Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE

“SAGRADOS CORAZONES DE RUMIPAMBA”


“Contemplar, vivir y anunciar el amor misericordioso de Dios al mundo”

Nombre: Natasha Guijarro

Fecha: 6/9/2022

Curso: Tercero de bachillerato BI “C”

Tarea

Consultar un ejercicio de : -volumen de ventas (unidades vendidas) -valor de los bienes vendidos
(ingresos) -porcentaje

Volumen de ventas por unidades físicas vendidas

Imaginemos, por ejemplo, una tienda de smartphones que presentó estos números los primeros 3
meses del año:

Enero: 1.500 teléfonos vendidos;

Febrero: 1.300 teléfonos vendidos;

Marzo: 1.900 teléfonos vendidos.

La suma de estos números nos daría un total de 4.700 smartphones comercializados durante el
trimestre, en un promedio volumen de ventas promedio de 1.566,66.

Valor de los bienes vendidos por los ingresos

Supongamos que la empresa tenía a 1 de Enero un inventario inicial de 300 unidades valoradas a
10 dólares cada una. Se realiza una compra el 3 de Marzo de 300 unidades a 20 dólares cada una.
Y finalmente el 10 de Junio la empresa vende 400 unidades, por lo que en el inventario final
quedan 200 unidades (300+300-400 = 200)

Teniendo estos datos y aplicando la fórmula podemos calcular tanto el coste de los bienes
vendidos como el inventario final. Para este ejemplo vamos a utilizar el método del coste medio
ponderado.

Inventario inicial = 300 unidades a 10 dólares

Compras 3 de Marzo = 300 unidades a 20 dólares

Venta 10 de Junio = 400 Unidades

Av. Atahualpa Oe1-20 y 10 de Agosto. Tel. (593 2) 2442242 / 3 Fax (593 2) 2442244
Apartado 17-21-233 www.rumipamba.edu.ec
Quito - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE
“SAGRADOS CORAZONES DE RUMIPAMBA”
“Contemplar, vivir y anunciar el amor misericordioso de Dios al mundo”

Para calcular el coste medio ponderado de las unidades en almacén simplemente calculamos una
media ponderada entre las unidades iniciales y las compras. El coste medio ponderado se
obtendría aplicando este cálculo:

(300 x 10 +300 x 20)/600 = 15

Finalmente el coste de los bienes vendidos se calcularía de la siguiente manera:

Coste de los bienes vendidos = 300 x 15 + 300 x 15 – 200 x 15 = 6.000 dólares

Partiendo de la fórmula anterior, también podemos calcular el valor de las existencias finales en el
inventario. Para ello simplemente despejamos el inventario final de la fórmula anterior.

Inventario final = Inventario inicial + compras – coste de los bienes vendidos, es decir:

Inventario final = 300 x 15 + 300 x 15€ – 6.000 = 3.000 dólares

Volumen de ventas por porcentaje

Tomando en cuenta el ejemplo anterior de los autos, en los 3 primeros meses del año se
vendieron 1.000 vehículos y para el segundo trimestre se aumentó a 1.250.

Entonces, se puede concluir que el incremento en las ventas para el segundo trimestre fue de un
25%.

Así, el volumen se expresa, porcentualmente, como 125% o 1.25%, es decir, el 100% de la


tendencia más un 25% adicional (100% + 25% =1.25)

Como ves, en este caso, para tener un indicador de volumen de venta debemos tener una base
referencial, como lo fue el nivel de negocios en el primer trimestre.

Av. Atahualpa Oe1-20 y 10 de Agosto. Tel. (593 2) 2442242 / 3 Fax (593 2) 2442244
Apartado 17-21-233 www.rumipamba.edu.ec
Quito - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE
“SAGRADOS CORAZONES DE RUMIPAMBA”
“Contemplar, vivir y anunciar el amor misericordioso de Dios al mundo”

Investigar los tipos de productos que existen vertical, horizontal y teoría de favoritismo

La diferenciación vertical es cuando los clientes deciden ubicar los productos de la mejor a la peor
opción observando la calidad y el precio que este tenga y si es conveniente o no adquirirlo, y el
valor que le da cada cliente a un producto puede variar ya que no todo tienen los mismos gustos ni
mismas opiniones.

La diferenciación horizontal es cuando dos productos están diferenciados horizontalmente, ya que


cuando son ofrecidos al mismo precio no existe acuerdo sobre cual producto es el más preferido
ya que no se puede distinguir si es mejor o peor, un ejemplo puede ser al elegir un sabor de
helado ya sea entre chocolate, vainilla o fresa, eso ya dependería del gusto que tenga el cliente, y
si un producto cuesta lo mismo y tiene la misma calidad solo es cuestión de preferencias.

A la hora de realizar un análisis del comportamiento del consumidor, las teorías presentan
diferencias teóricas y metodológicas. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Jaén,
todas comparten la misma meta y objetivos:

Teoría de favoritismo

Para poder tener éxito en la venta de un producto se deben conocer las preferencias de los
clientes, es decir:

Identificar las necesidades de los consumidores

Planificar de forma efectiva las acciones comerciales y publicitarias

Mejorar la comunicación con los clientes

Obtener la confianza y fidelidad del cliente

1. La utilidad

Esta teoría fue una de las primeras en intentar explicar cómo se forma la demanda de los
consumidores basándose en el concepto de “utilidad”, comprendido como la capacidad de un
producto de satisfacer una necesidad. En este sentido, se podría medir la preferencia de un
individuo a partir del carácter “utilitario” que reside en los bienes.

Los consumidores no miden el grado de satisfacción que le generan los bienes, sino que los
califican según sus gustos, y a partir de ahí eligen.

Av. Atahualpa Oe1-20 y 10 de Agosto. Tel. (593 2) 2442242 / 3 Fax (593 2) 2442244
Apartado 17-21-233 www.rumipamba.edu.ec
Quito - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE
“SAGRADOS CORAZONES DE RUMIPAMBA”
“Contemplar, vivir y anunciar el amor misericordioso de Dios al mundo”

2. Teoría neoclásica del consumidor

Esta teoría plantea que un consumidor posee un presupuesto que puede ser gastado en una
diversidad de productos disponibles en el mercado y que la distribución de ese presupuesto será
realizado de acuerdo a las preferencias del comprador.

De acuerdo a este enfoque, dado un nivel de precios, un comprador consumirá cantidades de cada
producto o servicio de manera que la utilidad total le sea la máxima posible en relación a su
presupuesto disponible.

3. Teoría psicológico-social

Este enfoque resalta que el comportamiento de los consumidores no solo está determinado por
variables económicas sino también por aspectos psicológicos como la personalidad, los deseos y
necesidades. Y los comportamientos de consumo están condicionados por el entorno social y las
decisiones de compra parten de las decisiones de otros.

4. Jerarquía de las necesidades

Los clientes buscan satisfacer primero las necesidades básicas para luego pasar a las siguientes,
según sus necesidades y motivaciones.

Av. Atahualpa Oe1-20 y 10 de Agosto. Tel. (593 2) 2442242 / 3 Fax (593 2) 2442244
Apartado 17-21-233 www.rumipamba.edu.ec
Quito - Ecuador

También podría gustarte