Está en la página 1de 11

EL EVANGELIO EN COLOMBIA: VÍCTIMA Y SOLUCIÓN DEL

CONFLICTO ARMADO.

ESTUDIANTE:

SAMUEL MORENO GRANADOS.

DOCENTE:

ALEJANDRO CASTIBLANCO.

SEMINARIO REFORMADO LATINOAMERICANO.

MEDELLÍN, OCTUBRE DEL 2021


Problematización

América latina desde el tiempo poscolonial, ha sido caracterizada por conflictos

armados, tanto de manera interna en cada país, como entre las diferentes naciones.

Algunas de las situaciones que han propiciado los continuos conflictos en la zona son:

grupos armados ilegales, narcotráfico, gobiernos dictatoriales y la desigualdad social.

Colombia es una nación marcada por guerras, conflictos armados internos y

derramamiento de sangre. A lo largo de su historia se ha intentado implementar

diferentes procesos de paz, aunque en su mayoría fallidos o se hacen con el fin de

favorecer intereses particulares.

Según Rafael Pardo, la guerra ha sido el factor que ha formado el país. En

principio, consistía en disputas que Colombia apoyaba o que eran contra otra nación,

como el conflicto con Perú en 1932 y el combate de las fuerzas militares colombianas

en Corea en 1950 y 1951. Para 1965 el país les daba las gracias a las fuerzas armadas

por su papel como pacificadores, pero al mismo tiempo comenzaba otra guerra contra

guerrillas de izquierda, traficantes de drogas ilícitas, que aún no tiene un fin. Más de

media vida la nación ha estado en guerra.1

La confrontación armada interna colombiana ha dejado muchas víctimas. Según

datos del centro nacional de memoria histórica, desde 1970 hasta el 2010 hubo más de

27,023 secuestros. Desde 1985 hasta el 2012 se registraron más de 11,000 víctimas de

asesinatos colectivos o masacres. Y en el mismo periodo se registran 25,007 víctimas

de desapariciones forzadas y 5’712,506 víctimas de desplazamiento forzado. En total se

registran en Colombia, entre los años de 1958 y 2012, la muerte de 218,094 personas.2
1
Rafael Pardo, La Historia de las Guerras (Bogotá, Colombia: Debate, 2015), 56.
2
Centro Nacional de Memoria Histórica, “estadísticas del conflicto armado en Colombia.” Centro
Nacional de Memoria Histórica.
Las personas registradas en las estadísticas de víctimas, muchas veces llegan a

ser ignoradas por el estado. Como las comunidades indígenas, campesinos, pescadores y

comunidades religiosas. Razón por la cual se dan los procesos de memoria, para no caer

en la impunidad, y tener una conciencia diferente del pasado.

Uno de los grupos que ha sufrido de indiferencia al ser víctima del conflicto

armado son las comunidades religiosas, con más precisión la iglesia cristiana

evangélica. La agencia misionera “Puertas Abiertas” la cual apoya a los cristianos

perseguidos en el mundo, y que cada año publica en su página oficial “la lista mundial

de persecución” en la cual entre los 50 países donde el cristianismo es más perseguido,

Colombia se encuentra en la posición 30 y en el primer lugar a nivel de Latinoamérica.3

Otra agencia misionera dedicada ayudar a los cristianos que sufren persecución

alrededor del mundo es “la voz de los mártires.” Pone a Colombia como un país “hostil”

hacia las iglesias cristianas evangélicas, a pesar de que el cristianismo se presenta como

la religión predominante en la nación.4

Ambas agencias coinciden en que los factores que hacen que eso suceda en el

país es el conflicto armado interno, el comercio de la droga y grupos de persecución

ideológica. Los grupos armados al margen de la ley perciben a los cristianos como una

amenaza, razón por la cual han asesinado líderes cristianos y han dificultado la

realización de sus cultos de adoración.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html. Último
acceso: 19 julio de 2021
3
Puertas Abiertas, “Lista mundial de persecución 2021.” Puertas Abiertas.
https://www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos. Último acceso: 12 agosto de 2021
4
La Voz de los Mártires, “Colombia, País hostil.” Voz de los Mártires.
https://persecucion.com/recursos/paises/co/. Último acceso: 12 agosto de 2021
Las estadísticas muestran que la iglesia es víctima del conflicto armado, y esta

realidad continúa a pesar de que en años recientes, Colombia estableció diálogos con la

guerrilla de las FARC con el fin de establecer “una paz estable y duradera”, dichos

diálogos concluyeron el 26 de septiembre de 2016 con la firma del acuerdo final en

Cartagena.5

Uno de los puntos que quedó establecido en el escrito final del acuerdo de paz

con las FARC, habla de la implementación, verificación y refrendación del proceso, en

los diferentes aspectos tratados en este punto, se habla del “respeto a la libertad de

culto” el cual conlleva, según la página 193 del acuerdo; el reconocimiento y respeto a

la práctica de cualquier manifestación de religiosidad, culto, creencia y confesión sin

discriminación o estigmatización alguna y la garantía de no ser victimizados. 6 A pesar

de lo escrito, esas palabras están lejos de la realidad, casi cinco años después de la firma

de acuerdo.

Estas estadísticas e investigaciones reflejan la importancia de conocer la historia

del conflicto armado y del cristianismo en Colombia. Al estudiar estos dos temas la

iglesia podrá comprender de manera más amplia el significado de la persecución,

además podrá lograr ser empática, ya que a pesar de que no tengan restricciones o

impedimentos en las grandes ciudades, hay una realidad completamente opuesta en

zonas rurales, donde hay presencia de grupos armados ilegales.

La iglesia en las grandes ciudades rara vez se identifica como víctima del

conflicto armado, además Colombia tampoco es tomada como una nación donde el

cristianismo sea perseguido, pero eso se debe a la desinformación, la cual seguirá


5
Marisol Gómez, La Historia Secreta del proceso de Paz, (Bogotá, Colombia: Intermedio, 2016), 175.
6
Cancillería de Colombia, “Acuerdo Final de Paz” Cancillería de Colombia.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf. Último
acceso: 15 septiembre de 2021.
creciendo al igual que la persecución y tal vez cuando se dé cuenta de esta realidad sea

demasiado tarde para reaccionar.

El Evangelio en Colombia también ha tenido la capacidad de sobreponerse a las

adversidades que vale la pena ser contada a las nuevas generaciones. Al ser una nación

tradicionalmente católica, uno de los retos que debe afrontar la iglesia es desligarse del

estigma de que es semejante al catolicismo y presentar un Evangelio real como

representantes de Cristo que también están interesados en solucionar problemáticas del

país como el conflicto armado.

Debido a la gravedad y duración del conflicto armado se ha intentado abordar de

diferentes maneras tanto para terminarlo como para tratar con las víctimas que ha

dejado. En esta monografía lo que se pretende es demostrar cómo y por qué el

Evangelio ha sido una víctima del conflicto armado y la única solución para el mismo,

se hará por medio de la presentación de una cronología de los sucesos más importantes

del conflicto armado en Colombia y como estos perjudicaron a la iglesia, y que efectos

produjo a día de hoy. Para finalizar, se presentará el mensaje del Evangelio como único

medio de solución al conflicto armado y de esperanza para aquellos creyentes que

sufren persecución.

Marco conceptual
Conflicto armado

Según la agencia de la ONU para los refugiados, un conflicto armado es, un

enfrentamiento violento entre dos grupos humanos de tamaño masivo y que

generalmente, tendrá como resultado muertes y destrucción material; desde 1949 se

hace distinción entre dos tipos de conflicto armado, conflicto armado internacional y

conflicto armado no internacional.7

Para este trabajo, el conflicto armado será visto como cualquier confrontación

armada entre dos o más grupos, ya sean civiles o militares, tanto en acciones ofensivas

como defensivas, que se lleven a cabo dentro de los límites del territorio nacional, que

tenga como fin imponer alguna ideología política, pensamiento o creencia religiosa.

Conquista de América

Según Luis Rivera Pagán, la forma más fiel de definir la conquista de América

es como un violento choque de culturas en el que triunfó la mejor preparada

militarmente. Tuvo lugar en el “Nuevo Mundo” con una notable desventaja para los

nativos; mientras los intrusos prevalecieron y finalmente, llegó a ser una relación entre

dominadores y dominados.8 Este concepto se trabajará de la misma manera en que se

describió anteriormente, viendo como víctimas a los habitantes del “Nuevo Mundo.”

7
La agencia de la ONU para los refugiados, “¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional
Humanitario?” La agencia de la ONU para los refugiados. https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-
armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/. Último acceso: 20
octubre de 2021
8
Luis Rivera, Historia de la Conquista de América: Evangelización y violencia (Barcelona, España: Clie,
2021), 26.
Evangelio

El mensaje del Evangelio es descrito por el apóstol Pablo como “el poder de

Dios para salvación a todo aquel que cree” (Romanos 1:16), esta afirmación R.C Sproul

la define como “el impacto vivificante y transformador del mensaje del evangelio a

través del Espíritu Santo.”9

El concepto de Evangelio será visto en parte como sinónimo de iglesia, pero,

además, se usará para describir el trabajo de la iglesia en Colombia en cuanto a predicar

de la obra redentora de Cristo en favor de los elegidos para salvarlos del pecado y de la

ira venidera.

Persecución

Según la agencia misionera “puertas abiertas” define la persecución como, toda

hostilidad hacia una persona o comunidad motivada por la identificación con la persona

de Jesucristo; además hace diferencia entre dos tipos de persecución, la opresión y la

violencia.10 En este trabajo la persecución se verá como todo acto opresivo o violento en

contra de la iglesia.

Violencia en Colombia

Es como algunos historiadores designan a un tiempo en la historia de Colombia

que va de 1930 a 1958, caracterizada por la violencia bipartidista entre liberales y

conservadores en todo el territorio nacional, este periodo tuvo su punto más álgido con

el asesinato en 1948 del caudillo y candidato presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán en

9
R.C Sproul, ed., Biblia de estudio de la reforma (La Habra, CA: Poiema, 2020), 1908.
10
Puertas Abiertas, “¿Persecución de Cristianos?” Puertas Abiertas. https://www.puertasabiertas.org/es-
ES/persecucion/. Último acceso: 26 de octubre de 2021
la ciudad de Bogotá, que desencadenó el suceso conocido como “el bogotazo”

posteriormente, el país se sumió en dos grandes olas de violencia y tención popular.11

Pero la violencia se volvió una forma de comportamiento social en Colombia

fomentada en gran manera por el surgimiento de diferentes guerrillas y carteles del

narcotráfico, ahora inclusive se ve a modo de forma legítima de exigir derechos y de

hacerlos cumplir; en este trabajo “la violencia en Colombia” no será visto solamente

como un suceso histórico pasado, sino como una realidad presente en el actuar social.

Víctima

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, describe como víctima del conflicto armado “a las personas que

hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al DIH

o de violaciones graves de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto

armado interno.”12 Este concepto será aplicado no solo a personas particulares, sino que

también a comunidades e iglesias cristianas que fueron violentadas a causa de la guerra

interna colombiana.

11
Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña, La violencia en Colombia: Estudio de un
proceso social, Vol 1 (Bogotá, Colombia: Círculo de lectores, 1980), 36.
12
ACNUDH, “¿Quiénes son víctimas en Colombia?” ACNUDH. https://www.hchr.org.co/index.php/77-
boletin/analisis/4441-quienes-son-victimas-en-colombia#_ftn4. Último acceso: 27 de octubre de 2021.
Bosquejo provisorio

I. Historia primigenia de América Latina: conquista, Colonia e


independencia.
a. Reseña histórica de la conquista y la llegada del catolicismo al nuevo
mundo.
b. Teoría de la guerra Justa en la conquista.
i. Pensamiento de Francisco de Vitoria.
c. Crítica a la guerra justa aplicada a la conquista.
i. Pensamiento de Fray Bartolomé de las casas.
d. Propósito de la conquista.
e. Gonzalo Jiménez de quesada y el nuevo reino de granada.
f. Independencia de América.
II. El Evangelio en Colombia y el conflicto armado.
a. Primeros evangélicos en Colombia.
i. Puritanos en San Andrés y Providencia.
ii. Coronel Santiago Fraser.
iii. Diego Thompson.
iv. Henry Barrington Pratt.
b. Conflictos armados y persecución al Evangelio.
i. Guerra de los mil días.
ii. Violencia en Colombia.
iii. Dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla
iv. Persecución y violencia contra la iglesia hasta la actualidad.
c. Camilo torres y la teología de la liberación.
III. Solución al conflicto armado.
a. Relación entre la iglesia y el Estado.
i. Ejemplo histórico 1: en tiempos de Nerón.
ii. Ejemplo histórico 2: en tiempos de Constantino.
b. Postura bíblica frente a la guerra.
c. Bienaventuranzas para los perseguidos: Mateo 5:9-12.
Bibliografía

ACNUDH, “¿Quiénes son víctimas en Colombia?” ACNUDH.

https://www.hchr.org.co/index.php/77-boletin/analisis/4441-quienes-son-

victimas-en-colombia#_ftn4. Último acceso: 27 de octubre de 2021.

Cancillería de Colombia, “Acuerdo Final de Paz” Cancillería de Colombia.

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevo

acuerdofinal.pdf. Último acceso: 15 septiembre de 2021.

Centro Nacional de Memoria Histórica, “estadísticas del conflicto armado en

Colombia.” Centro Nacional de Memoria Histórica.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

estadisticas.html. Último acceso: 19 julio de 2021

Gómez, Marisol. La Historia Secreta del proceso de Paz. Bogotá, Colombia:

Intermedio, 2016.

Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña, La violencia en Colombia:

Estudio de un proceso social, Vol 1. Bogotá, Colombia: Círculo de lectores,

1980.

La agencia de la ONU para los refugiados, “¿Qué es un conflicto armado según el

Derecho Internacional Humanitario?” La agencia de la ONU para los

refugiados. https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-

derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/. Último acceso:

20 octubre de 2021

La Voz de los Mártires, “Colombia, País hostil.” Voz de los Mártires.

https://persecucion.com/recursos/paises/co/. Último acceso: 12 agosto de 2021


Pardo, Rafael. La Historia de las Guerras. Bogotá, Colombia: Debate, 2015.

Puertas Abiertas, “¿Persecución de Cristianos?” Puertas Abiertas.

https://www.puertasabiertas.org/es-ES/persecucion/. Último acceso: 26 de

octubre de 2021

Puertas Abiertas, “Lista mundial de persecución 2021.” Puertas Abiertas.

https://www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos. Último acceso: 12

agosto de 2021

Rivera, Luis. Historia de la Conquista de América: Evangelización y violencia.

Barcelona, España: Clie, 2021.

Sproul, R.C., ed. Biblia de estudio de la reforma. La Habra, CA: Poiema, 2020.

También podría gustarte