Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA SOCIAL DE HAYEK

PROGRAMA DE CURSO
4to. Profesorados

1. INFORMACIÓN GENERAL
Créditos: 3
Ciclo lectivo: 2/2022
Catedrático: Lic. Mario Romeo de Jesús Fuentes
Correo electrónico lic.romeofuentes@gmail.com
Teléfono 33336992
Día: Domingo
Horario: 12;20 A 13:30

2. DESCRIPCIÓN

La vida humana en sociedad constituye el punto principal de reflexión en


este curso. Interesa saber cómo se constituyó la sociedad, cómo surgieron
las instituciones que posibilitan la convivencia, la razón de ser de la
cooperación entre los hombres y qué papel corresponde desempeñar al
Gobierno.
La perspectiva del análisis está constituida por el pensamiento liberal
expuesto de manera novedosa en la obra de Friedrich A. Hayek.
Teniendo en cuenta lo anterior en este curso se estudiarán los aspectos
ético, jurídico, económico y político de una sociedad fundada en los
principios de la filosofía de la libertad; en contraste con aquellos propios de
las sociedades fundadas en otros principios.
Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran su
contribución más importante a la economía, y las hizo durante su juventud.
Tomó las bases de su teoría de la obra “Teoría del dinero y el crédito de
Mises” e hizo su propia interpretación del ciclo económico, que fue conocida
como Teoría Austriaca del ciclo económico. Podemos considerar como
obras más importantes de esta etapa.

1. OBJETIVO GENERAL:

Que el estudiante utilice su capacidad de análisis al manejar documentos


filosóficos que se relacionan con el contenido programático. Para ello se
brinda la oportunidad de redactar informes que revelen la capacidad de
comprensión y permitan mejorar la actitud crítica, generando opiniones
personales ante lo leído. En el contexto del aula se le concede gran
importancia a la participación y discusión con el fin de promover la facultad
argumentativa, la defensa del propio punto de vista y el respeto por las
opiniones ajenas. De este modo se espera propiciar el desarrollo y el
dominio tanto de habilidades teóricas (ideas, doctrinas, etc.) sino también
prácticas (actitudes, capacidades y valores).

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Contextualizar históricamente la obra de Friedrich A. Hayek y comprenda el


impacto de su pensamiento en el mundo actual.
• Adquirir un horizonte conceptual y lingüístico mínimo para poder acercarse
a los textos que obligadamente tendrá que leer.
• Ser capaz de establecer las diferencias entre el concepto de libertad de la
tradición insular y el concepto de libertad de la tradición continental.
• Reconocer las características que distinguen un orden social espontáneo
de un orden social creado deliberadamente.
• Indicar cuál es el papel del gobierno en la sociedad, así como las razones
para establecer límites a su poder de coacción.
• Ser capaz de explicar los límites del conocimiento y los límites del intelecto
humano, en cuanto argumentos, a favor de una economía no planificada y
de un gobierno limitado.
• Tener la facultad de enumerar los argumentos en favor de leyes generales
y abstractas para el funcionamiento de una sociedad de hombres libres.
• Adquirir o mejorar su experiencia socrática en el aula.

5. CONTENIDOS

MES CONTENIDO ACTIVIDAD VALOR


Presentación del curso Entrega de programa de 0 punto
Introducción curso. Introducción
Apuntes biográficos de Von general al curso
Julio
Hayek Conclusión del tema
central
Clase virtual
Julio Aspectos generales en torno Socialización del tema
al Racionalismo y el Clase virtual 0 punto
Empirismo Compartir material
audiovisual para su
análisis
La definición del concepto Socialización del tema
“Libertad” Conclusión del tema 2 puntos
Julio
Realización de video de
las conclusiones
Las dos tradiciones de la Material audiovisual del
libertad análisis del tema 3 puntos
Julio Creación y envió de
presentación de
diapositivas
Relaciones y diferencias Socialización del tema. 3 puntos
entre igualdad, valor y mérito Conclusiones grupales.
Creación de carteles y
Agosto
envío de fotografías
Material audiovisual
El papel del pensamiento Análisis del tema 2 puntos
Agosto democrático en la tradición Clase virtual
occidental Material audiovisual
I Parcial Recepción de 15 puntos
Las relaciones entre la evaluación parcial,
Agosto
coacción, el Estado y la aclaración de dudas por
libertad individual medio de audios.
Las relaciones entre la Presentación por 5 puntos
coacción, el Estado y la estudiantes enviadas en
Agosto libertad individual video.
Análisis y discusión en
clase.
El orden social: las leyes Desarrollo y explicación 0 puntos
práctica.
Agosto
Ejemplos prácticos
Material audiovisual
El estado de derecho Socialización del tema. 3 puntos
Gobierno Guatemalteco Conclusiones grupales.
Septiembr
e
Septiembr El uso del conocimiento en la Material audiovisual 0 puntos
e sociedad
Septiembr El uso del conocimiento en la Ejemplos por medio de 3 puntos
e sociedad material audiovisual
Se comparten
documentos
Se realizan conclusiones
y se envían fotografías
del trabajo
Recepción y análisis de
Septiembr II Parcial la evaluación parcial 15 pts.
e Los tipos de orden en la Uso de audios.
sociedad
Los tipos de orden en la Socialización del tema 3 puntos
sociedad Análisis personal
Envió de material
audiovisual
Octubre
Elaboración de una
matriz PNI de cada tema
y enviarla
Encuentro de sedes (todo Jornada deportiva
dependerá de disposiciones Jornada académica
Octubre
presidenciales sobre el
COVID-19)
1. Critica al utilitarismo Socialización del tema 0 puntos
Octubre Análisis personal
Clase virtual
El evolucionismo Investigación grupal. 3 puntos
Elaboración mapa
Octubre conceptual.
envió de links para
apoyar la investigación
1. las reglas generales Socialización del tema 3 puntos
en la sociedad. Análisis personal
envió de videos cortos
por parte de los
Noviembre
estudiantes dando su
punto de vista
Evaluación Final En horario programado
Noviembre
40 untos

3. EVALUACIÓN
La nota final es de 100 puntos distribuidos de la siguiente forma:
DESCRIPCION PUNTEO

Actividades específicas 30

Parciales 30

Evaluación final 40

TOTAL 100

 La nota de promoción es 61 puntos. Para tener derecho a evaluación


es necesaria la mínima zona de 31 puntos, así como asistir al 80 por
ciento de clases presenciales o audiovisuales (3 inasistencias como
máximo y tiene que ser justificada, trabajo, enfermedad o fuerza
mayor).
 Las clases se iniciarán de formato virtual y según disposiciones
gubernamentales pueden variar en cualquier momento,
 Se creará una clase virtual en Google Classroom para la entrega de
tareas, 1 grupo de WhatsApp para compartir información y material, se
usarán distintas plataformas para clases virtuales.

6. METODOLOGIA
• Ejercicios socráticos sobre los capítulos leídos y los vídeos recomendados.
• Conocimiento de la realidad y vinculación de ésta con el contenido del
curso.
• Lecturas para discusión.  Presentaciones de cine.  Análisis
de documentos

4. BIBLIOGRAFÍA
Hayek, Friedrich A. Los fundamentos de la libertad. Capítulos del I al IX

Hayek, Friedich A. Tipos de orden en la sociedad, Pp. 23-50; y La confusión


del lenguaje en el pensamiento político, Pp. 51-69; en El orden de la
libertad.
Estas obras están disponibles en la Biblioteca Ludwig von Mises; y en la
Marro-king, la librería que está en el cuarto piso del Edificio de la Escuela
de Negocios

Bastiat, Fréderic, LA LEY. Centro de Estudios Económico-Sociales,


Guatemala, 2003.
De León Barbero, Julio César. EL ANIMAL-QUE-SIGUE-NORMAS.
ESTUDIO GENÉTICO-SISTEMÁTICO DE LA ANTROPOLOGÍA
SUBYACENTE A LA OBRA DE FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK.
Editorial, Latina, Guatemala, 1996.
Hayek, Friedrich A., LA TEORIA MONETARIA Y EL CICLO ECONOMICO,
(1928), Madrid, Espasa-Calpe 1936.

Lic. Mario Romeo de Jesús Fuentes


Profesor de Filosofía Socila de Hayrk

Coordinación

También podría gustarte