Está en la página 1de 2

1. ¿Cuál es TNM y el estadio que categoriza el tumor de esta paciente?

Para categorizar el tumor de la paciente vamos a utilizar el sistema TNM. En primer lugar,
en referencia a la T, es decir, el tamaño y ubicación del tumor, nos encontramos ante una
paciente con un tumor de 6 cm en el cuadrante superior interno de la mama derecha es
por ello que se trata de un T3 ya que el tumor mide más de 50mm (5cm). Sobre la N,
debemos evaluar la afectación de los ganglios linfáticos, en este caso no se encuentran
Adenopatías axilares significativas por lo que se trata de un N0. Por último, valoramos la
M que nos indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, que en este caso
ha dado negativo en metástasis tratándose de un M0.

Como conclusión decimos que el estadio de nuestra paciente es estudio IIB porque el
tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares
(T3, N0, M0).

2. La paciente va a recibir un tratamiento neoadyuvante. ¿Qué significa eso?


¿Cuál es el objetivo principal de un tratamiento neoadyuvante?

El tratamiento neoadyuvante significa que se inicia la quimioterapia antes de cualquier


tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo
del tratamiento. Se realiza antes de la cirugía con el objetivo de hacer más pequeño el
tumor para que se pueda quitar por completo al momento de la cirugía.

3. En esta primera consulta es importante valorar la calidad de vida de la


paciente. ¿Cómo lo harías? ¿Qué calidad de vida tiene esta paciente?

Para valorar la calidad de paciente podemos utilizar la escala ECOG que consiste en
valorar las capacidades del paciente en su vida diaria. En nuestro caso, la paciente es
independiente para las actividades de la vida diaria, realiza regularmente deporte y no
toma ninguna medicación habitualmente por lo que podemos considerar que es
asintomática. Por todo ello decimos que tiene una puntuación de 0 en la escala ECOG.

4. En la consulta la oncóloga le informa que van a iniciar un tratamiento para


su tumor. ¿de qué tratamiento se trata? ¿Por qué?

Como la paciente va a recibir un tratamiento neoadyuvante va a iniciar quimioterapia que


puede ser combinada con la radioterapia o puede ser monoterapia. Esto se le realizar con
el objetivo de reducir el tamaño antes de iniciar otro tratamiento quirúrgico o de
radioterapia.

5. ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes que va a experimentar la


paciente con el tratamiento administrado? ¿Qué recomendaciones le darías
a la paciente en esa primera consulta para minimizar los efectos secundarios
derivados del mismo?
Los efectos secundarios más comunes que va a experimentar la pacinete con la
quimioterapia son:
• Alopecia: no existen tratamientos que impidan la caída del pelo, pero se le
aconseja al paciente que se rape el pelo antes de que caiga parta evitar
consecuencias psicológicas, así como elegir una peluca o postizos y usar
sombreros o pañuelos para proteger el cuerpo cabelludo del frío y del sol.
• Náuseas y vómitos: se recomienda relajarse antes del tratamientos, comer
despacio y antes de recibir la quimioterapia, evitar comidas abundantes y
alimentos grasos, fritos o muy dulces, no tumbarse después de recibir el
tratamiento, mantener una correcta higiene bucal y preocupar usar ropa suelta que
no apriete.
• Astenia: se recomienda la corrección de los desequilibrios de líquidos y minerales,
así como la realización regular de ejerció físico adecuado a la situación de cada
paciente
• Mielosupresión, que puede causar:
o Anemia
o Neutropenia: se recomienda evitar el contacto con personas con
infecciones activas o resfriados, hasta que la cifra de neutrófilos se
recupere, lavar la boca y cepillar los dientes con suavidad 3 o 4 veces al
día, mantener limpia la piel (usar jabones neutros) y evitar el contacto con
heces de animales.
o Trombopenia: se recomienda evitar el riesgo de traumatismos o heridas y
aumentar la ingesta de líquidos.
o Pueden aparecer manifestaciones locales o generalizadas en piel y anejos
cutáneos (uñas, folículos pilosos) que aunque no amenazan la vida de los
pacientes tienen un gran impacto en su calidad de vida. Para ello, se
recomienda que la paciente se mantenga en lugares frescos, remojar pies
y manos con agua fría, no use agua muy caliente y evitar el sol directo.

6. En el segundo ciclo de tratamiento la paciente nos informa sobre los eventos


adversos que ha presentado tras el primer ciclo. La paciente ha presentado
entre otras cosas 5 deposiciones diarreicas. ¿Qué escala utilizaríamos para
clasificar ese evento adverso? ¿Qué grado de diarrea ha presentado si el
patrón habitual de la paciente es de 1 deposición al día?

La escala que utilizamos es el CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse


Event) es la estándar para clasificar los eventos adversos. Como la paciente presenta entre
4 a 6 disposición al día por encima del nivel basal que es 1, decimos que el grado de
diarrea es 2.

También podría gustarte