Está en la página 1de 19

Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletin
Biofertilizantes preparados a base de estiércol o bosta

Equipo técnico Arakuaarenda

Introducción
Los biofertilizantes son abonos líquidos ayudan a la fertilidad de los suelos. Preparados a base de
estiércol y disuelto en agua.

¿Por qué lo utilizamos?


Los biofertilizantes nutren a mejoran la vida en el suelo. Fortaleciendo las plantas ayudando a la
protección de cultivos contra ataques de insectos y enfermedades.

¿Qué materiales necesitamos?


 50 litros de agua
 5 kilos de bosta de vaca fresca
 1 litro de leche o suero
 ½ kilo de ceniza
 1 Bidón de 60 litros
 1 metro Manguera de regar
 20 g levadura
 1 galón de dos litros
 1 kilo hoja leguminosa

¿Cómo se prepara?
 Con la ayuda de un palo, se debe mezclar y disolver todos los ingredientes en un bidón de 60
litros de agua fría.
 Cerrar muy bien con tapa o plástico para su fermentación. A la tapa o plástico se debe hacer un
pequeño hueco para que salga los gases de la fermentación
 Guardar el bidón a la sombra, protegiendo del sol y las lluvias

¿Cómo utilizamos el producto?


Colocar el Biofertilizante con una coladera paño o cedazo para mezclar con el agua

 2 litro de biofertilizante + 20 litros de agua


 1 litro de biofertilizante + 10 litros de agua
 0.5 litro de biofertilizante + 5 litros de agua
La aplicación es al pie de la planta o al surco, después del trasplante en cultivo delicados como tomate,
pimienton o pepino.

Recomendaciones útiles
 Pasados los 60 días pierde su poder de nutrientes (utilizar el preparado antes de 60 días).
 Se puede aplicar el preparado cada 10 a 15 días.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletin
Biofertilizante preparado a base de bosta
Equipo técnico Arakuaarenda

Introducción
Los biofertilizantes son abonos líquidos ayudan a la fertilidad de los suelos. Preparados a base de
estiércol y disuelto en agua.

¿Por qué lo utilizamos?


Los biofertilizantes nutren a mejoran la vida en el suelo. Fortaleciendo las plantas ayudando a la
protección de cultivos contra ataques de insectos y enfermedades.

¿Qué materiales necesitamos?


 50 litros de agua
 5 kilos de bosta de vaca fresca
 1 litro de leche o suero
 ½ kilo de ceniza
 1 Bidón de 60 litros
 1 metro Manguera de regar
 20 g levadura
 1 galón de dos litros
 1 kilo hoja leguminosa

¿Cómo se prepara?
 Con la ayuda de un palo, se debe mezclar y disolver todos los ingredientes en un bidón de 60
litros de agua fría.
 Cerrar muy bien con tapa o plástico para su fermentación. A la tapa o plástico se debe hacer un
pequeño hueco para que salga los gases de la fermentación
 Guardar el bidón a la sombra, protegiendo del sol y las lluvias

¿Cómo utilizamos el producto?


Colocar el Biofertilizante con una coladera paño o cedazo para mezclar con el agua

 2 litro de biofertilizante + 20 litros de agua


 1 litro de biofertilizante + 10 litros de agua
 0.5 litro de biofertilizante + 5 litros de agua
La aplicación es al pie de la planta o al surco, después del trasplante en cultivo delicados como tomate,
pimentón o pepino.

Recomendaciones útiles
 Pasados los 60 días pierde su poder de nutrientes (utilizar el preparado antes de 60 días).
 Se puede aplicar el preparado cada 10 a 15 días.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín
Implementación de asociaciones beneficiosas para el huerto orgánico
Equipo técnico Arakuaarenda
Introducción:
El control de plaga mediante el establecimiento de asociación beneficiosa para el huerto orgánico es un método de
intervención aplicada mediante la cual contribuimos a controlar plagas, conservar el suelo y a la producción de
alimentos sanos para la familia

¿Por qué lo utilizamos?


Utilizamos asociaciones beneficiosas para el huerto orgánico, como parte del control integrado de plagas, con
repercusiones positivas en el equilibrio del ecosistema y la conservación de la biodiversidad en el sistema
productivo.

¿Qué materiales necesitamos?


Necesitamos semillas de las especies seleccionadas para establecer la asociación.

¿Cómo se prepara?
Diseñar al huerto con especies aromáticas como la menta, poleo, albaca, romero, yerba buena, paico, ruda, salvia,
manzanilla, tajete o rosa pascua, matico, al interior de la cédula de cultivo y en los bordes
Se identifican las asociaciones a implementar en el huerto orgánico, escogiendo especies vegetales que con su
repelencia a ciertas plagas contribuyan con la sanidad del cultivo; ejemplo las especies aromáticas tanto arbustivas
como herbáceas, importantes en las asociaciones con cultivos de hortalizas, especies que con su olor o color
confunden a los insectos. De esta manera hacemos el aprovisionamiento respectivo de las semillas

Asociaciones beneficiosas:
ARREGLO ASOCIATIVO PLAGAS QUE REPELE ó ALBERGA
Tajete o Rosa pascua + hortalizas Nemátodos
Poroto * Repollo + Zanahoria+ salvía + Romero Mariposa (orugas) de las coles
Maíz + Poroto Diabroticas, gusano cortador
Menta + Repollo Mariposa (orugas) de las coles
Borraja + tomate Oruga cortadora
Poroto + cebolla Gorgojos
Caléndula + hortalizas Gusanos, pulgones, chinches
Sésamo + hortalizas Hormiga
Albaca + tomate Mosca, mosquitos
Repollo + cucurbitácea Chinche del zapallo
Yerba buena + ortiga + ajo Pulgón
Repollo + Zanahoria + salvia Mosca (oruga minadora)
Romero + Repollo + salvia Mosca (oruga minadora)
Alfa alfa + hortalizas La Alfa alfa atrae u hospeda fauna útil
Abrojo + hortalizas El abrojo atrae pájaros predadores
Laurel + Hortalizas El laurel es hospedero de fauna útil

¿Cómo utilizamos o implementamos la asociación?


Implementamos la asociación beneficios en el huerto, basado en la acción repelente, que producen sobre la plaga

Recomendaciones útiles
Establecer cultivos de aromáticas u hospederos en las orilleras del huerto
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Se debe tener cuidado con la presencia de ciertas malezas hospederas de plagas; el chamico es maleza hospedera
de gusanos cortadores, el tomatillo es una maleza hospedera de gorgojos y polilla del tomate
Boletín
Cal apagada
Equipo técnico Arakuaarenda
Introducción
La cal apagada aplicada da en dósis baja, es un método de intervención aplicado en una huerta orgánica;
gracias a este preparado natural de origen mineral contribuimos a conservar la biodiversidad y preservar
la salud de la familia, produciendo alimentos sanos y saludables

¿Por qué lo utilizamos?


La Cal apagada aplicada en dosis baja, lo utilizamos de manera sencilla, económica y eficiente para el
control de hongos como el oídium o cenicilla al aumentar y alcalinizar al suelo, además de su acción
fertilizante

¿Qué materiales necesitamos?


50 gr de cal apagada
20Lt de agua limpia y clara; mejor si es agua de lluvia

¿Cómo se prepara?
Se agrega la cal apagada al agua, se bate repetidas veces hasta lograr la disolución completa de la cal y
una mezcla homogénea en su totalidad, se hace reposar por un momento la mezcla, quedando de esta
manera el producto listo para usarlo

¿Cómo utilizamos el producto?


La aplicación de la cal apagada preparada sobre el cultivo es directa sin diluir

Recomendaciones útiles
Se recomienda la aplicar después de una lluvia tenue porque así favorecemos la absorción del producto
natural por la planta
La Cal apagada siempre debe ser aplicada en dosis baja
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín
Fertilizante foliar a base de estiércol de vaca
Equipo técnico Arakuaarenda

Introducción
El estiércol es el fertilizante orgánico por excelencia, por su alto contenido en nitrógeno y materia
orgánica, su uso como abono data desde la antigüedad restaurando los niveles de nutrientes de los
suelos agrícolas. El fertilizante foliar a base de estiércol de vaca, es una alternativa de intervención
aplicado en una huerta orgánica; es práctico, fácil de elaborar, de bajo costo y sobre todo contribuye a
conservar el suelo y preservar la salud de la familia mediante la producción de alimentos sanos y
saludables

¿Por qué lo utilizamos?


El fertilizante foliar a base de estiércol de vaca, lo utilizamos por que es un abono orgánico rico en
nitrógeno, especial para las hortalizas de hoja, quienes tienen una alta demanda de nitrógeno y
responden bien a este producto natural

¿Qué materiales necesitamos?


Para 20 Lt de abono foliar necesitamos 
5 kilos de estiércol fresco de vaca (del día o del día anterior).
0,5 Kg de ceniza fina de madera, bien cernida (optativo).
20 Lt de agua
1 lata u otro recipiente
1 bidon para almacenar el liquido

¿Cómo se prepara?
Se introducir en el recipiente primero la mitad del agua, luego el estiércol fresco, la ceniza se bate el
preparado, se echa toda el agua, se sigue batiendo la mezcla hasta que se homogenice y por último
tapamos el recipiente y lo dejamos al sol por unos 10 a 15 días; se revuelve unas 2 veces a este
preparado todos los días. Por último, se cuela éste preparado y se almacena en un lugar fresco. Queda
de esta manera el producto listo para su aplicación al cultivo
Se aplica al cultivo cada 15 días desde el trasplante hasta antes de la floración, sobre todo en las
hortalizas de hoja

¿Cómo utilizamos el producto?


El producto obtenido, se aplica diluido en agua (relación de 1:20) 1 Lt de este producto en 20 Lt de agua,
en aplicaciones directas al follaje.
Se realizan las aplica iones en la mañana o al atardecer, sobre para las hortalizas de hoja.

Recomendaciones útiles
Por último, se cuela éste preparado y se almacena en un lugar fresco por un tiempo no mayor a los 60
días.
Se recomienda la aplicar todo el año al cultivo cuando este se encuentra en pleno desarrollo vegetativo
Fundación Centro ARAKUAARENDA

¿Cuáles son los tipos de abonos orgánicos?

ABONOS ORGANICOS SOLIDOS


 Estiércol
 Estiércol fermentado
 Compost
 Humus
 Humus de lombriz
 Abono bocashi
 Tierra negra vegetal:
 Residuos de cosecha:
 Biofertilizantes
 Abono verde

ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS


 Bioles (abono liquido) o abonos foliares
 Purin (abono liquido)
 Humus líquido

Boletín
Fertilizante foliar a base de estiércol de vaca
Equipo técnico Arakuaarenda
Introducción

¿Por qué lo utilizamos?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cómo se prepara?

¿Cómo utilizamos el producto?

Recomendaciones útiles
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín

Fertilizante a base de cáscaras de huevo

Introducción:
Todo aquel producto orgánico puede ayudarnos a preparar un buen fertilizante casero. Las cáscaras de
huevo, por ejemplo, son un elemento de gran ayuda para el cuidado de nuestro huerto.

Para que lo utilizamos:


Además de ser un excelente fertilizante pueden ayudarnos a repeler las plagas.

Preparación:
 Tritura las cáscaras de huevo

Aplicación:
 Haz hoyos o agujeros en la base de las plantas y coloca dentro las cáscaras trituradas
 Otra opción: sécalas y conviértelas en polvo, después extiéndelo sobre la base de la planta

Recomendación: Gracias a su composición ricas en minerales (contiene un 93% de calcio), las cáscaras de
huevo ayudarán a preparar el suelo para el buen crecimiento de tus plantas.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín

COMPOST

Introducción:
Es un abono orgánico que resulta de la descomposición de la mezcla de residuos orgánicos de origen
vegetal.
Recuerda que, para hacer abono natural, además de los residuos (cáscaras, frutas, vegetales...) también
podemos utilizar desechos del jardín o huerto como hierbas, plantas u hojas.

Para que lo utilizamos:


Lo utilizamos para mejorar la estructura del suelo, incrementa la retención de humedad y nutrientes del
suelo, mejorando el estado general de las plantas.

Preparación:
2
Escoge un lugar en el jardín o huerto y haz un agujero en el suelo. Este pozo debe ser de unos 50 cm
tanto de profundidad como de diámetro. Otro método muy frecuente es utilizar algún recipiente sin tapa
con agujeros en la superficie.
3
Introduce los materiales orgánicos en el pozo y tápalos con tierra. Cada día puedes ir incorporando un
poco de tierra.
4
Cubre la parte superior del agujero con telas, chapas o una malla metálica. De esta manera evitarás que
se cuele el agua de la lluvia y pueda encharcarse.
5
Airea el montón de residuos una vez por semana. Puedes utilizar un rastrillo y mover los residuos de
afuera hacia adentro. Con este método, evitarás que los desechos se compacten.
Aplicación: este se puede hacer antes de la aradura o al fondo del surco antes de colocar la semilla o
nuestra planta

Consejos
 Evita que haya un exceso de humedad. Esto puede causar que el montón de abono huela mal. Si la
humedad es escasa los residuos se calientan y no se descompondrán adecuadamente. En ese caso, es
recomendable que riegues el abono si hace mucho calor o el clima es seco. Evita que se encharque, solo
debes humedecerlo un poco.
 El abono natural debe oler a tierra. En caso contrario, airéalo con más frecuencia e incorpora más
residuos orgánicos, como hojas secas.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín
Fertilizante con cascaras de plátano
Introducción:

Los fertilizantes orgánicos son una opción ecológica, sostenible y económica para mantener saludables
tus plantas. Hay muchas formas de hacerlo y usarlo, con unos resultados excelentes.
La cáscara de plátano o banana tiene múltiples beneficios para nuestras plantas.

Para que lo utilizamos:

Su importancia estriba en las cantidades de potasio que contiene. Precisamente este mineral transporta
los nutrientes por las plantas y fortalece la formación de flores y frutos.

Materiales:

 Puedes usarla como infusión. Para ello necesitarás cinco cáscaras, 1,5 litro de agua, una botella
de agua y una olla. Corta las cascaras en trozos pequeños, ponlas en la olla con el agua.
Colócala al fuego durante quince minutos y ponla a reposar.

Cuando revises la cacerola, observarás que el agua adquirió un color marrón gracias a las cáscaras. Una
vez que esté fría, guárdalo en una botella.

Cuando necesites usar el fertilizante, usa la siguiente proporción: una parte de fertilizante por cinco partes
de agua. Aplica una vez a la semana. Cuando las plantas se encuentren en época de floración, riega
directamente con este fertilizante cada 15 días.

 Trozos de cáscara de plátanos:


Puedes cortarlas en pequeños trozos y enterradas en las macetas de las plantas una vez al mes. Así
liberarán magnesio, potasio, fósforo y otros minerales.

 Cáscaras de bananas o plátanos fermentadas:


Colócalas en un frasco y sumérgelas con suficiente agua para que queden totalmente cubiertas. Tapa con
un paño y una banda elástica.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

La mezcla debe reposar una semana para que las bacterias hagan su trabajo. Si llegas a ver moho negro
deberás tirarlo pues ya no te sirve. Pasada la semana, se coloca en la licuadora y se hace un puré.

CONSEJO:

Entierra las pieles bajo el compost de arena y así conseguirás un fertilizante orgánico perfecto para tus
plantas, que poco a poco florecerán mucho más.
Boletín

Té de estiércol

Introducción:

Él te de estiércol es un material de recuperación de los suelos que es de vital importancia por lo cual, es
una forma básica y orgánica para utilizar en los huertos y chacos.

Materiales:

1 turril de 60 litros
1 Bolsa quintalera
50 lts de agua
5 a 10 palas de estiércol

Como se prepara:

• En un turril sin tapa echar agua limpia hasta casi


llenarlo (50 litros).
• En una bolsa quintalera colocar de 5 a 10 paladas de estiércol
fresco vacuno; se amarran y se sumergen en el agua del
turril.
• Si hay ortiga (pica pica) se puede añadir un manojo de hojas picadas.
• El turril debe estar en un lugar fresco y protegido del
sol y la lluvia; si en la zona hay zancudos, se le coloca un
pedazo de malla para evitar que éstos lleguen a reproducirse.
• Se revuelve con un palo limpio todos los días por unos 5
minutos.
• Después de 10 días, cuando haya pasado el olor fuerte, el
abono está listo.

Forma de uso:
• Colarlo y aplicarlo o envasarlo en recipientes pequeños.
• Diluirlo para aplicar de la siguiente forma:

1 parte de producto en 1 parte de agua o


1 parte de producto en 4 partes de agua
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín

Abono Foliar de hojas y de frutas

Introduccion:

El abono foliar de hojas o frutas es el producto de la fermentación de hojas o frutas de plantas


previamente seleccionadas, las cuales son ricas en nutrientes y vitaminas.

Para que lo utilizamos:

El abono foliar se utiliza para corregir las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen
desarrollo de los cultivos mejorando el rendimiento y la calidad del producto.

Materiales:

Según el caso se necesitan cinco clases diferentes de hojas


o frutas. Si es de hojas se buscan cinco especies del huerto o chaco, que sean de fácil o rápida
descomposición, preferiblemente aromáticas (olorosas), que se vean sanas y vigorosas.

En el foliar de frutas se aprovechan desechos de frutas o


frutas de segunda mano, cuidando de no usar frutas ácidas
(cítricos, piña). Se prefiere papaya, banano, melón, sandía,
guayaba, etc. La cantidad depende del tamaño del recipiente donde se vaya a elaborar.

También se utiliza:

melaza 7.5 litros por turril de 60 litros


suero 10 litros (se puede usar agua y un poco de leche)

Una vez recogidos los materiales se pican en pedacitos pequeños y se hacen los montones por separado;
se van colocando, apisonadas, mezclando los 5 materiales hasta llenar
1/3 del recipiente, se cubre con una capa de melaza; se repite el proceso: hojas apisonadas y capa de
melaza. La última capa es de suero o agua y leche.

El recipiente debe tener una tapa que entre libre, o sea, que
se mueva dentro, sin atorarse; puede ser de madera. Se le
coloca un peso encima.

Se deja de 10 a 15 días en fermentación. Luego se cola y


se envasa en recipientes pequeños, se guarda en un lugar
fresco y oscuro o inmerso en recipiente con agua; a los 2
días de envasado se deja salir el gas.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Se aplica entre 75 y 100 cc por bomba y éste actúa como


abono foliar, repelente y fungicida.

Boletín

Abono foliar de estiércol

Introduccion:

El abono foliar es un producto que permite la fertilización de las plantas al ser aplicado directamente sobre
las hojas.

Para que lo utilizamos:

A parte de ser un abono foliar es un excelente repelente de insectos, el cual también se procesa en
ausencia de aire. El mismo se hace a base de estiércol bien fresco.  De este modo, se emplea una
solución pulverizada a la masa foliar del cultivo.

Maeriales:

Se necesita un turril con tapa y el sistema de manguera


para control de gases, igual al biofermentador empleado en
la preparación del biofermento supermagro.

 Turril de 60 litros con tapa y válvula de seguridad que controla la salida de gases.
 Palo de madera
 Agua limpia 30 lts.
 Estiércol fresco

Preparación:
• Llenar el turril con estiércol fresco hasta la mitad.
• Completar con agua limpia y revolver bien diluyendo el
estiércol en el agua.
• Colocar la tapa cuidando que quede una pequeña cámara
de aire y que la manguera de salida conecte esta cámara
con la botella con agua, la cual funciona como válvula de
seguridad.
• El proceso de fermentación dura 30 días al cabo de los
cuales ya no deben salir más burbujas en la botella con
agua; esta es la señal de que está listo el abono.
• Se cuela bien y se procede a diluirlo para su aplicación.

Forma de uso:

• Como fungicida e insecticida se aplica 1 litro de producto en 1 litro de agua.


• Como estimulante de crecimiento se aplica 1 litro de producto en 2 a 4 litros de agua.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

• Se puede aplicar en cultivos de ciclo corto como hortalizas, 1 vez por semana.
• En cultivos de ciclo largo se debe aplicar 1 vez por mes.
• En tomate y chile debe aplicarse 2 veces por semana.

Boletin

Abono foliar con estiércol, leche y melaza

Introducción:

El Abono foliar es un producto fertilizante que está diseñado para ser aplicado directamente a las hojas y
tallos de una planta y generalmente puede aplicarse a cualquier tipo de planta.

Para que lo utilizamos:

Es muy bueno porque ayuda a intensificar el verdor de las hojas y revigorizar notablemente las que están
en floración.

Materiales:
 Turril de 60 litros con tapa y válvula de seguridad.
 Varilla o palo de madera para revolver.
 Estiércol fresco 12.5 kg.
 Leche cruda 1/2 litro Melaza 1/2 litro Agua 50 litros.

Aplicacion:

Para aplicarlo se diluye en agua al 5 %:


5 partes de producto en 100 partes de agua o
900 cc por bomba de 18 litros.
Aplicarlo cada 15 días al suelo y a la planta.

Recomendacion:

• El estiércol que se use no debe ser de ganado que pastean en potreros donde se usan herbicidas.

• El estiércol debe ser fresco, sin asoleos; ojalá recogido en la mañana en un establo.

• Se llena el estañón con agua hasta la mitad y se echa el estiércol, batiéndolo con fuerza hasta disolverlo
totalmente.

• En un balde aparte se disuelve la melaza en agua y se agrega la leche.

• Se mezcla el contenido del balde con el del estañón y se llena el recipiente de agua, dejando una
pequeña cámara de aire entre la mezcla líquida y la tapa; allí debe quedar el extremo de la manguera al
tapar el estañón (la manguera nunca debe quedar sumergida en el líquido). Se debe revolver bien antes
de tapar.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

• Se coloca la botella con agua, fijando el otro extremo de la manguera y esta se deja en reposo por 30
días en un lugar protegido. Después de este tiempo, se destapa, no debe presentar mal olor, si lo
presenta quiere decir que la preparación no fue la adecuada y no se debe usar.

Terminado el proceso se filtra el líquido. Es conveniente tener cedazos de varios calibres: uno ancho para
la primera pasada donde queda mucho sólido grueso; otro mediano para seguir colando las fibras de la
boñiga y otro más fino o una tela, para que pase solo el líquido y no se taponen las boquillas de la bomba
de atomizar al aplicarlo. Esto agiliza mucho el filtrado que es la etapa más incómoda del proceso.
Boletín

Abono foliar enriquecido con ceniza (para plátano, maíz y frijol)

Introducción:

El macronutriente principal presente en la ceniza es el potasio. Esto ayuda a un mayor cuajado de frutos


y que la planta eche mayor floración. Además, le da una estabilidad que la hace más resistente a plagas y
enfermedades.
Luego tenemos en menor cantidad, pero también muy presente el fósforo. El fósforo es otro
macronutriente es muy necesario en las plantas para un desarrollo correcto y equilibrado. además, el
fósforo también es bueno para que los frutos salgan de un mayor tamaño y tengan un mejor sabor y
aroma. Cuando faltan alguno de estos dos macronutrientes en la planta es cuando empiezan a aparecer
plagas y enfermedades. Por eso es importante ir aplicando abonos y fertilizantes caseros.

Para que lo utilizamos:

Se utiliza para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad.


Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado por las plantas
después del nitrógeno.

Materiales:

 Turril 60 lt. contapa


 Balde
 Palo o varilla de madera
 Estiércol fresco 12.5 Kg.
 Leche 1 lt.
 Melaza lt.
 Ceniza de leña 1.25 Kg.
 Agua 50 lt.

Preparación:

• Se llena el recipiente hasta la mitad con agua y se disuelve el Estiércol, revolviendo hasta lograr una
mezcla homogénea.
• Se agrega la mitad de la leche, la mitad de la melaza y la
mitad de la ceniza; se revuelve bien.
• Se deja en reposo por 3 días, al cuarto día se disuelven
las otras mitades de leche, melaza y ceniza y se completa con agua el total del estañón.
• Se debe cubrir la boca del estañón con una tela porosa
Fundación Centro ARAKUAARENDA

permitiendo que pase el aire, pero evitando contaminación.


• Se deja en reposo por 10 a 15 días; después se saca y se
cuela hasta que quede solo líquido.
50
• Se diluye 1 a 5 litros en 100 litros de agua, (200 a 900 cc
por bomba de 18 litros), se puede aplicar cada 10 a 15 días.

Recomendaciones:

Las cenizas de bagazo de caña y cascarilla de arroz son muy


buenas.
No usar cenizas de maderas rojas ni de cáscara de
coco, ya que se trata de maderas que contienen altos niveles de sustancias tóxicas.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

BIOL

Que es el Biol
El biol es un abono líquido fitoregulador, producto de la descomposición anaeróbica (sin la presencia de
oxígeno en el envase) de los desechos de los animales y vegetales que se tiene en la parcela.

Beneficios del biol


Además de mejorar la producción de las plantas y su desarrollo, el BIOL sirve para:
 Estimular la floración y el fruto.
 Aumentar el follaje.
 Favorecer un mejor enraizamiento de la planta
 Acelerar y uniformizar la germinación de semillas
 Aumentar y acelerar el crecimiento de los brotes.
 Rechazar plagas por su fuerte olor repelente.

Materiales para la preparación:


Todos los materiales que se utiliza para la preparación del biol tiene que ser de productos locales que se
puede encontrar en la misma comunidad, la que se menciona en el cuadro es una opción, pero se puede
reemplazar con otros.

1. Estiércol de vaca 40 a 50 kilos


2. Chancaca 2 kilos
3. Levadura Granulada 200 Granos
4. Leche 2 litros
5. Hojas picada de leguminosa 5 kilos
6. Ceniza 2 kilos

Preparación del biol


La obtención del Biol se realiza en un biodigestor de forma casera se puede fabricar con un turril de
plástico de 200 litros de capacidad, con tapa herméticamente cerrada. Se coloca un grifo de media vuelta
para controlar el escape de gases.

Paso 1
Vaciar 40 a 50 kilos de estiércol de vaca en el turril de 200 litros y si no tiene estiércol de vaca utilizar
gallinaza u otro.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Paso 2
Diluir la chancaca con un poco de agua en un balde hasta que se vuelva líquido y no exista terrones.

Paso 3
Por separado, diluir la levadura antes de incorporar al turril.

Paso 4
Echar la chancaca y levadura diluidas y posterior vaciar todo al turril que contiene el estiércol.

Paso 5
Agregar hojas picadas de plantas leguminosas como kudzu, mucuna, pacay o desechos de cocina
(cascara de habas papa entre otros).

Paso 6
Agregar al turril unos 150 litros de agua y mezclar agitadamente con un palo unos 20 minutos hasta que
esté bien mezclado.

Paso 7
Por ultimo tapar el turril herméticamente, se debe dejar unos 20 cm. De espacio por debajo de la tapa
para no obstruir el grifo y la salida del gas. Es importante colocar una manguera en el grifo para conducirlo
a una botella de agua con la finalidad de que escape el gas, de esa forma garantizar la fermentación.

El proceso de fermentación o descomposición concluye luego de 60 a 90 días dependiendo de la


temperatura en lugares con bastante calor el tiempo de fermentación es más corto mientras que en zonas
frías se prolonga más tiempo.
Cuando se observa que ya no sale gas por el grifo cuando se abre, nos indica que ya está lista para ser
utilizado en campo.
De acuerdo al ingrediente preparado se obtiene más o menos entre 100 litros de biol, para la aplicación en
campo va a depender al tipo de cultivo que se aplicara la dosis de mezcla en una mochila de 20 litros.

Forma de aplicación del Biol


Se lo puede usar inmediatamente después de colar aplicando a los cultivos de 3 a 5 veces durante el
desarrollo de las plantas en forma de foliar con un aspersor.
Para una mochila de 20 litros, se mezclan 5 litros de BIOL con 15 litros de agua.
La mejor hora de aplicación es por las mañanas (hasta las 10 am) y por las tardes (a partir de las 4 pm).
Para tener una mejor absorción, es posible adicionar algún aceite agrícola como Carrier 20cc por mochila
de 20 litros
El BIOL por ser un abono orgánico, no tiene ninguna toxicidad, y puede aplicarse a cualquier cultivo en
diferentes etapas del desarrollo.

La agricultura Orgánica es como la arquitectura de la vida, ella nos permite que la modifiquemos, la
diseñamos y la recreemos de mil maneras para hacerla infinita.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

Boletín
Abono foliar a base de purín de hierbas.

Introducción:
Los abonos líquidos orgánicos son potentes biofertilizantes que ayudaran a nuestras plantas y cultivos a
desarrollarse plenamente. Obteniendo cosechas abundantes, sanas y mucho más nutritivas que si
hubiésemos abonado con fertilizantes químicos.

Ingredientes y materiales para la elaboración:

 500 g de alfalfa fresca picada (que tenga un 10 % de floración).


 500 g de ortiga fresca picada.
 250 g de manzanilla fresca picada (con inflorescencias).
 250 g de menta fresca picada.
 1 recipiente de plástico o cerámica con capacidad para 2 galones de agua.

Cómo preparar el purín de hierbas:

1. Con un cuchillo afilado picar las hierbas en pequeños pedazos de alrededor de un centímetro;
2. Introducir las hierbas cortadas en el recipiente de plástico o cerámica;
3. Agregar 8 litros de agua hirviendo y tapar inmediatamente;
4. Dejar fermentar las hierbas durante 5 a 8 días;
5. Sacar las hierbas del recipiente y filtrar el contenido utilizando un colador a fin de evitar que
pasen materiales que puedan tapar la boquilla del aplicador;
6. Envasar el preparado en recipientes oscuros y guardarlo en sitios frescos, si es posible en
refrigeración.

Cómo aplicar el purín de hierbas:


El purín de hierbas se aplica al follaje de los cultivos en dosis que oscilan entre 20 y 30 ml/litro de agua
con una frecuencia de 8 a 15 días.
Dosis recomendadas:
En una bomba de 20 litros se debe colocar entre 400 y 600 ml de purín.
Fundación Centro ARAKUAARENDA

humus líquido de lombriz

Método del remojado:


Para hacer un buen humus de lombriz líquido a partir de vermicompost sólido, únicamente necesitarás
remojar un puñado de humus de lombriz en un recipiente, bien sea un cubo, botella de agua o refresco, o
cualquier otro recipiente que tengas a mano.

Puedes depositar el puñado de humus de lombriz dentro de un trapo, medias, calcetines o camiseta vieja
que ya no vayas a usar a modo de bolsita de té.

Una vez depositado en el centro de nuestra improvisada bolsa, debes hacer un nudo, de manera qué es el
humus qué has depositado en su interior no pueda salirse por ningún agujero.

Ahora solo tienes que sumergir la bolsa en el recipiente de agua y dejarlo reposar durante toda la noche.
A la mañana siguiente deberías encontrar una especie de té de color marrón claro.

Para elaborar el humus líquido mediante este método, nos será suficiente con un puñado de  humus de
lombriz por cada litro de agua.

Ahora, te recomendamos regar o exfoliar tus plantas lo antes posible con la solución nutritiva obtenida, de
esta manera se preservan todas las propiedades de este fertilizante casero. 

Y eso no es todo, porque aquí no se desperdicia nada. Ahora abre tú bolsa de té casera y utiliza el
vermicompost sobrante para agregar a tus macetas o huerto. 

Extraer humus de lombriz líquido directamente del vermicompostador


Realmente esta es la manera más sencilla de obtener el preciado humus de lombriz líquido.

Debido al proceso de descomposición de los desechos orgánicos que vais introduciendo en vuestro
vermicompostador, en gran medida ayudado por el proceso digestivo de la lombriz roja californiana, se
van produciendo lixiviados.

Estos líquidos además, van arrastrando gran parte de los nutrientes del vermicompostador, para
finalmente depositarse en el fondo de este y ser recogidos a través de un grifo o bandeja.

Tras regar el compost en repetidas ocasiones con estos lixiviados obtenemos un humus de lombriz liquido
listo para ser usado como abono.

También podría gustarte