Está en la página 1de 6

Espacio y espacio geográfico

NOMBRE DE LOS AUTORES

Mayra Alejandra Sánchez Rolón.

Mairyn Irleiny Ojeda Vivas.

Rosa Tulia Cordero Fuentes.

Universidad politécnico grancolombiano.

Asignatura: Teoría de la Geografía

Profesor: Doris Lised García Ortiz.

14 de Mayo del 2022


MUNICIPIO DE SARDINATA NORTE DE SANTANDER.

Ubicación geográfica.
Reseña histórica:
La historia escrita de Sardinata se inicia a partir de 1948 cuando un grupo de colonos procedentes
de Salazar de las Palmas se abre paso por entre la selva y acampa sobre las quebradas La
Chocona y San José, hoy predios de la hacienda San Pablo.
Dos años más tarde, los colonos son atacados por una epidemia de fiebre amarilla, hecho que los
retrocede en su lugar de origen.
En 1874 reaparecen en Sardinata, procedente de Salazar de Las Palmas, Eugenio Rojas,
Francisco Méndez ,Pantaleón Ortiz y Abelardo Madariaga. Venían atraídos por la fertilidad de las
tierras y el encanto del que se tenía noticia. Se ubicaron en lo que se denomina Las Juntas o unión
al río Grande y río Chiquito, cuya convergencia da origen al río Sardinata.
Eran magníficos aserradores y efectuaron asentamientos en los que en hoy la hacienda Táchira.
Estos colonos establecidos en la junta se sentían muy a gusto en sus nuevas tierras, hasta que el
terremoto de 1875 los atemorizó y los hizo regresar despavoridos a su legar de origen.
A mediados de 1876, apareció en estas tierras, el padre Secundino Jácome, lo que ha motivado
que se le denomine como fundador de Sardinata, planteamiento ligero e inexacto, pues tal hecho
se debe a los colonos mencionados, ya que primero se realizó la fundación o agrupación de
feudos y sobre ésta, la organización política y religiosa.

Sardinata es un municipio de Norte de Santander, Colombia. Fundado en 1876, con una


superficie de 1.260 km², ubicado a 300 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media
de 27 °C, aunque el punto más alto se halla en el "Cerro de Banderas" a 1850 msnm.

Población: Censo DANE 2005: 22.733 habitantes


Altitud: 300 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 1431 kms2
Clima: 28 grados C.
Distancia a Cúcuta: 70 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 21', Latitud Norte 8º 28'
Límites: Norte: Hacarí y Tibú,
Sur: El Zulia Gramalote y Lourdes,
Oriente: El Zulia y Tibú,
Occidente: Bucarasica, Ábrego y Hacarí.
¿CÓMO LLEGAR A SARDINATA?: Desde Cúcuta se toma la vía a Ocaña, se pasa por el
Zulia, la Ye Astilleros, la Angelita y en el sitio conocido como la Ye de la Virgen se desvía y a
sólo 3Km está la cabecera municipal.
DESCRIPCIÓN FÍSICA:
El Municipio de Sardinata pertenece a la subregión norte del departamento, con los Municipios
de Bucarasíca, El Tarra y Tibú. Representa el 28.62 % de la extensión total de la subregión.
Sardinata se ubica sobre la cordillera oriental del país, en las coordenadas: longitud Oeste de
Greenwich 72º 48' 17" y latitud Norte 8º 5' 09", a una distancia de 70 Km. de la capital del
departamento.
Con una superficie de 1.451.17 km 2, nuestro municipio aporta el 6.60 % del área total del
Departamento Norte de Santander de 21.987 km 2 .
El municipio presenta un paisaje rural extenso donde se llevan a cabo las labores agropecuarias,
ganaderas y mineras. Presenta diversidad de fauna, flora y recursos naturales, exhibe grandes
elevaciones montañosas cubierta de vegetación, donde se albergan diferentes especies de aves,
animales y plantas nativos de la región.

CULTIVOS: Con la variedad de climas presentes se ofrece diversidad de productos agrícolas,


especialmente fríjol, caña, yuca, hortalizas, café y frutales. En los últimos años se ha disminuido
la producción de algunos por el uso inadecuado de los suelos, siembra de cultivos en áreas
inapropiadas (cultivos ilícitos)

PRODUCCION PECUARIA: bovinos, porcinos, caballar, asnar y aves de corral en un bajo


porcentaje la piscicultura.

MINERIA: se destaca el carbón y la roca fosfórica.

BIODIVERSIDAD: El área presenta buenos niveles de conservación en cuanto a sus coberturas


naturales, distribuidas en un rango altitudinal, las cuales constituyen el hábitat de importantes
especies de fauna. La zona integra dos zonas de vida Bosque húmedo montano bajo (bh-MB),
Bosque Húmedo Premontano (bh-PM), que van desde los 800 msnm hasta los 2.300 msnm, en
donde se encuentran especies vegetales como: Dormidera (mimosa pigra), helecho marrano
(pteridium aquilinum), frijolito (Dioclea serícea), Mortiño (Miconia albicans), Carbonero
(Calliandra lehmannii), Caucho (Ficus sp), Guamo (Inga sp), Cascarillo (Ladenbergia magnolia),
ceiba (Ceiba pentandra), o helechos arbóreo, entre otras especies que ofrecen la posibilidad de ser
el hábitat de especies animales como la guartinaja o guagua (Agouti sp), Dasyprocta sp),
armadillos y numerosas aves como las guacharacas, turpiales y una riqueza en entomofauna
asociada a los diferentes estratos de estos bosques.

AFLUENTES HÍDRICOS: El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel
local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional
produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del norte del
departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante. El Bosque Andino del
área de la declaratoria cumple una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la
cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través del continuo transporte de
agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias
torrenciales, las copas de los árboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el
riesgo de inundación y/o socavación en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya a
evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante épocas lluviosas fuertes. Durante épocas
secas, las cuales según predicciones del panel internacional de Cambio Climático (IPCC, 2013)
tienden a ocurrir con cualidades de sequía en el futuro con más frecuencia y más duración, el
bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha
almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de que la población y la
economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además,
la protección de la cobertura vegetal del área ayuda a disminuir significativamente el riesgo de
deslizamientos y la pérdida de suelos por la erosión.

ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA, AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA. Son áreas


de suelos de protección y cumplen funciones estratégicas para el bienestar de la comunidad, el
embellecimiento y estética urbano - rural, el manejo de unidades de paisaje y el mantenimiento
del equilibrio ambiental y climático son: V Parque principal V Cordón verde paralelo a la vía
principal urbana (entrada al municipio) V Puente piedra (vereda Puente Piedra) V Parque centro
poblado Las Mercedes V Zoo criadero Las Mercedes según Art. 254 Decreto 2811 V Santuario
flora y fauna: corredor verde ubicado en la parte alta de las veredas: Valderrama, El Páramo, el
Cerro y Puente Piedra. La propuesta está soportada por la visita previa que se realizó sobre el
área, al presentar gran variabilidad biológica de flora y fauna, así como de ecosistemas y nichos
ecológicos.
Referentes bibliográficos.

http://www.sardinata.com/ficha_tecnica.php

https://corponor.gov.co/publica_recursos/documentos_reservas_temporales/
RNFT_Area_Acueducto_Sardinata_sintesis_v20140916.pdfm

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/NORTE%20DE
%20SANTANDER/MUNICIPIOS/SARDINATA/SARDINATA.htm

También podría gustarte