Está en la página 1de 114
Escuela Nueva Activa = poe feta stl ag _ itll pee be Poedes (SBN: 978-956-8299-853 % a ‘Autores: Las 6. Agudelo Camacho, uana Carrzosa Umafa, Pedro A. Serra Guerrero ‘’ : came ee Te ec rca atpriv ect na cee sta obra fue elaborada de acuerdo con a diseio metodolgicoy bajoel plan de la Fundacion Escuela Nueva * fogats 0, Colombia a ete me Ft et ey eee ess coo po creiceed eared ——— seme = (Mery Chato| RECURSO VIRTUALES ae Seer nash won 28 iene = Ce i tn psec emuctrntesen sci Pa ‘Alexondra Céspedes Lopez cee nanan moreso por OsonexZone Franco SAS Distilo oe candrues Alerondra espedesLiper len 2020 ‘dona ¥ Motto Berolsor Dione. Sonamarie Prez Isrciou pe Condon Maro ora inn CréorosForocnAscos vo. hans: extr) 315 Tejada wurst cay ple Srstentac.om, © TatyndlSutarock com © lanes Self Sask, 0 rp -Foiacr © ja atl Fotlacom; 0 © area foam, el de fotala con: Tea we Sutertace com ata acy. ftoacam, B tard a hn Flaca, areen- Fo on, Oltedeseran-Fotatncon 2 2-Fetotacom,@ dx Ftlactm, 6 Froren aac 13 AYO Fata co Geese cnc abot Wks tonnes 18 © Tejano ww shatestock cam: 8 © cart wnt cor © tire nanan Sater tr 1 andar con 5 © ae Ueoamshaterscccom, 0 Yo Wes = Fatal 28.0 Altes nse, excec, se Sea Vlanesa sermons 3-8 aranpfeaincor © on Sate Feaincon, 3 ‘esr wr utero ca Damar Flaca, Da Gans Suter cs an ote co © Day Readhnwn chats Str reo, vo Shtentod com, © Sara Steck ca, Bn san wes co, 0 posodk eu Shuterodcom O Heth ann washer esr vShutorzck on Olin Brav Shits om, © Masta Sucaron son 42 © Searches om © era sherk, © Maca) Wowshutranecory 4 (OOS: ftsacam, hora tui eee, © Wiha -Flatcm, © attest oteeacory © kiyigi-atstecon, © sephora Plato, "Shaan fotiacm © Br etiam. Ft com, Seah een: alco ones oa co Team Shatatoes an, 8 gpa Ftin canst {anc -Fotlacam, Gps etalon. © Oyerens: Ft com as ares manera som Maron Shure om 5 Po Wana wm cata, € AnarmaperonmSnotersnk cm 3 © bd Shet-atin ca, © Asin 38 pean Str som AcphsagaperFtlacon © Maree Ptlasom (tx tala cam, fatal co ptt om, Valen agony share con, © Cats gw shack 6 stage etc Ft cory i: © eejodiap hatetacc 6B Sees Ver. fetincam,b Seawahsutaroxcm, be Dorlas, © Ker Sutestacoy B Wr aroun Sertock one: D Rada Ftla can, © Wena eae © al atatco 7" ts Be Fton co iran Steed co Feynman, © Te w/wnasruterh.cm, 7-0 meer hu Shark con, © ime Souce S.etatacam, as oreo, © ah Neth hated coms 7: MiarBhowshate'sec cary 7: Who n-Fotia com, © conepo-ftelacoy 7 Marl Lpes- flaca © pleas: fd Saat Fotiacom, 8 hii Srkn-Fteaca, © pols Flaca 60 own Shans cam 8 € atop. Flaca, © else foc 6 esate Stereo Con, Busia - Foose: 38 Teena crutersoc con Gaetan. am, & ark ys acne, © upato-Falacon © Baoan zon econ © neo Ftta cam. @ Ove etch -otiacon © ve, g-Ftolacom 6 Teale shutentoca cam 0 Vlodmny Shak fotacom © San Mk fortacom nce Foria cam, © Ween Foal om, © Aa Sa Feaavom © Lauryn com 985 fara ALAN eas com 0 iam Flacan © shana wn Satara om [Srayoo fetta com 38 Osler fatal cay © eacecrteFtin ar, twraenta -rlacom, © testes ataiacony 9. © msn © oy Teo ch 8 Seay fottacary © Seago 0: © nt Se foan Fetal © Mars ctl sony 6 edaeaNlauemnchateehesm © Og acne. Fal 106: ulttapt-Ftincam, © mouhed7€-Ftn cry, © Sa -Ftlaco, 18 © ever gh shutersuck mI © pal Stok ca 7B ASHE Oa Steac eo Exploro mi entorno cotidiano 1: Elmundo gira y gira 2: Viajo sobre ruedas .. 3: Construyo ee con ce Valoro mis aprendizajes ...... Unset c, Guia 4: {De qué se alimentan las termitas? fa 5: Lasemilla se transforma......... . e jufa 6: Del drbol sale mas que madera Valoro mis aprendizajes .. jToquemos madera! ANN iHdganse la luz y el color! LX Gula 7: luzy Sombra... 0... ce eee eece ects eeee ee Gufa 8: Los colores del arco itis... eee eeeeeeeeeeeeee ee Gufa 9: Captando la luz Valoro mis aprendizajes ................6.... cece asl} ws Unid ANE iMidamos el espacio! ee 10: {Qué podemos medir? . 0.2.0.2... cece Gufa 11: ¢Conocemos las sefiales de nuestro entorno? ... Gufa 12: Quien busca, encuentra ...... Valoro mis aprendizajes ..................... eee Bibliografia...0000 oo... eects 33 40 51 58 68 74 83 ar y nifas! Estas Guids de Aprendizaje buscan motivarlos a recorrer el fascinante mundo de la Tecnologia Con las actividades propuestas en estds guias, tendraén la oportunidad de divertirse y aprender inventando y construyendo diferentes Juguetes. También, podran manipular materiales como la madera, usar diferentes herramientas, conocer inventos maravillosos como Id rueda, saber cémo se hacen muchos de los objetos que tenemos en casa y conocer los secretos de la luz y los colores del arco iris. Los invitamos a observar, reflexionar, experimentar, compartir con los compafieros y compafteras, y d descubrir cémo la tecnologia nos ha permitido solucionar problemas de la vida diaria sCanoncemnes PUSS, Gules de Aprendizaje! y Secuencias Sobfos que... Alli encontramos ] En esta seccién se presenton datos curiosos corganizados por unidades, de manera secuencial, relacionados con los contenidos de las gufas. los componentes, las competencias, los desempefios, ntimero y titulo de las guts, asf como los waa Glosario Alli encontramos ain ae Red de Alcances contenidos teméticos y los recursos, Fae la definicién de términos Bocet:eoquema © palabras ‘genera previo le propios de la r Boctan — Geclpna es Entrada de Unidad Aparecen el numero de la unidad, su titulo y una imagen {que resume los contenidos que encontramos en las gutas de esta unidad. Giudadanas, Cuidado de! ambiente, Cuidado de la Selim Enfasis Estos personajes nos y informan y ensefian aspectos importantes relacionados con ‘Competencias salud y Emprendimiento. Recordemos eee a Enestaseccién Starfish se recuerdan ad ue conceptos que YO isis |) FS se han visto con Recurso Virtual er ie anterioridad y que son necesarios para desarrollar alguna actividad de lo guia, Este fcono nos indica que en el Centro de Recursos Virtual encontramos aplicativos para amplar 0 profundizar contenidos de manera amena y divertide, Valoro mis aprendizgjes Alli encontramos ‘Alarma las actividades Advierte sobre peligros que de evaluadén se corren y cuidados que debemos tener al manipular herramientas, méquinas o ol realizar experimentos. que nos permite sober qué hemos ae ‘saugoenasqo su saynpe so] @ way 2 | sy eaivay ennbas euavew ap om sean, #9P904 UoD Stbeje sob ws su sop sab | | pentane) 59400601 | sites | spate OANYSUOD | a eH ge | paw unDeWaF e vor ungan & sepepsanau Su J nes e vepnfe au an ‘vofau{ ofnasuo eam cal e BIg i | ous & sopinnsia> ups oug> obepul | pepapros f e6oj0uDa, be Seyanbad at sable i ef me sopena sie ran avo apn aor umaion pon ssscacune, PAGS CIDA ay syn p sengevomsopnipsol, Ce BETS) | steovetanres exBojouney o> sewajgosd ap uo!anjos epedodef eB ewoy ‘odie uo pane] 30) & oveIpNED | 2 NS oP peel | 5p sed ‘odn aus ap Sepang -— - = sn Kuppeydoidy epvapano Sy sensianer) ss unio mi 9p sabepul cauap k nse) | Spesedowe sp 2 foun vee at A sabe eas OUEED | wy ES seven SIPEPAER 9D ‘pans anb saga 2p os, Sajemieu souauins & sone jovesep [a ua sopeaue Sounbye 29 anua seauaiayp A sezuelaues o22aiqe pueuodul | o9uDsap & arzou0Nay ‘e4Boj0UD9) e| ap tugpanjona & ezajeumeN, 16 opunws ja tL eins apup 07 ko6:e| ap uo 0g ap uoue> eu beau oa apd ‘Seuepo> | A sapepipe nA oDyauepy I |veupey anb sonepue Ey SOT) Dey Ee Se eT rL LD) Menu Lo a Ect Rare eo Ce te] ig el Ges oyys0u‘Banfias sopnpoxd uo eiopeu 9 sewojsuen eed uegn 2 anb seuajweuay ‘sspeu | | mao ofee sc|_p meo sme 2 ace a yl cs tase Spe pc ube toa eonademmua Be Sed mamma) ‘opie jaded “eapew ap eIge an ‘Sjoqiesewaiayp ap seloH ayy SO ET) STO Ces Ey Soto nr tp recreate puioysubsy os bytes 01 S eins 2s gnb eg? h eins Po) four PEST] pew e ewosuen ered ans an ‘soinpoid uo expe | ap upoewuojsuen “exapeul ap sod Salva squeuay seu en key Sse 520 $—ouadwasap ap spews ‘sauopenih { savopipau Solngp Sauopereduc> ‘ouopdinsep awepau olegen iw ap sopennsas hoAwod.psq | __ PA@POW so, A peRIDE xox! 1 SES CLERGY pn ap sauocxpue> se sslaw ap ‘jen seynund k eapew | ent’ spul eos saevau 9p oewsojuen ap v9Pv=RS 2 > SopORED ouyieus ‘enfie-uod ayseydoas C JOD 19 ‘eae ezyeos@ uepnite aw ‘odin 1w ap saved ‘eyoseq ‘edn ‘oda aasayp | °P 1190 2p voronasuonAovasig | — LOQ4P 1G dp ugsina cuo) ab sea On| | SHPROD OUND my oes ap elapew ap sozon sq ‘sajnn sovalgo ua e1apeu g eIng Pepapos A eyGojoural jewpen Be8 Se | i! 0 a) 9p SeUaKOH ap afin a= e1Bo}0032) o> ree “sopnpaid yeidaude A einBias ew Sane tora camp oin pape spend ends eu EL wpa mee eee oui oun ams aaa ‘oucwe jojounar e| ap | op soorgod songe p uopeige post | om Kvgpeydondy Jp ewud euatew 2} anua souopea oozaqeisy sopesedaiue si apj2 U2 wap pew pu ap soprpont er apson saa scan 3p u9pen tjuipnas pe A/—_UODRYOND A eZaeIMIEN poss >zovoany eu eereu sae Smee! o>, “saporiu sounuap Ksopepue| ania sepiniyp A sennouse one Ces Er EE en eo) st ae Lol i ‘soveyd {sedew evasp kepada « “ouSupA ap feuas eun eyasid 6 i ‘oyadwesap ap souani “eaugyeg eun K e>uaguretup eun ainasuo) « soe} ap uppewinsven ap sate 0 @ vee aoa Ad a9 au ap Use lio anb Sewanee 4TUap, pins kepeduopeqne|| “ep apsovonguo se ol =p Priel | vorsapevnnge a aouleroe saves) | pou Un sapeogme sae payuienoue “*posng wen | Sores so}muyssoune ° BL BIC Malbserassc: | ones ema some 3 ene shaway Smo saype pane ot }] cn COB ou sarees Kseppau aposn ‘es ssi ea uss ong te | : eyed {eo ‘uepta> osm ap sane fs eo) ‘sowawnasyy ent euuoy ua olaueyy “evel | pn e| 3p sewsjeaxd ap vn - ~T | oo ae a a) 8 uakngynuoa cD ‘sonj69}0u3 | JOUs04 “sengue 2niyeUNO) sopnpoid ouopuaur -oDz0U0D2Y | i Se 29 5225 5139 w r ved sewajqosd ap uopny | ‘sitsomad ose conus, Sos 0, SERA, | cummuonn omen g onions | Se came” ote — soure20u9: donde &embas ew ‘eo. ‘ewrue 0 wou) saepye Ksajimeu 3 | ‘pepunt re y v9 azn so K ouepace ouoNe 1s Sofe0yU:e | uossopeuope'e sy aueweyUed SOR Luapenli> a 695 | 1 Asjemet ugbexumucy | 2 SPOS suaHEr SOURED | ap soXDDODA SODNOM or0UOY | LL BYPTS) | seems igorunan |e tsrur nb ee | | ‘osm kuppeydo | ——— SS ss sopenwse {pe | | oupues os ap upoipawap sopeansoune| sopesedaiue sap a ua i eaipou ‘ueuoouny oUo> A soplnunsueD UpIsa oW9D oBepuy | A OWOIUS wi Ud SEUEIPROD pene | ousap (Ua sopeave sound vpeeduo> |p sot 2b ig Py uppensasuo> Sepuaeanba em 25 arb Sobejave oan. f Ouop| tae end sovanad 52.990 "SOWvBUNS 595 serps) w9pnne FeroP EN Jrqoose 9p O4 ONSURI 3p > | sepm\BeU =p uPDHaH sonnsodip&so1ejaue ap opewnesap & ewe | p U2 vaunor A emeloduay ‘oduan ‘eseu| pmyuo, 2p sapmyubow xedwoo f crzoverey ‘4 ap a>aseid ap sede) ‘osen6 ‘jy ‘seyund 0 sesanv6 seine ‘edo1 9| seb} wed soipue5 | oy ETT) ad Say ee ene Ta) rr if A Pepe eeotet Roper el sin El mundo gira y Desempefio: + Reconozco las caracteristicas de algunos objetos cotidianos que ruedan y giran. Comprender la diferencia entre girar, rodar 0 moverse en circulo es muy importante para conocer los fenémenos de la naturaleza y algunos artefactos que la humanidad ha construido. ;Veamos en qué consisten estas diferencias! J. Pensamos en objetos que giran o que ruedan: a. Observamos las imagenes: — —=: — b. Respondemos las siguientes preguntas: * éCudles objetos giran? éCudles objetos ruedan? éCudles de estos objetos se encuentran en la naturaleza? * Cudles de estos objetos fueron fabricados? 9 Compartimos nuestras respuestas con los demds compafieros y compafieras. 2. Leemos el siguiente texto: I Rodar, girar o moverse en circulo A nuestro alrededor, encontramos objetos que se mueven de forma diferente: * Objetos que se mueven en linea recta. * Objetos que giran sobre un eje. Este movimiento se llama rotacién. * Objetos que se mueven rodando © describiendo circulos. ee La Tierra también gira alrededor del Sol. El tiempo que tarda en dar una welta completa alrededor de él es un afio. Mr El planeta Tierra es el lugar que habitamos. Nuestro planeta gira sobre su eje con un movimiento de rotacién. El tiempo que la Tierra se demora en dar una vuelta completa es de 24 horas. Durante 12 horas, la mitad del planeta esta expuesta a la luz solar, mientras que la otra mitad no esté expuesta a esta luz, por lo cual hay oscuridad. Por esta razén, ocurre el dia y la noche, En la naturaleza, encontramos muchos objetos que giran y otros que ruedan. Algunos tienen formas ejemplo, algunas frutas, huevos o los troncos de los drboles. En muchos _objetos artificiales o fabricados podemos observar movimientos circulares. Por ejemplo, en las rueda: y electrodomésticos y s, en algunos juguetes en algunos medios de transporte, como las bicicletas, las motocicletas, los carros y los aviones. hace form que La pelota es otro ejemplo de un objeto que rueda. Este objeto fue inventado en China mucho tiempo, cuando Fu-Hi, uno de los cinco grandes gobernantes de China, junté y apreté varias raices hasta ar una masa redonda recubrié con pedazos de cuero crudo. En un comienzo, la pelota se utilizaba para jugar a pasarla de mano en mano. Las redondas. Por semillas y los Sa Con un aparato que se llama giroscopio, Le6n Focautt demostré que la Tierra gira y rota. Actualmente, los giroscopios se utilizan para estabilizar barcos 0 en los pilotos automdticos de los aviones. pelotas que rebotan se inventaron después, cuando se descubrié el caucho y el ldtex. 3. Escribimos en el cuaderno: ¢ éCual es la diferencia entre rotar, moverse en citculo y rodar? Damos un ejemplo de cada uno de estos movimientos. Informamos « la profesora o al profesor sobre las actividades bésicas que realizamos. Unidad 1, Guia 1 SMe, y ‘Trabgjo con el prefesor-o la profesora 1. iVamos a construir un trompo! Conseguimos los siguientes materiales y seguimos las instrucciones: 2 Eee oe +Cortuine decolores + Regio = s + Lapiz - + Tijeras punta roma ere = Pegamento Palo de pincho de 10 cm de largo. “By Recortamos le cartulina, siguiendo las lineas para hacer | tiras de 1 centimetro de ancho. @r Medimos con la regia y dibujamos sobre la _cartulina lineas rectas. Estas lineas deben estar separadas a 1 centimetro de distancia la una de la otra Unimos las tiras hasta que formemos una sola tira muy larga. Esta tira puede ser de diferentes colores. Después de que la tira esté enrollada, ponemos una gota de pegamento en su otro extremo, La dejamos secar bien para que no se despegue. Ponemos una gote de pegamento en un extremo de Ia tira, y la pegamos a 1 centimetro de la punta del palo. Empezamos a enrollar esta tira, Y yo esté listo nuestro trompo para empezor a jugar. Cuando ya esté seco, subimos el espiral para darle la forma de ‘trompo. 2. Realizamos las siguientes actividades con nuestro trompo: a. Con el dedo pulgar e indice, tomamos el palo 0 eje por el lado que no tiene punta. Lo hacemos girar sobre el piso. b.Tomamos el palo o eje entre las palmas de las manos extendidas. je Frotamos las manos en el aire para que el trompo caiga y gire sobre el piso. c. Observamos qué pasa cuando ponemos a girar nuestro trompo sobre diferentes pisos o superficies. d.Inventamos otras formas para que nuestro trompo gire durante mds tiempo. 3. Respondemos las siguientes preguntas: a. éQué hicimos para que nuestro trompo girara? b. Qué podemos hacer para que nuestro trompo gire mejor? c. gl movimiento de la Tierra y el movimiento de nuestro trompo se parecen? {Por qué? ats SS & U. jObservernos cdmo se desplazan los objetos redondos por una superficie horizontal y por un plano inclinado o rampa! Traemos los siguientes materiales del centro de recursos y seguimos las instrucciones: Daag yCémo ruedan los objeto: pow t a «Lamina de carton de 50.67 de largo y de ancho- : | aes de diferente tamafio material. L Impulsamos sobre el piso cada una de los pelotas y probamos cémo ruedan. Ubicamos la lémina de Ponemos las pelotas en la cartén indinada como una parte alta de la rampa. Luego, rampa. obser vamos cémo ruedan. Cambiamos la indinacién de Ensayamos diferentes maneras la rompa, Observamos cémo de detener las pelotas cuando ruedan las pelotas. estén rodando por la rampo. &. Respondemos las preguntas: a. {De qué material estan hechas las pelotas que ‘Antes de practicar utilizamos? algdn deporte o juego i ae de pelota, como fiitbol, b. éCudl pelota rodé mejor por la rampa? eoereea me |r c. éPor cudl superficie se deslizé mejor cada oe pelota? respetar las’ reglas de cada d. Cémo podemos aumentar la velocidad de las pelotas por las rampas? &Cémo podemos disminuir la velocidad de las pelotas por las rampas? éQué hicimos para que las pelotas dejaran de rodar? juego y sus medidas de & seguridad. Asi evito lesionarme. @ Comento mi trabajo con la profesora o el profesor. Ocelot - jt 1. Con la ayuda de un familiar, busco dos objetos que tengan forma redonda, en la casa o en sus alrededores. Si no los encuentro, los construyo con plastilina o arcilla. @. Pruebo cémo rueda cada uno de los objetos anteriores. Luego, respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. {Cudl de los dos objetos rodé mds rapido? ¢Cudl rodé mds derecho? éPor qué? b. {Qué debemos tener en cuenta para que un objeto redondo ruede bien? 3. Consulto, en libros o Internet, informacidn sobre Ia historia de las pelotas de futbol, tenis o cualquier otra que sea de mi interés. Comparto mis conclusiones con los compafieros, compafieras y el profesor o profesora. La profesora o el profesor valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso. © Viajo sobre ruedas + Explico la importancia de la rueda en el desarrollo del transporte humano. El descubrimiento de la rueda ha permitido que la humanidad invente una gran variedad de artefactos, Algunos de estos artefactos sirven para transportar animales, comida, cosas y personas. iVeamos la importancia de la rueda en los medios de transporte! me Wee Telctgnr-ts [orks Sima J. Respondemos las siguientes preguntas: a. {Qué objetos tienen ruedas? Nombramos tres ejemplos. b. gEn dénde estan ubicadas las ruedas en esos objetos? c. éPara qué sirven las ruedas de esos objetos? 2. Leemos el siguiente texto: I El Invento de la rueda Antes de que se inventara la rueda, las personas colocaban varios troncos debajo de una carga pesada para lograr moverla. Estos troncos servian como rodillos y asi se podia Las primeras ruedas fueron hechas de madera y las utilizaron los alfareros. Estas ruedas eran Affarero: persona 1 que fabrica vasijas macizas y estaban unidas a un eje con el que y objetos de barro. giraban juntas. De ee Las ruedas de los alfareros se utilizaron posteriormente en los vehiculos de transporte. Estas ruedas sirvieron para que, en lugar de que los animales llevaran la carga sobre el lomo, tiraran de un carro en el que se transportaba la carga. En la actualidad, casi todos los medios de transporte tienen ruedas que les permiten desplazarse sobre la tierra. 3. Dibujamos en el cuaderno tres medios de transporte que usen ruedas. Explicamos cémo estos medios de transporte son usados por la humanidad. Informamos a la profesora o al profesor sobre las actividades bésicas que realizamos. | Meee fer-]e| Asolo) [o4 (Lo) arm 1. (Vamos a jugar con ruedas! Seguimos las instrucciones: a. Traemos dos ruedas diferentes del centro de recursos. Pueden ser, por ejemplo, ruedas de bicicleta o patines. b. Impulsamos las ruedas por un terreno plano y por un terreno inclinado. c. Observamos cémo se mueve cada una de las ruedas y cud de ellas rueda mejor. , Respondemos las siguientes preguntas: a. gCudl de las dos ruedas se desplazé mejor en el terreno plano? {Cudl rueda se desplazé mejor en el terreno inclinado? ¢Por qué? b. {Qué podemos hacer para que la rueda se mueva en linea recta? c. {Qué podemos hacer para que la rueda gire para el lado que queremos? d. {Qué podemos hacer para que la rueda se detenga cuando queremos? _ 9 i) is) Cj oO 3 5 a iS = A un nifio francés llamado Marcel Leyat le gustaban mucho los carros y los aviones. Cuando crecié, este nifio se volvié ingeniero y quiso unir lo mejor de los aviones con lo mejor de los automdviles. | Por eso, se inventé la Helica: un carro que tenfa cuatro ruedas y era impulsado por una hélice. LL — eee MX “Thabajo con el profesor o la profesora 3. jConstruyamos un carro de propulsién con hélice! Traemos los. siguientes materiales del centro de recursos y seguimos el procedimiento: ( Fear led cme RR cae CR gd orm tcd ay _ owe v ina largo + Plostl fuerte palo de madera c& 20 cmde + Banda de sre a : 95 cr «= Plastico © COMO” Asie aco de 16cm He acer ta hele A ; Des es vada «argolla metdlico Pee Ge tbos de Bowgratos GUE ¥ Geo cheauiras 2 « Pegamento nO SEE gel tubo de U7 poligrofo se a +10 pu 5 sirvo « Alicates: is se 5 + Gnta eta agrueso pare hace —— 5 — Jos 4 ruedos — Dioujamos las ruedas sobre el cartén y las recortamos. Hacemos un orificio en el centro de las ruedas, por el que pase ojustado el palo de pincho TD Dibujamos una hélice de 13 cm de largo por 3 cm de ancho, sobre el pléstico o el cartén grueso. Recortamos la hélice y hacemos dos orificios en el centro. Atornilamos la argolla metdlica en uno de los extremos del palo. Sobre la caja de fésforos, pegamos la punta del tubo del boligrafo. Pegomos los tubos de los boligrafos al palo, como se muestra en la imagen, Reforzamos esta estructura con cinta de enmascarar. Pegamos la caja de fésforos en el otro extremo del polo. Atravesames el alambre por uno de los orificios de la hélice, Con la ayuda del dlicate, lo pasamos por el otro orificio. 0 g 2 fo} no) tej 3 Aseguramos el olambre con el dicate por detrés de la hélice. Doblamos el otro extremo del alambre con el alicate. Hacemos un gancho como el que se ‘observa en la figura. Atravesamos los palos de pincho entre los tubos de boligrafo. Insertamos las chaquiras y las ruedas de cartén para armor las ruedas y los ejes. a Insertamos una chaquira por el alambre. Luego, lo introducimos por la punta del boligrafo, Enganchamos el caucho entre la argolla y el gancho de olambre. T] Aivstomos los cuatro ruedas con un poquito de plastilina, para que queden derechas. U. jProbemos cémo funciona el carro de propulsién con hélice! Colocamos nuestro carro sobre una superficie plana. Luego, giramos la hélice varias veces para ver qué pasa con las ruedas. Hacemos lo mismo sobre una superficie inclinada. ce) 5. Respondemos las siguientes preguntas: a. gEn cudl de las dos superficies rodé mejor el carro? {Por qué? b. £Qué podemos hacer para que el carro ruede mejor? c. Qué podemos hacer para que el carro ruede en linea recta? d. {Qué podemos hacer para que el carro gire en la direccidn que queremos? e. {Qué podemos hacer para que el carro frene cuando queremos? 6. Traemos del centro de recursos: periddicos, revistas, tijeras, pegamento y \dpiz. Realizarnos lo siguiente: a. En los periddicos y revistas, buscamos imagenes que ilustren medios de transporte que tengan ruedas. b. Recortamos las imagenes que encontramos y las pegamos en el cuaderno. c. Debajo de cada imagen, escibimos el nombre de cada medio de transporte. Presentamos nuestro trabajo a la profesora o al profesor. Gee ele, gate eee 1. Consulto sobre los siguientes medios de transporte: un monociclo, una bicicleta, un triciclo, un automévil, un camién y una tractomula. @. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. éPara qué les sirven las ruedas a los medios de transporte como bicicletas, motos y carros? b. gPor qué algunos medios de transporte tienen muchas ruedas y otros tienen pocas ruedas? 3. Elaboro un resumen en el cuaderno con la informacidn que consulté. Lo comparto con mis compafieros y compafieras, en la préxima clase. La profesora o el profesor valora mis aprendizajes e autoriza a registrar mi progreso. ae) Unidad 1, Guia 2 Construyo juguetes ot oon Desempefio: + Construyo y mejoro algunos juguetes que ruedan y giran. En esta gufa, veremos cual es la relacién entre la imaginacién y Ia invencién, ilmaginar e inventar es necesario para construir artefactos maravillosos! ee UU CcleM OEE b 1. Observamos dentro y fuera del salén de clases para encontrar objetos que giren o que rueden: a. Escribimos el nombre de los objetos que encontramos. b. Escribimos el nombre del lugar donde encontramos cada objeto. c. Compartimos estos nombres de objetos y lugares, con los compaferos, comparieras, y el profesor o profesora. ®@. Leemos con atencién: Los pequefios inventores de juguetes “Era un hombre construido enteramente con engranaijes de relojeria y otras delicadas maquinarias. Desde el mismo momento en que su padre le habia hablado de él, aquel hombre mecanico se habia convertido en el centro de su vida”[...]. “Hugo habia pensado mucho en lo que podria escribir el autémata una vez arreglado. Cuanto Ge | mds avanzaba en su restauracién, mds le obsesionaba una idea; sabia que era una locura, pero no podia sacarsela de la cabeza. Estaba convencido de que lo que apareciese alli escrito resolveria todas las preguntas que tenia pendientes y le revelaria qué hacer ahora que se habia quedado solo. Aquella nota iba a salvarle la vida, estaba seguro de ello”. La invencién de Hugo Cabret, de Brian Selznick. Asi como Hugo Cabret pudo reconstruir un autémata compuesto por engranajes y piezas de reloj que podia escribir por si solo, muchos nifios * y nifias inventan juguetes. Para construir esos juguetes, ellos utilizan objetos redondos, cuadrados, planos, entre otros, y materiales de plastico, madera, papel, icopor, tela o caucho. Las nifias y nifios también inventan juguetes con llantas, lazos, ollas, ropa vieja, piedras, palos, hilos, cauchos y cartulinas, con fichas de construccién o reutilizando partes de otros juguetes. Esta es la mejor manera de aprender y volvernos grandes inventores. ee 3. Escribo un cuento con las siguientes caracteristicas: . El personae principal de esta historia serd una nifia o un nifio. b.El tema del cuento serd cémo la nifia o el nifio inventé un objeto o artefacto que se me ocurra. Informamos a la profesora o al profesor sobre las actividades bésicas que realizamos. —_—_ — SMU CMA eA) Grail ine ef Meo Re Macaca oon] 1. Vamos a consiruir un helicéptero de papel! Traemos los siguientes materiales del centro de recursos y realizamos el procedimiento: es EUR Rec e a Need ceR Cet) co} =) rrr bond wy t «Media hoja d& papel «Regia \ + Lapiz + Tieros- Dibujamos un recténgulo de 15 cm por 4 cm sobre el papel. Realizamos las lineas que se muestran en la figura sobre el recténgulo. Doblamos por donde se muestra en la figura Cortamos por donde se muestra en la figura. Oe ; =D a) & =| [o} Bo) 5 6 = 5 Doblamos un poco la base Ahora, nuestro helicéptero para darle més peso estélisto para volar. 2. Lanzamos el helicdptero de diferentes formas y desde distintas alturas para ver qué ocurre. 3. Respondemos las siguientes preguntas: a. {Qué debemos hacer si queremos que el helicdptero vuele mds rdpido? b. {Qué podemos hacer para que el helicdptero gire en la direccién que queremos? c. {Qué podemos hacer para mejorar la estabilidad y el vuelo de nuestro helicéptero? | ! sin UVTU ‘| . jVamos a construir un zumbador! Traemos ne los siguientes materiales del centro de l recursos y realizamos el procedimiento: | ‘Materiales | "Betén Hilo grueso. | LL — laa Cle Recon an A ales ) 4 Pasamos el hilo a través de los Amarramos cada uno de los 5 extremos de la cuerda con un agujeros del botén. fade. ‘Tomamos el zumbador de los extremos. Le damos varias vueltas, de manera que la cuerda se tuerza. Luego, estiramos y recogemos los dos extremos, 5. Probamos qué sucede cuando le damos mds 0 menos vueltas a la cuerda del zumbador, 0 cuando la halamos haciendo mayor o menor fuerza. Luego, respondemos las siguientes preguntas: a. Cdmo se ve el zumbador cuando gira rapido y cuando gira lento? b. éSe escucha igual cuando gira rdpido y cuando gira lento? c. Qué podemos hacer para que el zumbador gire a mayor velocidad? d. éQué podemos hacer para que el zumbador gire en la direccién que queremos? e. {Qué podemos hacer para mejorar nuestro zumbador? Trabajo con 6. iVamos a construir un yoyo! Traemos los siguientes materiales del centro de recursos y realizamos el procedimiento: cs =| El yoyé es un juguete que existe desde hace miles de afios. En excavaciones arqueolégicas, se han encontrado algunos yoyés elaborados en piedra, —— Nee Meccan Uo wy an vt we «Dos botones grandes Jo de madera : ae metros de filo de alged6n fuerte © pila ‘Aguia de punta rome « m, 5 = te} ao) 5 a Colocamos e! palo de madera entre los dos botones, de forma que quede un espacio. Enhebramos la aguja con el hilo y la pasamos varias veces por entre los aguieros de los botones haste que quede fuerte. Luego, hacemos ‘un nudo y cortamos. Sacamos el palo de entre los botones. Chrtemos th ioc Meee En el extremo, hacemos dos amarres: 80 cm. En uno de los extremos, uno pequefio en una punta y_ otro hacemos un nudo fuerte entre los is ahha epee dos botones. Luego, enrollamos el ‘marre serviré para meter un dedo. resto del hilo. a a _ 4. Jugamos con nuestro yoy6 para ver cémo funciona. : ema) Luego, respondemos las siguientes preguntas: : : ko ine Usemos los a. gDe qué materiales estd hecho el yoy6? ¢Cémo juguetes se juega con este objeto? de manera ‘ apropiada. b.éQué podemos hacer para aumentar la nas de ute velocidad a la que gira el yoyd? los juguetes y c. {Qué podemos hacer para mejorar nuestro los juegos que se venden en el yoys? comercio, leamos . en las etiquetas 8. Escribimos algunas normas de seguridad que los cequisnos, debemos tener en cuenta cuando juguemos con el las ner ies de yoy6 que construimos. seguridad y las gorantias. Comentamos nuestro trabajo con el_ profesor o la profesora. a Actividades de aplicacién} 1. Pienso en un juguete que pueda construir reutilizando objetos que ya no se usen en mi vivienda. Este juguete que construya debe girar o rodar. a. Realizo una lista de los materiales que voy a usar. b. Escribo e ilustro qué pasos debo seguir para consiruir el juguete. c. Construyo mi juguete con la ayuda de un familiar, si es posible. @. Busco algun libro o pelicula que trate de la invencidn de artefactos y en la que sus personajes sean nifios 0 nifias. Leo el libro o veo la pelicula, y luego realizo un resumen. Comparto mi trabajo con los compafieros y compafieras. La profesora o el profesor valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso. €)) iaeielel vidual L_ Leo, analizo y realizo las siguientes actividades en mi cuaderno: Escribo el nombre de dos objetos naturales que se muevan girando. Escribo el nombre de dos objetos artificiales que se muevan girando. Explico qué hice para que el carro que construf en esta unidad rodara mejor. AYP Explico para qué sirven las ruedas de los carros. Fal Recuerdo los juguetes que constru/ en clase. Luego, completo en mi cuaderno las siguientes oraciones: a, El helicéptero de papel giraba mas répido cuando b, El zumbador de botén giraba més répido cuando c. El yoyé giraba més rapido cuando 6. Dibujo el juguete que construf en mi casa. Explico cémo gira o rueda mi juguete. 7. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno. Escribo las definiciones de los siguientes conceptos: La profesora o el profesor valora los aprendizojes alcanzados con el desarrollo de esta unidad y registra mi progreso. éDe qué se alimentan las termitas? — Desempefio: <_, + Reconozco el uso de diferentes tipos de madera. | La humanidad ha usado la madera con diferentes propésitos. Actualmente, utilizamos la madera como combustible para producir fuego y como material para construir artefactos, viviendas y transportes, entre otros. \Veamos algunas de sus caracterfsticas! Actividades basicas > 1. Realizamos Ia siguiente actividad. Llevamos papel y |dpiz para escribir: a. Recorremos los alrededores de la escuela o el colegio y recogemos dos palos pequefios de diferentes drboles. Observamos el color, forma y olor de cada palo, y comentamos: » g£n qué se parecen estos palos? * éEn qué se diferencian? b. Elaborarnos Ia siguiente tabla en el cuaderno y la completamos: Me comprometo a averiguar el nombre de los arboles de los cuales obtuve cada palo. c. Compartimos nuestras observaciones con los compafieros y compaferas. SS i @.En el salén de clases, buscamos dos objetos fabricados con madera. Seguimos las instrucciones: a. Decimos el nombre de cada uno de los objetos. b. Observamos los dos objetos y los comparamos para responder las siguientes preguntas: * éTienen la misma forma, el mismo color, la misma textura? {Por qué? * éEstardn fabricados con la misma madera? {Por qué? * éCreemos que se utilizaron las mismas herramientas para fabricarlos? éPor qué? 3. Leemos el siguiente texto: [ La madera, el alimento de muchos La madera que se encuentra en los troncos de los Grboles es uno de los materiales orgdnicos mas usados por el ser humano. La madera es un recurso natural. Uno de sus usos es como combustible para producir fuego. También se utiliza para fabricar utensilios, calentar el ambiente, cocinar, para hacer construcciones y fabricar diferentes productos. Hay maderas duras y blandas: * Las maderas duras provienen de drboles que crecen lentamente. Por su dureza y resistencia, se utilizan para fabricar muebles, postes y vigas de soporte en la construccién de viviendas. * las maderas blandas provienen de drboles que crecen répidamente y son més livianas. La madera se deteriora o dafia por agentes vivos como bacterias, hongos, moho y algunos animales. Los castores utilizan sus dientes fuertes y afilados para roer la madera, con la cual se alimentan y construyen estructuras. Ok Ademés de las termitas, diversas especies de insectos se alimentan de madera. Entre estos insectos estan los gorgojos, las avispas, las abejas, las hormigas carpinteras y las polillas de madera. Otres agentes no vivos, como la humedad y el } fuego, también deterioran la madera. El arbol més grande de la Tierra es una Secoya que se encuentra en California, Estados Unidos. Este érbol mide 83,8 metros de altura y su tronco pesa 1256 toneladas, Los expertos creen que este gigantesco érbol tiene entre 2500 y 3000 afios de edad. a. éCudles son los agentes vivos que deterioran la madera? b. éCudles son algunos de los usos de la madera? U. Respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno: | | c. éCudles son algunos de los animales que se alimentan de la madera? | Informamos a la profesora o al profesor sobre las actividades bésicas que realizamos

También podría gustarte