Está en la página 1de 12

Sitios geológicos de La Paz, Zona Sur

Ramiro Matos1
Fabiola Padilla2 y Cristian Chuquimia2
1
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente,
Campus Universitario Cota Cota, rmatoss@yahoo.com
2
Carrera de Ingeniería Geológica

Introducción
La ciudad de La Paz y sus alrededores es una región del país que se caracteriza por presentar
sitios geológicos y paleontológicos de invertebrados que pueden constituir afloramientos de rocas
atractivas de uso geo-turístico y geo-patrimonial, con abundantes ejemplos. Su conocimiento
para el desarrollo de geoparques y su protección, son muy importantes debido al avance de la
ciudad con la construcción de viviendas.

El autor del presente artículo al hacerse cargo de las tareas prácticas de la materia de Geología
de Campo de la Carrera Ingeniería Geológica de la UMSA percibió que muy cerca de la ciudad
había afloramientos que podían ser visitados y descritos como parte de la enseñanza a los
estudiantes. Con el avance del tema de geoparques se determinó que estos lugares constituyen
un patrimonio geológico de la ciudad. El objetivo del presente trabajo es describir e ilustrar sitios
geológicos que sean de valor nacional excepcional. Al registrar nuevas ocurrencias significativas
permitirá en un futuro evaluar las condiciones de riesgo y degradación de los sitios señalados.
Asimismo, será de interés nacional preservar los paisajes naturales alrededor de La Paz como
un atractivo turístico nacional e internacional.
El mapa geológico generalizado de Bolivia de la Fig. 1 ilustra las tres regiones de sitios
geológicos que se mencionan en este proyecto que son: La Paz en la Cordillera Oriental; Los
Lipez en la Cordillera Occidental y el Escudo Precámbrico. Sin embargo, por razones de
presentarse a la Feria INVESTIGAUMSA 2021 solo se mencionarán las que se encuentran en
la ciudad de La Paz en la Zona Sur de la ciudad.
Materiales y métodos
Este estudio presenta un nuevo mapa geológico a escala 1: 20.000, y se muestra en la Fig 2
(aún en fase de elaboración). El mapeo se realizó sobre la base de mapas topográficos a
escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM)transformados a la coordenadas del
sistema WGS84, imágenes satelitales de Google Earth y SASPlanet 2015 de libre acceso. El
mapeo se centró a lo largo de caminos carreteros y sendas peatonales de comunarios. Para el
nuevo mapa se tomó como referencia los mapas geológicos de La Paz y Chulumani
publicados por SERGEOMIN (Servicio Geológico de Bolivia, 1996. Se utilizó el software ArcGIS
para la digitalización y elaboración de los mapas. El Laboratorio de Petrografía del IGEMA
sirvió para la descripción de las secciones delgadas de las rocas estudiadas.
Resultados
a) Las arenitas columnares y brechas del Devónico, coronadas por el conglomerado de la
Fm Luribay

Se localiza a unos 300 m al Oeste de la Muela del Diablo. La Fig. 3 muestra el afloramiento que
consiste en un promontorio topográfico estrecho, de unos 200 m de largo, de orientación
Noroeste, con crestas puntiagudas y paredes subverticales. Consiste de estratos de arenita de
cuarzo intercalados con lutitas a menudo mostrando un aspecto brechoide conteniendo bloques
rectangulares de hasta 1, 5 m de largo, inmersos en un material fino de tipo arcilloso. Coronando
las partes altas se observa el conglomerado de la Fm Luribay que por su dureza forma una
caparazón ligeramente sobresaliente del material devónico.
Fig. 3. Crestas puntiagudas y paredes subverticales de bancos arenosos y brechas del Devónico,
coronadas por conglomerados de la Fm Luribay.

b) El neck Muela del Diablo


La Muela del Diablo es una protuberancia vertical que en su aspecto se asemeja a un molar
invertido (Fig.4). Según el contexto geológico es un neck volcánico de llamativa atracción
turística. En los alrededores de la Muela del Diablo afloran sedimentitas del Silúrico y Devónico
que constituyen el zócalo para las intrusiones ígneas menores, rocas volcánicas tobáceas y las
sedimentitas del Terciario. El neck Muela del Diablo alcanza una altura de 3893 m s.n.m; no se
observa el contacto con la roca encajonante por estar cubierto de coluvio, sin embargo en los
alrededores aflora la Fm Luribay constituida de conglomerdos, arenitas y arcilitas.
Smulikowski y Kozlowski (1935) consideran a la roca intrusiva de la Muela del Diablo como una
porfirita con fenocristales de augita y pasta microlítica formada de andesina. Montes de Oca
(1959) realizó un estudio regional y clasificó al stock Muela del Diablo como andesita y a los
afloramientos de conglomerado alrededor del intrusivo como “gravas de la Serranía Chiarjacke”
del Cuaternario. Dobrovolny (1962) en el estudio del Valle de La Paz describe las rocas al oeste
del neck (el sector del presente estudio) y señala que consisten de lutitas rojas, areniscas y
conglomerados y asigna al Cretácico Superior a Terciario Inferior. Según Chávez (1973) la roca
intrusiva de la Muela del Diablo es una andesita y subordinadamente andesita-basalto; el cuerpo
es de 180 m de largo y de 118 m de ancho; la altura de la base a la cúspide es de 90 m. Geobol
(1995) en la Hoja 5944 considera a la roca de la Muela del Diablo una microdiorita. Cornejo
(2000) realizó un trabajo que comprende la Muela del Diablo, Huni y Jucku Marca y describe
fósiles de braquiópodos, lingulas ovoides, cefalópodos y gastrópodos mal conservados en las
formaciones Belén y Sica Sica. Gorinova y Zapana (2002) en base a análisis de roca total indican
que se trataría de basaltos shoshoníticos y en otros casos andesito-basalto de la serie
calcoalcalina. Las rocas alrededor del Stock Muela del Diablo, Cañón del Valle Escondido y
Estancia Huacallani se asignan a la Formación Luribay (Matos et al., 2002).

Fig. 4. Neck volcánico Muela del Diablo semejante a un molar invertido. La composición indica
una andesita y subordinadamente andesita-basalto.

c) Cerro Mamari
Este cuerpo denominado plug Mamari se encuentra cerca al cerro homónimo y se sitúa a 1,5 km
al Oeste de la Muela del Diablo (Matos, 2000; Gorinova y Zapana, 2002). Es de aproximadamente
170 m de largo y 90 a 110 m de ancho, dividido en tres apófisis separados unos 30 metros entre
cada uno (Fig. 5). El principal de ellos es un conjunto de varias formas cónicas semejantes a
“menhires”. En corte fresco el plug es de color gris a ligeramente pardo, compacto, con algunas
pintas de color verde. Posee textura porfírica con cristales de cuarzo y laminillas dispersas de
biotita inmersos en una matrix de grano fino. En sección delgada se observan fenocristales de
piroxeno inmersos en una matriz de plagioclasa con textura traquítica, la roca es una andesita
piroxénica. En afloramiento puede observarse venillas de algunos mm de espesor conteniendo
oropimente y rejalgar.
Fig. 5. Plug Mamari constituyendo un conjunto de varias formas cónicas de una andesita-basalto.

d) Rocas ígneas de Janco Cahua


El afloramiento principal es un sill o intrusivo subvolcánico de textura porfírica con cristales de
plagioclasa inmersos en una pasta afanítica; consiste de una faja de composición dacítica a
andesítica de 900 m de largo y 350 m de ancho y un segundo cuerpo situado más al noroeste
de 240 m de largo y 90 m de ancho, acompañada en forma subparalela de flujos piroclásticos de
10 a 20 m de ancho y de 1600 m de largo (Fig. 6); estos últimos también se intercalan con tobas
de segundo ciclo compuestos de clastos subredondeados de hasta 20 cm de largo englobados
en una matriz microcristalina. La estratificación es evidente dada por la alternancia
granulométrica (Matos, 2002).
Fig. 6. Mapa geológico de Janco Cahua mostrando las fajas alargadas del intrusivo subvolcánico
y las rocas piroclásticas (Según Matos et al., 2002).

Las tobas y el sill constituyen crestas puntiagudas de paredes subverticales formando fajas de
20 a 80 metros de ancho y 800 metros de largo coincidentes con la quebrada de Jancko Cahua
que probablemente corresponde a una falla que fue aprovechada para intruir en esa zona de
debilidad (Fig. 7).
Fig. 7. Fotografía panorámica del intrusivo subvolcánico de Jancko Cahua visto desde diferentes
ángulos conformando paredes subverticales y puntiagudas. Al fondo en segundo plano el plutón
Illimani.

Murray et al., 2010, colectaron muestras en la localidad de Jancko Cahua de la traquita hipabisal
y un flujo piroclástico dentro de la Fm Luribay. La traquita produjo una edad máxima de 27.42 ±
0.09 Ma y una edad mínima de 27.31 ± 0.07 M. La toba de caída cerca del tope de la secuencia
en Janco Cahua tiene una edad promedio de 25.31 ± 0.06 Ma. Una determinación en la Fm La
Paz produjo una edad de 14.11 ± 0.07 Ma (Murray et al., 2010). Para la Fm Luribay estos autores
indican una procedencia de los sedimentos desde el este y noreste a partir de formaciones del
Silúrico y Devónico. La Fig. 8 es la columna estratigráfica elaborada por Murray et al. (2010) a
1.5 km al este de la Muela del Diablo, donde también se determinó la edad de las tobas
piroclásticas intercaladas y que a futuro servirán como horizontes guía para la correlación de la
Fm Luribay.

Fig. 8. Columna estratigráfica en Valle Escondido mostrando los dos niveles de toba con una
edad de 25 Ma por el método K-Ar (modificado de Murray et al., 2010).
e) Las “candelas” de la estancia Chojo
Las rocas que afloran en la estancia Chojo se caracterizan por presentar dos colores
contrastantes; las rocas gris verdosas a oscuras de ambiente marino del Silúrico y los colores
vivos anaranjado rojizo de ambiente continental de la Fm Luribay. La interpretación fotogeológica
muestra a ésta unidad constituyendo una faja alargada de 18 km de largo y 1 a 2 km de ancho
en la parte central de la Fig. 6, separadas por dos fallas regionales de diferente vergencia, tanto
al Oeste como al Este, donde la Fm Uncía cabalga a la Fm Luribay. Las “candelas forman
estructuras de 1,5 m de alto y 40 a 60 cm de espesor constituidos de bancos de conglomerado
intercalado con arenitas y argilitas moderadamente más erosionables por las precipitaciones
pluviales dejando aislados a los conglomerados. El buzamiento de los estratos es de 65 grados
(Fig.9).

Fig. 9. Las “candilejas” de la estancia Chojo es una alternancia de conglomerados, arenitas y


arcilitas de diferente dureza a la erosión pluvial dejando sobresalir los bancos de conglomerado.
Fm Aranjuez.
f) “Sombrero de dama” en la Fm Luribay, estancia Ñunumayuni y de la Fm La Paz, barrio
Alto Florida.
Las rocas equilibristas denominadas “sombrero de dama” se observan en muchos sitios donde
afloran estas formaciones. La litología es semejante en ambas unidades lo que nos lleva a
postular que muchos afloramientos que se consideran de la Fm La Paz, probablemente sean de
la Fm Luribay. Trabajos de estratigrafía y geología del Cuaternario de más detalle, acompañados
de dataciones K-Ar podrían resolver este dilema. Asimismo, se debería definir los niveles de toba
intercalados en ambas unidades para efectuar la correlación.
Las rocas con “sombrero de dama” (Fig. 10) consisten de una intercalación de niveles de
conglomerado, areniscas y argilitas moderadamente deleznables. Están coronadas por una
costra ferruginosa muy compacta lo que permitió su conservación; se generaron por la erosión
pluvial en épocas de lluvia, que en la zona de estudio comprenden los meses de noviembre a
marzo. Se tomó muestra de la costra ferruginosa que consiste de una brecha sedimentaria con
clastos de cuarzo de 250 a 700 micrones de largo, escasas laminillas de biotita inmersos en un
pigmento parduzco de óxidos de hierro.
Fig. 10. Afloramientos de “sombrero de dama”. a) Formación Luribay en la estancia Ñuñumayuni.
b) y c) Alto Florida a los pies del barrio Calacoto, La Paz, Sur.

Medidas de protección.
Debido a que el sector de la Muela del Diablo y alrededores es blanco de urbanizaciones, urge
la necesidad de que la Honorable Alcaldía de La Paz tome conocimiento de este sector para ser
preservado como parte del parque Auquisamaña que se encuentra a 2,5 km al NO. La estancia
Chojo, Janco Cahua y Ñuñumayuni por ahora están lejos del avance de las urbanizaciones; por
estar formando un relieve topográfico esculpido es probable que permanezcan sin que sean
urbanizados, sin embargo, la Honorable Alcaldía de La Paz debe colocar carteles que anuncie
que el sitio es singular por sus geoformas y que los pobladores y turistas que a futuro visiten la
estancia, tengan conocimiento de que se trata de un afloramiento que debe ser preservado.

Conclusión
La ciudad de La Paz y sus alrededores, en particular la Zona Sur donde se llevó a cabo el mapeo
geológico, como parte del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la materia
Geología de campo, es una región del país que se caracteriza por poseer sitios geológicos que
sobresalen en el paisaje por su variedad de formas, colores y presentación. Estos sitios
constituyen afloramientos de rocas atractivas de uso geo-turístico y geo-patrimonial y sus
ejemplos son abundantes desde Alto Florida, Mecapaca y Palca. Su conocimiento para el
desarrollo de geoparques y su protección, son muy importantes debido al avance de la ciudad
con la construcción de viviendas. Urge un trabajo mancomunado de las Alcaldías involucradas
en el área de estudio para implementar medidas de protección y preservación.
Referencias
Cornejo-Rada, V.F., 2000. Estudio Geológico, Geomorfológico y Geotécnico de las zonas Muela
del Diablo, Huni y Jukhu Marca, Universidad Mayor de San Andrés, Tesis de Grado, 56 p.
CHAVEZ O., M.R., 1973. Estudio Petrográfico del Intrusivo “Muela del Diablo”, Universidad Mayor
de San Andrés, Tesis de Grado, 54 p.
Dobrovolny, E., 1962. Geología del Valle de La Paz, Departamento Nacional de Geología, Boletin
Nº 3 (Especial), 153 p.
Gorinova, E., Zapana, P., 2002. Resultados preliminares de estudio petrológico y de alteraciones
de la zona Muela del Diablo, La Paz, Bolivia. Memorias del XV Congreso Geológico de Bolivia,
Octubre 2002, Santa Cruz, Bolivia, p. 254-261.
Matos, R. et al., 2000. Geología de la Muela del Diablo, Departamento de La Paz, Cordillera
Oriental de Bolivia: XIV Congreso Geológico de Bolivia, Noviembre 2000, La Paz, Bolivia, p. 40-
45.
Matos, R. et al., 2002. Mapeo geológico de La Paz Sur, Cordillera Oriental de Bolivia. . Revista
Boliviana de Geociencias 1, 34-43.
Montes de Oca, I., 1959. Informe del levantamiento geológico de la parte SW del Cuadrángulo
Calacoto. Universidad Mayor de San Andrés, Tesis de Grado, 62 p.
Murray B. P. Murray, Horton, B.K., Matos, R., Heizler, M.T., 2010. Oligocene–Miocene basin
evolution in the northern Altiplano, Bolivia: Implications for evolution of the central Andean
backthrust belt and high plateau. GSA Bulletin 122 (9/10), 1443–1462

Perez G.,H. & Ekstrom,T., 1995. Mapa geológico de La Paz , Hoja 5944. Carta Geológica de
Bolivia, escala 1:100.000. Geobol-SGAB, serie 1-CGB-35.
Smulikovski, K. Y Kozlowski, R. 1935. Les roches eruptives des Andes de Bolivie. Archive Minier,
Societé des Sciences et des Lettres de Varsovie, Varsovie Pologne, p. 123-242.

También podría gustarte