Está en la página 1de 19

LIBRETA

DE CAMPO

Diseñada por:
Ing. Juan Gabriel Quispe Paco

GEOLOGO
DESCRIPCIÓN DE AFLORAMIENTOS
REGISTRO DE INFORMACION
Ubicación: referida al mapa y/o fotografía aérea, numero de
afloramiento, referencias geográficas (arroyo, camino, etc.), Planar: Estratificación, foliación, superficie de falla, flancos de pliegues
coordenadas, ubicación del afloramiento en el mapa topográfico o menores, planos axiales, fracturas, diques, vetillas, clastos imbricados,
geológico. laminación, estratificación cruzada, crucero, etc.

Croquis del afloramiento: descripción general, aspecto, Lineal: Líneas de charnela, estrías, lineación metamórfica, marcas de
dimensiones, orientación, observaciones al croquis, puntos mínimos corriente, etc.
por observar y describir en el afloramiento.
Estratigrafía
Reconocimiento de unidades de campo, superposición de unidades,
relaciones de corte, edades relativas, tipo de contacto entre las unidades,
DESCRIPCION LITOLOGICA medición de espesores (expuesto, total, estructural).
Discordancias: tipo, características, conglomerado basal, superficie de
erosión, ángulo entre las unidades.
Rocas ígneas: textura, composición, forma y tamaño de los
cristales, minerales observables y su porcentaje, clasificación, color
Reconocimiento de estructuras
al fresco y a la intemperie, minerales de alteración, grado de
Pliegues: dimensiones de la estructura, flancos, línea de charnela, plano
meteorización, y tipo de estructura. axial, clasificación, unidades involucradas.
Fallas: tipo, material asociado al a falla, sentido del movimiento,
Rocas metamórficas: estructura foliada, no foliada, textura, indicadores cinemáticos, salto, características de la zona de falla, pliegues
composición mineralógica, tamaño de los minerales y porcentaje, de arrastre, unidades involucradas.
clasificación, grado metamórfico, facies metamórficas, estructuras Vetillas: dimensiones y su relleno.
relictas, protolito, color al fresco y a la intemperie, grado y tipo de Fracturas: apertura, densidad.
meteorización. Juntas: orientación, densidad.

Muestras de roca y fósiles


Rocas sedimentarias y piroclásticas: textura, granulometría, Ubicación en el afloramiento referido en el croquis, nivel de ocurrencia en
matriz y/o cementante, composición, porcentajes, forma, redondez, una secuencia medida, orientación de un plano de la muestra.
y clasificación de los granos. Estructuras primarias, espesor y forma Descripción megascópica, objetivo de la muestra. Clasificación
de estratos, reconocimiento de capas, alternancia de litologías, petrográfica. Clasificación tentativa de la muestra o fósil, etc.
ritmo en la sedimentación , polaridad de la secuencia, contenido
fosilífero, estructuras diagenéticas, color en roca fresca e Fotografías del afloramiento
intemperizada, grado de litificación, y grado y tipo de meteorización. Numero de fotografía, localidad, afloramiento, objetivo de la fotografía,
escala.

Información especifica
De acuerdo a las necesidades y objetivos del proyecto en cuestión.
Toma de rumbo y echado con brújula tipo Brunton Esquema para estimar el porcentaje
modal de minerales en rocas.
La brújula "Brunton" se usa
generalmente para mediciones del
rumbo y echado, ya sea en versión
azimutal (de 0 hasta 360º), o en
versión de cuadrantes (cada
cuadrante tiene entre 0-90º).

Pasos para la toma de rumbo:


1. La brújula se ubica en orientación
del rumbo, junto a las rocas.
2. La burbuja del nivel esférico tiene
que ser en el centro.
3. La aguja que apunta al Norte tiene
que estar en libre movimiento.

4. Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W, con la aguja que apunta
al Norte
Para tomar el valor del rumbo se usan solo los cuadrantes I (entre 0
hasta 90º) o el cuadrante IV (entre 270º hasta 360º). Significa la aguja
que marca entre 0-90º o entre 270-360º es la aguja de la lectura.
Pasos para la toma de echado
1. Se pone la brújula perpendicular al
rumbo
2. Se usa el clinómetro.
3. La burbuja del nivel tubular tiene que
estar en el centro.
4. Se toma la lectura del clinómetro como Escala Granulométrica
echado

La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro, abajo de la


escala azimutal. Este valor, no mayor de 90º es el echado.
5. Finalmente, se estima con ayuda de la brújula la dirección de
inclinación del plano medido. Pero se usa solo letras como N, NE, E, SE,
S, SW, W, NW) para indicar la dirección de inclinación.
SIMBOLOS PARA COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS SIMBOLOS PARA COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS
SIMBOLOS EN COLUMNAS Y SECCIONES SIMBOLOS COLUMNAS Y SECCIONES
SIMBOLOS GEOLOGICOS EN MAPAS SIMBOLOS GEOLOGICOS EN MAPAS
CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS
CLASIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS Y BRECHAS

CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS

Modificado de Pettijohn
(1992)

Clasificación de Ruditas de Acuerdo a Boggs (1992 )


CLASIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS
EXTRAFORMACIONALES

(Modificada de Pettijhon , 1975)


CLASIFICACIÓN DE ROCAS
LASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS METAMORFICAS
CLASIFICACIÓN DE CALIZAS DE ACUERDO A PORCENTAJE DE
CARBONATO DE CALCIO

(Modificada de Pettijhon , 1975)

METACARBONATOS Y ROCAS RELACIONADAS

Tomada de Schmid et, al. 2005


CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS
CLASIFICACIÓN DE ROCAS PIROCLASTICAS

Rocas Extrusivas

Clasificación de rocas piroclástos


(Streckeisen, 1976)
Clasificación de los piroclastos, de los depósitos y rocas piroclásticas (con
base a Schmid, 1981).

Rocas Intrusivas

Fisher , 1966

Clasificación preliminar de rocas


plutónicas (Streckeisen, 1976).
Medición de espesores reales
en capas
Medición de secciones estratigráficas
1. Definición de línea base. En general se recomienda los más perpendicular posible al rumbo Nota: en caso de
general de las capas a medir. presentarse un
2. Llenar tabla adjunta definiendo sucesivamente los Puntos base y los Puntos Visados, y midiendo los numero negativo en los
ángulos verticales y horizontales (ángulos entre el rumbo base y dirección de cinta).
3. Llenado de las observaciones y su relación con la poligonal levantada. Las observaciones se
ángulos usar valor
harán en los contactos de una capa con otra o en la ocurrencia de aspectos importantes como absoluto
fósiles o características litológicas distintivas. Se debe levantar asimismo el rumbo y echado de las
capas presentes.
4. Calculo en gabinete de las distancias horizontales y verticales corregidas.
5. Reconstrucción de la planta de la sección, ajustada al rumbo base.
6. Reconstrucción de la Sección, incorporando a la planta la sucesiva posición vertical de los puntos
visados a partir de los ángulos verticales medidos.
7. Colocación en la sección de los puntos de observación de los estratos.
8. Dos procedimientos permitirían construir la columna.
a) Medición directa de cada estrato con regla graduada. En este caso hay que estar
seguro de clocar en sección el echado verdadero y no el aparente.
b) Utilización de las fórmulas proporcionadas, cuidando ajustar en caso de medición no
perpendicular al rumbo.

FORMA DE MEDIR ANGULOS HORIZONTALES FORMA DE MEDIR ANGULOS VERTICALES

A B C D E

punto Punto Rumbo Distancia Inclinación Distancia Distancia observaciones


Visado cinta inclinada en grados horizontal vertical

1 2 NE85 21.5 12 arenisca

2 3 NE60 48.3 6 Contacto


arenisca/caliza,
rumbo NE15,
echado 42 E
3 4 NE80 36.9 -10 Contacto
caliza/lutita
4 5 SE65 13 18 lutita

B*COS( < B*(SEN C )


RUMBO BASE Y
A)
P R O B L E M A S D E L O S T R E S P U N T O S

(DOS A LA MISMA COTA)

PROBLEMA 1.
ESPESORES CON DATOS DE DISTANCIAS VERTICALES Y HORIZONTALES DE AFLORAMIENTOS Sobre una llanura observamos dos puntos A y B,

separados 500 mts, en una dirección A-B = N120E. La capa no

se encuentra plegada y aflora tanto en A como en B. En un

punto C sito a 600 mts al Sur de A, en un sondeo vertical,

encontramos la misma capa a 100 mts.

Calcular la dirección de la capa, el buzamiento real y el

aparente según la dirección N160E.

Solución explicada:
Al no indicar escala alguna, se considerará la 1:10.000.

Bloque diagrama representativo de la situación propuesta en

La ecuación general de solución es el problema:

t = |h sin δ ± v cos δ|
δ es el echado real, σ es la pendiente , h es distancia horizontal y v distancia vertical. Se usa el signo + cuando el echado
es contrario a la pendiente y – cuando esta en el sentido de la pendiente

Espesor en un barreno

Si el barreno es vertical

Figura 7

A.- La primera cuestión a realizar es situar los pun- tos dados


en el problema, situándolos a escala y con las direcciones
marcadas. Por tanto, la primera referencia a trazar es la
dirección N-S.

Si el barreno es oblicuo Sobre ella medimos 120º hacia el este y a 500 mts del

punto de referencia A, situamos el B. Para situar el C.

mediremos 600 mts hacia el sur

de A (en escala 1:10.000, la distancia en el papel es de 6 cm).


Si el barreno no es perpendicular al rumbo
Al referenciar C le indicaremos una cota de -100 mts.

Donde  es el echado aparente.


PROBLEMAS CON LOS TRES PUNTOS A DIFERENTES COTAS

Explicación:
Una vez grafiados los datos del enunciado, pasemos a calcular lo que Si tenemos un problema con los tres puntos a
nos pide el problema: diferentes cotas, es evidente que entre la cota más alta y
A.- La dirección de la capa por definición será
la más baja debe encontrarse necesariamente una cota
la dirección de la recta AB, ya que ambos puntos pertenecen a la misma capa
y se encuentran a la misma cota y por tanto representa la recta intersección intermedia similar a la del tercer punto. Si pudiéramos
de la capa con un plano horizontal (el problema se encabeza haciendo encontrar esta cota, tendríamos dos puntos a la misma
hincapié en que se trata de un llanura). cota con lo que se convertiría en un problema del tipo
Dirección de la capa: N120E anterior.
B.- Para encontrar el buzamiento real, se traza la perpendicular a AB Para encontrar lo que llamaremos el punto inter-
medio, se realizará entre las dos cotas extremas un
que pase por C (recta CD) con lo que obtenemos la dirección de buzamiento sencillo aparato gráfico que se resuelve mediante el
Teorema de Tales.
real, en este caso N210E. En C la capa se encuentra a 100 mts de En la práctica se traza una línea auxiliar en
cualquiera de las dos cotas extremas y por proporción se
profundidad. Por tanto el triángulo CDE los abatiremos respecto a la recta CD establece esa cota intermedia.
y pasará a ser CDE´(se puede abatir para cualquiera de los dos lados, se
Construcción del aparato gráfico para determinar la
elegirá en que sea mejor para la composición del grafismo, aunque no hay cota del punto intermedio:

ninguna norma al respecto). Así pondremos los 100 mts en C, perpendiculares

a la recta CD. Con lo que podemos medir el ángulo de buzamiento real.

Buzamiento real (b): 10º SW


C.- Si trazamos una paralela a la dirección que pase por el punto C,
obtendremos una línea con todos sus puntos a la misma cota, estamos
trazando una horizontal de capa que se encuentra a -100 mts respecto a la
original. La conoceremos como H- 100, que una vez proyectada sobre el
plano horizontal produce una línea que nosotros no distinguimos de la
anterior porque nuestra visión en el problema es cenital. Se dibuja entre los
dos horizontales de capa la dirección respecto a la cual nosotros queremos
saber el buzamiento aparente, en este problema la dirección N160S.
Figura 10
Sabiendo que el punto G se encuentra en la superficie, la capa pasa por Se unen, mediante una línea recta, las cotas mayor y menor,
en el caso del ejemplo: A (700) y B (400), con la intención de
debajo a 100 mts (ya que nos encontramos sobre la H-100). Se abate el
encontrar la cota de 600 mts que es la que corresponde al
triángulo HGI tomando como eje la recta HG, obteniéndose sobre el plano de punto C.
referencia el triángulo HGI´, sobre el que ya podemos medir el buzamiento
aparente, situando los
100 mts en G, pero perpendiculares a la recta HG

Buzamiento aparente (b´) según la dirección N160E = 8º

Figura 11
Se traza una recta aleatoria (AH) sobre una de las
cotas extremas, en el ejemplo se traza sobre la mayor.
Sobre esta recta se trazan proporcionalmente las alturas
hasta llegar como mínimo hasta la cota interior de 400
mts, confeccionándose una escala aleatoria (los intervalos
deben ser proporcionales, pero su dimensión es
aleatoria). La cota 400 de la escala aleatoria se une con B
y paralela a ella se traza otra recta por la cota 600 de la
escala aleatoria, dando un punto de intersección con la
recta que une AB, justamente ese punto es el buscado
(M).
Uniendo el punto M de cota 600 con el punto C de la
misma cota, obtenemos la dirección de la capa.
Comprobar que el punto M es independiente de

la recta aleatoria que se tome, del tamaño de los tramos


al realizar la escala aleatoria, así como de su instalación
en la cota más alta o más baja.

Hallar la cota de un punto en un mapa topográfico:

En un mapa topográfico, para hallar la cota de un


punto determinado pueden ocurrir dos casos:
• Que el punto a determinar su cota coincida

exactamente con una curva de nivel, en cuyo caso no


hay problema, ya que adjudicaremos al punto la altura
que representa dicha curva de nivel.
• Que el punto se encuentre entre dos curvas de 2. Se construye el aparato gráfico entre A y C, cotas de
mayor y menor altura, y se determina el
nivel, que será el caso más normal. Se procede de la
siguiente forma: se unen las dos curvas de nivel mediante punto M que debe tener una cota de 378 mts.
el menor segmento que pase por el punto a determinar.
Conociendo la equidistancia de las curvas, mediante una
proporcionalidad (regla de tres) se deduce la cota del
punto incógnita.
Ejemplo:

Figura 15

3. La dirección de la capa viene dada por la rec- ta MB.


Dirección de la capa N101E.
PROBLEMA 8. Explicado

Dado los siguientes puntos de una capa: A de cota 600


mts; B, 378 mts y C de cota 125 mts. La recta que una AC
tiene una dirección N45E, exis- tiendo una separación
entre ambos puntos de 850 mts. Dirección de la recta AB,
N120E, B se encuen- tra al este de A y separado por
una distancia de
1.120 mts.

Hallar la dirección y buzamiento de la capa, sa- biendo


que C se encuentra al SW de la recta AB.
Solución:

Bloque diagrama de la situación del problema: Figura 16

4. Perpendicular a la dirección de la capa y que pase por


C (también podría hacerse pasar por A). C al tener menor
cota nos indica que la capa buza ha- cia el sur. La recta FC
que hemos trazado es la di- rección de buzamiento real.
5. Como la cota de la dirección de la capa dibu-

jada en de 378 mts y la del punto C es de 125 mts, su


diferencia es de 253 mts. Por tanto esta diferen- cia se
coloca perpendicular a la dirección de buza- miento real
(FC), con lo que estamos trabajando en un plano abatido.
Medimos el ángulo en F y obtendremos el buzamiento real.
b=32ºS.

Figura 13

1. Se sitúan los tres puntos según los datos que ofrece Figura 17

el enunciado del problema.

Figura 14
o no, tener un valor comercial.

MINERALOGIA
Una definición de Depósito de minerales o Yacimiento Mineral sería: parte
de la corteza terrestre, en la cual, debido a procesos geológicos, ha habido Metalogenia. El término se ha utilizado en geología económica para designar
una acumulación de materia prima mineral, la cual por sus características de el conjunto de conocimientos que estudian a los yacimientos minerales.
cantidad, calidad y condiciones de depósito es redituable su explotación. Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral
Entendiendo por materias primas minerales a las sustancias que se extraen del que se extrae el elemento químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del
de la corteza terrestre para aprovechar sus propiedades físicas o químicas. cinabrio, Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). Este término es
Esta definición comprende todos los minerales y rocas utilizados por el más comúnmente utilizado en minerales metálicos.
hombre y los elementos y compuestos que se extraen de ellos. Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no
presentan interés minero en el momento de la explotación (cuarzo, calcita,
Clasificando a las materias primas tomando en cuenta como único criterio el etc.). Minerales considerados como ganga en determinados momentos se
de sus aplicaciones, se agrupan en tres grandes categorías: han transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los
Combustibles o energéticas. Incluye a los combustibles fósiles (carbón, mismos.
petróleo, gas e hidrocarburos naturales), y los minerales de torio y uranio que Cuerpo mineralizado o depósito mineral (ore body). Se refiere a la mezcla de
se emplean como fuente combustible para los reactores nucleares. mena y ganga y puede encontrase a profundidad o en la superficie.
Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés
1. No metálicas o industriales. Incluyen a las rocas y minerales en las minero en el yacimiento. Se expresa en tantos por ciento (%), gramos por
que el propio mineral o roca o un compuesto derivado de él tiene una tonelada (g/t) partes por millón (ppm) u onzas por tonelada (oz/t).
utilidad o una aplicación industrial (áridos, rocas ornamentales, Ley de corte (cut-off): Es la concentración mínima que debe tener un
minerales refractarios, abrasivos, absorbentes, lubricantes, entre elemento en un yacimiento para ser explotable.
muchos otros). Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser
explotado. Depende de un gran número de factores (ley media, ley de corte)
2. Metálicas. Incluye todos los minerales de los que se extraen metales. y de las condiciones técnicas, medioambientales y del mercado existentes en
el momento de llevar a cabo la explotación. Comprenden las Reservas
Al conjunto de técnicas y labores cuyo objeto es la exploración y explotación
Medidas (calculada con datos concretos), Reservas indicadas (calculadas a
de yacimientos minerales se le define como Minería. Comprende los trabajos
partir de  la proyección de las anteriores sobre el terreno considerado como
de prospección, reconocimiento y exploración de los yacimientos, el
productivo y en función de diversos indicadores geológicos) y, Reservas
arranque, transporte y concentración de los minerales y todas las labores
inferidas (basadas en el conocimiento del contexto geológico general).
secundarias necesarias para el funcionamiento de una mina.
Recurso: Cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no
Las tareas que constituye la minería se agrupan en cuatro fases que se podrá ser explotado por su baja concentración o ley.
desarrollan en forma consecutiva: exploración, evaluación, minado o Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que
extracción y beneficio del mineral. presentar un elemento con respecto a su concentración normal para que
resulte explotable.
Conceptos básicos Estéril: Las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy
Para hablar de Yacimientos Minerales, se deben conocer algunas definiciones por debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga ya que esta
y generalidades de gran importancia: se refiere a los minerales acompañantes de la mena.
Mineral. Cuerpo sólido que puede aparecer de formas muy diversas en la Subproductos(by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero
naturaleza ya sea aislado o como componente fundamental de las rocas. que no son el objeto principal de la explotación, por ejemplo, el manganeso
Mineral comercial. Mineral cuyos contenidos poseen un valor económico contenido en los pórfidos cupríferos.
comercializable en los mercados con base en el cual se justifica la explotación. Explotación minera: Es el proceso o conjunto de procesos por el cual se
Minerales asociados. Aquellos que en el momento de la explotación pueden extrae un material natural terrestre del que podemos obtener un beneficio
económico (puede ser desde agua, hasta diamantes) y se lleva a cabo
mediante pozos (caso del agua o del petróleo, entre otros), en minas clasificaciones más empleadas serían las de Lindgren (1907,1913), Niggli
(subterráneas o a cielo abierto), o en canteras. (1988-1953),  Schneiderhöhn (1931,1941) y Smirnov (1974,1976). Se
mencionan algunas:
Clasificación de yacimientos minerales
Lindgren introdujo un sistema de clasificación genética que posteriormente
Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones fue modificada conservando sus principios básicos. Este sistema se considera
en su forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En bueno para su uso en campo. Las denotaciones de temperatura y presión en
consecuencia, es difícil que encajen todos estos factores en casilleros propios este esquema son a lo más, solamente aproximadas y sujetas a modificación
y, según sea el factor predominante, será el tipo de clasificación empleada. En constante.
la sistematización de los yacimientos, han predominado las clasificaciones por
forma y sustancia, las genéticas y últimamente las de tipos de yacimientos. CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LINDGREN (1913), MODIFICADA
Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan  Depósitos producidos por procesos químicos de concentración; las
interés para el minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de temperaturas y presiones varían entre límites amplios.
los yacimientos. Son bastante simples y no abarcan todos los conocimientos
sobre los yacimientos. Una clasificación basándose en este concepto sería:  En Magmas de proceso de diferenciación.

 Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras, estratos,  Yacimientos propiamente magmáticos, yacimientos desegregación


contacto, lenticulares). magmática, yacimientos por inyección. Temperaturas entre 700º y
1500ºC; presiones muy altas.
 Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con limites
definidos) e impregnaciones (masas irregulares con limites  Pegmatitas. Temperatura muy alta a la moderada, presión muy alta.
indefinidos).
 En formación de rocas.
Otra clasificación utilitaria sería:
 Concentración efectuada por introducción de sustancias extrañas a
 Minerales de construcción: caliza, arcilla, arena, asfalto y yeso las rocas (epigenético).

 Combustibles: carbón, petróleo, gas natural.  Origen dependiente de laerupción de rocas ígneas.

 Abrasivos: corindón, granate.  Yacimientos Vulcanogénicos asociados normalmente a


acumulaciones volcánicas.
 Fertilizantes: sales de potasio, fosfatos.
 Temperaturas entre 100º y 600ºC; presión atmosférica o moderada.
 Piedras preciosas: diamante, zircón, ópalo, berilo.
 A partir de masas efusivas. Sublimados, fumarolas. Temperaturas de
 Menas metálicas ferrosas: magnetita, hematita. 100º a 600ºC; presión atmosférica o moderada.
 Menas metálicas no ferrosas: oro, plata, cobre, plomo, zinc.  A partir de masas efusivas (Yacimientos ígneo metamórficos).
 Materiales industriales: grafito, barita, borax, asbesto, azufre, Temperaturas oscilando probablemente entre 500º y 800ºC; presión
fluorita. muy alta.

Las clasificaciones genéticas distinguen a los yacimientos por su origen  Por aguas calientes ascendentes de origen incierto, probablemente
similar al de las rocas, está basada en la identificación del proceso magmáticas, metamórficas, oceánicas, connatas o meteóricas.
geológico que ha dado origen a la concentración de minerales. Esta
 Yacimientos Hipotermales. Deposición y concentración a grandes
clasificación estaría más cercana de la clasificación ideal, pero sólo si las
teorías que las sustentan son sólidas y esencialmente completas y si los profundidades, temperatura y presión elevadas. Temperatura entre
objetos por clasificar se acomodan fácilmente en los casilleros 300º y 500ºC; presión muy alta.
prefabricados con tal fin pero en general, cae en el término adecuado. Las
 Yacimientos Mesotermales. Precipitación y concentración a  Yacimientos producidos porprocesos mecánicos de concentración.
profundidades intermedias. Temperatura de 200º a 500ºC; presión Temperatura y presión moderada a baja.
alta.
Cada categoría se define por las condiciones ambientales en el tiempo y lugar
 Yacimientos Epitermales. Precipitación y concentración a poca de la deposición final. Ninguno de estos criterios es infalible; debido a la
profundidad. Temperaturas de 50º a 200ºC; presión moderada. complejidad y variabilidad de los factores involucrados, los minerales que
normalmente se forman en una zona también se forman en otros lugares, a
presiones y temperaturas más altas o más bajas.
 Depósitos Teletermales. Precipitación a partir de “soluciones
gastadas”. Temperaturas y presiones bajas; es el término más alto del Otra clasificación genética fue propuesta por Smirnov quienclasificó a los
rango hidrotermal. yacimientos condicionándolos por su origen bajo determinados contextos
litológicos y estructurales. En su clasificación, a los depósitos minerales
 Depósitos Xenotermales. Precipitación y concentración a relacionados con procesos ígneos, se les nombra endógenos o magmáticos;
profundidades someras, pero a temperaturas altas. Temperatura alta los relacionados con procesos sedimentarios: exógenos o sedimentogénicos
a baja; presión moderada a atmosférica. y, los relacionados con procesos metamórficos: metamorfogénicos.

 Origen por Aguas Meteóricas circulando a profundidades moderadas


o ligeras.

 Temperatura superior a 100ºC; presión moderada.

 Por concentración a sustancias contenidas en el propio conjunto


geológico.

 Concentración por Metamorfismo Dinámico o Regional.


Temperatura superior a 400ºC; presión alta.

 Concentración por agua subterránea de circulación más profunda.


Temperaturas de 0º a 100ºC; presión moderada.

 Concentración por desintegración de las rocas y alteración residual


cerca de la superficie. Temperatura 0º a 100ºC; presión moderada o
atmosférica.

 En medios acuosos.

 Vulcanogénicos. Emanaciones termales submarinas asociadas con


vulcanismo.

 Temperaturas altas a moderadas; presión baja a moderada.

 Por interacción entre soluciones. Temperaturas de 0º a 70ºC; presión


moderada.

 Reacciones Inorgánicas.

 Reacciones Orgánicas.

 Por evaporación de los disolventes.


Combinados
CLASIFICACIÓN GENETICA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES (Smirnov,1976) (Pb-Zn-Cu)
SERIE GRUPO CLASE In situ
Intemperismo
ENDÓGENA Licuación Infiltrados
Magmáticos (polimetálicos
Magmáticos Tempranos Eluviales
)
Magmáticos Tardíos Deluviales
Placer (oro, plata, platino,
Pegmatíticos (gemas, Li, Pegmatitas simples diamante, rubí, zafiro, Proluviales
Sn, casite-
Pegmatitas recristalizadas
tierras raras, W, F, cuarzo, rita, ilmenita, rutilo, mona- Aluviales
feldespato, micas) Pegmatitas metasomáticas EXÓGENA cita, granate entre otros)
Laterales
Magmáticas Glaciares
Carbonatitas Metasomáticas Mecánicos
Combinadas Químicos (sales, yeso)
Skarn (scheelita, casiterita, Calcáreos Sedimentarios Bioquímicos (carbón,
fluorita, calcopirita, fosforitas)
blenda, Magnesianos
galena, magnetita, Vulcanogénicos
hematita)
Metamorfizados (grafito, Metamorfizados regionales
Albita  asbesto) Metamorfizados de contacto
Albita-Greisen METAMORFOGÉNIC
Greisen (casiterita, A
wolframita) Metamórficos (granate,
corindón )
Plutonogénicos
Hidrotermales (barita,
fluor- Vulcanogénicos
ita, pirita, calcopirita,
blenda, Amagmatogénicos Los Yacimientos Minerales Endógenos se ubican en zonas estructurales
galena, cobres grises, (teletermales geológicas profundas, relacionados con procesos geoquímicos internos de la
argen- Tierra.
tita, platas rojas , cinabrio o estratiformes)
plata, oro, etc.)  Magmáticos: formados con el enfriamiento del magma.

Sulfuros Masivos Metasomáticos  Pegmatíticos: formados a partir soluciones residuales de origen


Vulcanogénicos marinos magmático.
Vulcano-sedimentarios
 Carbonatíticos: relacionado con intrusivos del tipo central de de geosinclinales, los de afinidad basáltica y los de afinidad granítica,
composición ultrabásica alcalina. produciendo cada uno diferentes depósitos minerales a lo largo de su
desarrollo geológico. En los 80´s se desarrollaron otros puntos de vista sobre
 Skarns: formados por metasomatismo entre intrusivos silicatados y la ubicación tectónica de los depósitos minerales relacionándose con la Teoría
capas calcáreas. de la tectónica de placas siendo teorías complementarias una con otra.

 Albita-greisen: formados en las partes apicales de intrusivos ácidos y Clasificación por tipo de yacimiento. Para una veraz clasificación de un
alcalinos. depósito mineral y su material rocoso asociado, se deberá disponer de
información geológica suficiente que incluya estudios de metalogenia,
 Hidrotermales: formados a partir de fluidos calientes gaseo-líquidos. geología histórica de la zona y, sobre todo, de núcleos de barrenación
provenientes de un programa reciente de exploración aún, en localidades
 Sulfuros masivos: formados a partir de procesos volcánicos donde se disponga de suficiente información obtenida en exploraciones y
relacionados con zonas eugeosinclinálicas. estudios anteriores. En forma general se pueden identificar los siguientes
tipos de depósito:
Los Yacimientos Minerales Exógenos están relacionados con procesos
geoquímicos que se realizaron en el pasado o actualmente efectuándose  Depósitos Masivos. Depósitos de extensión considerable, tanto en
sobre las zonas superficiales de la Tierra o cercanas a ella. Se forman a partir sentido horizontal como vertical dentro de los cuales la
de la descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos mineralización está distribuida en forma relativamente uniforme
también por adición de material volcánico submarino o cercano a las costas. (cobre diseminado, domos salinos).

 Intemperismo: formados por la alteración de rocas o depósitos  Depósitos Estratiformes. Depósitos alojados paralelamente a los
preexistentes en la zona de oxidación. planos de estratificación de la roca huésped, la cual invariablemente
está formada por rocas sedimentarias (carbón, evaporitas –potasa-,
 Placer: formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos fosforitas).
de antiguos yacimientos minerales con minerales químicamente
estables, de alta dureza o de peso específico alto.  Vetas. Zonas de mineralización de gran longitud con un ángulo de
buzamiento pronunciado, pueden ser angostas de  poca potencia
 Sedimentarios: formados por diferenciación de la materia mineral por (menos de 3m) y anchas o  de gran potencia (mayor de 3m).
procesos químicos, bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos,
durante los procesos sedimentarios.  Cuerpos Lenticulares (clavos). Cuerpo mineral en forma de lente que
se presenta aisladamente en zonas mineralizadas alojado dentro de
Los Yacimientos Metamorfogénicos son aquellos que se forman durante los depósitos masivos, mantos o vetas (sulfuros simples).
procesos metamórficos.
 Depósitos Tabulares (chimeneas). Cuerpos masivos de forma
 Metamorfizados: se crean de la reformación de antiguos depósitos. cilíndrica y de dimensiones variables, con un desarrollo vertical
significativamente mayor que su extensión horizontal.
 Metamórficos: formación de nuevos minerales a partir del
metamorfismo de la roca.  Depósitos de Placer. Depósitos sedimentarios superficiales o
cercanos a la superficie, generalmente de forma tabular y de
En la naturaleza,  para la formación de los depósitos naturales no existen extensión considerable (oro, platino, estaño, detritos).
fronteras tajantes, por lo que se podrán tener algunos depósitos
transicionales entre un grupo y otro. Adicionalmente, los materiales rocosos asociados a los depósitos minerales se
pueden clasificar de la siguiente manera:
Smirnov (1976) ubicó los depósitos minerales en un marco tectónico-
formacional, clasificándolos de acuerdo a su formación dentro del desarrollo
 Detritos. Fragmentos de partículas sólidas producidas por  Ejemplos acompañados hasta donde sea posible, de la edad de los
desintegración química y/o mecánica de la roca (suelos, gravas, yacimientos.
arenas).
 Hipótesis genéticas.
 Rocas Fracturadas con diaclasas. Macizo rocoso cerca o en zona de
falla. En suma, cualquier sistema de clasificación en cuanto a su permanente
utilidad debe ser capaz de reflejar nuevos hallazgos, es decir, debe ser
 Estratos Laminares. Cuerpos rocosos generalmente de origen revisable.
sedimentario, pueden ser estratos delgados (menor de 30cm) o
gruesos (mayor de 30cm), (lutitas y areniscas).

 Rocas Masivas. Conjunto masivo de rocas con o sin fracturas en


donde el grado de cementación entre los estratos produce un
material rocoso de gran resistencia (brechas  y conglomerados).

De  acuerdo con Routhier (1916-2008), el estudio de los yacimientos


minerales se debería efectuar siguiendo los métodos de la anatomía
comparada, debido a que el ambiente geológico ha condicionado su anatomía
y morfología, este método es, por tanto, uno de los caminos para remontarse
al estudio de su formación y de sus transformaciones eventuales. Él
selecciona ciertos caracteres que definen los tipos de yacimientos:

A. Caracteres propios al yacimiento:

 Paragénesis y, eventualmente, sucesión.

 Alteración superficial.

 Composición química y leyes.

 Tonelaje y relación entre éste y las leyes.

B. Caracteres propios al medio que rodea al yacimiento:

 Naturaleza litológica de las rocas encajonantes.

 Forma del yacimiento en relación con las estructuras de las rocas


encajonantes.

 Rocas plutónicas o volcánicas próximas.

 Edad del yacimiento e historia geológica de la región.

A estos caracteres se pueden añadir, además:

También podría gustarte