Está en la página 1de 3

jggagra.TT.

eearmas

arrasar

brasier marzo Masai

marearme
.
ALFONSO ALCAÑIZ PERALES
+H29 Liderazgo y Comunicación SECCIÓN I: LIDERAZGO

ACTIVIDAD 1: RUEDA DEL LIDERAZGO

Después de marcar los niveles de satisfacción en la Rueda de Liderazgo (véase


página 1ª del documento que guía la Actividad 1 del módulo, he descubierto que
las secciones de liderazgo con las que encuentro un grado de satisfacción
personal más bajo son: CREATIVIDAD e IMPULSO A LA COMUNIDAD. Me
propongo a continuación, a valorar estos resultados:

• CREATIVIDAD: A menudo experimento en la docencia (clase de


Religión) que los alumnos no muestran interés ante los contenidos de la
asignatura o que tienen muy poca base de ella, yo tengo más o menos
claros los contenidos, conceptos, experiencias que quiero transmitir a los
alumnos; durante la clase utilizo imágenes y ejemplos, procuro preguntar
para que ellos piensen, utilizar recursos multimedia, pero me cuesta
encontrar la forma de evaluar, al final de la clase o durante ella si esa
claridad que yo experimento también llega a ellos.
El 10 podría ser: Motivar que el alumnado lleve a cabo un trabajo o
acciones de investigación o indagación en la experiencia de la fe vivida,
orada y celebrada. Promover actividades que provoquen encuentros con
personas que han vivido o viven su fe de forma consciente y
comprometida en los diversos ámbitos de la vida humana (privada,
vocacional, social y religiosa).
Acciones concretas, evaluables, medibles y temporalizadas:
o ENCUENTROS TESTIMONIALES: Dedicar la última hora lectiva
del mes a una clase monotemática que presente algún testimonio
concreto de cristianos comprometidos con su vida de fe. Ej.
Algunos testimonios pueden ser a través de material audiovisual
como vidas de santos de nuestros tiempos y los alumnos tendrán
que escribir su impresión sobre lo escuchado o contemplado en el
personaje. Otros días pueden programarse encuentros
testimoniales en el aula y preparar el encuentro pidiendo a los
chicos que preparen la entrevista personal. Otras veces pueden
ser trabajos de investigación sobre personas de sus parroquias o
familias y acciones concretas que realizan para vivir su fe que los
alumnos expondrán en clase.
o AUTOEVALUACIÓN: Hacer al final de la semana un test de
autoevaluación a través de plataformas como Google Forms, en
el que los alumnos puedan expresar lo aprendido durante la
semana y evaluar cómo aplican o pueden concretar en su vida lo
tratado (máximo 2 preguntas).
o INVITAR A VISITAR EL FUNCIONAMIENTO DE CÁRITAS
PARROQUIAL en el día de reparto de alimentos (miércoles).
Sería en horario extraescolar y por lo tanto no podría ser evaluable.
Se les invitaría en los 4 miércoles del mes y por grupos en el que
libremente se tendrían que apuntar.
ALFONSO ALCAÑIZ PERALES
+H29 Liderazgo y Comunicación SECCIÓN I: LIDERAZGO
• IMPULSO A LA COMUNIDAD: A nivel del alumnado tiendo mucho a
disipar la atención en lo general y llevar menos esfuerzos en el cuidado
personal de cada uno de los alumnos, creo que el cuidado personal de
cada uno de ellos ayudará a conocer más al grupo y poder localizar sus
necesidades comunitarias. También experimento, por mi carácter tímido,
poca cercanía a mis compañeros profesores, de carácter íntimo no
sentimental.
El 10 podría ser: Crear momentos de encuentro personal con cada uno
de los alumnos pertenecientes al grupo de clase para favorecer un
ambiente de confianza y cercanía del grupo con el profesor. Potenciar
momentos de convivencia y encuentros personales entre el profesorado
de mi centro.
Acciones concretas, evaluables, medibles y temporalizadas:
o Para los alumnos: En el mes de octubre organizar dos horas a la
semana de precepturías ó tutorías personales para llevar a cabo
entrevistas con cada uno de los alumnos de mis clases donde se
pueda llevar a cabo un diálogo y ambiente distendido y de
confianza. Dialogar sobre las clases de religión, el ambiente con
los compañeros, su vida personal de fe, si tiene cuestiones o
inquietudes que manifestar, o problemas en el ámbito educativo o
personal.
o Para los profesores: Dedicar, al menos, 2 recreos semanales a
compartir ese tiempo de café-desayuno en la sala de profesores
con los compañeros que no salen del centro.
Programar una vez al trimestre la oferta de un retiro espiritual
donde la comunidad educativa pueda juntarse para rezar juntos.
Ofrecerme, al menos una vez en la semana, a algún profesor para
dedicar un recreo a tomar un café juntos y conocernos más
personalmente.

REFLEXIÓN PERSONAL: He descubierto, bueno más bien he reafirmado un


convencimiento que ya había tenido previamente, que necesito esforzarme por
acercarme de forma más personal a cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, preocuparme más por las personas que por cumplir con objetivos
programados o que se lleven a cabo actividades, sino centrar más mi atención
sobre el observar, conocer a través del diálogo personal y la cercanía las
necesidades reales que tienen y reflexionar sobre la pregunta: ¿QUÉ
NECESITAN Y QUÉ PUEDO HACER POR ELLOS?

También podría gustarte