Tema LiderazgoD1 Evlreconv

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Contenido

1. Ser líder .....................................................................................................................1


1.1. ¿Qué es el liderazgo? ¿Quién es el líder? ......................................................1
1.2. ¿Qué hace un líder? ..........................................................................................2
1.3. Características personales de un líder .............................................................3
2. El docente como líder..............................................................................................5
2.1. Condiciones para ser un educador líder .......................................................5
2.2. Cómo lleva a cabo el liderazgo un profesor ..................................................6
2.3. El liderazgo en el centro educativo ..............................................................11
3. Profesor como líder cristiano ...............................................................................15
3.1. ¿Quién es un líder cristiano? .........................................................................15
3.2. Lo esencial de un líder cristiano ....................................................................16
3.3. Áreas de desarrollo del líder cristiano ..........................................................17
3.4. Liderazgo y Pentecostés ................................................................................20
01
Ser líder
1. Ser lider
repensar mi propio papel como profesor
desde una nueva perspectiva.
Si atendemos a su definición, el lideraz-
go entendido como capacidad de dirigir
o conducir, implica un conjunto de acti-
tudes y cualidades aplicables y deseables
en todos los ámbitos de la vida. ¿Tam-
bién en el ámbito docente?
Te propongo una experiencia: antes
de referirnos directamente al profesor
Solemos asociar el concepto de líder al
como líder, vamos a reflexionar sobre al-
mundo de la empresa o de la política.
gunos de los rasgos generales de lo que
Por eso, quizás a ti te suceda como a mí:
los expertos en el ámbito del coaching
siempre me ha ‘sonado raro’ cuando al-
de empresas y de equipos consideran un
guien me ha hablado del profesor como
líder para que luego podamos establecer
líder. Sin embargo, si me das la oportuni-
posibles puntos de aplicación en el ám-
dad, quisiera mostrarte lo que he descu-
bito docente.
bierto al respecto, algo que me ha hecho

1.1. ¿Qué es el liderazgo? ¿Quién es el líder?

Se considera que el líder es una perso- mos para los profesores? En esta etapa
na proactiva, alguien que no se percibe histórica la educación pasa por el pro-
como sujeto pasivo, que toma sus res- tagonismo creciente de quien, día a día,
ponsabilidades como protagonista de su acompaña a niños y jóvenes en su creci-
historia y promueve, a su vez, el creci- miento. El conformar personas no está
miento y protagonismo de los demás. en manos de los que dicen las grandes
¿No es este el protagonismo que desea- palabras en los telediarios, en los grandes
foros políticos, en el Olimpo académico,
Liderazgo 1
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

o en las grandes tecnologías. Está en ma- a otros y promueve que crezcan como
nos de quienes, como tú, desde tu vida, personas. Esta es la tarea del educador.
día a día, toman la palabra, acompaña ¡Y justo eso te convierte en un líder!

1.2. ¿Qué hace un líder?

de acompañar y dirigir grupos humanos


(involucrados en esos proyectos o nue-
vas posibilidades).
Esto significa que el líder…
• Es capaz de lanzarse a nuevos proyec-
tos con visión de futuro y oportuni-
dad.
• Es capaz de tomar decisiones operati-
vas para realizar proyectos.
• Es capaz de animar a personas e im-
pulsarlas para que formen equipos
que se autogestionen.
• Es capaz de delegar tareas y dar mar-
gen de libertad para tomar ciertas de-
En general, podemos decir que líder es cisiones de carácter intermedio en el
aquel que, por su actitud de responsabi- desempeño de sus tareas.
lidad y capacidad de relación, es capaz
de tomar las riendas de proyectos co- • Es capaz de potenciar las capacidades
lectivos y es capaz de ponerse al frente y competencias de sus colaboradores.
de grupos humanos en la realización de • Es capaz de guiar a un grupo en fun-
dichos proyectos. Por tanto, es propio ción a través de un camino hacia un
de quien tiene una actitud proactiva a la ideal, un para qué que ilumina el ca-
hora de explorar nuevas posibilidades y mino.

2
1.3. Características personales de un líder

Dado que el líder lo es en relación a nes, sino en el otro.


otros, ha de cultivar ciertas cualidades • Interesarse sinceramente en lo que
que suponen inteligencia interpersonal: el otro dice, aunque parezca o se
• Empatía, por la que es capaz de po- crea que está equivocado.
nerse en el punto de vista de otra per- • Orientarse físicamente hacia el otro:
sona, de descubrir (habitualmente a mirarle a los ojos, asentir ante lo que
través de sus gestos, expresiones, posi- dice, reforzar lo que dice, hacerle
ción corporal, mirada...) cómo se sien- ver que le entendemos y, si no, ha-
te y qué es lo que piensa. cerle ver lo que no comprendemos.
• Asertividad, que consiste en decir lo • Dar feedback, que consiste en la ca-
que piensa, necesita y siente, pero sin pacidad de dar información, corregir
agresividad. o ayudar a cambiar a alguien, moti-
• Escuchar, que consiste en quedar vándole. Podemos hacer feed back ne-
atento a otro. Para escuchar, necesito gativo, centrándonos en los errores y
interrumpir lo que hago, el flujo de empleando mensajes ‘tú’ (acusatorios).
mi actividad, la atención a mi acción Pero lo eficaz es emplear un feed back
o a mí mismo, para ponerme a dis- positivo centrado en lo que se ha he-
posición de abrirme a quien escucho. cho bien y se puede mejorar. Se ha de
¿Cómo hay que escuchar? hablar en positivo, sin términos que
• Escuchar sin prisas. No tener prisa juzguen al otro, basándose en hechos,
en decir ni en intervenir. proponiendo acciones factibles, pi-
diendo el parecer del otro. Para dar
• Escuchar al otro con inocencia, sin este feed back promocionante…
ideas preconcebidas, sin etiquetar,
abiertos a lo inesperado. • Comenzaremos dando información
positiva sobre lo que el otro ha he-
• Mostrar auténtico interés en lo que cho correctamente. Emplearemos
el otro dice o en lo que le sucede. frases como “Me ha gustado…”,
• No interrumpirle. “Estuviste muy acertado cuando…”
Se trata de valorar y apoyar todo lo
• Escuchar desde al amor al otro y el
bueno que ha hecho el otro.
reconocimiento de su dignidad.
• Se sugieren alternativas para mejorar
• No empeñarse en dar la receta o la
algo incorrecto: “Podrías mejorarlo
opinión definitiva.
sí…”“¿Y si intentas hacer…?” Se
• No centrarse en las propias opinio- trata de hacerlo alentando el camino
Liderazgo 3
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

emprendido, promoviendo la autoe- objetivos que se quieren conseguir


ficacia. Evitaremos emplear los tér- y cuáles los valores que queremos
minos ‘pero’ y ‘no obstante’. tener en cuenta, se analizan posibili-
• Afrontar conflictos, pues un líder dades, se tienen en cuenta los efec-
nunca niega los problemas ni los tos de las diversas posibilidades y se
rehúye sino que los afronta. Y lo contrastan con los valores y objeti-
hace de modo racional, siguiendo vos. Luego se toma la decisión más
un método: identifica la situación razonable y se lleva a la práctica.
problemática, define cuáles son los

• Si el conflicto es con otra perso- • Si he de discrepar, hacerlo sonrien-


na… do, sin acritud.
• Hay que dedicarle un tiempo, te- • Evitar mensajes ‘tú’ (acusaciones,
niendo un encuentro tranquilo con etiquetas).
esa persona, a la que hay que escu- • Evitar generalizaciones, especial-
char con atención, sin juzgarle, tra- mente, las frases comenzadas con
tando de entender su punto de vista. ‘Nunca’, ‘Siempre’, ‘Todo’ y ‘Nada’.
• Ser respetuoso con el otro, aunque • Validar lo que de bueno vea en la
me moleste lo que diga. postura del otro, decir lo bueno del
• Nunca juzgar al otro. otro, ‘bendecir’ al otro.

4
02
El docente como líder
2. El docente como líder
Ya estamos en disposición de acercarnos Desde esta perspectiva, desarrolla una
más a qué significaría, para nuestro ámbi- actividad en la que potencia a las perso-
to educativo, que quien enseña sea líder. nas en comunidad y a la propia comuni-
Un docente, como líder, sería alguien dad docente y vive en actitud de servi-
que vive la docencia movido por un ideal cio. Por tanto, es un docente proactivo,
de promoción integral de las personas de creativo, que desde sus ideales asume
sus alumnos y, desde este ideal, es capaz responsabilidades respecto de las perso-
de promover proyectos con ellos y con nas y la organización del propio centro
compañeros. educativo.

2.1. Condiciones para ser un educador líder

frustraciones, saber perdonar, vive


disponible y no para sí, conocerse.
Sobre todo, es una persona estable
porque tiene un adecuado amor a sí
mismo y suficiente autoestima.
• No manipula ni utiliza el liderazgo en
favor propio. Frente a otros (falsos)
líderes propios de otros ámbitos, al
• Madurez personal. Esto supone que profesor no le interesan personas ma-
ha adquirido una serie de rasgos ca- nipulables, masas informes.
racteriológicos que le permiten esta- • Tiene una buena formación y quiere
bilidad emocional y perspectiva ade- seguir formándose.
cuada de las situaciones y los con-
flictos, prudencia en la actuación… • Resulta un buen comunicador.
Esto a su vez es posible si vive desde • Enseña a ver la realidad a quienes edu-
un ideal, tiene inteligencia emocional ca y acompaña.
por lo que saber afrontar fracasos,
Liderazgo 5
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

2.2. Cómo lleva a cabo el liderazgo un profesor

a. Ayudando a los alumnos a abrirse a la realidad integral

¡Cuántas veces se ha pensado y dicho información, el docente es aquel que


que el profesor es aquel que transmite es capaz de abrir grandes horizontes al
conocimientos de una asignatura! Esto, alumno: es capaz de abrirles a la pers-
con no ser falso, sin duda parece una pectiva de la realidad total, en todos sus
versión muy reductiva y pobre de lo que factores. Es, por tanto, capaz de abrirles
es un docente. a paladear la verdad más allá de la propia
En realidad, más allá de transmitir una asignatura.

Más allá de las operaciones matemáticas, el profesor


muestra que la matemática es el lenguaje del
pensamiento y de la realidad simultáneamente, pues
la realidad está escrita en caracteres matemáticos.
Más allá de la ortografía y la gramática, el lenguaje es
la capacidad de comunicación, de abrirse al mundo de
lo humano, de la belleza, de la verdad… .
Más allá de las enzimas, los virus, las estructuras
bioquímicas, la biología nos abre al misterio de la vida.
Más allá de la comparación de los sinópticos, de
las coincidencias entre religiones, de los ritos y los
dogmas, el profesor de religión está llamado a abrir a
sus alumnos al misterio y la experiencia de Dios.
El hombre, la belleza, la verdad, el bien, la realidad,
Dios… este es el horizonte último que podemos
abrir a los alumnos… Y la prueba de que se les
abre horizontes es que cuando les hablamos de
ello provocamos admiración, asombro, curiosidad,
preguntas…

6
b. Transmitiendo, con la palabra y con la vida, un ideal, un horizonte de sentido

la inteligencia. Hace falta ofrecer, por


tanto, una hipótesis explicativa, un senti-
do desde el que entender las cosas.
Hemos subrayado el término ‘ofrecer’
porque no se trata de imponer una pers-
pectiva (esto sería fundamentalismo o
manipulación o ideologización, lo cual
ocurre con cierta frecuencia en las aulas)
sino de mostrarla, de proponerla. Se tra-
Pero para ejercer un liderazgo como edu- ta de presentar, de modo razonado, una
cador no basta con promover la apertu- hipótesis explicativa sobre la realidad
ra a la realidad del modo más integral y sobre su realidad para que el propio
ni dar mucha información. Tener mucha alumno la contraste en su vida. Esta es
información por sí misma, sin criterio tarea prioritaria del profesor-líder, tarea
para deglutirla, puede aturdir y esterilizar común con la familia.

O el profesor (mejor todo el colegio de modo


orgánico) y la familia ofrecen un horizonte de sentido
o bien…
El niño y el joven lo tomarán de otras fuentes,
del ambiente, estando expuesto a todo tipo
de manipulación (especialmente comercial o
ideológica)…
O bien se quedará sin ningún horizonte explicativo, sin
un sentido último de la realidad, con lo que carecerá
de un criterio claro para actuar o será relativista,
indiferente, desmotivado o escéptico y, en última
instancia, se verá arrastrado en cada momento por sus
impulsos o por la pretensión seductora de otros.

La ausencia de hipótesis explicativa, de o al joven a una fragmentación absolu-


una fuente de sentido, expone al niño ta a la hora de entender el mundo y de

Liderazgo 7
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

entender su propia vida. La educación es tener conciencia de dicho ideal.


no puede (ni debe) ser neutral. Todo El ideal es un conjunto de ideas rectoras
profesor, de modo implícito o explícito, de la vida, de principios que saltan de la
muestra una cierta visión de la realidad. cabeza al corazón y que permiten ilumi-
Todo profesor proyecta en sus alumnos nar la vida y la acción. Este horizonte de
su propia cosmovisión. Sin embargo, lo sentido del que hablamos se concreta,
honesto y eficaz es hacer una propuesta para cada alumno, en un ideal de vida, en
clara de sentido que permita entusias- el conjunto de lo que él descubre como
marse al niño o al joven, que le permita importante.
tener una visión global de la realidad y
una auto percepción llena de sentido. En esto, el propio profesor-líder se pre-
senta como modelo, pues él mismo toma
Hacer esta propuesta de sentido es ofre- iniciativas y riesgos por el bien común,
cer el propio ideal que se vive. Lo que asumiendo responsabilidades
más abre perspectivas a una persona es
abrirle a un ideal y lo que más le impulsa

c. A través del encuentro con el alumno y los demás profesores

El liderazgo del educador se ejerce a tra- En este encuentro tanto el educador


vés de la relación yo-tú con el alumno. Es como el educando están llamados a cre-
esta relación de encuentro el que hace cer. El alumno, para el profesor, es una
crecer a ambos. El liderazgo siempre su- presencia interpelante, algo que le ocurre
pone cuidar mucho el área interpersonal, a la persona, un acontecimiento que le
la calidad de las relaciones, los encuen- toca en lo profundo, que le descentra y
tros… le llama. Por eso, el educador, ante la pre-
Un encuentro, en el sentido concreto y sencia del niño o joven, tiende a vaciarse
preciso que aquí queremos darle, con- de sí para que su vida se convierta, al me-
siste en una experiencia interpersonal radical nos durante el tiempo en que está con él,
en la que dos personas se hacen recíprocamente respuesta a la persona del alumno. Vivir
presentes de modo significativo, acogiéndose mu- como educador líder se convierte así en
tuamente, y estableciéndose entre las dos una co- vivir atento al niño o joven, disponible
municación fecunda. para él, no pudiendo sustraerse de la res-
ponsabilidad por él.

8
d. Realizando valores y haciendo que otros los pongan en juego

El profesor líder, propone valores no a si el horizonte de sentido en que se en-


través del discurso sino de la experiencia garzan dichos valores tiene consistencia.
y, sobre todo, permite que sus alumnos Por tanto, el educador apela a la respon-
descubran los valores. sabilidad del educando, a su proactivi-
Su propuesta no es “esto es un valor” dad, a que experimente y reflexione por
sino “experimentemos esto que es im- sí mismo. Sólo así podrá lograr convic-
portante”. Una vez que se experimente, a ciones y, posteriormente, concretarla en
través de experiencias concretas valiosas, compromisos. Donde no se valora nada
éticas, estéticas, sociales, religiosas, llama ni se tienen convicciones, no se pueden
al niño o joven a reflexionar sobre ello. esperar compromisos.
Este es el camino para que verifiquen

e. Enseñando a que la libertad se ejerce en el compromiso

El educador líder enseña a ‘jugarse su donde más se juegan su libertad y cuan-


libertad’ a los niños y jóvenes. Momen- do más abiertos están al descubrimiento
to privilegiado para ello es el tiempo no de lo valioso y de sí mismos. Actividades
lectivo, el tiempo libre de los niños y jó- de compromiso (social, caritativo, políti-
venes. Invitarles a actividades en tiempo co, estético, ecológico, espiritual, religio-
libre, a actividades valiosas, tiene una es- so…) en tiempo libre resultan especial-
pecial fuerza para su crecimiento, pues es mente formativas.

f. Viviendo creativamente y enseñando a vivir creativamente

ponerse cada uno en juego, libremente,


en función de la propia llamada y de los
valores descubiertos como los objetiva-
mente importantes. Ser creativo es ca-
paz de hacer fluir todo lo que uno es en
función del ideal, de comprometerse en
realizar a cada paso del camino nuevas
posibilidades, explorar lo que se puede
La creatividad procede de aprender a hacer y lo que ‘podemos hacer’.

Liderazgo 9
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

g. Con autoridad

No estamos hablando de las ‘autorida- ¿A qué has dicho ‘si’ cuando querías decir ‘no?
des’, meros cargos de relevancia pública ¿Realmente qué amas? ¿En qué crees? …
que hoy son y mañana no son, que no Esta autoridad se concreta no sólo en
tienen más fuerza que su nombramiento que acompaña, ofreciendo posibilidades,
y que, tras cesar, desaparecen en la nada. perspectivas, sino que presenta valores
Nos referimos a la autoridad, en singu- últimos, lo realmente importante, e invi-
lar, de quien hace crecer a otros. ta a su realización. Los presenta no con
El docente líder tiene autoridad, pero discursos sino promoviendo experien-
una autoridad que se ha ganado entre cias y la reflexión posterior sobre esas
los niños y jóvenes, pues los impulsa, les experiencias.
ofrece posibilidades nuevas, perspectivas Finalmente, quien tiene autoridad ha
nuevas, ángulos nuevos. Pero no como creado un vínculo profundo con el alum-
quien da el pez, sino la caña: por eso es no, un vínculo que es el propio del dúo
capaz de lanzar preguntas que ponga al maestro-discípulo, en el que el primero
alumno a buscar por sí mismo: ¿Cuál es impulsa, apoya y hace crecer al segundo.
el sentido de tu vida? ¿A qué estás llamado? Por tener autoridad personal el profe-
¿Cómo te ves dentro de diez años? ¿Cuáles han sor-líder es modelo para sus alumnos,
sido hasta ahora tus principales logros? ¿Qué es referente para sus vidas.
lo que llena más tu corazón, que te da más ale-
gría? ¿Qué es lo que te encadena ahora mismo?

h. Impulsando la vida comunitaria

Líder es aquel que, por su actitud de res- las que pueda manipular (como preten-
ponsabilidad y capacidad de relación, es den pseudo líderes de otros ámbitos),
capaz de tomar las riendas de proyectos el docente-líder promueve que sus pro-
y es capaz de ponerse al frente de grupos pios alumnos y compañeros sean líderes,
humanos en la realización de los mis- proactivos, creativos, serviciales, perso-
mos. Pero el docente no sólo se pone nas con ánimo que se atrevan a tomar
al frente de ‘grupos humanos’, sino que iniciativas y riesgos, compromisos y res-
crea o potencia la formación de comuni- ponsabilidades. Esta es la demostración
dades, de personas en relación personal de la fecundidad de un profesor-líder:
unas con otras. que abre paso a nuevos líderes. No cen-
Lejos de querer ‘masas’ que le sigan y a tra todo en él, sino que suscita acciones

10
comunes y personalidades con identidad pues vive desde un ideal, es creativo, ale-
fuerte. Él mismo es modelo, ejemplo, gre, razona adecuadamente, es comuni-
punto de referencia, para sus alumnos, tario, razona adecuadamente…

2.3. El liderazgo en el centro educativo

Sin duda, un centro educativo no pue- resto de los compañeros y que supone
de calificarse como empresa. La razón una cierta especialización: gestión de or-
fundamental es que una empresa está ganigrama (aulas, guardias, horarios…),
regida por un principio de productivi- de atención a proveedores. Es toda la
dad y rentabilidad, mientras que el cen- actividad de gestión. Pero la gestión no
tro educativo se debe regir por criterios implica liderazgo.
éticos y educativos, construidos sobre la Sin embargo, hay otra parte de la acti-
dignidad de la persona y su promoción vidad de esta parte de profesores que si
integral. implica liderazgo: atención a padres y
Pero, desde el punto de vista organizati- madres (¡un tutor o tutora ha de prepa-
vo, hay cierta analogía entre una empresa rarse como líder!), atención a otros pro-
y un centro educativo, y en ese sentido, fesores, ‘negociaciones’ con Inspección,
hay personas que tienen que ejercer su li- orientación de las actividades generales
derazgo grupal y organizativo: los miem- del Centro educativo…
bros del equipo directivo y, en general, En todas estas últimas, los profesores
cualquier profesor con cierto cometido han de contar con varias cualidades y
especial o responsabilidad. formarse en diversas áreas, pero en todo
Hay una parte de la actividad de estos caso ha de reflexionar y prepararse para
profesores que ha de ser valorada por el actuar en los siguientes ámbitos:

a. Área personal

El profesor líder ha de trabajar primero esto depende el cómo se haga todo lo


con él mismo, tener ideas claras y for- demás. Por tanto, debe comenzar pre-
marse adecuadamente. Aspectos a tener guntándose, ¿Qué pretendo? ¿Qué es
en cuenta son: lo importante para mí? ¿A dónde que-
• Valores e ideales rectores de toda la remos ir? Esto supone tener una visión
actividad personal o comunitaria. De de a dónde se va y conciencia de la mi-
sión que se tiene. Las programaciones
Liderazgo 11
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

y los planes estratégicos sólo pueden • Autoconocimiento y madurez per-


venir después de tener esto claro. sonal. El liderazgo exige de la per-
• Líneas de desarrollo humano. Des- sona una creciente madurez y ecua-
de los ideales y valores, un Centro edu- nimidad. Quien actúa como líder se
cativo pretende el desarrollo integral somete a presiones superiores a la de
de alumnos, profesores y personal no los demás y pasará por momentos de
docente. Pero este desarrollo se rea- gran tensión: ser capaz de gestionar
liza a través de acciones (formativas, con madurez sus emociones y cono-
comunitarias, celebrativas, lúdicas…) cer bien sus habilidades y sus límites
que han de ser diseñadas por estos será absolutamente necesario. Por ello,
profesores. junto con la formación técnica, ha de
realizar un buen trabajo consigo mis-
• Formación personal, tanto en los mo para promover su crecimiento, su
ideales como en psicología o coaching maduración, su autoconocimiento. En
para poder tratar bien con otros, tanto este sentido la formación experiencial
en antropología para saber quién es la que promueve la inteligencia emocio-
persona, como en gestión. Muchas de nal o el coaching resultan muy útiles.
las ansiedades y sobrecargas del líder También el cuidado de la dimensión
procede de no saber bien qué hacer y espiritual y el poder contrastarla con
cómo hacerlo. Para ello, formación y otros resulta muy importante. Tam-
contar con otros a quienes consultar bién el líder ha de ser acompañado co-
resulta clave. munitariamente.

b. Área interpersonal

El liderazgo del profesor (del miembro algunas no agradables… En todo caso,


del equipo directivo, del orientador, del esta comunicación no es información,
tutor) lo ejerce con otras personas. Por sino hacer partícipes a todos –con
eso es esencial cuidar el trato con ellos. entusiasmo- de los proyectos, de las
Para ello aspectos claves son: líneas de acción, de las posibilidades
• Comunicación. Una vez que tiene conjuntas. El líder comunica mucho
claro el hacia dónde y el para qué y más que por lo que dice, por cómo lo
el cómo, es el momento de comunicar dice y por lo que él mismo es.
con claridad lo que necesita y quiere, • Forma de relacionarse con los de-
es el momento de explicarlo a todos. más. Dado que parte esencial de la
Esta parte nunca puede faltar, aunque actividad del profesor-líder pasa por la
lleve su tiempo, provoque reacciones relación con los demás, es clave aten-
12
der bien al tipo de relación que se tiene permanentemente dubitativo sobre
con los demás. A este respecto, tene- qué opción escoger. El líder tiene
mos que precisar… que desarrollar su capacidad de dis-
• El autoritarismo, por el cual un pro- cernir entre opciones y arriesgarse a
fesor se impone a otros, con firme- elegir. También habrá ocasiones en
za, dureza y distancia, y el permi- que tendrá que consultar, negociar,
sivismo, por el cual deja hacer sin pedir consejo, ver qué posibilida-
pedir responsabilidades ni corregir, des proponen otros. En todo caso,
son actitudes destructivas de todo siempre será dialogante y sabrá es-
entramado relacional. Frente a ellos, cuchar. Pero elegir qué modalidad
la autoridad es dialogante y firme, de actitud tomar, directiva o nego-
sabe proponer, exigir, pero también ciadora, depende sólo de su criterio
escuchar y dialogar. y sentido de la oportunidad.

• El estilo de trato no puede ser ni • En todo caso, el líder ha de saber


agresivo ni inhibido, sino asertivo, asumir riesgos. Toda decisión supo-
sabiendo decir lo que piensa, sien- ne un riesgo y sólo quien no se de-
te y necesita de los demás, pero con cide y no asume riesgos no se equi-
amabilidad y claridad. El ingredien- voca. Pero la equivocación ha de ser
te que nunca puede faltar es el de parte del bagaje del profesor-líder,
la cercanía con aquellos con los que ha de contar con ello, ya que es la
trabaja (¡y para los que trabaja!). otra cara de la moneda de la función
de tomar decisiones. Es más: al lí-
• A veces deberá ser directivo: quien der lo necesitamos en momentos de
ha asumido una responsabilidad tie- riesgo, en los momentos difíciles.
ne que terminar decidiendo en las Para el resto del tiempo nos bastaría
cuestiones cotidianas y ser firme un buen gestor. Y en estos tiempos
en sus decisiones. No sería práctico difíciles, hay que tomar decisiones,
estar a cada paso consultando todo hay que arriesgarse.
antes de tomar decisiones o estar

c. Área organizativa

El profesor líder que tiene a cargo un • Promueve el trabajo en equipo. Por


centro educativo también promueve una un lado, cuenta con que los proyectos
adecuada organización y gestión del cen- saldrán adelante si cuenta con el mayor
tro. Para ello: número de compañeros implicados en
él. Por otro lado, sabe que él sólo no
Liderazgo 13
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

puede llevar a cabo dichos proyectos. innovación tecnológica. La clave no es


Por eso, el profesor líder trabaja en qué innovar, sino para qué innovar. En
equipo. Nunca dice ‘voy’ sino ‘vamos’. el proceso de crecimiento, de trabajo
Y eso supone que comparte respon- comunitario de un centro educativo,
sabilidades y anima a otros a adquirir en función de los diversos momentos
compromisos en función del bien co- históricos y sociales, resulta impres-
mún. Su tarea, una vez que los com- cindible la creatividad, dar respuesta
pañeros están involucrados cada uno nueva a los problemas nuevos. Aquí
en su tarea, será la de animar, la de radica la innovación: en nuevas acti-
acompañar, la de reconocer al com- tudes, nuevos procedimientos, nuevas
pañero lo bueno que está haciendo. formas de encuentro, acompañamien-
Además, también será tarea suya la de to de nuevas situaciones…
orientar o reorientar la acción, siempre • Formación. En función de estas ne-
escuchando y dialogando. Finalmente, cesidades de crecimiento e innova-
cuando lleguen los logros, también ción, por una parte, y de contar con
será tarea del profesor-líder el promo- una formación sólida en torno al ideal,
ver la celebración: en todo proyecto a la persona, a la educación, hacer pro-
ha de haber momentos de celebración puestas para la formación personal y
para público reconocimiento de los lo- comunitaria es otra de las tareas del
gros. De esta manera se subrayará que profesor-líder. No basta ‘subirse al ca-
estos proyectos colectivos no son ‘car- rro’ de los que otros hacen (si todos
gas’ que se echa sobre los profesores se forman en trabajo cooperativo, no-
sino misión compartida. sotros también; si todos se forman en
• Creatividad e innovación. Innovar pizarra digital, nosotros también….).
por innovar no tiene sentido. Y la in- El líder va por delante y no necesaria-
novación ni se reduce ni equivale a la mente con las modas.

14
03
Profesor como líder cristiano
3. Profesor como lider cristiano
3.1. ¿Quién es un líder cristiano?

• Emprende proyectos en función de


la evangelización y de la plenitud de
las personas, no en función del éxito
personal.
• Se responsabiliza de proyectos y per-
sonas, a veces asumiendo costos per-
sonales altos (tiempo, esfuerzos, críti-
cas). Pero lo vive con alegría pues lo
toma como una misión a la que Dios
La identidad del profesor cristiano aña-
le envía.
de, a nuestro concepto de líder educa-
dor, una perspectiva nueva, que transfor- • Ejerce la autoridad como el que más
ma todo, pues el líder cristiano… sirve a otros, no como el que ‘más
manda’.
• Vive desde una motivación interna
(desde la fe) y no desde objetivos ex- • Trata a cada persona de su equipo de
ternos o pasiones. Está orientado en modo personal, pidiendo a cada uno
su vida por la experiencia de Cristo y, lo mejor que puede dar y alentándole
desde él, por el amor a los alumnos y siempre. Por eso, a aquel colaborador
a la comunidad educativa vivida como que tiene un nivel alto de competen-
misión. cia, le apoya. Al que las tiene media-
nas, le impulsa y al que las tiene bajas,
• Tiene tiempos y modos de cuidarse a
le orienta. Al motivado de apoya y al
sí mismo y cuidar su vida espiritual.
menos motivado le anima.
Si no está ‘unido a la vid’ terminará
siendo un activista, pero no un líder • Promueve que sus colaboradores
cristiano. también sean líderes.

Liderazgo 15
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

En síntesis: ¿qué significa ser líder para un profesor


cristiano? Líder cristiano será aquel maestro que
viva desde la luz que hay en él (Cristo) e ilumina a
otros, como persona que abre caminos, que crea
oportunidades para los demás, persona de referencia.
El líder cristiano vive entusiasmado con su misión y
entusiasma a los demás con la tarea de ser persona,
cada uno quien está llamado a ser. Y el motor de todo
ello es su experiencia de Cristo y del Evangelio.

El educador cristiano está llamado a ser plenitud de los demás y de las comu-
líder personal y espiritual, en el encuen- nidades a las que pertenece. Es, en fin,
tro con sus alumnos y sus compañeros, una persona que se vuelve máximamen-
a ser testigo de lo importante, a compro- te creativa y fértil (por cierto, que fértil,
meterse con lo valioso, con las personas, en latín, se dice ‘felix’, de donde viene el
y desde este compromiso, promover la sustantivo ‘felicitas’).

3.2. Lo esencial de un líder cristiano

¿Hay alguna diferencia entre el ‘lideraz-


go’ tal y como se entiende en el mundo
profesional y el ‘liderazgo cristiano’? Hay
muchas, pero una esencial. En el ámbito
de empresa, el líder es el que tiene au-
toridad, el que está por encima, el que
‘reparte juego’. En el ámbito cristiano, el
líder es el que sirve y el que comparte un
ideal:

16
Jesús los llamó y les dijo: “Sabéis que los gober- quiera hacerse grande entre vosotros será vues-
nantes de los gentiles actúan como dictadores, y tro servidor; y el que quiera ser el primero entre
los que son grandes ejercen sobre ellos potestad. vosotros será vuestro siervo” (Mt, 20, 25-28).
Mas entre vosotros no será así, sino que el que

Pero, sobre todo, el líder cristiano se define porque


propone y promueve un ideal muy concreto, un
horizonte de sentido con rostro propio: Cristo.
Desde Cristo y el Evangelio se puede ofrecer una
visión total de lo real, un criterio para la vida. Privar
a los alumnos de una propuesta explícita del ideal
cristiano supone dejarles al albur de otros que no
tendrán miedo en hacer sus propuestas (o, lo que es
peor, de imponerlas o seducir con ellas, dando lugar
en muchos casos a fanáticos).
Si el profesor cristiano es leal a lo que él mismo ha
recibido por tradición, en su contexto cultural, en
su comunidad, transmitirá ese mismo horizonte de
sentido que él ha experimentado como iluminador.

3.3. Áreas de desarrollo del líder cristiano

Desde esta perspectiva, toma fuerza es- pecto del docente como líder pero ahora
pecial todo lo dicho anteriormente res- ‘leído’ en clave cristiana:

a. Área personal

El profesor cristiano ha de trabajar pri- tanto, vivir el amor a Dios y al pró-


mero con él mismo, tener ideas claras y jimo, el anuncio del Reino, vivir las
formarse adecuadamente como cristia- bienaventuranzas… se presentan ante
no. Aspectos a tener en cuenta son: él como las ideas centrales.
• Valores e ideales rectores de toda la • Líneas de desarrollo humano. Des-
actividad personal o comunitaria. En de estos ideales y valores, un educa-
este caso, viene dado por el Evangelio dor cristiano promoverá acciones
y la propia experiencia de Cristo. Por (formativas, comunitarias, celebrati-
Liderazgo 17
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

vas, lúdicas…) orientadas desde esta de su dimensión espiritual y relación


experiencia de Dios. con Dios como centro de su vida.
• Formación personal, especialmen- Desde el Evangelio y desde esta ex-
te de la Biblia: “Toda la Escritura es periencia tendrá nuevas luces en su
inspirada por Dios y además útil para autoconocimiento. Y conocerse bien
enseñar, para argüir, para corregir, (todo lo bueno que hay en uno) es
para educar en la justicia…” (2 Tim muy importante porque el líder cris-
3, 16). tiano es aquel que sirve a otros con
lo mejor que hay en él, con sus cua-
• Autoconocimiento y madurez es- lidades, con sus dones. En palabras
piritual. El liderazgo exige del pro- de apóstol (¡y líder!) Pedro: “Cada uno
fesor su madurez espiritual, que viva ponga al servicio de los demás el don que ha
esta dimensión como central en su recibido, como buenos administradores de la
vida. No puede ser un adorno o limi- multiforme gracia de Dios” (1 P, 4, 10).
tarse a algún rito de vez en cuando,
sino que se trata de abrirse al cultivo

b. Área interpersonal

El liderazgo del profesor (del miembro gra, llorar con el que llora… son ahora
del equipo directivo, del orientador, del el nuevo estilo de relación del profesor
tutor) lo ejerce con otras personas. Por cristiano con los demás. Considera a los
eso es esencial cuidar el trato con ellos. otros más importantes que él mismo: “Si
La clave es la forma de relacionarse con yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los
los demás. El amor, la misericordia, la pies, también vosotros debéis lavaros los
compasión, alegrarse con el que se ale- pies unos a otros” (Jn 13, 14).

18
c. Área organizativa

te en las tormentas y recibir críticas.


Pero no abandona la misión cuando
las cosas se ponen cuesta arriba. En
equipo trabajará siempre como un
igual, confiando en cada uno y pro-
moviendo su autonomía y creatividad
(aunque las cosas no se hagan ‘a su
estilo’).
• Creatividad e innovación. Desde
la experiencia del Espíritu es posible
la innovación más radical, dar lugar
a nuevas experiencias y caminos, sa-
lir adelante en las encrucijadas y tor-
mentas peores. Para ello hace falta
estar atento al signo de los tiempos y
a lo que Dios insinúa en el corazón.
Las pequeñas y grandes obras de la
Iglesia (desde la construcción de cate-
El profesor líder que tiene a cargo un
drales a la creación de escuelas, desde
centro educativo también promueve una
las obras de arte hasta las institucio-
adecuada organización y gestión del cen-
nes de atención a los desfavorecidos)
tro. Para ello:
siempre han sido innovadoras, gracias
• Promueve el trabajo en equipo. a la acción de cristianos creativos y lí-
Con aquellos con los que comparta deres.
el ideal cristiano, tendrá conciencia de
• Formación. La formación que pro-
que este trabajo no es sólo en equi-
mueve un profesor cristiano (y, por
po; es comunitario. En este contexto,
supuesto, un centro educativo cristia-
acepta asumir incomprensiones, crí-
no) pasa por una creciente formación
ticas… está abierto a abrazar la cruz
evangélica, donde se encuentran pau-
que le toque por trabajar con otros y
tas para una educación integral de la
para otros. No es siempre tarea grata
persona.
ni fácil. Habrá que ponerse al fren-

Liderazgo 19
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

3.4. Liderazgo y Pentecostés

Como sabes, fue Pentecostés el momen- rimenta una nueva personalidad, una
to de inflexión a partir del cual aquellos nueva mirada hacia los demás, una nueva
que habían conocido a Jesús lo empeza- forma comunicativa: ¡este es el ‘secreto’
ron a vivir plenamente como algo ‘suyo’. último de un liderazgo cristiano: abrirse
A partir de Pentecostés, a partir de la al Espíritu Santo, experimentar a Cristo
llegada del Espíritu Santo, los primeros en la propia vida! Desde Cristo se com-
cristianos comenzaron a mirar de modo prende que “todo fue creado por Él… y
distinto su propia vida y la realidad, des- todo tiene en Él su consistencia” (Col 1,
cubriendo que estaban viviendo algo ex- 16-17).
cepcional, algo nuevo, desconcertante Para adquirir esta nueva visión y esta
e inimaginable para quien no tenga esa fuerza, para poder sentir la acción del
experiencia de Cristo vivo. Espíritu como fuerza y como don, no
Justo es esta la experiencia a la que te hace falta mucho currículum, no depen-
invito, la que explica de dónde viene la de de la propia inteligencia o del trabajo
fuerza para los que queremos vivir como espiritual hecho por uno mismo… Es un
educadores cristianos. A partir del mo- don que se regala a aquel que lo pide:
mento en que nos abrimos a la acción “Abre tu boca que te la llene” (Salmo 81,
del Espíritu, por fin podemos hacer de 10). Por ello, se trata simplemente de ha-
Cristo algo realmente nuestro. Y sólo cer una experiencia en lo profundo del
desde esta experiencia de Cristo, expe- corazón para que también puedas de-
riencia diaria y real, y de la experiencia cir “Hasta ahora hablaba de ti de oídas.
del Espíritu que nos envía es posible mi- Ahora te han visto mis ojos” (Jb 42, 5).
rar de manera nueva la propia vida y la Se trata simplemente de tomar la deci-
educación. En realidad es fácil, no hay sión de buscar a Dios, de buscar su ros-
que hacer nada. Hay que dejar que el Es- tro (también en el día a día de la escuela,
píritu actúe en nosotros o, lo que es lo del instituto, de la universidad). Santa
mismo, decidirnos por Cristo hoy, ahora. Teresa de Jesús lo expresó con claridad,
Fíjate en el detalle de que, a diferencia en su célebre frase: “Búscame en ti. Bús-
de los dos anteriores epígrafes, en este cate en mí”. Y junto con la búsqueda (si
ya no se trata de descubrir qué hemos de ha- buscamos es que Dios ya está en nuestro
cer como educadores. Ahora se trata de dar corazón) la segunda acción es pedir, pe-
un paso más allá: se trata de dejarse ha- dir el Espíritu Santo: “Si vosotros sabéis
cer por Dios. Quien se deja tocar por dar cosas buenas a vuestros hijos cuánto
Dios (¡experiencia apasionante y de ‘alto más vuestro Padre dará el Espíritu Santo
riesgo’ porque te cambia la vida!) expe- a quien se lo pida” (Lc 11, 13). No hay
20
que hacer nada, no hay que pagar nada Sólo desde esta experiencia se podrá pos-
(Cfr. Is 55, 1). Sólo tenemos que buscar teriormente anunciar y testimoniar, con
y pedir, atreverse a experimentar a Dios facilidad, lo que se ha experimentado.
que llama a tu puerta y estar dispuesto a Serás evangelizador sólo si tú mismo/a
cambiar la vida desde la experiencia de has experimentado a Cristo y el don del
Dios en tu vida cotidiana. Espíritu Santo en ti. Si no es así, de nada
Este es el ‘secreto’ que te convertirá en valen planes de pastoral, buenas inten-
un líder cristiano, el ‘secreto’ que hará de ciones o cursos y másteres de pastoral.
tu día a día una realidad distinta, el teso- Es el Espíritu de Dios quien nos da la
ro oculto que, si lo adquieres, cambiará fuerza que necesitamos para ser un líder
tus relaciones, tu modo de entender la cristiano: “Y de igual manera, el Espíritu
tarea en clase, la enseñanza. Es la roca viene en ayuda de nuestra flaqueza” (Rm
firme sobre la que construir el liderazgo 8, 26).
del profesor cristiano.

Anunciar y testimoniar implica comuni- experimentas. Esto sencillamente es el


car. ejercicio del profetismo, propio de todo
cristiano. Por tanto, en resumen, el pro-
fesor cristiano ejerce su liderazgo cuando
actúa como profeta (dimensión común a
todo cristiano bautizado). Por eso, San
Pablo nos pide a todos: “No extingáis el
Espíritu, no despreciéis la profecía; exa-
minadlo todo y quedaos con lo bueno”
(1 Ts 5, 19-20).
La segunda sección de este curso se ocu-
Para terminar, algo muy importante: el
pará de los modos y herramientas para
docente que se ha abierto al don del Es-
la comunicación. Pero fíjate en que la
píritu Santo y a la experiencia de Cristo
excelencia comunicativa no procede de
en su vida, descubre que no puede ca-
realizar un curso de comunicación sino
minar sólo, que se abre a un tipo de vida
de la fuerza que brota de dentro al ex-
comunitario, que vive en comunión con
perimentar la novedad de Cristo en la
Dios y con otros. La vida cristiana exige
propia vida, una y otra vez. Experimen-
compartir la vida, orar juntos, trabajar
tar a Dios cada día te da alegría, paz y
juntos, colaborar juntos, encontrarnos
fuerza para manifestarle y anunciar a tus
todos los que hemos hecho el mismo
alumnos y compañeros el sentido que tú
descubrimiento.
Liderazgo 21
Curso: +H29 Liderazgo y comunicación

Los cristianos
nos reconocemos hijos de un Padre común:
‘Padre nuestro’.
Este descubrimiento nos constituye en comunidad.
Necesitamos la comunidad
para seguir experimentando
a Dios en nuestra vida.
¡Alégrate!

22

También podría gustarte