Está en la página 1de 8

LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA VS LA COMUNICACIÓN INDEPENDIENTE

Presentado por:

Maria Fernanda Muñoz López

Presentado a:

Olga Yaneth Trujillo Lara

FUNDACION UNIVERSITARIA CERVANTES SAN AGUSTIN


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
TRABAJO SOCIAL
2022

1
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA VS LA COMUNICACIÓN INDEPENDIENTE

“Los actores de una sociedad tienen el derecho a la comunicación, simplemente como uno de los

derechos humanos, al cual se supone que el estado debe responder.”

(Urzola, 2018)

El objetivo del presente ensayo es identificar las posibles diferencias y similitudes entre

dos medios de comunicación que son de gran importancia para entender la realidad social de las

regiones de Colombia sin tapujos las cuales son; medio de comunicación alternativa o

comunitaria y medio de comunicación independiente.

En un país como Colombia, lleno de riqueza en biodiversidad, paisajes radiantes con

increíble vista, aguas cristalinas, un país que cuenta con multiculturalidad y, por lo tanto, es

pluriétnico, incluso es considerado como el segundo país más biodiverso a nivel mundial según

Minciencia, así pues, es importante reconocer que Colombia es un país afortunado de poseer

tantos tesoros, es un país rico, sin embargo, Colombia ha demostrado tener unos índices alto de

pobreza e injusticia social como consecuencia de la corrupción que ha sumergido a el país. Por lo

tanto, para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países donde más prevalece la

injusticia y la corrupción, dos situaciones que no han permitido el progreso en ningún aspecto,

como lo afirma:

“La corrupción es la violación a la ley y su institucionalización implica ausencia

del Estado de derecho, violación a los derechos humanos, abuso de autoridad,

impunidad e, incluso, exclusión… la corrupción es sinónimo de descomposición y

ha llevado hasta la destrucción a los más grandes imperios” (Icaza, 1999).

2
Ahora bien, los medios masivos de comunicación han sido cómplices de la corrupción

que emerge en las clases elites del país, las cuales han tomado desde hace muchos años la

dirección y han abusado del poder en Colombia, no han hecho más que exprimir las riquezas de

Colombia y torturar al pueblo con sus decisiones.

Los medios de comunicación masivos como, por ejemplo: periódico El Tiempo, su dueño

y representante legal es considerado como el hombre más adinerado de Colombia, el señor Luis

Carlos Sarmiento Angulo, quien además es dueño del Grupo Aval y otras empresas bancarias y

demás, que han sido manchadas de corrupción, entonces, la pregunta que surge es ¿ser el hombre

con más dinero, pero a que costo?, dejando cortas las noticias relevantes frente a las diferentes

problemáticas que surgen en Colombia, evadiendo información acerca de trabas de corrupción en

cuanto a proyectos realizados con los impuestos del pueblo que de hecho se han robado y no han

dado razón, ni quienes lo ejecutan, ni quienes tienen la responsabilidad de informar con

veracidad al pueblo Colombiano como son los medios de comunicación informativos, para la

muestra de un botón está el caso del puente de Chirajara:

“Por eso El Tiempo tiene problemas para hablar del gran constructor detrás del

puente de Chirajara; o para hablar de bancos, por ejemplo, porque su

propietario es el dueño de los bancos en Colombia”, le dijo a VICE Colombia

Jhonatan Bock, Coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión de

la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. (Betancourt, 2018).

En este caso, se evidencia que el periódico El Tiempo no puede hondar en la claridad de

lo que paso en el puente de chirajara y la razón es sencillamente que, Sarmiento Angulo era el

encargado del proyecto siendo el principal accionista de Coviandes, concesionario delegado para

3
realizar dicha obra, de manera que, el periódico El Tiempo toma más acción que

simplemente maquillar la noticia, evadir las razones reales, la culpa y sobre todo seguir

mintiendo o engañando al Pueblo.

Lo anterior mencionado, es solo uno ejemplo de los miles de casos de corrupción que han

existido a lo largo de la historia en Colombia y que los medios de comunicación masivos como

Rcn, Caracol Tv, el Tiempo, entre otros, se rehúsan a entregar a su público la información

completa, real, verídica, desinforman y confunden sobre los hechos que han desestabilizado

social y económicamente al País como en el caso de los falsos positivos y las manifestaciones

sociales generadas por el descontento del pueblo frente a las políticas establecidas por el

gobierno , crudas y tristes realidades que intentaron maquillar, también es importante recordar

que estos medios excluyen acontecimientos de otros territorios abandonados por el estado que no

les genere audiencia a diferencia de los puntos de referencia, ósea capitales reconocidas.

Ahora bien, debido a todos esos conflictos generados, el manejo arbitrario de la

información, la falta de oportunidades para la participación y el reconocimiento de las

comunidades como portadores del derecho a la libre expresión e información, a impartir sus

desacuerdos y a alzar sus voces en pro de la defensa, nace la necesidad de crear medios

alternativos de comunicación, puesto que, un medio alternativo de comunicación permite la

participación ciudadana comunitaria y diferentes actores sociales activistas de los derechos

humanos, lo alternativo genera arraigo y sentido de pertenencia a los territorios como también la

protección por estos mismos frente al centro de poder elitista y corrupto, como lo afirma

Moragas:

“La comunicación alternativa es un instrumento de la lucha popular contra el

poder, de ahí que una de las diferencias fundamentales entre la teoría de la

4
comunicación alternativa y la teoría de la comunicación dominante deba

encontrarse en el área de la teoría del emisor y en las condiciones de producción

del significado.” (Moragas, 1979).

Ahora bien, existe otro tipo de comunicación que se relaciona en cierta medida con la

comunicación alternativa, la cual se le denomina medios de comunicación independientes, estos

medios no son financiados por el estado, ni por pautas publicitaras de grandes empresarios que

lideran la economía en el país, tampoco se restringen en cuanto a la veracidad de los hechos

como lo hacen RCN o Caracol Tv, tratan de mostrar la realidad tal cual es, sin aumentar ni

quitar, no desinforman y es por esta razón, que muchos periodistas como por ejemplo: el matador

y el periodista José Alberto Tejada del canal 1, sufren de amenazas e intimidaciones de todo tipo

que atentan contra su vida, el derecho a la libre expresión y no solo con periodistas, en

Colombia el asesinato de líderes sociales se han convertido en deporte, en lo que lleva de tiempo

han asesinado alrededor de 1000 líderes sociales que han denunciado las injusticias sociales por

medio de la comunicación alternativa que existe en sus regiones.

Sin embargo, es importante mencionar que existen algunos canales de comunicación en

plataformas digitales que se autodenominan medios independientes como en el caso de “La

Pulla”, conformado por un grupo de periodistas que, si bien dan información clara y concisa,

trabajan en vinculación con El Espectador, periódico que, por lo tanto, también se hace llamar

independiente, no obstante, los recursos para su financiación proceden de pautas publicitarias

algunas de grandes empresas. Por el contrario, la comunicación y medios alternativos son

propios de una región y población determinada financiadas por pautas de emprendimientos

regionales o recursos por cooperación de organizaciones internacionales, además, estos medios

buscan información real y la transmiten bien sea por radio, plataformas digitales o canales,

5
algunos medios de comunicación son los siguientes; Canal 13, Canal 2, Rutas del Conflicto, La

Cola de la Rata, La Nueva Prensa, La Oreja Roja, Noticias 1, entre otros. Estos medios

alternativos e independientes son imparciales, difunden información verdadera acerca de la

realidad social colombiana, por ende, sus comunicados van directos a denunciar la corrupción,

las fatales intervenciones del estado, la memoria colectiva como lo es el conflicto armado,

abusos de poder por parte de las fuerzas militares, daños ambientales autorizados por el mismo

gobierno, entre otros temas que son de gran importancia para como ciudadanos estar bien

informados.

En definitiva, en Colombia abunda la corrupción de diferente índole social, político,

económico, ambiental, a esto se le suma la complicidad de los medios de comunicación masivos

o el poder que poseen algunos políticos, empresarios o presuntos delincuentes sobre estos, como

RCN o Caracol que en este país son los más grandes y por ende, tienen mayor audiencia en el

público, dicho esto, pues su influencia es considerable, sin embargo, la forma de acabar con esa

contaminación radica en incentivar a la población a no consumir este tipo de medios

informativos e iniciar a difundir los diferentes medios de comunicación alternativos e

independientes en cada región, que son dirigidos por actores sociales y comunitarios, los cuales

desean ser escuchados por medio de la participación ciudadana, ejerciendo su derecho a la busca

de información y a transmitirla, sin sentirse amenazados o con temor, gozando de la libre

expresión, aportando al país y empoderar a los territorios que son excluidos para así avanzar a

una democracia social digna, descentralizando el poder, e iniciar una transformación social en

Colombia.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Betancourt, L. (17 de 07 de 2018). VICE Colombia. Obtenido de Los medios

independientes colombianos para leer y estar bien informado:

https://www.vice.com/es/article/a3qvna/medios-independientes-colombianos-leer-estar-

bien-informado

 Icaza, E. A. (1999). El Rol de los Medios de Comunicación en la Lucha Contra la

Corrupcion , una Perspectiva Desde la Sociedad Civil. En E. A. Icaza, Estudios Básicos

de Derechos Humanos - (págs. 221-222). Guatemala: Instituto Interamericano de

Derechos Humanos.

 Moragas, M. (1979). El trabajo teórico y las alternativas a los mass media. En

Alternativas populares a las comunicaciones de masas. (pág. 78). En J. Vidal Beneyto

(Ed.): .

 Urzola, D. (2018). Comunicacion Alternativa Para El Cambio Social. Bogota:

Universidad Santo Tomas.

 Deutsche Welle (www.dw.com). (2021, 19 abril). Más de 900 líderes asesinados en

Colombia desde 2016. DW.COM. Recuperado 20 de marzo de 2022, de

https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-de-900-l%C3%ADderes-sociales-asesinados-en-

colombia-desde-2016/a-57257906

 JyP, C. (2021, 27 agosto). Alerta urgente sobre la libertad de expresión y la libertad de

Prensa en Colombia: el director del “canal 2 de cali” José Alberto Tejada está

gravemente amenazado. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado 20 de

marzo de 2022, de https://www.justiciaypazcolombia.com/alerta-urgente-sobre-la-

7
libertad-de-expresion-y-la-libertad-de-prensa-en-colombia-el-director-del-canal-2-de-

cali-jose-alberto-tejada-esta-gravemente-amenazado/

 Quiñones, A. (2020, 6 julio). 10 Medios de comunicación en Colombia: Alternativos e

Independientes. La Nueva Prensa: La verdad sea dicha. Recuperado 20 de abril de 2022,

de https://www.lanuevaprensa.com.co/component/k2/10-medios-de-comunicacion-en-

colombia-alternativos-e-independientes

También podría gustarte