Saturno
b) Venus
b) Plutón y Neptuno
c) Saturno y Venus c) Marte
d) Neptuno y Urano d) Júpiter
e) Mercurio y Venus e) Saturno

3. El Cinturón o Faja de Asteroides divide a los pla- 8. Es el planeta del Sistema Planetario Solar cuyo
netas del Sistema Planetario Solar en Interiores y movimiento de rotación es el más rápido:
Exteriores, encontrándose entre los planetas de:


a) Venus
a) Marte y Venus
b) Tierra y Marte b) Tierra
c) Júpiter y Saturno c) Júpiter
d) Marte y Júpiter d) Saturno
e) Saturno y Urano e) Urano

4. En el Sistema Planetario Solar la Tierra es el 9. Es el planeta más deforme del Sistema Planetario
planeta de mayor: Solar:


a) Masa
a) Tierra
b) Gravedad
b) Júpiter
c) Volumen
d) Densidad c) Saturno
e) Radio d) Urano
e) Plutón
5. El grupo de Planetas Interiores y Planetas Exte-
riores presentan cada uno de ellos un planeta que 10. El planeta de mayor período orbital es:
es retrógrado. Estos planetas son:


a) Tierra
a) Venus y Saturno
b) Júpiter
b) Mercurio y Júpiter
c) Marte y Neptuno c) Saturno
d) Venus y Urano d) Neptuno
e) Tierra y Plutón e) Plutón

Geografía - 1ro. Secundaria 71


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

Galaxia Satélite
Vía Láctea Meteorito
Sedna Saturno
Júpiter Asteroide
Neptuno

72 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
8 La Tierra

La Tierra es el tercer planeta a partir del Sol y el más grande de los cuatro interiores. Su estructura interna se parece a la de los
otros planetas interiores: tiene un núcleo interno de metal sólido, rodeado por otro externo de metal fundido y por otras capas de roca
fundida, semifundida o sólida. Sin embargo, las condiciones superficiales son muy distintas, ya que no existe otro planeta con agua
en estado líquido, una atmósfera rica en oxígeno y vida. La lenta evolución de la Tierra en los últimos 4500 millones de años seguirá
en su curso natural, aunque actualmente es afectada por la actividad humana.

Geografía - 1ro. Secundaria 73


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LA TIERRA
también llamada

PLANETA AZUL

se caracteriza por

• Planeta de mayor densidad del SPS


• Es el más grande de los planetas interiores.
• Único con vida terrestre comprobada.
• Agua en los tres estados de la materia.

su forma es

GEOIDE ESFEROGEOIDAL ELIPSOIDE EN REVOLUCIÓN

por su por su por su

Comportamiento Forma geométrica


Forma muy propia
parecido a una esfera más parecida.

es porque es

Achatado en los Es un geoide que rota Una esfera achatada


polos y ensanchado sobre su mismo eje y en los polos,
en el Ecuador se traslada alrededor ensanchada en
del Sol. el Ecuador y en
movimiento.

Satélite sobre la Tierra


Vía Láctea
Formación de un Sistema

74 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

La Tierra científico alemán Emmanuel Kant (1775) y el científico


francés Pierre Simón Laplace (1796).
1. SEGÚN LA VÍA LÁCTEA * Para que comprendas mejor te recomiendo la lectura final.
1.1. Según la Vía Láctea
La Tierra se localiza en el Sistema Solar, el cual
está ubicado en el brazo de Orión.

La Tierra es un planeta único en el Sistema Solar,


ya que tiene abundantes reservas de agua, oxígeno y
nitrógeno, imprescindibles para albergar la vida tal y
como la conocemos. Los primeros organismos vivos
aparecieron en la Tierra hace unos 3800 millones
de años y los dinosaurios lo hicieron hace unos 150
1.2. Según el Sistema Planetario Solar millones de años.
Nuestro planeta Tierra ocupa la tercera órbita
planetaria, a una distancia promedio de 149,6
millones de km del Sol. 3.1. Características en el Espacio

2. INFORMACIÓN SOBRE LA TIERRA • Es llamado también Planeta ___________________,


por la predominancia de este color debido a la
• Diámetro ecuatorial: 12 756 Km. presencia de grandes océanos.
• Distancia media al Sol: 150 millones de km. • Es el planeta de mayor ___________________ del
• Período de rotación sobre su eje: 24 horas Sistema planetario Solar.
• Densidad (agua =1): 5,5 • Es el planeta de ______________ tamaño de los
• Período orbital: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 llamados planetas interiores.
segundos (1 año terrestre).
• Es el _______________ planeta en cercanía al Sol.
• Satélite: Selene.
• Posee un satélite natural llamado Luna o
3. TEORÍA MÁS ACEPTADA SOBRE EL ORIGEN ______________.
DE LA TIERRA • Distancias:
- Al Sol → 149' 600 000 km (promedio)
El origen de la Tierra está ligado al origen de los demás - A la Luna → 384 000 km (promedio)
planetas del Sistema Planetario Solar, siendo la teoría - A Venus → 42' 000 000 km (promedio)
más aceptada la Teoría Nebular, propuesta por el • Único con vida comprobada hasta el momento.
• Presenta agua en los tres estados de la materia.

Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

Geografía - 1ro. Secundaria 75


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Datos
El Dato

La Tierra, al ser el planeta más grande de los


interiores, ha sido tomada como referencia para
denominar a este conjunto de planetas como Planetas
Terrestres.

4. TÉRMINOS PARA DEFINIR LA FORMA

La Tierra presenta las siguientes formas:


5. PRUEBAS DE LA FORMA TERRESTRE
a. Geoide
La Tierra posee una forma única, achatada en sus Para demostrar la forma de la Tierra los científicos se
polos y ensanchada en el ecuador terrestre. El geoide basan en:
se define como la figura que une las altitudes medias
de los continentes y las profundidades medias de los La forma de los demás La sombra proyectada
océanos. astros de nuestro por la Tierra durante los
Sistema Planetario eclipses lunares.
Solar.

El aumento del horizonte Las fotografías de


b. Esferoidal c. Esferogeoidal
visible con el ascenso del la Tierra tomadas
Debido a su desde el espacio.
Por su forma y comportamiento observador.
comportamiento como una «esfera» y
parecida a una a sí misma (geoide).
esfera. Es el término más
apropiado para definir
la forma de la Tierra.

La forma como Los


aparece y desaparece un viajes de
d. Geométricamente barco en el horizonte. circunnavegación.

La forma más
parecida a la Tierra es el
elipsoide en revolución. El no poder observar una estrella
desde dos lugares distintos.

76 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

6. CAUSAS DE LA FORMA DE LA TIERRA 7. CONSECUENCIAS DE LA FORMA TERRESTRE

1. El movimiento de rotación de la Tierra. 1. El desigual ángulo de incidencia solar sobre su


superficie.
2. El aumento del horizonte visible desde puntos de
mayor altura.
3. Los diferentes valores de la aceleración de la fuerza
de gravedad.

9.83 m/s2
2
9.81 m/s

Ecuador
9.79 m/s2 0º
Terrestre

2. La fuerza de gravedad terrestre.

Personaje del tema

Tycho Brahe
(1546-1601)
«Non frustra vixisse vidcor»

Astrónomo
danés. Hizo que
se construyera
Uraniborg; que se
convertiría en el
3. La elasticidad de la corteza terrestre. primer Instituto
de investigación
astronómica. Los
instrumentos
diseñados
por Brahe le
permitieron a
Kepler medir con
una precisión
muy superior a
la de la época, las
posiciones de las estrellas y los planetas. Atraído por la
fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación
de éste para trabajar junto a él en Praga.
En su agonía Tycho repetía una y otra vez: «Non
frustra vixisse vidcor» (Que no haya vivido en vano).
Al efecto, le había hecho prometer a Kepler que usaría
Pensamiento: sus observaciones para construir un nuevo sistema del
universo basado en su propia teoría.
“Es mi trabajo no estar nunca satisfecho”.
Wernher von Braun

Geografía - 1ro. Secundaria 77


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2) ¿A partir de qué se formó el Sistema Planetario


Lectura Solar?

Formación del Sistema Planetario _______________________________________


Solar y la Tierra
_______________________________________

El Sistema Solar se formó hace unos 5000 millones de _______________________________________


años, y con él, la Tierra, hace aproximadamente 4600
millones de años, a partir de una nube de gas y polvo
interestelar. La gravedad hizo que la nube empezara
3) ¿Qué provocó la fuerza de gravedad?
a contraerse y que en el centro se formara una densa
esfera de gas que empezó a girar cada vez más rápido. _______________________________________
Al incrementarse la rotación, la nebulosa se acható y
formó un disco alrededor de la condensación central. _______________________________________
Esta aceleración provocó que se desprendieran masas
de la nebulosa. _______________________________________
La zona central se calentó lo suficiente como para
que empezaran a producirse reacciones nucleares que _______________________________________
al cabo de un tiempo dieron lugar al Sol. Mientras
tanto, con la materia restante se fueron formando los
objetos más pequeños del Sistema Solar: los planetas,
los satélites, los asteroides y los cometas. 4) ¿Qué pasó al incrementarse la rotación de la masa
nebular?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5) ¿Qué astros se formaron?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Preguntas:

1) ¿Cuál es la edad de la Tierra aproximadamente?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
78 Geografía - 1ro. Secundaria
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. La estrella más cercana a la Tierra es: 6. La forma geométrica más parecida a la Tierra
(UNMSM, 1983) es:

a) Lira
a) Esferogeoidal
b) Vega b) Elipsoide en revolución
c) Sol c) Circular
d) Pegaso d) Geoide
e) Sirio e) Esferoide

2. Entre la Tierra y el Sol existen ________ millo- 7. La prueba irrefutable de la redondez de la


nes de kilómetros de distancia: Tierra es:

a) El viaje de Magallanes y Elcano
a) 15 b) La forma de los otros astros
b) 150 c) Los eclipses lunares
c) 1 500 d) El aumento del horizonte visible a mayor
d) 15 000 altura
e) 150000 e) Las fotografías satelitales

8. Son causas de la forma de la Tierra:


3. En el Sistema Planetario Solar, la Tierra es el

planeta de mayor:
1. El movimiento de rotación terrestre
2. La fuerza de atracción de la Luna
a) Masa 3. La fuerza de gravedad
b) Gravedad 4. El movimiento de traslación
c) Volumen 5. La elasticidad de la corteza terrestre
d) Densidad
a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5
e) Radio
c) 3, 4 y 5
d) 1, 3 y 5 e) T.A.
4. La Tierra tiene una forma propia denominada:
9. La fuerza generada por el movimiento de ro-
a) Ovoide tación terrestre es llamada:
b) Elíptica
c) Circular a) Fuerza esferogeoidal
b) Fuerza de coriolis
d) Geoide
c) Fuerza centrípeta
e) Esferoide d) Fuerza magnética
e) Fuerza centrífuga
5. El término más apropiado para definir la forma
de la Tierra es: 10. La fuerza generada por la gravedad terrestre
es denominada:
a) Esferoide
b) Ovoide a) Fuerza esferogeoidal
b) Fuerza de coriolis
c) Esferogeoidal
c) Fuerza centrípeta
d) Circular d) Fuerza magnética
e) Elipsoide e) Fuerza centrífuga

Geografía - 1ro. Secundaria 79


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

Luna Traslación
Apogeo Órbita
Rotación Estaciones
Seseo Gravedad
Preseo Espacio

80 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
9 La Tierra y su Satélite Lunar

La Teoría del Impacto Planetesimal sostiene que un asteroide del mismo tamaño que el planeta Marte se estrelló contra la Tierra
hace unos 4 500 millones de años ó 4,5 eones de años; ambos objetos se fusionaron como consecuencia del calor producido por el
impacto y varios fragmentos salieron despedidos hacia el espacio, posteriormente esos fragmentos se unieron por la fuerza de su propia
gravedad y formaron la Luna, la cual quedó gravitando alrededor de la Tierra atrapada por su campo gravitacional.

Geografía - 1ro. Secundaria 81


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LA TIERRA Y SU SATÉLITE LUNAR

también llamada

SELENE

se caracteriza por

• Astro más cercano a la Tierra


• Satélite más cercano al Sol
• Sólo se observa el 60% de superficie

su forma es

ORIGEN FASES LUNARES INFLUENCIA EN LA TIERRA

hace origina
son 4

4 500 millones de años • Novilunio • Atracción hacia la Tierra


(Conjunción) • Eclipses
• Cuarto Creciente • Mareas
se explica (Cuadratura) • Ilumina la Tierra
a través de • Plenilunio • Protege a la Tierra de
(Oposición) impactos
• Cuarto Menguante
La Teoría (Cuadratura)
de Impacto
Planetesimal o Big
Splash originan

Las mareas y los eclipses

astronauta

Eclipse total Eclipse parcial

82 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

La Tierra y su Satélite Lunar


1. LA LUNA
También llamada _____________________. Es el único
satélite natural del planeta Tierra.

2. TEORÍA MÁS ACEPTADA SOBRE EL ORIGEN En la genealogía divina


DE LA LUNA tradicional, Helios, el
Sol, es hermano de
La teoría más aceptada por la comunidad científica la Luna: después de
internacional sobre el origen de nuestro satélite lunar que Helios termina su
es la del Big __________________________, Gran viaje a través del cielo,
Salpicadura o del Impacto Planetesimal. Selene comienza el
suyo cuando la noche
Es sostenida por William
cae sobre la Tierra.
Hortmann, Donald Davis
Su hermana Eos es
y A. G. Camerón (1984).
la diosa de la aurora,
Afirma que hace más de
4500 millones de años (4,5 quien se enamoró de
eones), la Tierra recibió un mortal, llamado
un impacto de un meteoro Céfalo.
que provocó la liberación
de grandes cantidades de
magma que formaron la
Luna. 4. ¿QUÉ ES LA SICIGIA?

Se conoce como Sicigia a aquel alineamiento que


presentan los astros, principalmente a partir de tres
cuerpos celestes, quienes se alinean en forma recta.
Cuando hablamos de la Luna, la Sicigia puede ser de
dos tipos:

a) Conjunción (Sol-Luna-Tierra)

SOL LUNA TIERRA


3. DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA LUNA

• Distancia media al Sol: 384 400 kilómetros b) Oposición (Sol-Tierra-Luna)


• Diámetro en el ecuador: 3 476 kilómetros
• Período de rotación: 27 días, 7 h, 43 min, y 11,5 seg
(tiempo terrestre)
• Período de revolución: 27 días, 7 h, 43 min y 11,5
seg (tiempo terrestre)
• Temperatura superficial: -155 °C a 105 °C
• Masa: 1/81 la masa terrestre
• Densidad media (agua = 1): 3,34
• Gravedad superficial: equivale a 1/6 de la gravedad
de la Tierra (1,63 m/s2). SOL TIERRA LUNA

Geografía - 1ro. Secundaria 83


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

5. FASES DE LA LUNA
Las fases lunares se producen como consecuencia del
cambio de las posiciones de la Tierra, la Luna y el Sol.
El porcentaje de la superficie lunar iluminada por el Sol
que podemos ver desde la Tierra cambia y el ciclo se
repite periódicamente cada 29,5 días aproximadamente. 90°
TIERRA
Son importantes porque originan dos fenómenos SOL
geográficos:

1. Los eclipses
2. Las mareas

Estas fases son designadas de la siguiente forma: LUNA

a) Luna Nueva = Novilunio C) Luna Llena=Plenilunio

La Luna se encuentra en conjunción (Sol-Luna- La Luna se encuentra en oposición (Sol-Tierra-Luna).


Tierra). La luna es casi imperceptible, lográndose ver La Luna se observa totalmente iluminada.
ligeramente su silueta.

SOL TIERRA LUNA

SOL LUNA TIERRA


Recuerda

b) Cuarto Creciente = Cuadratura


¿Por qué vemos la Luna si no tiene luz propia?
La Luna se encuentra en cuadratura, formando un Adivinaste: porque la ilumina el Sol. La luz del Sol
ángulo recto. La Luna empieza a mostrar media cara se refleja en la Luna y llega a la Tierra. Nosotros,
iluminada. entonces, vemos la parte de la Luna que está
iluminada por el Sol.

84 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

6. ECLIPSE
Interesante
La palabra eclipse proviene del vocablo griego Ekleipo
que significa 'disminuir' o 'reducir'. El eclipse es el
¿Por qué tenemos días de 24 horas? Los antiguos
ocultamiento momentáneo, total o parcial de un astro
egipcios tenían un calendario basado en 36 estrellas que
por interposición de otro. Las clases de eclipses son:
aparecían en el firmamento tras la puesta del Sol según
iba transcurriendo el año. A lo largo de una noche
a) Eclipse de Sol
aparecían doce de estas estrellas y por ello dividieron
la noche en doce intervalos. Por similitud hicieron lo Se origina cuando la Luna se interpone entre el Sol y
mismo con el período diurno. la Tierra (conjunción lunar). Puede ser de tres tipos:

d) Cuarto Menguante = Cuadratura


La Luna se encuentra en cuadratura, formando un Tipos de eclipse de Sol
ángulo recto. La Luna empieza a mostrar media cara
iluminada.
Eclipse Total Eclipse Parcial Eclipse Anular

Cuando la Cuando El Sol se ve


sombra de la la Luna oculta como un anillo
Luna oscurece parcialmente resplandeciente
todo el Sol. una parte del y oscuro en su
Sol. parte central

b) Eclipse Lunar

Se origina cuando la Tierra se interpone entre el Sol


y la Luna (oposición lunar). Tienen lugar en la fase
LUNA de la luna llena.
Pueden ser:

90° Tipos de eclipse lunar

Eclipse Total Eclipse Parcial

TIERRA
SOL

Pensamiento:
“Es un pequeño paso para un hombre, pero un gigantesco
salto para toda la humanidad”. La Luna tapa al Sol La Luna tapa sólo una
Neil Armstrong al descender sobre suelo lunar en 1969. por completo. parte del Sol

Geografía - 1ro. Secundaria 85


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Recuerda
el portaaviones U.S.S. Essex.
La fuerza de gravedad, principalmente de la Luna y Después de haber reunido suficiente experiencia en
en segundo lugar del Sol, ejercen su atracción sobre la Marina, en 1952 Armstrong se unió al Comité
Consultivo Nacional (NACA). Su primera tarea la
los océanos causando las mareas. desarrolló en el Centro de Investigaciones Lewis,
cerca de Cleveland (Ohio). En los siguientes 17 años
Polo Norte trabajó de ingeniero, piloto de pruebas, astronauta y
administrador de la NACA y su sucesora agencia, la
A Administración Nacional para la Aeronáutica y el
Espacio (NASA).
Hacia mediados de la década de 1950, Armstrong se
trasladó al Centro de Vuelos Edwards de la NASA
B en California, donde se convirtió en piloto de
investigaciones en muchas de las aeronaves de gran
Luna velocidad. Armstrong voló en más de 200 modelos
Marea

Los chinos dieron una especial importancia


a la predicción de eclipses solares, ya que los
relacionaban con la mala suerte. Según sus
creencias, los eclipses eran debidos a que un dragón
se comía el Sol; cuando había uno, la población
salía a la calle haciendo ruido con platos y cazuelas, diferentes de aviones. Recibió un máster en Ciencias
en un intento de asustar y alejar al dragón. de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad del Sur
de California.
Armstrong obtuvo una plaza de astronauta en 1962.
El 16 de marzo de 1966 voló en su primera misión
espacial como comandante del Gemini 8, con David
Personaje del tema Scott. Durante esa misión, Armstrong condujo a la
Gemini 8 a un exitoso acoplamiento con el Agena, que
ya estaba en órbita.
Neil Alden Armstrong Como comandante del Apollo XI, la primera misión
pilotada a la Luna, Armstrong ganó la distinción de
Nació el 5 de agosto de 1930, en Wapakoneta (Ohio). ser la primera persona en aterrizar y poner pie sobre
Fue astronauta de la NASA y el primer ser humano la superficie lunar. El 16 de julio de 1969, Armstrong,
en pisar la Luna en la legendaria misión del Apollo Michael Collins, y Edwin E. “Buzz” Aldrin comenzaron
XI. Hijo de Stephen y Viola Armstrong, su infancia su viaje a la Luna. Collins fue el piloto del módulo de
transcurrió en diferentes localidades debido a que su mando. Armstrong piloteó el módulo lunar y logró un
padre era auditor del Estado de Ohio, hasta instalarse aterrizaje seguro sobre la superficie lunar. El 20 de julio
definitivamente en Wapakoneta. de 1969, a las 22:56:20 hora del este de Estados Unidos,
Tan pronto se graduó de la secundaria recibió una beca Neil Armstrong pisó la Luna y pronunció su famosa
de la Marina de los Estados Unidos. Posteriormente frase: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un
se inscribió en la Universidad Purdue y comenzó sus gran salto para la humanidad”. El 24 de julio de 1969,
estudios de ingeniería aeronáutica. En 1949 la marina amerizaron en el océano Pacífico y fueron recogidos
lo llamó para cumplir con los deberes militares, donde por el portaaviones U.S.S. Hornet.
se convirtió en aviador y en 1950 fue enviado a Corea. Los astronautas del Apollo XI fueron honrados con
Allí voló en 78 misiones de combate partiendo desde

86 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

un desfile en la ciudad de Nueva York tan pronto proteger al astronauta de las partículas que circulan
regresaron a la Tierra. Armstrong recibió la Medalla a gran velocidad por el espacio. El visor le protege
de la Libertad, la distinción más importante ofrecida a los ojos de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol.
un civil de los Estados Unidos. Otras distinciones de El micrófono y los auriculares del casco le permiten
Armstrong recibidas al finalizar su misión incluyeron
la Medalla a la Distinción por Servicio de la NASA, comunicarse.
la Medalla al Servicio Excepcional de la NASA, 17
medallas de otras naciones y la Medalla de Honor del
Congreso Espacial.
Hacia principios de la década de 1970, Armstrong
accedió al cargo de viceadministrador asociado para la
Preguntas:
división de Aeronáutica de las Oficinas Centrales de la
NASA, en Washington D.C., Después de abandonar
la NASA en 1971, comenzó su trabajo como profesor 1) ¿Qué deben llevar los astronautas al espacio para
en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de poder respirar?
Cincinnati desde 1971 hasta 1979. Durante los años
1982-1992, Armstrong fue presidente del Computing _______________________________________
Technologies for Aviation, Inc., en Charlottesville,
Virginia. Después de estos trabajos, Armstrong se _______________________________________
convirtió en presidente de la junta directiva de AIL
Systems, Inc., una compañía de sistemas electrónicos
en Deer Park, Nueva York.
2) ¿Qué pasaría si no llevara este traje especial?

_______________________________________

_______________________________________
Lectura
_______________________________________
Trajes Espaciales
3) El traje espacial, ¿de qué protege al astronauta?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4) ¿Para qué se utiliza el visor?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
Para sobrevivir fuera del entorno protegido de una nave
espacial, el astronauta debe llevar un traje espacial,
pensado para que su cuerpo mantenga un nivel de 5) ¿Qué utiliza para comunicarse?
presión correcto. Sin él, el astronauta moriría, ya que
los gases que hay en la sangre formarían burbujas de _______________________________________
aire en los vasos sanguíneos que le causarían la muerte. _______________________________________
Las botellas de oxígeno que lleva en la espalda le sirven
para respirar con normalidad. La parte exterior del _______________________________________
traje espacial es suficientemente resistente como para

Geografía - 1ro. Secundaria 87


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Se produce un eclipse de Sol cuando: 6. Fase lunar no visible en las noches:


(UNMSM, 1978)
a) Cuarto menguante
a) La Tierra se interpone entre la Luna y el Sol b) Cuarto creciente
b) El Sol está entre la Luna y la Tierra c) Plenilunio
c) La Luna está en conjunción d) Novilunio
d) La Luna está en oposición e) Luna llena
e) En ninguna de las fases mencionadas.
7. Es la fase lunar que genera eclipses de Sol:
2. Los satélites se caracterizan por:
(UT Callao, 1998– I) a) Luna llena
b) Cuarto creciente
c) Luna nueva
a) Girar alrededor del Sol
d) Cuarto menguante
b) Girar alrededor del planeta
e) Ninguna fase origina eclipses de Sol
c) Tener luz propia
d) Girar alrededor de la Tierra
8. La mayor distancia lunar respecto a la Tierra es
e) Formar grupos
conocida como:

3. El cuerpo celeste más cercano a la Tierra es: a) Apogeo
b) Perihelio
a) Próxima de Centauro c) Aphelio
b) Marte d) Perigeo
c) Venus e) Afelio
d) Selene
e) Sol 9. Es el tiempo transcurrido entre dos fases iguales
consecutivas. Este período ha sido el origen de
4. El astro más cercano a la Tierra se encuentra a nuestros meses:
_____________ kilómetros en promedio.
a) Día lunar
a) 150 000 b) Mes lunar
b) 300 000 c) Mes sinódico
c) 384 000 d) Mes gregoriano
d) 405 000 e) Isocronismo lunar
e) 480 000
10. Cuando al Sol se le ve como un anillo resplan-
deciente, oscuro en su parte central, ¿qué tipo
5. No es considerado un movimiento de la Luna:
de eclipse está ocurriendo?

a) Libración a) Eclipse parcial de Sol
b) Nutación b) Eclipse anular de Sol
c) Traslación c) Eclipse total de Sol
d) Rotación d) Eclipse total lunar
e) Revolución e) Eclipse parcial lunar

88 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

Satélite Llena
Selene Nueva
Noche Eclipse
Cuarto menguante Mareas
Cuarto creciente Pleamar

Geografía - 1ro. Secundaria 89


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
10 Los Movimientos de la Tierra

El gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) es célebre por haber defendido valientemente su teoría de que la
Tierra no estaba en el centro del universo y que además se movía. Los sabios de su época, convencidos de que nuestro planeta era
estático y que todos los demás astros (incluido el Sol) giraban a su alrededor, no dieron crédito a las pruebas aportadas por Galileo
y se opusieron a aceptar sus ideas.
Fue tan grande el desafío planteado por este genial astrónomo a las creencias de su tiempo que las autoridades políticas y eclesiásticas
lo llevaron ante un tribunal de la Inquisición, que lo condenó a cadena perpetua y a retractarse públicamente y por escrito de sus
afirmaciones.
Cuentan los cronistas que, luego de firmar contra su voluntad el documento que certificaba que la Tierra no se movía, Galileo dijo
en voz alta: «Pero se mueve». Su honestidad como científico no se doblegó ante las circunstancias que debió sortear como hombre.

90 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

son

varios
movimientos
pero son

Dos movimientos los más importantes


por su influencia en el hombre y los
seres vivos.

éstos son

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓN

sobre alrededor

Su mismo eje del Sol

su dirección
su dirección es
es su dirección es

Oeste a Este Oeste a Este

visto desde el Polo Norte visto desde el Polo Norte

En sentido antihorario En sentido antihorario

su velocidad su velocidad

28 km/min 30 km/seg

su consecuencia principal es sus consecuencias principales son:

La sucesión del día y la noche • El año terrestre


• Las estaciones

Geografía - 1ro. Secundaria 91


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

• Día sideral: Lo determina el paso de una estrella por


Movimientos de la Tierra dos veces consecutivas sobre un determinado meridiano,
equivale a 23 horas, 56 min y 4 seg.
La Tierra, como los demás cuerpos celestes, no
se encuentra en reposo, sino que está en constante
• Día Solar: Tiene una duración de 24 horas y se cuenta
movimiento.
a partir del mediodía.
Sin embargo, de los ocho movimientos de la Tierra dos
son los principales debido a la influencia que ejercen en los • Día Civil: Ha sido establecido por el hombre para realizar
seres vivos y principalmente en el hombre. Estos son: sus actividades. Se inicia a las 0 horas y concluye a las
24 horas. Es con este día que trabajan nuestros relojes.
• Movimiento de Rotación
• Movimiento de Traslación b) E l a c h a t a m i e n t o d e l o s p o l o s y e l
ensanchamiento del Ecuador Terrestre

1. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Es el movimiento que realiza la Tierra sobre su mismo


eje.

1.1. Características

• La rotación demora 23 horas, 56 minutos y 4,09


segundos.
• Velocidad: 28,16 Km/min ó 1666 km/h.
• En el Ecuador terrestre es donde alcanza su mayor
velocidad.
• Gira en dirección: Oeste - Este.
• Sentido: Antihorario.

c) La desviación de los vientos y las corrientes


marinas

Este fenómeno se conoce como ‘‘Efecto Coriolis’’.


En el hemisferio norte, los vientos y las corrientes se
mueven en dirección contraria a las agujas de un reloj,
a la derecha, mientras que en el hemisferio sur, lo hacen
en el sentido de estas agujas, hacia la izquierda.

1.2. Consecuencias
a) El día y la noche

Producto del movimiento, en la mitad del planeta


que mira al Sol es de día, mientras la otra mitad
está de noche.
Desde el aspecto geográfico convencional, existen
las siguientes clases de día:

92 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

d) Los puntos cardinales g) Desviación de los cuerpos en su caída libre


Gracias a la rotación, podemos ubicarnos mediante
los 4 puntos cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y
Oeste (O ó W).

e) Movimiento aparente del sol

Aunque no es el Sol el que se mueve sino la Tierra que


gira, este efecto visual nos permite orientarnos en todo
el planeta.

f) La diferencia de hora solar

Al caer Se desplaza al este


verticalmente a (más alto, más
gran altura. desviación)

Pensamiento:

“Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más


por tener paciencia que por tener talento”.
Isaac Newton (1642-1727).

h) Activación del campo magnético terrestre

Geografía - 1ro. Secundaria 93


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN b) Afelio


Es el movimiento por el cual la Tierra gira alrededor del Es el período durante el cual la Tierra llega a su máx-
Sol. El causante de este movimiento es la gravitación. ima lejanía del Sol. Sucede el 1 de julio. La distancia
El movimiento que describe es una trayectoria elíptica Tierra-Sol en el afelio es de 152'000 000 kilómetros.
de 930 millones de kilómetros.

2.2 Consecuencia
2.1. Características Existen diferentes consecuencias pero las princi-
a) Forma de la órbita: elíptica. pales son la sucesión de los años terrestres y las
b) Distancia de la elíptica: 930 millones de Km. estaciones.
c) Velocidad: 29,79 Km/seg (30km/s)
d) Duración: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,8 a) El año terrestre
segundos. Es el tiempo que dura en trasladarse la Tierra
e) Distancia promedio del Sol: Prácticamente 150 alrededor del Sol. Como un año dura solo 365
millones de kilómetros. días, la fracción de horas, minutos y segundos (5
f) Gira en dirección: Oeste-Este. horas, 48 minutos y 45,8 segundos) se suman,
g) Sentido: Antihorario agregándole un día cada cuatro años al mes
de febrero. Ocasión en la que ese mes tiene 29
La órbita de la Tierra, al igual que la del resto de los en vez de 28 días. Los años que tienen 29 días
planetas en torno al Sol, no es una circunferencia per- reciben el nombre de año bisiesto.
fecta sino ligeramente elíptica. Por esto, la distancia que
separa a nuestro planeta del Sol varía a lo largo del año. b) Las estaciones del año
a) Perihelio Se llama ‘‘estación’’ al tiempo que demora la
Tierra en recorrer la cuarta parte de su órbita.
Es el período durante el cual la Tierra alcanza
Las estaciones son: primavera, verano, otoño
su máxima proximidad al Sol. Sucede el 1 de
e invierno. Éstas originan cambios en la tem-
enero. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es
peratura y en la duración del día.
de 148'000 000 de kilómetros.

94 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Causas de las estaciones e) Cambio aparente del tamaño del Sol en el


• La forma esférica de la Tierra. transcurso del año.
• Movimiento de traslación. La fotósfera se ve aparentemente más pequeña en el
• La inclinación del eje terrestre. afelio y más grande en el perihelio.
• El paralelismo de los rayos solares.
• El ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la
superficie terrestre.

Como la órbita de la Tierra alrededor del Sol no


es igual todos los años, debido a que la traslación
tarda más de un año -hay 5 horas, 48 minutos y
45,8 segundos adicionales cada año-, los solsticios
y los equinoccios pueden variar en uno o dos días,
al ocurrir un día 22 ó 23.
Características de las estaciones
• Son opuestas por hemisferios, ya que se presenta de f) La existencia de zonas térmicas
manera alternada entre los dos hemisferios (norte y Son las zonas terrestres de temperaturas solares y están
sur). delimitadas por los dos trópicos y los dos círculos polares.
• Son cíclicas, pues cada estación cumple con un Existen las siguientes zonas:
tiempo de duración, para luego ceder a otra y así
sucesivamente: verano, otoño, invierno, primavera. • Zona tropical o tórrida: Comprende desde el ecuador
• Se producen en solsticios y equinoccios. y los trópicos. Presenta elevadas temperaturas y
abundante precipitación. En esta zona reina un
c) Días más largos en verano o noches más verano perpetuo. Abarca el 40 % de la superficie
largas en inviernos (día artificial) terrestre.
En el verano los días (horas de sol) son prolongados; por
el contrario, en el invierno, son mucho más cortos, ya • Zona templada: Es la región comprendida entre los
que el Sol sale tarde y se pone temprano. Esto debido a trópicos y los círculos polares. La temperatura es
su desigual insolación, es decir, la intensidad de los rayos
intermedia en las regiones centrales. Las estaciones
solares es la máxima en verano y la mínima en invierno.
están bien marcadas. Abarca el 52% de la superficie
d) El sol de medianoche en las zonas terrestre.
circumpolares
En las zonas ubicadas en los círculos polares se produce • Zona polar, fría o glacial: Es la región comprendida
el sol de medianoche, es decir, no oscurece (no se entre los polos geográficos. Las condiciones climáticas
produce la noche) y conforme nos aproximamos a los son muy severas, pues reinan las bajas temperaturas.
polos geográficos el tiempo es mayor hasta llegar a los En estas zonas se presentan sólo dos estaciones:
6 meses de día. Por el contrario, el hemisferio opuesto invierno y verano (6 meses cada una). Abarca el 8%
permanece a oscuras durante 6 meses. de la superficie terrestre.
• De acuerdo a la clase recibida, a la lectura final y con la ayuda de tu profesor, completa el siguiente cuadro:

Fecha de Incidencia vertical de los Momento Hemisferio Hemisferio Clase de


inicio rayos solares astronómico Sur Norte Estación
23 de
septiembre Al Ecuador Terrestre Equinoccio Otoño Intermedia

22 de Al Trópico de C____________ Verano


diciembre Extrema
21 de
marzo Al _______________________ Otoño
21 de
junio Al Trópico de C____________ Solsticio Boreal Verano

Geografía - 1ro. Secundaria 95


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

g) Las zonas térmicas

1) Observa atentamente los siguientes dibujos y responde:



• El movimiento de la bailarina, ¿a qué movimiento de la Tierra se asemeja?
• ¿A qué movimiento de la Tierra se parece el juego de los niños?

A. Movimiento de ___________________ B. Movimiento de___________________

96 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Preguntas:
Personaje del tema

Claudio Ptolomeo 1) ¿Qué es un solsticio?


(85 -165 d. de C.)
_______________________________________
Astrónomo,
geógrafo y _______________________________________
matemático
greco-egipcio. _______________________________________
Vivió y trabajó en
_______________________________________
Alejandría, Egipto
(se cree que en la
famosa Biblioteca
de Alejandría).
Es autor del tratado 2) ¿Cuáles son las estaciones extremas?
astronómico
_______________________________________
conocido como
Almagesto (El _______________________________________
Gran Tratado). Se
preservó, como todos los tratados griegos clásicos de _______________________________________
ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su nombre).
Ptolomeo catalogó muchas estrellas, asignándoles un
brillo y magnitud, estableció normas para predecir
los eclipses. 3) ¿Qué es un equinoccio?
Su aportación fundamental fue su modelo del
universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba _______________________________________
el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los
_______________________________________
planetas y las estrellas, giraban a su alrededor.
Sus teorías astronómicas influyeron en el pensamiento _______________________________________
astronómico y matemático científico hasta el siglo
XVI.

4) ¿Cuáles son las estaciones intermedias?


Lectura _______________________________________

Trajes Espaciales _______________________________________

Para sobrevivir fuera del entorno protegido de una nave _______________________________________


espacial, el astronauta debe llevar un traje espacial,
_______________________________________
pensado para que su cuerpo mantenga un nivel de
presión correcto. Sin él, el astronauta moriría, ya que
los gases que hay en la sangre formarían burbujas de
aire en los vasos sanguíneos que le causarían la muerte.
Las botellas de oxígeno que lleva en la espalda le sirven 5) ¿Qué sucede cuando los rayos solares llegan
para respirar con normalidad. La parte exterior del perpendicularmente al trópico de Capricornio?
traje espacial es suficientemente resistente como para
proteger al astronauta de las partículas que circulan _______________________________________
a gran velocidad por el espacio. El visor le protege
los ojos de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol. _______________________________________
El micrófono y los auriculares del casco le permiten _______________________________________
comunicarse.
_______________________________________

Geografía - 1ro. Secundaria 97


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Durante el año los rayos solares caen verti- 6. La velocidad de rotación terrestre es:
calmente:
a) 8 km / min
a) Sólo en los trópicos b) 15 km / min
b) En todas las latitudes c) 27 km / s
c) Sólo en el Ecuador terrestre d) 28 km / min
d) Según los meridianos e) 30 km / s
e) Entre los Círculos Polares
7. El movimiento que realiza la Tierra sobre su
2. El máximo acercamiento de la Tierra hacia el propio eje es denominado movimiento de:
Sol al girar en torno a él se denomina:
a) Seseo
a) Apogeo b) Traslación
b) Perihelio c) Precesión
c) Perigeo d) Rotación
d) Aphelio e) Nutación
e) Afelio
8. Si el movimiento de rotación terrestre fuera más
3. El tiempo exacto que emplea la Tierra en girar rápido:
sobre su propio eje se denomina:
a) Llegaría más radiación solar
a) Artificial b) La duración del año sería mayor
b) Solar c) Las estaciones serían más largas
c) Civil d) Los días durarían más
d) Sideral e) El achatamiento polar sería mayor
e) Equinoccio
9. La sucesión de los días y las noches es conse-
4. No es consecuencia de la inclinación del eje cuencia de:
terrestre y la traslación:
a) La forma de la Tierra
a) 6 meses de día y 6 meses de noche en los b) La cercanía de la Tierra con el Sol
polos geográficos c) El movimiento de Traslación
b) El Sol de medianoche d) La atracción que la Luna ejerce sobre la
c) Las cuatro estaciones Tierra
d) El efecto de Coriolis e) El movimiento de rotación
e) La desigual duración entre día y noche
10. La Tierra gira alrededor del Sol a través del Mo-
5. El 20 de noviembre, Alemania se encuentra vimiento de __________________________
en: en una órbita________________.

a) Verano a) Revolución – geoidal
b) Otoño b) Traslación – elíptica
c) Equinoccio c) Precesión – ovoide
d) Invierno d) Rotación – circular
e) Primavera e) Nutación – excéntrica

98 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

Estaciones Antártico
Puntos cardinales Línea ecuatorial
Inclinación Bóveda
Polar Órbita
Ártico Año

Geografía - 1ro. Secundaria 99


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
11 Nuestro Sistema Planetario Solar

El eje terrestre es la principal línea imaginaria de nuestro planeta; atraviesa el centro de la Tierra y se intercepta en la superficie
terrestre. Ambos puntos imaginarios reciben el nombre de polos geográficos, que pueden ser norte o sur dependiendo del hemisferio.
Está inclinado con respecto a la normal o perpendicular: 23º27’y forma un ángulo recto de 90º con el Ecuador terrestre.
Su importancia radica en que su inclinación le permite a la Tierra, junto con el movimiento de traslación, originar las estaciones del
año que permiten el desarrollo de la vida.

100 Geografía - 1ro. Secundaria


GEODESIA

es la

Ciencia que estudia

la

Forma de la Tierra y sus


divisiones imaginarias

Geografía - 1ro. Secundaria


estas divisiones son

PUNTOS IMAGINARIOS LÍNEAS IMAGINARIAS


son

Polos Polos
Geográficos Normal Plano Radio Diámetro Eje Eje
Magnéticos Orbital de la Terrestre Terrestre terrestre magnético
indicado indicado Eclíptica
línea línea línea línea línea
por por que es línea que que que que
que es
Eje de rotación La dirección de Perpendicular Atraviesa
Une el centro Atraviesa el Representa
terrestre. la aguja imantada al plano Perpendicular la Tierra de
de la Tierra con centro del el
de la brújula. orbital. a la vertical. extremo a
son dos cualquier lado planeta y magnetismo
de la superficie extremo de sobre la cual terrestre.
son dos
terrestre. la superficie rota la Tierra.
terrestre.
Polo Norte Polo Sur Polo Norte Polo Sur
geográfico geográfico magnético magnético
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

101
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Geodesia I b) Polos Magnéticos


Están determinados por el magnetismo terrestre,
1. DEFINICIÓN son indicados por la aguja imantada de la brújula.

Es la ciencia que estudia la forma de la Tierra, las


dimensiones que posee, así como los puntos, líneas,
círculos y meridianos imaginarios.
La Geodesia es aquella ciencia que se encarga de realizar
mediciones mayores a 25 kilómetros.
La Topografía es aquella ciencia que se encarga de
realizar mediciones menores a 25 kilómetros.

1.1. Etimología

Del griego:

Geo → ______________________________

Desia → ______________________________
2.2 Líneas Imaginarias
2. DIVISIONES IMAGINARIAS DE LA TIERRA
a) Normal, Perpendicular o _________________
2.1. Puntos imaginarios
Es la línea
 Polos que atraviesa
Son los más importantes ya que sirven para la el centro de
orientación. la Tierra y es
a) Polos Geográficos perpendicular
al plano orbital
Constituyen los dos extremos del eje terrestre de la eclíptica,
(aquellos en los cuales el eje terrestre intercepta formando un
la superficie terrestre). Son dos: ángulo recto de
90º.
1. Polo Norte Geográfico
Se encuentra en el Océano Glacial Ártico,
es llamado también boreal o septentrional,
es el más importante de todos los puntos
imaginarios.
b) Línea de la Eclíptica
2. Polo Sur Geográfico Es el plano orbital perpendicular a la normal o vertical.
Se encuentra en la Artártida (en el conti-
nente Blanco), es llamado también austral
o meridional.

102 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

c) Eje Terrestre 3. Traza el radio promedio.

Es la principal línea imaginaria.


Atraviesa el centro de la

D
Tierra y se intercepta

78
63
con la superficie
terrestre en los
polos geográficos.
Está inclinado
con respecto
a la normal o
perpendicular:
23º27’. Mide: 12
713 Kilómetros Personaje del tema
aproximadamente.

d) Diámetro Terrestre
Eratóstenes (c. 284-c. 192 a.C.)
Es aquella línea imaginaria que atraviesa de lado a
lado la Tierra. Se pueden trazar infinidad de diámetros Matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta
terrestres, pero los más importantes son dos: griego. Midió la circunferencia de la Tierra con
una precisión extraordinaria al determinar, a través
1. Diámetro Ecuatorial: 12 756 Km.
de la astronomía, la diferencia de latitud entre las
2. Diámetro Polar: 12 712 Km. ciudades de Siena (actual Asuán) y Alejandría, en
Egipto. Hacia el 240 a.C., Eratóstenes llegó a ser el
1. ___________________ 2. _________________ director de la Biblioteca de Alejandría. Sus cálcu-
los sobre la circunferencia terrestre se basaron en
la observación que hizo en Siena, su ciudad natal;
a mediodía, en el solsticio de verano, los rayos del
12 756 Sol incidían perpendicularmente sobre la Tierra y,
12 713

por tanto, no proyectaban ninguna sombra (Siena


estaba situada muy cerca del trópico de Cáncer).
En Alejandría se percató de que en la misma fecha
y hora las sombras tenían un ángulo de aproxima-
damente 7° con respecto a la vertical. Al conocer
e) Radio Terrestre la distancia entre Siena y Alejandría, pudo hallar
a través de cálculos trigonométricos la distancia al
Son las rectas que unen el centro de la Tierra con un Sol y la circunferencia de la Tierra. Su obra más
punto cualquiera de la superficie terrestre. Se pueden
importante fue un tratado de geografía general. Tras
trazar infinidad de radios terrestres, pero los más
quedarse ciego, murió en Alejandría por inanición
importantes son tres:
voluntaria.
1. Radio Ecuatorial: 6 378 Km.
2. Radio Polar: 6 356 Km.
3. Radio Promedio: 6 370 Km.

1. ___________________ 2. ___________________

6 378
6 356

Geografía - 1ro. Secundaria 103


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

I. Dibuja o traza los puntos y líneas imaginarias con ayuda de tu profesor, identificándolas adecuadamente:

1. Dibuja el Polo Sur. 2. Dibuja el Polo Norte. 3. Traza el diámetro ecuatorial.


4. Dibuja el diámetro polar. 5. Dibuja el radio ecuatorial. 6. Traza el radio polar.


7. Traza la vertical y la eclíptica. 8. Dibuja el eje magnético. 9. Dibuja el eje terrestre.

104 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Pensamiento: Preguntas:

“Obra siempre de modo que tu conducta pudiera servir,


de principio, a una ley universal”. 1) ¿Quién fue Eratóstenes y en qué lugar nació?
Emmanuel Kant
_______________________________________

_______________________________________

Lectura _______________________________________

Los cálculos de Eratóstenes 2) ¿En qué años de la historia universal vivió


Eratóstenes?

La primera persona que calculó con precisión el tamaño _______________________________________


de la Tierra fue el matemático griego Eratóstenes (276-
_______________________________________
195 a. C.). Calculó que al mediodía del día de solsticio
de verano en Siena, la ciudad egipcia donde vivía al _______________________________________
sur de Alejandría, la luz del Sol entraba en vertical en
un pozo profundo. Ese mismo día midió el ángulo en
que se hallaba el Sol sobre Alejandría, que era de 7,2º,
aproximadamente una quincuagésima parte del arco de 3) ¿Por qué destaca Eratóstenes?
un círculo. Luego, a partir de la distancia entre Siena _______________________________________
y Alejandría, unos 770 km, calculó la circunferencia
de la Tierra multiplicando 50 por 770, lo que le dio _______________________________________
38 600 km, una cifra muy cercana a la real, que son
40 076 km. _______________________________________

_______________________________________

4) ¿Cómo Eratóstenes realizó el cálculo del tamaño de


la Tierra?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5) ¿Cuál fue el cálculo final obtenido por Eratóstenes?


¿Cuál es la medida actual de la circunferencia
terrestre? ¿Cuál es la diferencia entre los dos
cálculos?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Geografía - 1ro. Secundaria 105


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. ¿Por qué se produce el fenómeno de las cuatro 6. Científico que señala la forma esferoide de la
estaciones? Tierra a través de sus cálculos en la fuerza de
gravedad:
a) Por la traslación de la Tierra que tiene un eje
inclinado a) Foucault
b) Porque la Tierra es siempre iluminada por el b) Isaac Newton
Sol c) Louis Pasteur
c) Porque existen galaxias d) Albert Einstein
d) Porque el sistema solar se detiene en el espacio e) Alexander von Humboldt
e) Por la atracción gravitatoria del sistema solar
7. La inclinación del eje terrestre respecto a la
2. Debido a su comportamiento como una esfera, perpendicular al plano de la eclíptica es:
la forma de la Tierra es definida como:
a) 23° 27’
a) Esferoide b) 66°33’
b) Circular c) 30°
c) Geoide d) 60°
d) Esferogeoidal e) 90°
e) Elipsoide
8. Línea imaginaria que atraviesa el centro de los
planos de los paralelos terrestres:
3. Geométricamente la forma que más se asemeja

a la Tierra es:
a) Línea equinoccial
b) Eclíptica
a) Esferoide
c) Eje terrestre
b) Circular
d) Meridiano de Greenwich
c) Geoide
e) Línea ecuatorial
d) Elipsoide
e) Esferogeoidal
9. Puntos imaginarios que están determinados por
el magnetismo terrestre:
4. Es una consecuencia de la forma de la Tierra:
a) Polos magnéticos
a) La sucesión de los días y las noches b) Eje terrestre
b) La interacción gravedad – rotación c) Polos geográficos
c) La diferencia climática d) Eje magnético
d) Plasticidad de la roca e) Campo magnético
e) El efecto de Coriolis
10. Puntos imaginarios en los cuales el eje terrestre
5. Son causas de la forma de la Tierra: intercepta la superficie terrestre:

a) Gravedad- energía solar - latitud a) Polos magnéticos
b) Clima – energía solar - altitud b) Eje terrestre
c) Elasticidad de la roca – gravedad – rotación c) Polos geográficos
d) Gravedad – clima – altitud d) Eje magnético
e) Latitud – altitud - longitud e) Campo magnético

106 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

ESTACIONES ANTÁRTICO
PUNTOS CARDINALES LÍNEA ECUATORIAL
INCLINACIÓN BÓVEDA
POLAR ÓRBITA
ÁRTICO AÑO

Geografía - 1ro. Secundaria 107


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO G eografía
12 Geodesia II

La Geodesia, que tiene el mismo origen de la geometría, fue desarrollada en las altas culturas del Oriente Medio, con el objetivo de
levantar y dividir las propiedades en parcelas. Las fórmulas usadas para calcular áreas, generalmente empíricas, fueron usadas por
los agrimensores romanos y se encuentran también en los libros griegos, como los de Herón de Alejandría, quien inventó la dioptra,
el primer instrumento geodésico de precisión, que también permitía la nivelación y que aumentó la serie de instrumentos de la geo-
desia (groma, gnómon, mira, trena). Perfeccionó el instrumento de Ktesibios para medir grandes distancias. Alejandro Magno llevó
Bematistas para levantar los territorios conquistados.

108 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

GEODESIA

es la

Ciencia que
estudia

la

Forma de la Tierra y sus


divisiones imaginarias

estas divisiones son

CÍRCULOS IMAGINARIOS MERIDIANOS

son los son dos los más importantes

paralelos
Meridiano Meridiano de
de Greenwich 180º
y son

llamado llamado
también también
Ecuador Trópicos Círculos
Terrestre Polares
Meridiano Base Antimeridiano de Greenwich
o o Línea Internacional del
círculo llamado Meridiano 0º Cambio de Fecha
círculo círculo
también ubicado a ubicado a

es importante
divide a la
Círculo Mayor, 23º27’ del 66º33’ del porque
Tierra en dos
Máximo, Base o Ecuador Ecuador hemisferios
Paralelo Mayor Terrestre Terrestre
Permite el
cambio
Este y Oeste de fecha
divide a la son dos son dos
Tierra en dos
hemisferios
Trópico de Círculo Polar
Cáncer (Norte) Ártico (Norte)
Norte y Sur Trópico de Círculo Polar
Capricornio Antártico
(Sur) (Sur)

Geografía - 1ro. Secundaria 109


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Geodesia II El Ecuador terrestre es la línea de latitud equidistante del


Polo Norte y Polo Sur. Es el punto de partida cero grados
1. CÍRCULOS IMAGINARIOS de latitud (0º) para medir distancias al norte y al sur del
Ecuador.
Los círculos imaginarios más importantes son:

Paralelas POLO NORTE


Son círculos paralelos al Ecuador terrestre y
perpendiculares al eje terrestre. Se le llama también
círculos menores. Latitud Norte
Características:

• Son círculos menores completos. Latitud Sur


• Formado por planos paralelos al ecuador.
• Los paralelos cortan a los meridianos formando
ángulos rectos (90°).
• Pueden trazarse infinitos paralelos sobre el globo.
• Se cuentan de 0° a 90° de latitud, sea norte o sur.

Como bien sabemos, podemos trazar infinidad de para-


lelos sobre la superficie terrestre; sin embargo, son tres
los paralelos más importantes:

 Círculo Ecuatorial Terrestre


Es el círculo máximo de la Tierra; Todos los paralelos a excepción del Ecuador, son
es perpendicular al eje ter- círculos menores; el Ecuador es el único círculo
restre y divide a la Tierra máximo completo.
en dos partes iguales
llamadas hemisferios:
______________ y
_________________ .
Su extensión: 40 076
km. No existe un paralelo
que tenga mayor extensión
que el Ecuador terrestre.

Recuerda

El Ecuador terrestre es el círculo máximo que  Trópicos


divide a la Tierra en dos hemisferios.
Son paralelos que se encuentran a 23º27’ del Ecuador
terrestre.
Son importantes porque constituyen los únicos lugares
del mundo en donde los rayos solares caen verticalmente
N ___________
B ___________ una vez al año, durante los solsticios.
S ___________ Actúan como líneas limítrofes entre aquellas zonas de
C ___________ la superficie terrestre que reciben los rayos solares ver-
A ___________ ticales de aquellas que los reciben oblicuos.
Ecuador Terrestre
S ___________
A ___________ 1. Trópico de Cáncer
M ___________ Se encuentra en el hemisferio boreal a 23º27’ de
O ___________ latitud norte del Ecuador terrestre.
A ___________
El trópico de Cáncer cruza América del Norte,
África y Asia.
110 Geografía - 1ro. Secundaria
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

2. Trópico de Capricornio
Se encuentra en el hemisferio austral a 23º27’ de latitud
sur del Ecuador terrestre.
El trópico de Capricornio cruza América del Sur, África
y Australia.

 Círculos Polares
Los círculos polares ártico y antártico son
Son paralelos que se encuentran a 63º33’ del Ecuador importantes porque son los únicos lugares del
terrestre. mundo en donde los rayos solares, sólo una vez
Son importantes porque constituyen los únicos lugares al año, no se ocultan durante todo el día (las 24
del mundo en donde el Sol, solo una vez al año, no se horas). A este fenómeno se le conoce como el SOL
oculta todo el día (sol de medianoche). DE MEDIANOCHE, ocurre durante los solsticios
Actúan como líneas limítrofes entre aquellas zonas de verano el 22 de junio, en el círculo polar ártico,
de la superficie terrestre que reciben los rayos solares y el 22 de diciembre, en el círculo polar antártico.
oblicuamente de aquellas que los reciben muy oblicua
o tangencialmente. ¿Y qué ocurre en el hemisferio opuesto?
1. Círculo Polar Ártico En esas mismas fechas en el hemisferio opuesto el
Se encuentra en el hemisferio boreal a 66º33’ de Sol no sale durante todo el día
latitud norte del Ecuador terrestre.
El círculo polar ártico cruza América del Norte,
Europa y Asia.
2. LOS MERIDIANOS
2. Círculo Polar Antártico
Se encuentra en el hemisferio boreal a 66º33’ de Son semicírculos que van de polo a polo en torno al eje
latitud sur del Ecuador terrestre. terrestre; son perpendiculares al Ecuador terrestre. Se
El círculo polar antártico cruza la Antártida. caracterizan por:

• Sus extremos coinciden con los Polos Norte y Sur.


• Un meridiano es un arco de 180°
• Todos los meridianos siguen la dirección norte- sur
• Los meridianos tienen su máxima separación en el
Ecuador y convergen hacia el punto en cada polo.

• Sobre el globo terrestre podemos trazar infinidad


de meridianos; sin embargo, existen dos meridianos
principales: meridiano de Greenwich y meridiano de
180°

• Con ayuda de tu profesor identifica los trópicos y círculos polares:

90°
Círculo Polar ______________________ N

Trópico____________ 23° 27’ _______

0° 0° Ecuador Terrestre

Trópico____________ ________ S
Círculo Polar __________ 66° 30’ _______

90°

Geografía - 1ro. Secundaria 111


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Meridiano de Greenwich
El Dato
Datos
Llamado también meridiano base o meridiano 0 ° .
Greenwich, Inglaterra (cerca de Londres), fue el lugar El meridiano de Greenwich es importante
elegido como punto de partida con cero grados de longitud porque rige la hora internacional
(0°). Es el primer meridiano, porque allí se encontraba el
observatorio astronómico más importante de la época.
El primer meridiano corre del Polo Norte al Polo Sur,
pasando por Greenwich y es el punto de partida para medir Meridiano de 180º
distancias en grados este a la derecha y en grados oeste a
la izquierda. Llamado también antimeridiano de Greenwich o Línea
Internacional del Cambio de Fecha.
Es el meridiano opuesto a meridiano de Greenwich.
Se encuentra a 180º de longitud del meridiano de
Greenwich.
Determina el cambio de día y fecha.
El antimeridiano de Greenwich atraviesa el océano Glacial
Ártico, el océano Pacífico y llega a la Antártida.

Es importante porque divide al mundo en dos partes iguales


llamados hemisferios: _____ y _________.

I. Dibuja o traza los círculos y meridianos imaginarios


con ayuda de tu profesor, identificándolos
adecuadamente:

El meridiano de Greenwich atraviesa el océano Glacial


Ártico, el océano Atlántico, Europa, África y llega a la Dibuja dos Dibuja tres
Antártida. paralelos del sur paralelos boreales

112 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Personaje del tema

Anaximandro

Traza dos paralelos norte y Dibuja los dos


tres paralelos sur trópicos

Dibuja los dos Traza tres


círculos polares meridianos

(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-


id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego.
Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la
escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la
misma. Según parece, también fue un activo ciudadano
Traza el Traza el meridiano de de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar
meridiano base 180° Negro).

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones,


que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es
esférica y que gira en torno a su eje. También se le
atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de
otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los
solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños
de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de
sol y de una esfera celeste.

No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaxi-


Traza un meridiano oeste y
mandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre.
dos meridianos este
Todos proceden del fenómeno húmedo (la Tierra en un
principio era líquida, y por el proceso de disociación,
Pensamiento: lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo
como primeros antepasados a los peces y luego a otros
animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría
“Realiza lo grande partiendo de donde aún es pequeño”.
ser considerado como el primer cosmólogo y como el
Lao-tse
antecesor de la Teoría del evolucionismo.

Geografía - 1ro. Secundaria 113


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Lectura 3) ¿A qué ciencias está relacionada la geodesia?

_______________________________________
La Ciencia Geodésica
_______________________________________
El término geodesia, del griego γη («Tierra») y δαιζω
(«divisiones» o «yo divido»), fue usado inicialmente _______________________________________
por Aristóteles (384-322 a.C.) y puede significar
tanto «divisiones (geográficas) de la Tierra» como _______________________________________
también el acto de «dividir la Tierra», por ejemplo,
entre propietarios.

La geodesia es, al mismo tiempo, una rama de las


geociencias e ingeniería, que trata del levantamiento 4) ¿Qué tratamientos aborda la geodesia en su estudio?
y de la representación de la forma y de la superficie
de la Tierra, global y parcial, con sus formas naturales _______________________________________
y artificiales.
_______________________________________
La geodesia también es usada en matemáticas para la
medición y cálculo sobre superficies curvas, usando _______________________________________
métodos semejantes a aquellos usados en la superficie
_______________________________________
curva de la Tierra.

Preguntas: 5) ¿Cómo es usada la geodesia en matemáticas?

_______________________________________
1) ¿Qué significa el término geodesia?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2) ¿Quién utilizó por primera vez la palabra geodesia


y en qué años de la historia universal vivió este
personaje?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

114 Geografía - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. En relación con el punto P, el ángulo señalado 6. Son líneas limítrofes entre aquellas zonas de la
en la figura corresponde: superficie terrestre que reciben los rayos solares
verticales de aquellas zonas que los reciben obli-
a) A la declinación del Sol sobre P cuos:
b) El ángulo de incidencia sobre P
c) A la latitud a) Circunferencia polar
d) A la longitud b) Meridiano de Greenwich
e) Al ángulo horario c) Ecuador terrestre
d) Trópicos
2. El círculo ecuatorial terrestre mide aproxi-
e) Círculos polares
madamente 40 000 Km. ¿Cuántos kilómetros
le corresponde a 1º de longitud medido en el
7. Son líneas limítrofes entre aquellas zonas de la
Ecuador terrestre?
superficie terrestre, que reciben los rayos solares

oblicuos verticales de aquellas zonas que los
a) 125.20
reciben muy oblicuos o tangencialmente:
b) 113.0
c) 115.25
d) 120.0 a) Circunferencia polar
e) 111.1 b) Meridiano de Greenwich
c) Trópicos
3. Es el paralelo o círculo mayor de la Tierra: d) Ecuador terrestre
e) Círculos polares
a) Circunferencia polar
b) Meridiano de Greenwich 8. Es el meridiano opuesto al meridiano de
c) Trópico de Cáncer Greenwich:
d) Ecuador terrestre
e) Trópico de Capricornio a) Circunferencia polar
b) Meridiano de 180º
4. Los puntos o lugares que se encuentran en un c) Meridiano base
mismo paralelo se caracterizan por tener:
d) Meridiano 75º de longitud
1. Igual estación de año e) Círculo polar antártico
2. Igual latitud
3. Igual ángulo de incidencia solar 9. Marca la alternativa incorrecta. La forma de la
4. Igual duración del día artificial Tierra hace que en el Polo Sur exista:
5. Igual sombra
a) Mayor intensidad de los rayos solares
a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5 c) 3, 4 y 5 b) Menor cantidad de flora
d) 1, 3 y 5 e) T.A. c) Menor cantidad de fauna
d) Menor temperatura
5. Son importantes porque constituyen los únicos e) Menor intensidad de los rayos solares
lugares del mundo donde los rayos solares caen
verticalmente sólo una vez al año durante los 10. La ciencia que determina matemáticamente la
solsticios: forma y dimensiones de la Tierra es:

a) Circunferencia polar a) Geomorfología
b) Meridiano de Greenwich b) Geodesia
c) Trópicos c) Geología
d) Ecuador terrestre d) Topografía
e) Círculos polares e) Geodinámica

Geografía - 1ro. Secundaria 115


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

Septemtrional Boreal
Demófito Greenwich
Austral Círculo
Meridional Polo
Marítimo Circunferencia

116 Geografía - 1ro. Secundaria

También podría gustarte