Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

¿Qué es un baile popular?


Un baile popular es un baile que puede llegar a ser tradicional para una
comunidad o núcleo social estas nacen del impulso colectivo de sectores
sociales todos contribuimos a estos tipos de bailes.
Podemos decir que los bailes populares son aquellas en las que intervienen
aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por
la misma. por razones de participación y reproducción de las actitudes,
ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad
“ideas dancisticas” originales, más complejas o más cargadas de ingenio y
formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y directas que
las folklóricas y regionales.
En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más
dinámica y funcional sus medios de creación y de acción artísticas. Si a
estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano
por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana.
Estas danzas en su mayoría están influenciadas por la publicidad y que
lleva al consumo como mercancía, y tienen entre sus características el
hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales,
o por lo menos son de carácter personal.

INDICE GENERAL
 RITMOS AFROLATINOS Y CARIBEÑOS…
 RUMBA
 SALSA
 SAMBA
 CUMBIA
 GUARACHA
 CHACHACHA
 MAMBO
 BAILES DE SALON…
 TANGO
 DANZON
 PASODOBLE
 VALS
 POLKA
 MAZORKA

INVESTIGACION
¿Qué SON LAS CARACTERISTICAS SOCIONATURALES Y
ARTISTICAS DE LOS BAILES POPULARES?
Utilizan una forma musical autóctona con variaciones posteriores según el país de adopción. Posee
diferentes elementos musicales étnicos fusionados. No poseen coreografía propia, se rigen por pasos
básicos, utilizan formas de enlaces diferentes.

BAILES POPULARES ANTERIORES A LA SEGUNDA MITAD DEL


SIGLO XX DE NUESTRO PAIS Y EL MUNDO
Jarabe tapatío, polka norteña, la bamba, jarana ritmos afrolatinos, o caribeños: rumba, salsa, samba,
cumbia, guaracha, chachachá, pasodoble, vals, polka y mazorka.

RITMOS
AFROLATINOS
Y CARIBEÑOS
Rumba

La rumba es un género de música


tradicional que se originó en Cuba
durante el siglo XIX. De raíces
africanas, la rumba cubana es
considerada la madre de numerosos
ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en
diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la
Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas
culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.1

Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones rítmicos con
sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en su percusión.

Todos los instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los principales
son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En
Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza. Hay
tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.

La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor
inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la
tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto,
que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

Salsa
La salsa es un conjunto de ritmos afrocaribeños fusionados con jazz y otros estilos. Su nacimiento
ha sido muy debatido, pero se sabe que procede de una fusión que llevaron a cabo los habitantes del
Caribe cuando escucharon la música europea para luego mezclarla con sus tambores. La salsa se ha
difundido debido a la inmigración de población latinoamericana,
especialmente afrocaribeños, hacia destinos al norte, como Nueva
York, pero también hacia Sudamérica. En Puerto Rico se utiliza
mucho la salsa, es el baile tradicional de los puertorriqueños.
Historia
En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una postura de baile
similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano
izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano
derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el
aire, a una altura media entre los hombros de ambos. La contradanza
fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos
compases 4/4, también ocho tiempos. Como en la square dance, había un caller (del inglés:
‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se podía retirar durante
una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile
de parejas, en el danzón.
Los colonos franceses y españoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular
jugó la isla La Española. La Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint
Domingue, francesa, la actual Haití, en el oeste y «Santo Domingo Español», la actual República
Dominicana, en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791, los
dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte oriental de la vecina isla (Cuba) y
llevaron también sus costumbres, sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mezclaron la
marimba y la tradición de baile africana con la música de guitarra de los granjeros españoles.

Samba
La samba1 (o la Samba, en España)2 es un baile vivo y rítmico de origen afrobrasileño en 2/4 (2 por
4) tiempos bailada a la música Samba cuyos orígenes incluyen el Maxixe.

La música Samba es muy similar y ha sido influenciada por muchos géneros musicales angoleños.
También ha sido influenciado por muchos otros géneros y bailes musicales latinoamericanos. El
ritmo musical de la samba se baila en Brasil desde su inicio a fines del siglo XVI. En realidad, hay
un conjunto de bailes, en lugar de un solo baile, que definen la escena de baile de samba en Brasil;
sin embargo, no se puede afirmar con certeza que un solo baile sea el estilo «original» de Samba.

Otra gran corriente del baile de samba, además de los estilos de baile de samba brasileña es la
samba de salón, que difiere significativamente.
La samba fue llevado a Brasil por inmigrantes africanos, en particular
por los de las tribus bantú. Tiene también su origen en bailes de rituales
africanos. El samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y
adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. Muchos bailes
folclóricos se desarrollaron a partir de los «bailes circulares» de los
esclavos, las nuevas condiciones ambientales y las influencias europeas
llegadas por la colonización, sobre todo después de la abolición de la
esclavitud en Brasil que fue en 1888.

La popularidad de este baile brasileño aumentó en todas las secciones


de la población, sobre todo en el carnaval. Alrededor de 1914, llegó a Europa el precursor del
samba, el maxixe (pronunciado mashishe o mayiye). Fue en 1924 cuando el samba comenzó a
hacerse popular en Europa.

Cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee contenidos de
tres vertientes culturales, indígena, africana y en menor medida, blanca (española), siendo fruto del
largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador
Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en
1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la
melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y
Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento
etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la
cumbia a cada sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los
pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la
poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los
bailes de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas y los
mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón
rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió desde Colombia al resto
de Hispanoamérica, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones
comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia
costarricense, la cumbia mexicana, la cumbia
paraguaya, la cumbia peruana, la cumbia
salvadoreña y la cumbia venezolana.

Guaracha
La guaracha es un género de música y baile que se originó en Cuba, de tempo rápido y letra cómica
o picaresca.12 La palabra se había utilizado en este sentido al menos desde finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Las guarachas se tocaban y cantaban en teatros musicales y en salones de baile
de clase baja. Se convirtieron en una parte integral del teatro cómico bufo a mediados del siglo
XIX.3 Durante finales del siglo XIX y principios del XX, la guaracha era una forma musical
favorita en los burdeles de La Habana.45 La guaracha sobrevive hoy en los repertorios de algunos
músicos de trova, conjuntos y grandes orquestas al estilo cubano.
Según Esteban Pichardo en su Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, el
término guaracha ha sido utilizado (con el propósito de denominar una canción bailable de origen
cubano) desde finales del siglo XVIII y principios del XIX.6

Las guarachas fueron tocadas y cantadas en teatros musicales, así como también en salones de baile
de clase baja. Esta se convirtió en parte integral de la música del teatro bufo a mediados del siglo
XIX.7 Durante el final del siglo XIX y principios del XX, la guaracha fue también el género
musical favorito en los burdeles de La Habana.89 La guaracha se convirtió con el tiempo en
repertorio de algunos trovadores, conjuntos y orquestas cubanos.

A mediados del siglo XIX se observa la presencia de la Guaracha en el teatro bufo cubano como
portavoz del espíritu festivo y satírico del cubano.

Según el musicólogo cubano Argeliers León la Guaracha surgió como “un visaje que todos quieren
bailar”. Pero la Guaracha era ya una baile desenfadado y humorístico en Cádiz, como está
documentado.

Chachachá
El chachachá es un ritmo musical cubano ,23 así como un estilo de
baile popular, que fue desarrollado a partir del danzón-mambo a
comienzos de los años cincuenta, y llegó a adquirir gran popularidad
en todo el mundo.
El chachachá es un género de la música cubana cuya creación ha sido
tradicionalmente atribuida al compositor y violinista cubano Enrique
Jorrín, quien comenzó sus estudios de violín en el Conservatorio
Municipal de la Habana. Inició su carrera musical como violinista de
la orquesta del Instituto Nacional de Música, bajo la dirección de
González Mantici. Ingresó a la orquesta danzonera de los Hermanos Contreras, en el año 1941:
posteriormente se vincula a la orquesta de Arcaño y Sus Maravillas, y a principios de los años 50
del siglo XX se vincula a la orquesta América de Ninon Mondéjar.
Según el testimonio del propio Enrique Jorrín, él compuso algunos danzones en los que los músicos
de la orquesta debían cantar cortos estribillos, y ese estilo recibió una gran aceptación por parte del
público. En el danzón «Constancia», introdujo algunos montunos y la audiencia se sintió motivada a
cantar los estribillos. Jorrín pidió a los miembros de la orquesta que cantaran al unísono, de manera
que la letra pudiera ser percibida más claramente y causara un mayor impacto en el público. Ese
estilo de música contribuyó también a enmascarar las imperfecciones vocales de los miembros de la
orquesta.

Mambo
Mambo es un ritmo musical y danza oriundo de Cuba. La palabra “mambo” es un afronegrismo, de
manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba,
samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, que denotan un origen
africano, y particularmente congolés, debido a la presencia de ciertas combinaciones características
sonoras, tales como “mb”, “ng” y “nd”, que pertenecen al complejo lingüístico Níger-Congo.1 En
moderno swahili, la palabra “mambo” corresponde a las palabras españolas “cosas” u “objetos”.2 El
Diccionario Oxford En-Linea dice que “Mambo” es la palabra en lengua criolla haitiana para
denominar a una “sacerdotisa de Vudú”.
Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo Ritmo”,fue
popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el famoso flautista Antonio
Arcaño.

El mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López,
cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e
introduciendo una sincopa en la percusión.
Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como “Mambo”. A
finales de los años 30, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva improvisada del
Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección pegadiza que consistía en la
repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro del Danzón.
Tango
El tango es un género musical y una
danza, característica de la región del Río
de la Plata y su zona de influencia, pero
principalmente de las ciudades de
Buenos Aires (en Argentina) y
Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la
condición de "híbrido" del tango.2 El poeta Eduardo Giorlandini
destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme
diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.3 La investigadora
Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado
colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".4 Desde entonces se ha
mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el
mundo, así como uno de los más conocidos.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que
propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de
los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos
poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega
un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones
instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos
violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.

Danzón
El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel
Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una
variación de la contradanza.1 «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música
popular con su ritmo característico».1 Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en
México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba se interpreta
con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Es una de
las más comunes y tradicionales danzas
cubanas en la que es necesario utilizar
los instrumentos correctos.
Se derivó como resultado de la
transculturación de la contradanza
europea que llegó a principios del siglo
XVIII por vía de las cortes españolas,
por la toma de La Habana por los
ingleses en 1762 y a finales del siglo
XVIII por las migraciones de colonos
franceses y de negros y mulatos de
Haití a Cuba. Este baile de salón
recibió una influencia mestiza en Cuba
para crear una música criolla que se asentó convirtiéndose en el primer género surgido en La
Habana. Su nombre se conocía de dos formas danza criolla o habanera cubana. Aunque mantenían
el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja
enlazarse con más sensualismo. La danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo
bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón. Los instrumentos del danzón son el piano,
trompeta, clarinete, flauta, timbales güiro, claves su popularidad 1900-1940 su fecha de origen
segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

Pasodoble
El pasodoble o paso-doble es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como
paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda
llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás
binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina
pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.1

Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición
que en la primera mitad del siglo XIX servía como conclusión de los entremeses y los bailes
escénicos y que luego, desde mediados del mismo siglo,
era utilizada como intermedio musical entre los actos de
las comedias.

A día de hoy, el mayor foco de producción de


pasodobles se centra en el Levante peninsular, en torno
a las fiestas de moros y cristianos.

Vals
El vals (del galicismo valse, que a su vez procede del germanismo Walzer, término proveniente del
verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile de salón, documentado en su forma
definitiva desde finales del siglo XVIII. Es la evolución de una danza antigua del siglo XII,
originaria del Tirol (Austria) y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena
durante los años 1760, y se puso de moda en esa ciudad sobre los años 1780 expandiéndose
rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta,
danza de baile en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo
XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet.
En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo
y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals,
el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d).
Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero
lo cierto es que el vals solo es un género musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en
forma de rancheras mexicanas, aunque donde siempre es el ritmo más usado es en el Swing (el cual
es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Puede tener forma binaria, ternaria, rondó y rock.

Se habla de "vals roto" cuando en lugar del usual compás ternario de 3/4, está escrito en compás de
5/4. Puede escucharse, por ejemplo en el segundo movimiento de la Sinfonía.
Polca
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa) hacia
1830,[cita requerida] que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835.1 También se usa este
término para referirse al género musical asociado a la danza.
Forma musical
En compás de 2/4 y tiempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo “paso”, “cierra”, paso,
“salto” y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.

Variantes
En Chile, Estados Unidos, Venezuela, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Argentina,
Uruguay, Nicaragua y Paraguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con
estilos particulares, en varios casos en respectivos subestilos folclóricos nacionales.2

Polca en Paraguay
En Paraguay existe la polka paraguaya o purahéi, cuyo nombre deriva de la “polca” europea, pero
cuyos ritmos, melodía, armonía y contrapunto no tienen relación con la polka europea; pues la
polka paraguaya combina ritmos ternarios, binarios y síncopas.3 En este estilo sudamericano los
instrumentos más populares son la guitarra y el arpa paraguaya.4

Polca en Uruguay
La polca llega a Uruguay desde Europa alrededor de 1845, primero como danza escénica, pero
rápidamente se extiende a los salones de baile de Montevideo, junto con otros ritmos novedosos
para bailes en pareja. Hacia fines del siglo, se ha extendido al medio rural, donde se transforma y se
generan diversas variantes.1h

Mazurca
Una mazurca (en polaco: Mazurek), a veces también mazurka (por influencia del inglés mazurka),
es:
la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradición
rural;
una forma estilizada de la música sobre la base de una de las 3 danzas: mazur, oberek o kujawiak.
Ritmo de mazurca (en polaco, rytmy mazurkowe). Estos 3 tradicionales prototipos de mazurca son
originarios de la región de Mazovia en Polonia, desde el siglo XVII.
Origen
La 'mazurca' era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y se convirtió
con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en
orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se
basa en la expresión y la velocidad.

Ritmo
Escrito en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en
contraste con el vals.

También se parece mucho al minué (de origen brisa francés, la más famosa danza durante el siglo
XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.

También podría gustarte