Está en la página 1de 2

Regla Arará - Sistema Religioso

Regla Arará
El nombre Arará fue el dado en Cuba a los esclavos pertenecientes a las
étnias ewe, adjá, y fong, capturadas en el territorio del antiguo reino de
Dahomey; hoy República de Benin. Aunque existieron ilotas de este grupo
por casi todo el país, sólamenmte pudieron rehacer sus cultos en las
provincias de La Habana y Matanzas, donde su transculturación recibió el
nombre de Regla Arará; hoy vigente sólo en el territorio matancero.
El nombre arará constituye una corrupción del apelativo Arada,
denominación del centro o capital de los ewe en el siglo XV d.n.e y que
fuera conquistado por el reino de Uida o Porto Novo, como le llamaron los
portugueses y que pertenecía a los fong. Los principales templos o
asentamientos rituales Arará en Matanzas son:
Araokó (Ciudad de Matanzas): Casa del antiguo cabildo "Espíritu Santo" de
los arará, fundado hacia 1861. En el siglo XX estuvo regido por el
venerable Mario Reyes hasta su muerte, quedando luego en manos de su viuda
e hijos.
Ayá Fukalowó (Jovellanos): Sociedad San Manuel, creada por el afamado
Esteban Baró, y que actualmente la rigen sus hijos. Cuenta con un afamado
conjunto de música y danzas tradicionales araá llamado "Ojundegara".
Casa de los Zulueta: Dirigida por el sabio bahamí Marcos Zulueta, pese a
estar a escazos metros de la Sociedad San Mnauel, presenta notables
diferencias en sus vehículos rituales s se comparan con aquella.
Iré Amoreyó (Perico): Antaño la conocida Sociedad Africana, que según sus
fuentes tradicionales fue fundada por Florentina Zulueta, que según se
cuenta era una princesa dahomeyana que fue llevada como esclava a esa
región de la provincia matancera. Le sucedió su hija adoptiva, la
respetada eyalodú Victoria Zulueta, fallecida hace pocos años.
Iré Moyokán (Ciudad de Cárdenas): Casa-templo creada por Wenceslao Campos
en el barrio de La Verbena hacia 1920 y hoy sostenida por sus
descendientes.
Los asentamientos arará en Agramonte y Torriente constituyen
prolongaciones de las casas de Perico y Jovellanos, aunque no se han
preservado en un mismo estado de pureza. De ambas, la más importante, es
la llamada Casita de San Lázaro, en la localidad matancera de Torriente.
Sistema Religioso
Finalidad: "Tránsito feliz de la vida a la muerte".
Motivaciones principales: Problemas de salud, prestigio y desenvolvimiento
económico-social, tradición familiar y miedo a la muerte.
Antecedentes religiosos africanos: Culto a los antepasados, fetichismo,
animismo, magia, mana y zoolatría (ofidios).
Componentes: Cultos a los foldunes o dioses dahomeyanos, adivinación y
ritos necrológicos.
Comunicación creyentes-divinidades: Mediante un sistema cabalístico propio
consistente en una caja de diversos compartimentos y cuentas de colores.
Sin embargo, en la actualidad ya casi nadie lo practica, usando comúnmente
los sistemas obbi (el coco) y diloggún (los caracoles) propios de la Regla
de Osha o Santería. Otras formas son los posesos, las oraciones y los
saludos rituales.
Organización. Orden jerárquico: Babami (Sacerdote principal de la
casa-templo).
Eyalodú: Sacerdotiza mayor.
Gallo: Cantante inspirador o guía.
Bokú: Practicante con prestigio religioso para realizar diversas
ceremonias.
Ajonú: Tocador principal, director de la música.
Orden ceremonial: Coronaciones o consagraciones (sólo en la ciudad de
Matanzas), fiestas, ritos adivinatorios, ofrendas votivas, awanes o
ceremonias de dar comida a los foldunes, mundificaciones y ritos luctuosos
conocidos por jobá pa-kututó.
Vehículos del culto: Rico complejo danzario-musical, lengua ritual, arte
culinario, farmacopea, artesanía ritual, literatura y tradición oral,
predominantemente parémica y muy influenciada por los patakíes de la
Santería.

Ver: Mitología Arará

También podría gustarte