Está en la página 1de 3

NACIÓN Y NACIONALIDAD

EN ARGENTINA

Nación
Se llama Nación a la comunidad territorial sobre la cual gobierna un Estado. Se
diferencia de otros tipos de comunidades (aldea, imperio, pueblo, tribu, clan) porque sus
habitantes:
 Comparten un conjunto de leyes reconocidas y garantizadas por un Estado, lo que
convierte a esos habitantes en ciudadanos, sujetos que disfrutan de derechos y que deben
obligaciones legales.
 Comparten un territorio reconocido.
 Comparten un idioma oficial, es decir reconocido por el Estado, enseñado en los colegios
y empleado en la documentación oficial.
 Comparten una historia común antigua o reciente que los ha unido en ciertas
experiencias (gobiernos, guerras, proyectos, revoluciones, problemas)
 Comparten una cultura, es decir costumbres (formas de actuar que se mantienen en el
tiempo), creencias (ideas y opiniones consideradas verdaderas o valiosas), valores (creencias
que nos permiten saber que está bien y que está mal), símbolos (imágenes que tienen un
significado mayor al que aparentan), lenguaje (el idioma, pero también las expresiones
idiomáticas).
Estas características pueden variar según los casos. Así, hay naciones sin Estado ni
territorio (los palestinos hasta 1991, los judíos hasta 1948), naciones en varios territorios
(Kurdistán), naciones con varios idiomas (Suiza, Canadá, Paraguay) o con varias religiones,
etc...
El desarrollo histórico de la Nación
En Argentina, el Estado moderno y la Nación surgieron prácticamente juntos y es difícil
entenderlos por separado. Por lo general, el Estado se refiere a los poderes y las leyes y la
Nación a la cultura y el territorio. La Nación sin Estado no tendría orden ni reconocimiento
externo de otras naciones, el Estado sin Nación no tendría unidad ni el reconocimiento interno
de sus propios habitantes. Su historia es la siguiente:
1) Durante el periodo virreinal (1776-1810), había un territorio definido y ciertos
elementos culturales que lo unificaban. Algunos de esos elementos eran locales (términos o
tradiciones indígenas, por ejemplo) pero los más notorios eran venidos de España (el idioma
castellano, la religión católica, las leyes de Indias, etc...). Sin embargo, al formar parte del
Imperio Español, no era posible crear una identidad estable y particular basada en el
territorio. El único sentimiento que se oponía a la pertenencia a un Imperio era el de los
criollos contra los peninsulares.
2) El periodo de revoluciones y guerras civiles (1810-1852) fue contradictorio. Por un
lado, la población atravesó experiencias comunes que podrían haber facilitado la creación de
una identidad y una historia comunes. Pero, por otro lado, los constantes conflictos y los
problemas de comunicación y transporte entre las provincias impidieron crear un sentimiento
de unidad, incluso alimentaron resentimientos y hostilidades. Además todos los intentos de
crear un Estado y una Constitución para todo el territorio fracasaron, de manera que no había
leyes, ni gobierno ni ciudadanía nacionales.
3) En 1852 casi todas las provincias acordaron un Constitución y un gobierno. Buenos
Aires se resistió hasta 1862. Desde entonces, Argentina contó con un Estado Nacional. La
sanción de la Constitución y la creación de los diferentes códigos (penal, comercial, civil)

92
permitieron establecer leyes claras dentro del territorio y definir a una ciudadanía. También
se precisaban aspectos como el sistema político (República Federal), el idioma oficial (el
castellano), etc...
Sin embargo, surgieron resistencias (el autonomismo porteño, los caudillos
provinciales) a ese tipo de Estado. Además el Estado Nacional aún no contaba con
instituciones como un ejército, un sistema impositivo, un sistema educativo, etc... Entre 1862
y 1880 el Estado fue afirmándose, por un lado, reprimiendo las resistencias, y por otro,
creando las instituciones que necesitaba para tomar decisiones
4) Desde 1880 el Estado Nacional estuvo asentado en forma legal e institucional: Podía
financiarse, emitir órdenes en forma de leyes y hacerlas cumplir mediante la amenaza de
violencia. Mediante una serie de tratados y litigios arbitrados con los países limítrofes, se
definen las fronteras, estableciendo claramente qué territorios formaban parte de Argentina y
por lo tanto, quienes estaban bajo el poder del Estado argentino.
Faltaba crearle legitimidad, es decir la generación de interés en obedecer y aceptación
libre de la autoridad por parte de los gobernados, aunque no estén de acuerdo. En esa
época se consideraba que la única manera de legitimar un Estado era crear en los habitantes
un sentimiento de pertenencia a una comunidad antigua y valiosa: La Nación Argentina. De
esa manera el Estado creó a la Nación.
La creación de la Nación
Los sentimientos colectivos nunca son sencillos. Y menos sencillos es inventarlos. En
Argentina la identidad nacional encontraba obstáculos históricos, tan fuertes como la propia
nacionalidad:
 La gran extensión del territorio y la existencia de regiones poco comunicadas entre
sí, con economías, sociedades e incluso, culturas muy diferentes
 La diversidad de las experiencias históricas. En cada región las guerras de
independencia y las guerras civiles tuvieron características propias, que dejaron
impresiones y opiniones diferentes sobre las mismas personas y hechos. Por ejemplo,
para los entrerrianos, la batalla de Pavón fue una tragedia, y Mitre un dictador; para los
salteños el héroe de la independencia fue Martín de Güemes, y San Martín un militar
insensible.
 Los conflictos permanentes, incluso guerras civiles, entre las provincias que se
dieron desde 1810 hasta 1880.
 La enorme cantidad de inmigrantes europeos que se establecían en la región
pampeana y en especial en la ciudad de Buenos Aires, trayendo sus propias culturas e
identidades nacionales.
 Las desigualdades sociales y el conflicto obrero que dejaban en claro que en 1880 la
Nación Argentina era el proyecto de una oligarquía y que, por fuera de ella, había otra
nación, nuevas clases sociales que buscaban otro tipo de sociedad y gobierno.
Los gobiernos argentinos tomaron una serie de decisiones que ayudaron a definir la Nación
y la nacionalidad:
 Los símbolos patrióticos fueron adaptados para facilitar su difusión. Se acortó el
himno nacional, se fijó un tipo de escarapela y de bandera nacional, se establecieron dos
fechas patrias (25 de Mayo y 9 de Julio), se creó una imagen oficial de los próceres (San
Martín, serio y a caballo; Belgrano y Saavedra con uniforme militar, Moreno pensando
sentado).
 La educación pública y obligatoria se empleó para instruir en los símbolos
nacionales y difundir una Historia Nacional simplificada, moralista y de fácil
comprensión: Con ciertas exageraciones y omisiones que permitían establecer héroes

93
(San Martín) y villanos (Rosas), y con un mensaje claro: “La Argentina nació en 1810,
desde esa fecha hubieron patriotas que lucharon por un país unido (Rivadavia) y
caudillos salvajes y egoístas que se opusieron (Quiroga), pero todos eran argentinos”.
 Para los habitantes que no iban al colegio, la ciudad se llenó de símbolos de
nacionalidad: Monumentos que recordaban a los héroes de la Independencia; calles y
plazas bautizadas para homenajear a la Historia (plaza de Mayo, avenida Belgrano). En
las fechas patrias, las calles se llenaban de banderas, desfiles y discursos.
 El servicio militar obligatorio también sirvió para fortalecer la nacionalidad. Por un
lado, los conscriptos sentían que servían a la Patria y honraban a los símbolos
nacionales. Por otro lado, creaba una experiencia de convivencia y fraternidad en el
cuartel durante un año con conscriptos de diferentes orígenes (tucumanos, porteños,
correntinos, hijos de europeos, etc...).
 Finalmente, fueron definiéndose de a poco los rasgos de la cultura nacional. Si
bien es cierto que hasta 1930 el Estado no reivindicaría a la cultura rural (música
folklórica, leyendas gauchas, etc...) y ni hablar del tango, en los carnavales, circos y
fiestas populares inmigrantes y criollos participaban bailando rancheras, recitando
payadas y disfrazándose gauchos.
Si bien la nacionalidad fue pensada desde arriba (el Estado la oligarquía), rápidamente fue
reinterpretada desde abajo (la sociedad, en especial las clases medias y bajas): Los identidad
nacional fue adoptada como identidad propia por las clases bajas, sean criollos,
inmigrantes o mestizos, y empleada para defender sus propios intereses, aún en contra del
Estado y la oligarquía. Para 1930 ya existía un nacionalismo conservador, racista y autoritario
de las clases altas, y un nacionalismo popular y combativo de las clases medias y bajas.
RESPONDER
1) Definir a la Nación y señalar en qué se diferencia de otras comunidades.
2) Explicar la relación entre Estado y Nación.
3) Explicar en no más de cinco frases el desarrollo histórico de la Nación.
4) ¿De qué manera se esperaba legitimar al Estado?
5) ¿Qué obstáculos encontraba la creación de un sentimiento nacional en Argentina?
6) Explicar cómo contribuyeron a la creación de una nacionalidad los siguientes aspectos:
 Símbolos patrióticos
 Educación pública
 Enseñanza de Historia
 Diseño urbano
 Servicio militar obligatorio
 Fiestas populares
2) Explicar la siguiente frase:
“La nacionalidad se creó desde arriba pero fue apropiada desde abajo”

94

También podría gustarte