Está en la página 1de 34

AD

Fundamentos
de Diseño
para Talleres
Artesanos

Óscar Guayabero
Editado por:

Cofinanciado por:

Autor
Óscar Guayabero © 2010

Edición y Coordinación
AD
Fundamentos
de Diseño
para Talleres
Artesanos

AGA · Asociación Galega de Artesáns


Camiño da Igrexa 38 · 15009 A Coruña
T 981 293 688 · F 981 282 796
www.galegadeartesans.org
asociacion@galegadeartesans.org
Diseño para artesanos
No sé si es mejor explicar qué es este libro que tienes entre las manos o
explicar lo que no es. Porque definitivamente no es y no pretende ser un
manual académico sobre el diseño. Tampoco pretende que los artesanos
se hagan diseñadores ni que hagan diseño. Lo que sí busca ser, y espero
que consiga, es una pequeña guía de pistas, más que de certezas, sobre
cómo estrategias, planteamientos y “trucos” del diseño pueden ayudar al
artesano a situar su trabajo, su producto en un mercado contemporá-
neo, cambiante, difícil pero posible, es decir, en el mercado actual.
Semejante quimera se debe a parte de mi natural inconsciencia en estar
convencido de que hay público para la artesanía, al menos para la buena
artesanía, y que con algunos pequeños cambios en el proceso de gesta-
ción de objetos, los artesanos pueden acceder a ese público.
En realidad artesanía y diseño comparten lo más esencial de todo pro-
yecto y esto es su razón de ser. Los dos son una herramienta, no un fin
en sí mismos. Están al servicio del usuario y no al revés. Ambos son he-
rramientas para mejorar nuestra vida, ambos buscan respuestas, solu-
ciones a los problemas de nuestra relación con el entorno y con los
demás. Si estamos de acuerdo, todo se limita a ver qué estrategia es más
eficaz para solucionar cada problema y cada necesidad y en estas caren-
cias incluyo también las emocionales y narrativas.
Me centraré en una artesanía de funcionalidad mecánica. Quiero decir
objetos de uso. La artesanía que lícitamente opta por la estética como
fin último o se adentra en el terreno del arte cae fuera de lo poco que sé.
Se mueve por parámetros que tienen más en común con el mercado del
arte, las galerías, etc. que con el mercado de los objetos domésticos.
con “Fountain” (1916-17) Marcel Duchamp La palabra diseño proviene del término
trastocó lo que entendíamos por arte al co- italiano disegno, que significa delineación Aunque creo que incluso para aquellos que trabajen en ese ámbito puede
locar en una galería un objeto de uso de una figura, realización de un dibujo. La ser de lectura entretenida y hasta útil en algunos aspectos.
producción masiva a partir de la revolución
industrial sentó los principios básicos para
que el término diseño se entendiera como
un nuevo concepto internacional desde los
primeros años del presente siglo. Diseño
en la actualidad se toma como innovación,
creación, avance, solución renovadora,
como un nuevo modo de relacionar un nú-
mero de variables o factores, una nueva
forma de expresión o el logro de una
mayor eficacia.
3
¿Qué es diseño?
Bien. Si hablamos de diseño lo primero para situarnos será explicar qué
es diseño o, mejor dicho, qué entiendo por diseño y una pequeña histo-
ria del diseño que es, durante siglos, la historia de la artesanía. Difícil-
mente hay dos teóricos e historiadores que se pongan de acuerdo. Así
que pretender sentar cátedra sería un error.
Pero dejadme aclarar algo en este punto, porque quizás pensáis que la
artesanía y el diseño son disciplinas muy lejanas y que nada tiene que
ver aquel chico con zapatillas deportivas último grito, camiseta estam-
pada y un portátil última generación con vosotros.
mapa del primer programa de estudios de la
Escuela Bauhaus
Si nos centramos en los objetos que tienen un valor de uso, el diseño y
la artesanía tienen más puntos en común de lo que perece. En realidad
la artesanía es un diseño “avant la lettre”. La ecuación de la menor inver-
sión en material y esfuerzo físico para conseguir el mejor resultado es
La Bauhaus sentó las bases normativas y
patrones de lo que hoy conocemos como una buena definición de racionalismo que vinculamos con la Bauhaus
diseño industrial y gráfico; puede decirse que es uno de los pilares más importantes en los que se sostiene el di-
que antes de la existencia de la Bauhaus seño, sino el más importante.
estas dos profesiones no existían tal y
como fueron concebidas dentro de esta es- Vamos al inicio, al núcleo. ¿Es el diseño una disciplina o una metodolo-
cuela. Sin duda la escuela estableció los gía? Es decir, es el diseño una serie de conocimientos, recursos técnicos
fundamentos académicos sobre los cuales y resultados o una actitud ante el entorno. Dependiendo de la respuesta
se basaría en gran medida una de las ten-
se establecen teorías del diseño diferentes. Por ejemplo, en los muesos
dencias más predominantes de la nueva
Arquitectura Moderna, incorporando una se suele optar por la primera respuesta. Así, las colecciones de diseño
nueva estética que abarcaría todos los ám- son, básicamente, agrupaciones ordenadas cronológicamente de produc-
bitos de la vida cotidiana: desde la silla en tos seriados, diseñados, pensados por diseñadores.
la que usted se sienta hasta la página que
está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada Pero, ¿qué ocurre si pensamos, y yo lo hago, que el diseño es una acti-
su importancia las obras de la Bauhaus tud? Una actitud que se resumiría es “cómo podría yo hacer más fácil mi
en Weimar y Dessau fueron declaradas vida y la de los demás”. Surge entonces una visión antropológica del di-
como Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en el año 1996.
seño que nos remite al inicio de nuestra existencia como homo sapiens
sapiens. Aparece un concepto que considero básico “la prótesis”.
La prótesis es una extensión artificial que
reemplaza o provee una parte del cuerpo Como especie natural somos más bien poca cosa. Nuestras defensas fí-
que falta por diversas razones. El principal sicas para enfrentarnos al medio natural son escasas. Protección climá-
objetivo de una prótesis es sustituir una tica deficiente, visión limitada, más aún de noche, fuerza y velocidad
parte del cuerpo que haya sido perdida por ridículas si las comparamos con otras especies, etc. Entonces cómo es
una amputación o que no exista a causa de posible que esa especie que, mecánicamente hablando, estaba desti-
agenesia, cumpliendo las mismas funcio-
nes que la parte faltante, como las piernas
nada al fracaso evolutivo haya conseguido no sólo subsistir sino acabar
artificiales o las prótesis dentales. prótesis dominando el ecosistema que habita.
5
Dicho someramente porque somos más listos y en lugar de adaptarnos
al medio, adaptamos el medio a nosotros. Esta afirmación tiene conse-
cuencias ecológicas complejas que más adelante analizaremos, pero de
momento nos quedamos con esta idea: hemos conseguido invertir la
ecuación y no somos nosotros los que cambiamos sino el medio que nos
rodea el que se modifica para hacerse más habitable. Ejemplos hay a
miles: como no tenemos protección al viento, lluvia y frío inventamos la
choza y posteriormente la casa; como nuestras garras son poca cosa in-
ventamos la lanza; como nuestros dientes no pueden masticar la carne
cruda de forma eficaz inventamos el fuego.
¿Es el fuego un diseño? No tengo los conocimientos para asegurarlo de
forma científica pero, obviamente, es una producción humana que re-
quiere una estrategia, unos materiales y un método para obtener el re-
sultado deseado. Y esa es una de las definiciones del diseño. El fuego
actúa aquí como una prótesis de nuestro cuerpo. Allí donde no llega
nuestra piel desnuda llega el fuego para aclimatar el entorno, allí donde
no llegan nuestros colmillos llega el fuego para brasear, es decir, ablan-
dar la carne que hemos de comer.
Las prótesis son las que nos permiten cazar, comer, dormir, beber, ves-
tir, transportar, etc. y hacerlo con relativa comodidad. Claro que pode-
mos renunciar a muchas de ellas pero todo sería más farragoso. Dormir
en el suelo es posible pero hacerlo en un lecho de paja, una esterilla o
punta de lanza encontrada en Atapuerca
una cama mejora considerablemente el confort. Imagino que se puede
matar un venado a puñetazos pero es mucho más eficiente hacerlo con
lanzas y hachas. Se puede curtir su piel sin cuchillos pero es más rápido
y el resultado es mejor si se tienen.

evolución

7
Cambiamos con nuestros objetos
Lo curioso del caso es que mientras modificamos el entorno, nuestras
prótesis también nos cambian a nosotros mismos. Cambiamos cuando
usamos los objetos que hemos creado. Un par de ejemplos:
El uso de la cerámica facilitó el crecimiento cerebral. Al ablandar los ali-
mentos mediante su cocción al fuego, en recipientes cerámicos las man-
díbulas humanas pudieron retraerse y hacerse más pequeñas dejando
espacio para el cerebro. Así que ya veis, los ceramistas contribuyeron a
que seamos más inteligentes.
Estudios recientes están otorgando gran importancia al uso de que lo
denominamos “bolsa” en los humanos. La primeras eran tejidas, proba-
blemente, con hoja de palma o similar. Parece que la estructura social de
un grupo humano se hace más compleja cuando se usan bolsas, sean de
hojas de palmeras, corteza de olmo o tripa animal. Eso sucede porque al
ir a recolectar fruta o agua, o a pescar, los individuos pueden transportar
excedentes allí donde está establecido el campamento. Eso favorece el
intercambio de alimentos y lo mejor, genera tiempo libre. Resulta que el
pensamiento abstracto sólo aparece con el tiempo libre. Es decir, una vez
cerámica neolítica de la cueva de Zuheros, Córdoba cubiertas necesidades básicas como el hambre, la sed, el sueño, etc. el
hombre puede empezar a generar pensamientos más complejos como la
mística, los roles sociales, el placer estético etc.

Se suele considerar como objeto solamente


a aquellas cosas que han sido alteradas por
el humano y sus dimensiones permiten su
manejo con la manos o con herramientas
simples, aunque no siempre se cumplen
estas condiciones. Un lápiz, una mesa y un
avión son objetos, aunque este último
puede no ser considerado como tal por sus
dimensiones. No se consideran objetos una
montaña o el agua de mar, porque la mon-
taña no posee una función específica y el
agua carece de forma definida.
tejido de fibra llamada ixtle en Atltzayanca. México
9
Sin definiciones
En todo caso, si analizamos los utensilios primeros, las precarias prótesis hu-
manas, veremos que hay un equilibrio muy riguroso entre la energía que se
ha destinado a crearlo y su uso. En una economía de medios muy restringi-
dos la eficacia del objeto es básica. Se hace con la materia prima que se en-
cuentra cerca, se elabora lo necesario para hacerlo útil y se le da el máximo
uso posible. No se me ocurre una definición mejor: el Funcionalismo.
Difícilmente, esos primeros pobladores humanos pensarían sus objetos
en estos términos. Se conoce que en las cuevas no había universidades
para poner nombres a los procesos. Pero no creo que el no tener concien-
cia de ello, impida que se esté haciendo, o no, diseño.

Objetos narrativos
De todas formas un análisis únicamente mecánico de las prótesis que gene-
ramos sería un análisis parcial, limitado, equívoco. Imaginemos que alguien
nos pide describir un libro y lo hacemos en estos términos: el libro mide 20
cm x 15 cm, tiene 124 páginas, pesa 75 g y para escribirlo se han usado dos
millones de caracteres de tinta negra en tipografía “Times” cuerpo 10. Nos
conchas decorativas Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual el haríamos una ligera idea de la imagen del libro pero en ningún momento co-
halladas en la Blombos arquitecto que diseña un edificio debería hacerlo basado en el
Cave (70.000 a.C.) noceríamos su contenido.
propósito que va a tener ese edificio. Esta declaración es menos
Pues eso mismo sucede si contemplamos los objetos como simples herra-
evidente de lo que parece en principio, y es motivo de confusión
y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista mientas mecánicas. En realidad y si volvemos a remitirnos a hombre primi-
de la arquitectura moderna. tivo, nunca ha sido así. Quiero decir que ya en los primeros utensilios hay
Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden re- una voluntad expresa de buscar elementos como la simetría, la que nos re-
montar a la tríada del arquitecto romano Vitruvio, donde la uti- mite a la belleza. También encontramos objetos, ya en épocas muy primiti-
litas (traducida también como comodidad, confort o utilidad) vas, que sólo pueden tener funciones ornamentales como conchas marinas
va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como
agujereadas para crear collares o piedras talladas sin otra función que deco-
una de las tres metas clásicas de la arquitectura.
rar. En la Cueva de Blombos situada cerca del Cabo Agulhas, a unos 300 km
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de al este de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, sucedió un inesperado descubri-
la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente miento de reliquias que muestran preocupaciones estéticas o simbólicas hace
por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado 70.000 ó 75.000 años, cuando en Europa transcurría el Paleolítico Medio.
por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología Estos descubrimientos han cambiado profundamente la visión actual de la
social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de
Historia del Arte y la evolución cultural en el Paleolítico.
una cosa que, a través de una experiencia sensorial (percepción),
procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. Estos objetos ya no pueden contemplarse únicamente desde una visión me-
En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como canicista sino que contienen elementos narrativos, emotivos y estéticos im-
la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque posibles de obviar. Otra vez la falta de disciplina académica aunaba de forma
también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. indisoluble lo bello con lo útil sin distinguir cuándo se hace uno o lo otro.
11
Nace de artesanía
La Artesanía nace, tal como explica Richard Sennet en su libro “El Arte-
Guillem Ferran trabaja permanentemente sano”, con la especialización de aquellos individuos con mayores capacida-
en la frontera entre la artesanía y el diseño des y habilidades manuales para la manufactura de objetos, esto es, la
como en estos taburetes
mutación por medios humanos de la materia prima en un objeto concreto.
Esa especialización conlleva una mejora y evolución técnica por un lado,
pero a la vez una desconexión del usuario con el “hacedor” de objetos.

Original se relaciona con originalidad.


Que no ha sido copiado ni imitado de
otro, sino fruto de la creación. Se aplica
¿Artes Aplicadas, Artes Decorativas?…
también a la persona o cosa singular o
poco corriente o que produce obras o
Puede, ¿artes menores? ¡y un cuerno!
ideas nuevas y diferentes, que no son
copia ni imitación de otras. Se aplica a la Durante siglos esa indivisibilidad entre lo bello y lo útil, entre el orna-
vez a la obra o al documento que ha sido mento y la función, entre lo práctico y lo narrativo fue la base sobre la
producido directamente por su autor sin que se generaron la inmensa mayoría de los objetos domésticos. Si la His-
ser copia de otro.
toria del Arte explica cómo el poder, la religión, la política etc. han evolu-
La estética es la rama de la filosofía que El autor es la persona que crea una obra ar- cionado a lo largo de la Historia y han configurado una forma de ver el
tiene por objeto el estudio de la esencia y tística o técnica susceptible de ser recono- mundo que se traduce en los movimientos artísticos; una Historia de las
la percepción de la belleza. Formalmente cida como original (y por tanto legalmente Artes Aplicadas nos explica la manera en que los hombres hemos ido so-
se la ha definido también como "ciencia protegida por los derechos de autor). Se lucionando nuestras necesidades materiales, nuestras prótesis, donde
que trata de la belleza de la teoría funda- suele emplear para obras relacionadas con
mental y filosófica del arte". La palabra la literatura y por tanto puede actuar como
avances tecnológicos y sensibilidades estéticas configuran los objetos por
deriva de las voces griegas αἰσθητική sinónimo de escritor. La crítica moderna ha igual. El paso del románico al gótico se puede ver en las catedrales pero
(aisthetikê) «sensación, percepción», de cuestionado el concepto de autor, ya que también en los zapatos o en las sillas o en la tecnología del arado.
αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensi- afirma que cualquier obra se crea colectiva-
bilidad», e -ικά (ica) «relativo a». mente, tanto por parte de quien la origina En aquel momento los artesanos eran los únicos que tenían la capacidad
por primera vez como por parte de quienes de construir objetos de uso y su importancia social queda reflejada en el
La estética estudia las razones y las emo- la interpretan, así como todo el contexto poder de los gremios y su notoriedad social.
ciones estéticas, así como las diferentes que la ha hecho posible. Históricamente la
formas del arte. La Estética, así definida, idea de autor ha cambiado en cuanto a su La especialización y la separación entre artistas y artesanos no supone
es el dominio de la filosofía que estudia el alcance. En la tradición oral de la Antigüe- un menosprecio de uno al otro. En todo caso son complementarios. Al
arte y sus cualidades, tales como la be- dad las historias se consideraban parte de la
tradición o bien inspiradas por dioses, los
compartir sensibilidades, estética y evolución formal y conceptual se
lleza, lo eminente, lo feo o la disonancia,
desde que en 1750 (en su primera edi- autores materiales sólo transmitían una entienden como un sólo grupo.
ción) y 1758 (segunda edición publicada) versión. Durante siglos los autores han que- No es sino mucho más tarde, bien entrado el Renacimiento, que se esta-
Baumgarten usara la palabra "estética" dado en el anonimato y sólo a partir de la blece el estudio de la Historia de la Bellas Artes de forma separada de las
como "ciencia de lo bello, misma a la que Edad moderna y especialmente en el Ro- que se denominan Artes Aplicadas. Este momento coincide, pese a exis-
se agrega un estudio de la esencia del manticismo se reivindicó su papel como
tir mucho antes, con la consolidación de la idea del autor, muy ligada al
arte, de las relaciones de ésta con la be- personalidad propia capaz de engendrar
lleza y los demás valores". una obra única y original. concepto de originalidad.
13
Es a partir de esta separación que la sensibilidad y evolución del arte y
de la artesanía empiezan a alejarse mutuamente. Se diferencia el valor
de uso y el valor estético o simbólico. La figura del autor omnipresente
en el arte se desdibuja en la artesanía por basarse en la repetición de
procesos más que en la creación original de obras nuevas. Aún así se
producen un buen número de períodos históricos donde arte y artesa-
nía, Bellas Artes y Artes Aplicadas coinciden, se contaminan y conviven
de forma natural, quizás el último y más notorio fue el Art Nouveau o
Modernismo.
En todo caso, nadie ponía en duda que eran los artesanos los que gene-
raban, “fabricaban” los productos domésticos. A nadie se le ocurría que
no fuera un artesano quien hiciera las cucharas, las almohadas, las rue-
das de los carros o incluso los marcos de los cuadros. Quizás con la ex-
cepción de la arquitectura, todo el universo objetual humano era hecho
por artesanos.

Modernismo es el término con el que se


designa a una corriente de renovación ar-
tística desarrollada a finales del siglo XIX y
principios del XX. Según los distintos paí-
ses, recibió diversas denominaciones: Art
Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern
Style (en Inglaterra), Sezession (en Aus-
tria), Jugendstil (en Alemania y Países Nór-
dicos), Liberty (en Estados Unidos),
Floreale (en Italia), y Modernismo (en Es-
paña e Hispanoamérica).
Todas estas denominaciones hacen referen-
cia a la intención de crear un arte nuevo,
llevando a cabo una ruptura con los estilos
dominantes en la época, tales como el his-
toricismo o el eclecticismo. Se trata de crear
una estética nueva, en la que predominan
la inspiración en la naturaleza a la vez que
se incorporan novedades derivadas de la re-
volución industrial. Y así en arquitectura es
frecuente el empleo del hierro y el cristal.
Sin embargo, es igualmente una reacción a
la pobre estética de la arquitectura en hie-
ejemplo de Art Nouveau con diferentes disciplinas colaborando conjuntamente rro, tan en boga por esos años.
15
Revolución industrial
Con la aparición del vapor y de la posibilidad mecánica, la tecnología
de la manufactura de objetos se dispara. Sin modelo propio al que
agarrarse, los objetos seriados beben de la tradición objetual del mo-
mento. Así aparece el sinsentido de objetos “hechos a máquina” pero
con códigos formales propios de la artesanía. Mirando la producción
de aquellos años se descubren cosas increíbles como teteras de metal
hechas con molde que tienen ornamentaciones llenas de rebabas de la
junta del molde o bañeras fabricadas a máquina con patas de drago-
nes rampantes.
En aquel momento (finales del siglo XIX) surge un movimiento lla-
mado Arts & Crafts liderado por William Morris que preconiza un
retorno a los oficios artesanos y rechaza la máquina. No es de extra-
ñar. Morris, socialista convencido, veía como los antiguaos talleres ar-
tesanos que creaban redes sociales ricas y protectoras se convertían en
insalubres fábricas donde los trabajadores adocenados repetían una y
otra vez el mismo movimiento en condiciones de extrema precariedad.
Curiosamente, Morris también pasa por ser un precursor del con-
cepto de diseño, porque casi por primera vez, hace una distinción
entre quien piensa un objeto, lo dibuja, lo proporciona, etc. y quien lo
produce físicamente. El primero será el diseñador, el segundo el arte-
sano o el trabajador.
Menuda metedura de pata, podríamos decir, porque el diseñador
los obreros trabajaban en El movimiento Arts and Crafts (literal- pierde contacto con la materia y se desvincula de los procesos de ma-
condiciones precarias mente, Artes y oficios) fue un movi- nufactura y al artesano o trabajador se le arrebata la posibilidad de
miento artístico que surgió en Inglaterra
“pensar el objeto”.
en 1880 y se desarrolló en el Reino Unido
y Estados Unidos en los últimos años del Hasta ese momento tal como comenta el ingeniero Xema Vidal en “Al-
siglo XIX y comienzos del siglo XX. Inspi-
rado por la obra de John Ruskin, alcanzó tres Mirades a l’artesania” había “un diseño básico que se hacía a base
su cenit entre 1880 y 1910. El Arts & de la experiencia, de los errores, de nuevos descubrimientos, de ideas
Crafts se asocia sobre todo con la figura que se iban acumulando en el conocimiento” del artesano.
de William Morris.

William Morris: artesano, impresor, dise-


ñador, escritor, poeta, activista político y,
en fin, hombre polifacético, que se ocupó
de la recuperación de las artes y oficios me-
dievales, renegando de las nacientes for-
mas de producción en masa.

17
Ornamento y delito
Poco más tarde sobre 1909 Aldolf Loos lanzó un órdago en una confe-
rencia llamada “Ornamento y Delito”. En este texto, hay afirmaciones
propias de un seminarista, a medias entre la moral puritana y las consig-
nas incendiarias.
“La evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del ob-
jeto usual. Creí con ello proporcionar a la humanidad algo nuevo con lo
que alegrarse, pero la humanidad no me lo ha agradecido. Se pusieron
tristes y su ánimo decayó. Lo que les preocupaba era saber que no se
podía producir un ornamento nuevo. ¿Cómo lo que cada negro sabe, lo
que todos los pueblos y épocas anteriores a nosotros han sabido, no
sería posible para nosotros, hombres del siglo XIX? Lo que el género hu-
mano había creado miles de años atrás sin ornamentos fue despreciado
y se destruyó.”

tetera de Marianne Brandt Adolf Loos. Fue el pionero del movimiento O también alegatos a un capitalismo incipiente:
1893 – 1983 dentro de la Bauhaus moderno que suponía desornamentación y
ruptura con el historicismo. También gustó “Ornamento es fuerza de trabajo desperdiciada y, por ello, salud desper-
de escribir artículos de opinión (era muy diciada. Así fue siempre. Hoy significa, además, material desperdiciado,
duro con sus críticas): “Ornamento y de- y ambas cosas significan capital desperdiciado.”
lito”(1908) y “Arquitectura” (1910). Para
Loos, la arquitectura es distinta de las artes Bien, este texto fue uno de los referentes de Walter Gropius y compa-
aplicadas, es la madre de todas ellas, y sólo ñía cuando fundaron la Bauhaus. Uno de los principios establecidos
incluye en estas últimas a los cementerios y desde su fundación fue: “ La forma sigue a la función” y lo que se llamó
a los monumentos conmemorativos. El resto
de las tipologías arquitectónicas deberán ser
“la estética de la máquina”. Si bien era normal intentar hacer limpieza a
funcionales, eliminando el ornamento. tanta florecilla hecha a máquina, por el camino olvidamos un montón de
aspectos interesantes de la artesanía. Poco más o menos durante todo el
Walter Gropius. Al finalizar la primera gue- siglo XX se ha regido por los fundamentos, cada vez más difusos, pero
rra Mundial, Gropius en su papel de director igualmente dogmáticos de la Bauhaus.
de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Es-
cuela de Artes y Oficios) y de la Sächsischen ¿Acaso en la artesanía la forma no seguía a la función? Las formas se de-
Hochschule für bildene Kunst (Escuela Supe-
puraban durante años, siglos, para conseguir el mejor resultado. Enton-
rior de Bellas Artes), decide fusionarlas en
una sola Escuela que combinase los objetivos ces, ¿por qué ese desprecio a la artesanía? Supongo que una nueva
académicos de cada una y a la cual se le agre- economía basada en el consumo de productos necesitaba objetos baratos
garía una sección de arquitectura. Walter pero que no durasen demasiado para que el consumidor tuviera que re-
Gropius llamó a la nueva escuela "Das Staatli- ponerlos. Así que la artesanía suponía un problema, objetos costosos
ches Bauhaus". El mismo edificio construido pero duraderos que incluso pasaban de padres a hijos.
para la escuela manifiesta los valores más re-
presentativos de La Bauhaus. Uno de los
principios establecidos por La Bauhaus desde
su fundación: "La forma sigue a la función".
19
Economía de mercado
Una de las consignas que han regido el mundo del diseño es el “menos es
más” de Mies Van der Rohe. Y ese menos siempre se ha entendido como
ausencia de ornamento, de gesto manual, de la calidez del producto hecho a
mano. La economía de mercado ha regido una austeridad de materiales para
rebajar costes y una cada vez más grande estandarización de los objetos.
Raymond Loewy, diseñador americano de la botella de Coca-Cola lo dejó
muy claro con su sentencia “lo feo no se vende”. A él y a las empresas ame-
ricanas en conjunto. El usuario se la traía al fresco, les interesaban los con-
sumidores. Pese a todo Loewy tiene piezas interesantes como esta vajilla
para Rosenthal de 1949. En ella, como se ve, hay una limpieza ornamental
pero también la utilización de un lenguaje formal propio de la artesanía.
Aunque la posmodernidad, que en diseño se expresó con el movimiento
Memphis, redescubrió el ornamento historiado, su lectura irónica e inte-
lectualizada crea una distancia con el usuario difícil de superar. Parece
más un divertimento de la cultura de élite que un verdadero movimiento
para cambiar el escenario.
vajilla de Raymond Loewy para Roshental de 1949

Raymond Loewy fue uno de los diseña- Mies Van der Rohe. Arquitecto alemán El mercado es, también, el ambiente social
dores industriales más conocidos del nacionalizado estadounidense, uno de los (o virtual) que propicia las condiciones para el
siglo XX, tuvo una influencia muy impor- maestros más importantes de la arquitec- intercambio. En otras palabras, debe interpre-
tante en incontables aspectos de la vida tura moderna y con toda probabilidad el tarse como la institución u organización so-
estadounidense. Su carrera profesional máximo exponente del siglo XX en la cons- cial a través de la cual los ofertantes
abarcó siete décadas, entre sus contribu- trucción de acero y vidrio. La arquitectura (productores y vendedores) y demandantes
ciones a los iconos de la vida moderna se de Mies se caracteriza por una sencillez (consumidores o compradores) de un deter-
encuentran el logotipo de la empresa pe- esencialista y por la sinceridad expresiva minado bien o servicio, entran en estrecha re-
trolífera Shell, los autobuses Greyhound, de sus elementos estructurales. Aunque lación comercial a fin de realizar abundantes
la locomotora S-1 y el paquete de cigarri- no fue el único que intervino en estos mo- transacciones comerciales. Los primeros mer-
llos de la marca Lucky Strike. vimientos, su racionalismo y su posterior cados de la historia funcionaban mediante el
funcionalismo se han convertido en mode- trueque. Tras la aparición del dinero, se empe-
los para el resto de los profesionales del zaron a desarrollar códigos de comercio que,
siglo. Su influencia se podría resumir en en última instancia, dieron lugar a las moder-
una frase que él mismo dictó, y se ha con- nas empresas nacionales e internacionales. A
vertido en el paradigma ideológico de la medida que la producción aumentaba, las co-
arquitectura del movimiento moderno, municaciones y los intermediarios empezaron
“menos es más”. Su obra se destaca por la a desempeñar un papel más importante en
composición rígidamente geométrica y la los mercados. Una definición de mercado
ausencia total de elementos ornamentales, según la mercadotecnia: organizaciones o in-
pero su poética radica en la sutil maestría dividuos con necesidades o deseos que tienen
de las proporciones y en la elegancia ex- capacidad y la voluntad para comprar bienes y
quisita de los materiales. servicios para satisfacer sus necesidades.
21
Ciudad global
La globalización ha creado una especie de objeto universal. Cada vez hay
menos variedad de objetos para resolver las necesidades domésticas. Pa-
rece que vamos hacia un escenario en el que tendremos “una” silla, “un”
tenedor, “un” coche, “unos” pantalones. Eso sí, hay mil marcas y cada
una pretende decirnos que los suyos son los mejores, pero en realidad
hay un abanico muy limitado de objetos si lo comparamos con el pano-
rama de hace un par de siglos donde para cada clima, cada paisaje, cada
cultura había un universo objetual propio.
Por otro lado, hay un público que en los últimos años ha ido sufriendo
una desafección por las marcas comerciales. Los movimientos sociales
vinculados con el altermundismo, la ecología, el “slow food”, el neo-
rruralismo, etc. han creado un nuevo usuario que reclama objetos per-
sonalizados, donde la mano del creador se perciba en el resultado.
Sin embargo, la población mundial se concentra mayoritariamente en
los centros urbanos. Esta circunstancia ha creado una distancia y desco-
nocimiento del la sociedad con la tierra, el territorio, la materia. Mira-
mos lo rural con una mezcla de nostalgia inducida ya que no tenemos
recuerdos propios y una mistificación absurda. En ese contexto la arte-
sanía forma parte de ese imaginario tematizado que es el mundo rural,
buscamos “lo auténtico” aunque no tenemos la menor idea de lo que eso
significa. La Ferias medievales son un ejemplo de lo que digo. En ellas
los artesanos son poca más que “atrezzo” de un pasado ficcionado.
juguete que muestra a George Bush en un tanque, persiguiendo a Bin laden en un monopatín. Éste es el escenario actual donde tenemos que lidiar y en el que tenemos
Está hecho en la China y yo lo compré en Marruecos
que operar. Cualquier otro análisis más generoso supone un autoengaño
que difícilmente nos ayudará.
Slow Food, nace como reacción al modelo El Neorruralismo es un fenómeno de mi-
Fast-food internacionalizado por las co- gración desde las áreas urbanas a zonas rura-
nocidas hamburgueserías norteamerica- les iniciado en la década de los años 1960 en
nas. Trata de recuperar el placer de comer Europa occidental y Norteamérica al abrigo,
bien y sano y hacerlo con productos loca- en un principio, de los movimientos contra-
les y cocinados con esmero y paciencia. culturales y de Mayo del 68. Esta emigración
Nacido en Italia se contrapone a la estan- no tiene causas económicas sino la búsqueda Movimiento antiglobalización (del inglés antiglobalization), antimundialización (del
darización del gusto y promueve la difu- de entornos libres, tranquilos, menos con- francés antimondialisation), alterglobalización o altermundismo, es un amplio con-
sión de una nueva filosofía del gusto que taminados y con una cierta calidad paisa- junto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrien-
combina placer y conocimiento. jística. En la década de los 80 se inicia otro tes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado
retorno rural. Esta vez con una convicción pensamiento neoliberal y a la globalización capitalista. Acusan a este proceso de benefi-
de que la vida en el campo es mejor que en ciar a las grandes multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del
las ciudades. En este momento hay una trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y
tercera ola de “huida al campo”. socavando la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.
23
Puntos fuertes
Tenemos que descubrir dónde tenemos nuestros puntos fuertes. Si el
mercado elegido es, por ejemplo, el turístico podemos agarrarnos a la
las joyas de Gèsine Hackenberg historia y tradición local. La autenticidad muchas veces es ficticia pero lo
trabajan con la memoria como es-
bueno de la artesanía es que es realmente el vehículo más directo para
trategia rescatando recortes de va-
jillas antiguas en su proyecto conectar con la historia de un lugar.
Ceramic Jewellery del 2006.
Si por el contrario pretendemos llegar a un público más urbano y joven
silla Tecnoartesanal que combina quizás tendremos que incorporar elementos que aporten contempora-
la artesanía con un objeto de
baja calidad pero con un resul- neidad a nuestros productos. Para algunos será la calidad de los acaba-
tado sugerente. Un trabajo de dos, para otros el valor de uso o la imagen potente de la pieza. Cada cual
Martín de Azúa y Gerard Moliné ha de descubrir sus puntos fuertes y hacerlos aflorar en cada una de las
del 2005.
acciones que lleve a cabo.

25
El mercado
Todo producto, y lo que hacemos ya sea artesanalmente o en serie son
productos, necesita un mercado. Creo que es uno de los conceptos del
que más se ha escrito y sin embargo del que menos se sabe. En realidad
se trata de un lugar, conceptual o físico donde convergen los que ofrecen
productos y los que desean comprarlos.
Se hacen estudios millonarios para analizar y diseccionar el mercado
para acabar descubriendo que el mercado es volátil, mutante e impre-
decible. Hay algunos casos sonados que demuestran que el marketing
no es una ciencia exacta y a menudo ni tan sólo fiable. Cuando el pro-
pietario de la marca Sony se empeñó en sacar al mercado el primer
Walkman sus asesores le pronosticaron un fracaso “¿quién va a querer
escuchar música por la calle?”, le decían. Ese producto no sólo cambió
nuestra manera de escuchar música sino que, introduciendo el con-
cepto de “nomadismo urbano”, abrió paso a toda una nueva era de
“gadgets” como los teléfonos móviles, palms, etc. Por otro lado, fraca-
sos como el de la bebida TAB de la empresa Cola-Cola, sucedieron des-
pués de que los analistas predijeran un éxito rotundo. Años después la
Coca-Cola light suplió aquel fracaso.
En todo caso hay algunos puntos en los que casi todos los expertos se
ponen de acuerdo. El mercado ha sufrido en los últimos años una atomi-
zación considerable. Eso quiere decir que los targets o sectores de consu-
uno de los primeros Walkman que El término marketing es un anglicismo midores cada vez son más y más pequeños. Si hace algunos años se
aparecieron en el mercado en 1979 que se define como “el proceso social y ad- podía fácilmente dividir el marcado en “celdas” más o menos estancas
ministrativo por el cual los grupos e indivi-
hoy por hoy eso ya es una entelequia. Aún así a grosso modo podríamos
duos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios”. También convenir que:
se le ha definido como el arte o ciencia de
satisfacer las necesidades de los clientes y Prescriptores
obtener ganancias al mismo tiempo. Es en El mercado se compone de: Una pirámide que tiene en su vértice su-
realidad una sub-ciencia o área de estudio
perior aquellos consumidores capaces de innovar en usos y gustos y
de la ciencia de Administración. En espa-
ñol, marketing suele traducirse como mer- que a menudo de generar tendencias: “trends” o “trendys” se llaman
cadotecnia o mercadeo. El marketing en inglés, que es el idioma preferido de los marquetinianos. Este sec-
involucra estrategias de mercado, de ven- tor esta formado por creadores, bohemios, gente del mundo del espec-
tas, estudio de mercado, posicionamiento táculo, jóvenes con profesiones o aficiones poco ortodoxas, etc. Su
de mercado, etc. Frecuentemente, se con- poder adquisitivo no tiene por qué ser elevado pero sí tienen una vida
funde este término con el de publicidad,
siendo ésta última sólo una herramienta
social y cultural importante. Son básicamente emisores en las redes
de la mercadotecnia. sociales de internet.

27
Seguidores
Después estaban los seguidores atentos. Estos están siempre “al día” en
tendencias de consumo. Para ellos existes, los “cool hunters” o cazadores
de tendencias que detectan fenómenos de vanguardia y se los facilitan. A
menudo movidos por un cierto “snobismo”, son los que más rápida-
mente asumen nuevos productos, usos y novedades. Sus hábitos de con-
sumo suelen ser poco meditados. Su poder adquisitivo suele ser medio
alto. Consumen revistas de tendencias y tienen los últimos “gadgets”
tecnológicos. Su función básica es la de repetidor, es decir, son amplifi-
cadores de las tendencias que han adoptado.

El grueso
Más abajo y cogiendo gran parte de la pirámide está lo que los ingleses
llaman “mainstreim”. Es decir el grueso de la sociedad. Se trata del
grupo más numeroso, consumidores informados pero no en exceso. Bas-
tante mediatizados, influidos por los medios de comunicación. Su nivel
económico es medio y su cultura también aunque al ser tan numeroso
hay muchas diferencias entre ellos. Muchos de los productos que consu-
men son versiones “domesticadas” de las tendencias vanguardistas.

Jaime Hayon ha demostrado con sus tra- Un esnob (anglicismo de snob) es una per-
bajos que la artesanía puede ser un objeto sona que imita con afectación las maneras,
de lujo contemporáneo opiniones, etc., de aquellos a quienes con-
sidera distinguidos o de clase social alta;
para aparentar ser igual que ellos. Su plural
es «esnobs». Deseosos de pertenecer a la
élite, los snobs tienden a reproducir el
comportamiento de una clase social o inte-
lectual la cual consideran superior. Muchas
veces, imitan las características de esta
clase, ya sea de lenguaje, los gustos, modas
y estilos de vida.

29
De mercadillo
Por último, está el mercado de ocasión, “lowcost” lo llaman ahora. Es un
mercado que se alimenta de copias, falsificaciones o productos de tem-
poradas pasadas. Suele generar sus propias versiones de las tendencias
mezclándolas o exagerándolas. Es el final de la vida de un producto, a
menos claro que un “trend” se fije en alguno y a través del reciclaje, la
ironía, o el “vintage” lo recupere a lo más alto de la pirámide y así el
proceso vuelve a empezar.
Pondré algunos ejemplos para verlo más claro. Los presos en las cárceles
de Estados Unidos no pueden llevar cordones de zapatos ni cinturones
por temas de seguridad. La ropa les solía ir grande y los pantalones les
caían. Los afroamericanos consiguieron llevarlo con un cierto estilo. Sus
hermanos al visitarlos les veían y copiaban sus gestos y también su ma-
nera de llevar la ropa. De ahí saltó a las revistas de moda y se generó una
tendencia. El mercado lo asumió y finalmente los mercadillos venden
esa ropa, probablemente sin conocer su origen.
Ahora un ejemplo de cómo lo “trend” puede rescatar productos del “low-
cost”. En los bazares chinos se venden, entre otros muchos productos, los
conocidos gatos de la suerte . Es un producto barato, hecho de plástico de
mala calidad. Algún creativo lo debió encontrar lo suficientemente extra-
vagante como para usarlo y empezó a aparecer en revistas “trend”, piezas
de arte, fiestas alternativas, etc. De ahí salto a los repetidores o “snobs” y
se hicieron incluso spots de publicidad de una marca de refrescos. Se han
gato de la suerte de bazar chino Vintage es el término empleado para refe-
usado camisetas, portadas de discos, carteles e incluso se llegaron a hacer
rirse a objetos o accesorios que presentan versiones en porcelana pero con el acabado dorado propio del plástico.
cierta edad, los cuales, sin embargo, no Todo este proceso sin dejar de venderse también en los bazares.
pueden aún catalogarse como antigüeda- Otro ejemplo: en la película “American Beauty” aparece una escena que uno
des. En la actualidad, el término se ha ge- de los protagonistas graba en su cámara. Es una bolsa de plástico volando
neralizado y se utiliza para designar
instrumentos musicales, automóviles,
por el viento. Esta escena fue sacada de una vídeo-instalación artística que
moda, libros o fotografías. a la vez se inspiró en un trabajo de unos estudiantes de arte. La publicidad
suele utilizar escenas de imágenes procedentes del arte o el cine.
Muy bien, pero el mercado ya no es tan simple. Ahora un producto
puede entrar en cualquiera de esos “targets” y funcionar si acierta a en-
contrar sus consumidores potenciales. El “mainstream” ha eclosionado y
ha generado múltiples submercados. Muchos consumidores se han reve-
lado contra las tendencias cada vez más extravagantes y que varían a
mayor velocidad. Las economías resentidas por la crisis priorizan aspec-
tos menos superfluos. La simultaneidad de fenómenos hace complejo
seguir la moda imperante porque simplemente hay más de una.
31
¿Cómo encontrar un mercado?
Ante semejante berenjenal cabe preguntarse cómo puede uno, sin in-
versiones millonarias, “coolhunters”, ni estudios de mercado, encontrar
un hueco propicio para colocar sus productos. Lo primero que hay que
plantearse es si el producto que uno hace tiene sentido. Es decir si
sirve, si la relación calidad precio es coherente, si no existe algún otro
producto muy similar y que ofrezca lo mismo por menos precio, etc. Es
muy conveniente visitar las tiendas en las que a uno le gustaría ver sus
productos y sobre todo no cambiar de traje cuando uno es consumidor
y cuando es productor. A lo que no le vemos el sentido como consumi-
dor tampoco lo tiene como autor. Hay que pensar en los destinatarios
de nuestros productos como usurarios y no como simples compradores.
Si tratamos a nuestros clientes como consumidores tenderemos a ofre-
cerles objetos absurdos pero impactantes, golosos pero ineficaces. Si
por el contrario los consideramos usuarios sabremos que les debemos
ofrecer objetos honestos que respondan a las expectativas y al fin con-
seguiremos clientes fieles.
Por otro lado, debemos ser flexibles y estar dispuestos a generar produc-
tos nuevos, aunque se aparten ligeramente de nuestra línea de trabajo.
Cada cual sabrá hasta qué punto puede alejarse sin renunciar a la esencia
de lo que le ha llevado a ser artesano. En todo caso no se debe confundir
coherencia con inmovilismo. El público cambia y nosotros debemos
cambiar con él. Tibor Kalman diseñó esta caja de cerillas para el restau-
rante “Florent” de Nueva York antes del atentado de las torres gemelas.
El objeto no ha cambiado pero nosotros sí. Ahora su lectura es muy dis-
tinta. Si no estamos atentos a los cambios de la sociedad nos pueden
ocurrir relecturas parecidas.
caja de cerillas del diseñador Tibor Kalman (1949 - 1999) fue un in-
Tibor Kalman para el restaurante fluyente diseñador gráfico, reconocido
Como decíamos al inicio, tanto la artesanía como el diseño son una he-
“Florent” de Nueva York sobre todo por su trabajo en la revista rramienta para buscar soluciones a problemas reales de los usuarios. Así
Colors. Promocionada como "una revista pues debemos tener bien abiertos los ojos para detectar necesidades
sobre el resto del mundo", Colors se cen- que, o bien, no estén solucionadas, o bien la solución existente sea mejo-
traba en la pluriculturalidad y la concien- rable. Para ello es importante observar bien a nuestro entorno cercano,
ciación global. Esta perspectiva era
amigos, vecinos, etc. Si son de otras generaciones, entornos sociales,
comunicada a través de un arriesgado
diseño gráfico, tipografía y la yuxtaposi- culturas, etc mejor que mejor.
ción de fotografía e imágenes retocadas.

33
Otra estrategia es la de ser capaz de relacionar cosas aparentemente dis-
pares. Dicen que el uso de los ultrasonidos para disolver los cálculos re-
nales se debe a una conversación casual entre un piloto militar y un
médico. El primero le contó como algunos icebergs del Polo Norte explo-
taban al paso de los vuelos supersónicos.
Los objetos tradicionales han ido depurando sus formas, con los años,
para cumplir perfectamente su función, consiguiendo en algunos casos
un grado de belleza considerable. Intentar mejorar estos objetos es ab-
surdo. Pero constantemente surgen nuevas necesidades que pueden ne-
cesitar nuevas respuestas. Ese es nuestro mercado potencial, sin olvidar
el que desea conseguir objetos pretéritos.

batidor de té de Bamboo. Un objeto tradicional que está en la colección de diseño del MOMA
35
Metodología del diseño
Si aceptamos que nuestros objetos y manufacturas tienen un objetivo,
más allá del propio objeto. Es decir, intentamos cubrir una necesidad,
dar respuesta a un problema, entonces creo que podemos adoptar una
metodología de trabajo propia del diseño. En realidad una vez leáis
este capítulo comprobareis que en menor o mayor medida y de forma
intuitiva es muy probable que ya estéis aplicando algunos o todos los
pasos que propongo. Sin embargo no está de más tenerlo sistemati-
zado para evitar olvidos. Todo con el objetivo de que el producto resul-
tante sea el más adecuado para los usuarios y cumpla con la función
que le hemos encomendado. Para ello tomo prestadas algunas reflexio-
nes del diseñador industrial y gráfico César Martín, bajo licencia Crea-
tive Commons del año 2004 sobre un concepto original del diseñador y
teórico Bruno Munari en su libro “¿Cómo nacen los objetos? Apuntes
para una metodología proyectual” de 1983. De lectura más que reco-
Timo Sarpaneva diseñó en 1960 Bruno Munari (24 de octubre de 1907 - 30 de sep- mendable, por cierto.
este juego de cazos para guisar tiembre de 1998) fue un artista y diseñador italiano,
recuperando un objeto tradicio- que contribuyó en muchos fundamentos de las artes
nal pero tratándolo como uno
visuales (pintura, escultura, cine), artes no visuales
contemporáneo
(literatura, poesía y didáctica con la investigación del
1 · Definición del problema
juego del sujeto, la infancia y la creatividad), del di- Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto.
seño industrial y gráfico, fue un artista polifacético Raras veces el cliente, aunque sea uno mismo, define exactamente el
que incursionó con éxito en diferentes áreas del cono- problema. Es necesario empezar por la definición del problema, que
cimiento, desde el diseño industrial, arquitectónico y servirá, al mismo tiempo, para definir los límites en los que deberá
editorial con el diseño de libros.
moverse el proyecto.
Un problema suele ser un asunto del que se espera
Supongamos que el problema consiste en proyectar una lámpara. El pro-
una rápida y efectiva solución. En la sociedad, un
problema puede ser algún asunto social particular blema no es la lámpara, esa es la solución o mejor dicho, una solución
que, de ser solucionado, daría lugar a beneficios so- posible. El problema es la luz, pero como esta es inmaterial hay que ge-
ciales como una mayor productividad o una menor nerar un objeto que la emita, controle, distribuya, etc. Dependiendo de
confrontación entre las partes afectadas. Para expo- si la luz se necesita en un estudio de trabajo o para una sala de estar o en
ner un problema, y hacer las primeras propuestas un dormitorio necesitaremos un objeto distinto, quizás una lámpara de
para solucionarlo, se debe escuchar al interlocutor
para obtener más información, y hacer preguntas,
sobremesa o un aplique o una que cuelgue del techo o que salga del
aclarando así cualquier duda. suelo. De ahí derivará que la bombilla sea de incandescencia o fluores-
cente o de luz diurna o de otra cosa. También es importante decidir si
Una solución es la respuesta a un problema o a una tiene que tener un precio límite, si va a ser distribuida en los grandes al-
situación difícil. En una ecuación siempre se le llama macenes, si deberá ser desmontable o plegable, si deberá llevar un regu-
solución al valor de la incógnita. Acción y efecto de
resolver una duda o dificultad usando la razón, con
lador de intensidad luminosa, etc.
plena satisfacción del objetivo a cumplir.

37
2 · Elementos del problema
Cualquier problema puede ser descompuesto en partes. Es mucho más
fácil entonces enfrentarse a cada una por separado. Esta operación
ayuda a descubrir los pequeños problemas particulares que se ocultan
tras los grandes problemas. Una vez resueltos los pequeños de uno en
uno se debe trabajar en cómo las soluciones encajan entre ellas. Hay que
valorar las características funcionales de cada una de las partes y funcio-
nales entre sí, a partir de las características materiales, psicológicas, er-
gonómicas, estructurales, económicas y, por último, formales.
La parte más ardua del trabajo del diseñador será la de conciliar las dife-
rentes soluciones con el proyecto global. La solución del problema gene-
ral consiste en la coordinación creativa de las soluciones de los
subproblemas.
Sigamos con la lámpara como problema planteado y supongamos tam-
bién haber definido que se trata de una lámpara de luz nocturna para
una habitación. Una luz de compañía para poder desvestirnos o ir al
baño sin molestar a la pareja o simplemente para crear un ambiente de
intimidad.
Los subproblemas son:
· Qué tipo de luz deberá tener esta lámpara.
· Si esta luz deberá estar graduada por un reóstato.
· Con qué material habrá que construirla.
· Con qué tecnología habrá que trabajar este material para hacer la
lámpara.
· Dónde tendrá el interruptor.
· Cómo será transportada, con qué embalaje.
· Cómo se dispondrá en el almacén.
· Si hay partes ya prefabricadas (portalámparas, reóstato, interruptor,
etc.).
· Qué forma tendrá.
· Cuánto deberá costar.

cuchillo tradicional austríaco donde la función configura radicalmente la forma


39
3 · Recopilación de precedentes
Antes de ponerse a proyectar es recomendable investigar cómo antes al-
guien ha solucionado el mismo problema. No vaya a ser que alguien se
nos haya adelantado. Carece completamente de sentido ponerse a pen-
sar en un tipo de solución sin saber si la lámpara en la que estamos tra-
bajando ya existe en el mercado.
Sigamos todavía con el ejemplo del proyecto de la lámpara y veamos qué
datos convendrá recoger para decidir luego los elementos constitutivos
del proyecto. En primer lugar se tendrán que recoger todos los catálogos
de las fábricas que producen lámparas parecidas a la que hay que proyec-
tar. Por supuesto se encontrarán muchos ejemplos que habrá que des-
cartar pero al final, eliminando los duplicados y los tipos que nunca
podrán ser competitivos, tendremos una buena recopilación de datos.
Luego, para cada elemento del problema, tendremos que buscar nueva-
mente más datos:
· Cuántos tipos de bombillas existen actualmente en el mercado.
· Cuántos tipos de reóstatos.
· Cuántos tipos de interruptores.
· Etcétera.

4 · Análisis de datos
Tener muchas referencias sin analizar no sirve de mucho. Nos ponemos
el traje de críticos e intentamos ver qué hay de bueno y de malo en cada
lámpara de Sal precedente y qué podemos aprovechar para nuestro proyecto. Alguno
podrá decir que eso limita la creatividad, falso. Cuantas más herramien-
tas tengamos a nuestro alcance mejor podrá ser el resultado.
Por ejemplo y seguimos con el ejemplo de la lámpara. Si sabemos que se
hacen luces de compañía de cerámica con perforaciones (en forma de es-
trellas, por ejemplo) y usando velas y últimamente han aparecido luces
de sal. Tenemos dos caminos posibles, un material opaco pero con sali-
das puntuales de luz y usar un material translúcido. El primero da pun-
tos de luz y podemos jugar con su proyección en la pared. El segundo
lámpara nocturna
ofrece una iluminación más homogénea y cálida.

41
5 · Creatividad
En esta parte se supone que vamos sobrados, pero hay que distinguir
la creatividad de la imaginación. La imaginación pertenece al terri-
torio de lo intuitivo, de lo fantástico e incluso de lo onírico, vinculado
todavía a la forma artístico-romántica de resolver un problema. La
creatividad es encontrar el mejor sistema para solucionar el problema
que tenemos entre manos. Si además consigue el máximo resultado
con la menor inversión de material, energía para producirlo, etc. es
cuando el objeto es idóneo. Si encima la forma en que resuelve el pro-
blema es nueva, por la tecnología utilizada o por la forma de uso o por
que aporta un valor añadido inesperado, entonces hablamos de un
producto innovador.

6 · Cómo se produce
Éste es un aspecto importante. En un modelo clásico de artesanía. La
tecnología para producir cualquier producto será única y exclusiva-
mente la que el propio artesano controle y maneje. Así los materiales,
acabados y procesos se ven limitados a aquellos con los que el autor
está familiarizado.
Sin embargo, si entendemos que la artesanía es una herramienta y no un
fin, este sistema debería cambiar. Ciertamente, es fácil que pensemos en
procesos de manufactura cercanos a nuestras habilidades. Pero pense-
mos en que un objeto puede tener partes hechas de diferentes materia-
les y sistemas de producción. Podemos externalizar parte de la
la diseñadora Pepa Pedrol creó estas babuchas uniendo dos culturas aparentemente alejadas,
la catalana y la magrebí producción. Eso no significa renunciar a la “autenticidad”. Debemos ser
capaces de rodearnos de proveedores que trabajen con niveles de calidad
La creatividad, denominada también in- La imaginación se caracteriza por la capa- parecidos al nuestro. Podemos pedir ayuda a maquetistas para los proto-
ventiva, pensamiento original, imagina- cidad de crear mundos fantásticos íntimos tipos o a proyectistas para hacer planos. Podemos incorporar nuevas tec-
ción constructiva, pensamiento y propios donde el sujeto es generalmente nologías como las impresoras CAD-CAM en 3D. Podemos y debemos
divergente o pensamiento creativo, es la el protagonista y donde no existen ni lími- pensar en el producto como la mejor suma de procesos del que seamos
generación de nuevas ideas o conceptos, tes ni restricciones de ninguna clase para el
o de nuevas asociaciones entre ideas y impulso de su libertad. Fundamental-
capaces, no individualmente, sino colectivamente.
conceptos conocidos, que habitualmente mente, consiste en formar representacio-
En este caso es interesante tener una red de colaboradores donde a veces
producen soluciones originales. nes de objetos, cosas, situaciones o afectos,
etc. en ausencia de esos objetos o cosas. tu seas el impulsor del proyecto y otras simplemente una parte del pro-
Pero la actividad imaginativa no es sólo ceso. Artesanías como la del cuero y el tejido; el vidrio y la forja, la cerá-
una representación y actualización del pa- mica y la laca, pueden coexistir en un proyecto. Eso ya sucede. Pero,
sado, sino que abarca también la posibili- ¿podemos pensar en tener un proveedor de impresión digital sobre su-
dad de proyección en el futuro de perficies 3D para implementar esquema de uso, por ejemplo en una pieza
anticipación en ese mismo futuro, de la
construcción de utopías y de la liberación
de cerámica? ¿Podemos imaginar proyectos donde la ebanistería y la tec-
del estrecho horizonte del presente. nología de pantalla táctil convivan para conseguir una mesa interactiva?
43
Los ejemplos son infinitos. Cada cual verá qué le conviene y hasta dónde
llega pero debemos romper con la idea monolítica de que sólo podemos
producir objetos con la técnica en la que somos diestros.
En nuestro caso, ¿podemos pensar en una lámpara de cerámica que in-
corpore leds? Los leds son luz eléctrica pero de bajo consumo y larga du-
ración. Además tienen la posibilidad de incorporar cromatismo variable.
¿Podemos pensar en una luz para que pueda pasar del azul relajado al
rojo pasión? A la vez le hemos incorporado un envolvente de mimbre
que la protege y al mismo tiempo se puede usar como asa.

7 · Experimentación
Es ahora cuando el proyectista realizará una experimentación de los
materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muy a
menudo materiales y técnicas son utilizados de una única forma o de
muy pocas formas según la tradición. Muchos artesanos dicen: “Siem-
pre lo hemos hecho así, ¿por qué habría que cambiar”. En cambio la ex-
perimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un
instrumento.
Seguimos con nuestra lámpara e imaginemos que la hacemos de cerá-
mica. ¿Qué grosor puede llegar a tener la cerámica para ser consistente
pero dejar pasar la luz? Imposible. Bien, pensemos en que tenga partes de
alabastro. ¿Podríamos ver a través de una lámina fina? Los leds de dentro
se pueden programar para generar formas reconocibles, ¿Podríamos dis-
tinguir una luna o un corazón a través del alabastro? ¿Es una estupidez?

8 · Modelos
Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informa-
ciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de
nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos usos pueden
ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los
lámpara cerámica que juega con la propiedad translúcida de la misma. De la marca italiana L’Oca Nera demás, contribuirán a la solución global.
Como se desprende de este esquema de método, todavía no hemos
hecho ningún dibujo, ningún boceto, nada que pueda definir la solución.
Todavía no sabemos exactamente qué forma tendrá. Pero en cambio te-
nemos la seguridad de que el margen de posibles errores será muy redu-
cido. De esta forma obtendremos un modelo de lo que eventualmente
podrá ser la solución del problema.
45
9 · Bocetos
Si trabajamos solos creemos que no necesitamos esquemas, planos y bo-
cetos, pero si trabajamos con otros, los dibujos constructivos tendrán que
servir para comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros
proyectos todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.

10 · Verificación
Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de
los modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de
una). Se presenta el modelo a un determinado número de probables
usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en
cuestión. Sobre la base de estos juicios se realiza un control del modelo
para ver si es posible modificarlo, siempre que las observaciones po-
sean un valor objetivo.
Nosotros mismo debemos analizar el objeto generado y ver si cumple
con los objetivos marcados.
Nuestra lamparita ¿da suficiente luz para desvestirse o no tropezar?
¿Da demasiada? ¿Se calienta en exceso y quema? ¿El interruptor es fácil
de encontrar y de usar? ¿Es agradable? ¿Sale demasiado cara? ¿Es de-
masiado frágil?...

11 · Producción
Con todo lo anteriormente descrito se produce el objeto. Y entonces pa-
samos a otro estadio. Poner nuestro producto en el mercado del que ha-
blaré en el siguiente capítulo.

Este esquema propuesto es muy parecido al que cualquiera hace al pen-


sar en cómo solucionar un problema doméstico. Simplemente está orde-
nado y sistematizado para evitar cometer demasiados errores.

con Bootleg, un proyecto de 2008 el Estudio Nadadora exploró las posibilidades


narrativas simplemente creando objetos dispares a partir de moldes existentes
47
De nuestro taller al mercado
Ya hemos hablado antes de cómo intentar encontrar un hueco en el mer-
cado, de lo importante que es generar productos pensados para un pú-
blico objetivo realista, etc. Ahora nos centraremos en cómo podemos
llevar, física y estratégicamente hablando, nuestros productos del taller
donde se manufacturan al punto de venta.

1 · El nombre
La primera decisión que debemos tomar es cómo la gente va a conocer
nuestro producto. Quiero decir, cómo lo va a llamar. Debe tener un nom-
bre propio o con un genérico. Vamos a informar mejor de lo que es.
Siguiendo una vez más con nuestra dichosa lamparita, la podemos lla-
mar simplemente “lámpara” o “lámpara nocturna”. Esta segunda versión
ya tiene algo de “naming”. Pero también podemos llamarla por un nom-
packaging estándar fácilmente personalizable con adhesivos
bre propio: Limba, Lunasta, Sensualighty, yo que sé, por decir algo. Esta
decisión es importante porque el nombre dice mucho del producto. De
hecho hay estudios y agencias que se dedican exclusivamente a poner
packs naturales de la marca
Chunchino de ropa ecológica para bebés nombres a productos y servicios.

Naming son las técnicas para la creación


2 · El packaging
del nombre de la marca. Naming es nom-
brar, poner nombre a una marca. En pala- Tenemos un producto frágil y debemos transportarlo. Lo lógico es usar
bras de Joan Costa "lo que no tiene un embalaje. Pero además el embalaje puede ser un buen argumento de
nombre no existe". Pero el naming requiere venta, un buen display, es decir, un buen expositor del propio producto.
también un proceso de creación de identi- En él podemos incluir el nombre, autor, origen, modo de empleo, etc.
dad de la marca, para que el producto se di- Esto, lejos de ser un gasto puede ser una inversión muy rentable. Es po-
ferencie del resto.
sible que el coste de diseñar y producir un embalaje propio sea excesivo
El embalaje o packaging es un recipiente o para el margen de precio que tiene el producto. Aún así hay soluciones
envoltura que contiene productos de manera baratas a vuestro alcance. Ahora hay en el mercado una amplia gama de
temporal, principalmente para agrupar uni- cajas y embalajes estándar que podemos customizar con etiquetas adhe-
dades de un producto pensando en su mani- sivas, troqueles caseros, tampones, etc.
pulación, transporte y almacenaje. Otras
funciones del embalaje son: proteger el con- Hay también un tema de sostenibilidad pero afortunadamente, toda la
tenido, facilitar la manipulación, informar
gama de embalajes hechos con cartones reciclados acostumbran a enca-
sobre sus condiciones de manejo, requisitos
legales, composición, ingredientes, etc. Den- jar muy bien con el producto artesano y con la sensibilidad del público
tro del establecimiento comercial, el emba- interesado. También se puede investigar con embalajes naturales.
laje puede ayudar a vender la mercancía
mediante su diseño gráfico y estructural.
49
3 · Del transporte a la Marca… no estás solo.
Este tema es complejo y para cada caso habrá problemáticas y posibles
soluciones distintas. Sin embargo de modo general debemos tener en
cuenta algunas estrategias. Por lo general los artesanos se establecen
fuera de los centros urbanos, aunque no siempre es así. Y las tiendas que
podemos creer más adeudadas para la venta es posible que estén justo
en los centros históricos de las ciudades. Al mismo tiempo es común que
los artesanos busquen ubicarse cerca de otros. Eso genera sinergias
muy interesantes y al mismo tiempo nos puede ayudar con el trans-
porte. Generar pequeñas redes de distribución colectiva resultará en
principio quizás más laborioso pero seguro que más rentable y efectivo.
Al mismo tiempo organizarse como colectivo puede tener otras ventajas,
generar un sello de calidad común, una marca paraguas, etc. Si el usua-
rio detecta varios productos diversos pero de una calidad similar y que le
interesan con una marca común es más fácil que recuerde el nombre y
en el futuro busque ese sello. En los productos agroalimentarios las de-
nominaciones de origen, D.O. tienen exactamente esta función y han
dado muy buenos resultados.

4 · Otro mercado es posible


Cada vez más artesanos y más usuarios buscan puntos de encuentro sin in-
el Farmers Market de Seatle es un ejemplo de cómo agrupándose diversos artesanos pueden
generar un lugar de atracción para los consumidores termediarios. Los mercados artesanos, las ferias temáticas son síntoma de
esta pulsión. Al suprimir el distribuidor se produce un contacto directo con
el hacedor del objeto que compras y eso añade valor emocional a la compra.
Una decisión a tener en cuenta a la hora Una sinergia (del griego συνεργία,
de lanzar un producto al mercado es la de «cooperación») es el resultado de la ac- Además hay una cuestión económica. Sin intermediarios se reducen costes.
poner o no poner una marca asociada al ción conjunta de dos o más causas, pero
producto. La ley lo único a lo que obliga a caracterizado por tener un efecto supe-
El los últimos tiempos han proliferado las cooperativas de consumo,
las empresas es a identificar el producto. rior al que resulta de la simple suma de centrándose en la alimentación biológica y ecológica. Ese sector puede
Poner el mismo nombre a todos los pro- dichas causas. ser proclive a interesarse por la artesanía. Cabe la posibilidad de generar
ductos que la empresa comercializa, y sinergias con estas pequeñas unidades de consumo.
este nombre puede coincidir o no con el Una cooperativa de consumo es un tipo
de la empresa. Esta estrategia también de cooperativa cuyo fin es el de satisfacer Obviamente esta internet. La dimensión planetaria de la red hace difícil
recibe el nombre de Marca Paraguas. las necesidades de sus socios, como la com- de prever el resultado de una acción en ella. Lo que parece obvio es que
pra conjunta de determinados productos,
ya no basta con crear una web y colgar imágenes de los productos. Esta-
la prestación de servicios personales, etc.,
ejerciendo su derecho a organizarse para mos la plena web 2.0. y las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn,
autoabastecerse de material en las mejores etc) crean comunidades muy activas que pueden ayudar y mucho a un
condiciones posibles de calidad y precio. mercado como la artesanía.
51
En Estados Unidos, por ejemplo, la fabricación de juguetes de madera de
calidad, ornamentos, artículos de decoración para el hogar, ropa, alimen-
tos caseros artesanales elaborados a partir de materia prima orgánica
certificada, muebles artesanales de calidad hechos de caño o madera…
han convertido las subastas por internet (eBay, Etsy, Artesanum, Da-
wanda, Mademyself entre otras) o sitios de compra y venta, en uno de los
principales lugares de ventas para estos productos.
Un ejemplo sencillo es Alyssa Zygmunt, ella tiene un taller entre la arte-
sanía y el diseño en NY, BROOKLYNrehab, se llama. Alyssa encontró un
portal de venta por internet: www.etsy.com. Y creó su propia página en
el: www.etsy.com/shop/BROOKLYNrehab. Le ha funcionado lo suficien-
temente bien para que la revista Time la entrevistara y que contara su
experiencia. Lo podréis encontrar en la red.
En Cataluña, Gerard Moliné y Guillem Ferrán han creado una pequeña
distribuidora de productos (www.artesanies.cat) hechos por diseñadores
o artesanos pero siempre con un fuerte carácter artesanal.
Otra parcela a explorar es el intercambio, trueque, etc. Iniciativas
como el banco del tiempo, mercados de intercambio, comunidades
de intercambio, etc. Ofrecen una posibilidad muy interesante de dar-
nos a conocer como artesano, hacer buenos contactos y aprender nue-
vas técnicas, etc.

Alyssa Zygmunt ha encontrado en las palomas de NY un motivo para crear pequeños souvenirs
5 · Valoración de resultados
Bueno, imaginemos que hemos dado todos los pasos anteriores. Tene-
Un banco de tiempo es un sistema de in- mos nuestro producto en las tiendas. ¿Y ahora qué? Cómo sabemos por
tercambio de servicios por tiempo. En él la qué funciona o no un producto. Desde estructuras tan pequeñas como
unidad de intercambio no es el dinero ha- un taller artesano, se hace imposible hacer un seguimiento exhaustivo
bitual sino una medida de tiempo, por
de la vida de nuestros productos una vez posicionados en los mercados.
ejemplo el trabajo por hora. Es un sistema
de intercambio de servicios o favores. Pro- Aún así hay algunas cosas que sí podemos hacer. Una que funciona bas-
pone la ventaja de fomentar las relaciones
sociales y la igualdad entre distintos estra- tante bien es hablar con los/as dependientes de las tiendas. Evita hablar
tos económicos. Se plantea el uso de este con el jefe de compras. El dependiente tiene información directa. Ha-
tipo de economía para solucionar diversos cerse pasar por comprador es otra opción.
problemas presentes en la economía de
mercado, a modo de economías comple-
mentarias o mercados alternativos.
53
6 · Fidelización de clientes
En un mercado tan competitivo como el actual es muy difícil fidelizar un
cliente. La variedad y cantidad de oferta suele provocar una rotación de
productos muy alta en los lugares de venta y no es fácil estar siempre en
el mismo espacio comercial de una tienda.
Hay una herramienta muy sencilla que ayuda a esta fidelización y es
crear un club de consumidores. En nuestra “packaging” podemos in-
cluir una dirección web y un número de serie. Así reforzamos la idea de
producto único. Si el usuario compra el producto puede entrar en la web,
poner su número de serie y dar su e-mail y desde ese momento podre-
mos informarle de nuestras novedades: productos nuevos, participación
en ferias, ofertas, etc.
Hace algunos años compré un grabado japonés en una feria de anticua-
rios. El stand era de unos holandeses. Me pidieron los datos y desde en-
tonces siempre que vienen a España a una feria me envían información
y por correo un par de entradas para la Feria. A ellos les cuesta casi nada
y yo voy cada vez a verlos. Les he comprado alguna que otra pieza pero a
menudo sólo voy a saludar.
La empresa suiza Freitag fue la primera que empezó a utilizar lonas usa-
das para la fabricación de bolsas, bolsos, carteras, etc. Utilizan lonas de
camión y sus productos son de mucha calidad. El precio también es ele-
vado. Como usan lonas usadas cada bolsa es distinta. Cada producto
la empresa Freitag ha conse-
guido hacer de la pieza única lleva su número de serie y cuando lo compras te proponen que te hagas
una empresa y de la singulari- una fotografía con ella. Durante unos años crearon un club Freitag. Todo
dad un valor para sus usuarios
con una imagen muy “trendy”. La gente competía para tener la foto más
original pero en realidad estaban formando parte de un enorme estudio
de ventas y mailing.

Un Club de consumidores que se asocian


para obtener ventajas en la compra de pro-
ductos de un sector determinado. Opera-
ciones comerciales que individualmente
no son viables pueden ser factibles si se
aúnan usuarios.
55
Era de la información es el nombre que
se le ha dado al período que, aproximada-
Slow cities ("ciudad lenta" en español) es
un movimiento fundado en Italia en oc-
Epílogo
mente, sucede a la era espacial y antecede tubre de 1999. Se inspira en la organiza-
a la economía del conocimiento y va li- ción Slow Food; Los objetivos de Slow
gada a las tecnologías de la información y cities incluyen mejorar la calidad de vida
la comunicación. La era de la información en las ciudades mientras resisten a la ho-
es un término aplicado al período en el mogeneización y la americanización,
cual el movimiento de información se donde las franquicias predominan. Cele- Aquí es posible que me aleje del cometido del libro pero creo que éste
volvió más rápido que el movimiento fí- brar y apoyar la diversidad cultural y las quedaría cojo, incompleto si no se analiza el futuro de la artesanía en
sico, y se empezó a utilizar a partir de características de la ciudad y su interior el mundo. O mejor dicho, analizar el futuro del mundo con y sin la
1990, fue acuñado por el sociólogo Ma- son el núcleo de sus valores.
artesanía.
nuel Castells.
El decrecimiento es una corriente de pen-
Creo, y lo digo con sinceridad, que la artesanía va a ser imprescindible en
Consumo (del latín: cosumere que signi- samiento político, económico y social favo-
fica gastar o destruir) es la acción y efecto rable a la disminución regular controlada el futuro próximo. Estamos en el final de un ciclo, un ciclo que empezó
de consumir o gastar, bien sean produc- de la producción económica con el objetivo con la revolución industrial y que a pesar de que los gurús sociales nos
tos, y otros géneros de vida efímera, o de establecer una nueva relación de equili- dicen que ya hemos dejado atrás con la era de la información, sigue
bienes y servicios, como la energía, en- brio entre el ser humano y la naturaleza, ahí agazapado a nuestro modo de vida. Hemos conseguido mejorar la ca-
tendiendo por consumir como el hecho pero también entre los propios seres hu- lidad de vida de gran parte de la población, es cierto. Ahora todo es más
de utilizar estos productos y servicios manos. Rechaza el objetivo de crecimiento
para satisfacer necesidades primarias y económico en sí del liberalismo. La investi-
cómodo, más rápido, más barato. Pero hemos creado una sociedad que
secundarias. El consumo masivo ha dado gación se inscribe pues en un movimiento tiene en el consumo su principal y casi único motor, motivo de ser y fin
lugar al consumismo y a la denominada más amplio de reflexión sobre la bioecono- colectivo. Con los años lo que empezó siendo la democratización del
sociedad de consumo. mía y el postdesarrollo, que implicaría un bienestar se ha convertido en una obsesión. Después del atentado a la
cambio radical de sistema. torres gemelas, el entonces alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani,
El Club de Roma es una organización
habló a sus ciudadanos, no les pidió que rezaran, que se abrazaran o que
formada por prominentes personalida- Ultralocalismo es una tendencia que se
des, que busca implementar un Nuevo centra en un área geográfica relativa- cogieran las armas, les pidió que salieran de compras. Estados Unidos y
Orden Mundial. El Club de Roma tiene, mente pequeña, para dar a conocer todo el resto de occidente cree en el consumo compulsivo, permanente y in-
entre sus miembros a importantes cientí- su potencial. Al mismo tiempo trabaja discriminado como pieza piramidal de su modelo de sociedad. Eso ade-
ficos (algunos premios Nobel), economis- para la autosuficiencia, es decir, abaste- más de dejar a muchos damnificados por el camino, ha generado un
tas, políticos, jefes de estado, e incluso cerse al máximo con productos de la
problema de recursos y de sostenibilidad a nivel planetario como nunca
asociaciones internacionales. misma zona. En gastronomía han apare-
cido los Menús Km0 que se basan en antes había sucedido. Si en 1973 el Club de Roma, un colectivo de cien-
Capital Natural. Extensión de la noción ofrecer alimentos producidos muy cerca tíficos y analistas, pronosticaron “Los límites del crecimiento” sus previ-
económica de capital (medios de produc- de donde son cocinados y degustados. siones han quedado caducas por la velocidad en que dilapidamos el
ción manufacturados) a bienes y servicios único capital que no es reversible, el capital natural, el planeta.
medioambientales. Hace referencia a una Serge Latouche (Vannes, 12 de enero de Pero, además, este consumo permanente no nos hace felices. Hay un
reserva (por ejemplo, un bosque) que 1940), es un economista francés recono-
produce un flujo de bienes (por ejemplo, cido defensor e investigador del sistema
montón de estudios sociológicos que lo atestiguan así como infinidad de
nuevos árboles) y de servicios (por ejem- económico denominado decrecimiento. síntomas como la aparición de todo tipo de creencias más o menos esoté-
plo, captura de carbono, control de la ero- Su trabajo se resume en esta definición: ricas o trascendentes. Necesitamos agarrarnos a algo más que el último
sión, hábitat). “la consigna del decrecimiento tiene modelo de móvil o de coche. Movimientos como Slow Food, Slow Cities,
como meta, sobre todo, insistir fuerte- parámetros como decrecimiento, neoruralismo o ultralocalismo, son
mente en abandonar el objetivo del creci-
una respuesta a ese vacío que nos deja el modelo consumista. “El creci-
miento por el crecimiento, [...] En todo
rigor, convendría más hablar de "acreci- miento ha dejado de ser una manera de satisfacer necesidades reales
miento", tal como hablamos de "ateísmo". para convertirse en un fin en sí mismo”, Serge Latouche.
57
Como consecuencia de este sistema de vida, la movilidad se ha conver-
tido en paradigma de nuestra sociedad. Viajar, trasladarse, mudarse,
cambiar, escapar, desconectar, etc. son palabra habituales. Con ello han
aparecido algunos fenómenos inquietantes, como es la proliferación de
los No-lugares. Estos espacios de tránsito permanente, anónimos, des-
personalizados o clonados sistemáticamente lo están invadiendo todo. Lo
que era sólo patrimonio de los aeropuertos y hoteles económicos está
avanzando y devorando las ciudades, las franquicias estandarizan los
centros históricos. La tematización de la historia local y la peatonaliza-
ción del los cascos históricos es sólo una excusa para poder subir el precio
del metro cuadrado de los locales comerciales y como resultado sólo las
Marc Augé, antropólogo francés, acuñó el grandes multinacionales, ya sean del textil o del ocio pueden pagarlos.
concepto "no-lugar" para referirse a los lu-
gares de transitoriedad que no tienen sufi- Por todo ello, creo firmemente en que la Artesanía es, si no la respuesta,
ciente importancia para ser considerados sí una respuesta a los problemas que hoy son acuciantes pero que en
como "lugares". Ejemplos de un no-lugar breve serán trascendentales para nuestra supervivencia como especie.
serían una autopista, una habitación de recipiente cerámico para guardar bolsas
hotel, un aeropuerto o un supermercado. de plástico. La pieza de AzuaMoliné aúna Por varios motivos:
tradición y modernidad doméstica
· Necesitamos dispositivos que nos hagan aterrizar y sobre todo arrai-
Originalmente aplicada a los parques te-
gar. La artesanía es una buena herramienta para este objetivo. Su ca-
máticos, la tematización está llegando a
los centros urbanos de ciudades turísticas. pacidad de rozamiento con la realidad local, el material, la mano del
Esto es modificar la realidad para adaptarla artesano, la imperfección que la hace singular, etc, nos puede ayudar
a un relato historicista. a retomar el contacto con la tierra que tenemos bajo los pies.
El Peso ecológico también llamado huella · Consumir localmente es una buena fórmula para reducir el transporte
ecológica es un indicador agregado definido de mercancías que es básico para reducir emisiones de CO2. Al mismo
como «el área de territorio ecológicamente tiempo los objetos que duran nos ahorran consumir constantemente.
productivo (cultivos, pastos, bosques o eco- La sociedad de usar y tirar nos lleva a generar más residuos de lo que la
sistemas acuáticos) necesaria para producir
tierra puede asumir. Cada producto que consumimos tiene lo que Paul
los recursos utilizados y para asimilar los
residuos producidos por una población Hawken llama “historia oculta, un inventario no documentado de ma-
dada con un modo de vida específico de teriales, recursos y otros impactos ambientales, malgastados o destrui-
forma indefinida». Su objetivo fundamen- dos. Pongamos por caso una hoja en blanco. Una hoja de papel pide el
tal consiste en evaluar el impacto sobre el uso de diversas sustancias que alcanzan un peso equivalente a 98 tone-
planeta de un determinado modo o forma
ladas de hojas de papel. Tenemos que adelgazar nuestra sociedad y al
de vida y, comparado con la biocapacidad
del planeta. Consecuentemente es un indi- mismo tiempo debemos ralentizar. Tenemos que sacar peso ecológico
cador clave para la sostenibilidad. en los objetos, una hoja no puede pesar 98 toneladas, afortunadamente
59
John Thackara es diseñador, teórico y es-
pecialista en cultura digital. Ha explorado las la artesanía es ligera, en este aspecto. Un cuenco de cerámica no debe
posibilidades de la era digital y cómo esto pesar mucho más que el barro y el agua utilizados, la electricidad del
afecta al diseño y el mundo de los objetos. torno y el combustible para el horno donde se ha cocido. El tiempo de
En el derecho anglosajón se utiliza la noción
producción es lento, comparándolo con la seriación industrial, que
de copyright (traducido literalmente como puede escupir cientos de cuencos de plástico por minuto. El ralentiza-
"derecho de copia") que -por lo general- com- miento es muy positivo en términos ecológicos. Y su consumo y uso
prende la parte patrimonial de los derechos también es lento. No se nos ocurre tirar un cuenco de cerámica por ha-
de autor. El derecho de autor es un conjunto berlo usado una vez y lo hacemos con uno de plástico.
de normas y principios que regulan los dere-
chos morales y patrimoniales que la ley con- · Tenemos que reducir expectativas de salvación del mundo mediante
cede a los autores (los derechos de autor), la tecnología. En tiempos donde la ligereza digital prometía la solu-
por el sólo hecho de la creación de una obra ción es cuando más papel gastamos, cuando más combustibles sólido
literaria, artística, científica o didáctica, esté
publicada o inédita.
estamos consumiendo, etc. Esto acontece porque, como dice John
Thackara seguimos pensando en hardware y no en software. Es
Código abierto es el término con el que se decir, más en cosas que en sistemas, más en islas que en redes. Sin
conoce al software distribuido y desarro- embargo, l3a cultura digital puede aportar valores que, si bien ya
llado libremente. El código abierto tiene un existían, los habíamos olvidado. A diferencia del diseño, que se basa
punto de vista más orientado a los benefi- Superleggera es una silla producida por
Cassina y diseñada por Gio Ponti basán- en el copyright, como fruto de ser una disciplina de la sociedad in-
cios prácticos de compartir el código que a
las cuestiones morales y/o filosóficas las
dose en las sillas y técnicas tradicionales dustrial, la artesanía es de código abierto. Los objetos, las técnicas,
pero reduciendo al mínimo su peso.
cuales destacan en el llamado software libre. Según cuentan, cuando se puso en duda
los sistemas de producción han viajado por todo el planeta. Podemos
su solidez, Gio Ponti la tiró desde un ter- cocer cerámica a la manera japonesa, trenzar hilo como en las socie-
Copyleft es una característica de algunas cer piso y la silla quedó entera dades precolombinas o tejer la lana como en los países nórdicos sin
licencias utilizadas para regular las restric- que nadie nos cobre derechos de autor. Esta facultad conecta con el
ciones impuestas por el derecho de autor
de obras o trabajos, tales como programas software libre o de código abierto que reclama lo que se denomina
informáticos, arte, cultura y ciencia, es “inteligencia colectiva”. Sólo nos falta un material intangible, el
decir, prácticamente casi cualquier tipo de tiempo, para aprender una técnica y entonces ya seremos capaces de
producción creativa. Sus partidarios la pro- ser productores sin pagar derechos a nadie, verdadero “copyleft”. Es
ponen como alternativa a las restricciones este el patrimonio de todo artesano sus manos, su saber.
que imponen las normas planteadas en los
derechos de autor, a la hora de hacer, mo- · Nosotros envejecemos, los árboles lo hacen, los animales envejecen.
dificar y distribuir copias de una obra de- ¿Por qué los objetos que nos rodean deben parecer siempre flamantes?
terminada. Se pretende garantizar así una
Como los objetos no saben envejecer tiramos y compramos unos nue-
mayor libertad para que cada receptor de
una copia, o una versión derivada de un vos. La distancia con ellos aumenta con la proliferación de nuestras
trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y arrugas. Necesitamos objetos que se hagan mayores con nosotros, que
redistribuir tanto el propio trabajo como envejezcan con una cierta dignidad y la artesanía hace justamente eso.
las versiones derivadas del mismo.
61
· Existe, desde hace décadas, un exotismo snob que nos hace ir al lugar
más remoto del mundo para comprar algo “auténtico”. Después un
gran almacén hace la semana exótica de turno y lo encontramos de
rebajas. También hay un exotismo de todo a 100. Compramos artícu-
los supuestamente artesanales, básicamente orientales, a precios irri-
sorios. Aquí ya sospechamos su falta de autenticidad pero, por el
precio que valen nos da igual. Por el contrario los recién llegados a oc-
cidente traen consigo un legado de sabiduría artesanal. Cuando se
instalan entre nosotros nos pueden aportar un conocimiento (de có-
digo abierto, como decía antes) artesanal muy sugerente. Lejos de la
deslocalización se trata de una relocalización. La autenticidad está
en la esquina en cualquier taller, de cualquier arrabal.

Finalmente, me gustaría terminar con una cita de Octavio Paz. En este


fragmento resume buena parte de lo que he intentado explicar en torno
a las relaciones entre arte, artesanía y diseño y reivindica un aspecto que
modelos Pipa "Meerschaum" (“Espuma del Mar”) y de nylon, 1974-1976, diseño del finlandés
Tapio Wirkkala estudiando las topologías tradicionales de pipas
no se nos podía pasar por alto, el placer. En tiempos donde confundi-
mos el PIB de un país con el grado de bienestar de una sociedad, recla-
mar el placer es revolucionario. El verdadero placer, no los simulacros de
Se llama deslocalización al movimiento No quería que la última definición no
que realizan algunas empresas, general- fuera sino esta. El placer puede ser defi- efímera euforia que nos propone el consumo desaforado, nos llevará de
mente multinacionales, que trasladan sus nido como una sensación o sentimiento regreso a la tierra, a la sencillez, a las largas comidas y las charlas de so-
centros de trabajo en países desarrollados positivo, agradable o eufórico, que en su bremesa, el placer de hacer las cosas con las propias manos, de la siesta a
a países con menores costes para ellos, forma natural se manifiesta cuando se la sombra del algarrobo, y sin duda de la artesanía.
generalmente del Tercer Mundo. La des- satisface plenamente alguna necesidad
localización es uno de los problemas y del organismo humano: bebida, en el “En la artesanía hay un continuo vaivén entre utilidad y belleza; ese
oportunidades causados por la globaliza- caso de la sed; comida, en el caso del vaivén tiene un nombre: placer. Las cosas son placenteras porque son
ción económica hambre; descanso (sueño), para la fatiga;
útiles y hermosas. La conjunción copulativa (y) define a la artesanía,
sexo para la libido, diversión (entreteni-
El producto interior bruto, producto in- miento), para el aburrimiento, y conoci- como la conjunción disyuntiva define al arte y a la técnica: utilidad o
terno bruto (PIB) o producto bruto in- mientos (científicos o no científicos) o belleza. El objeto artesanal satisface una necesidad de recrearnos con
terno (PBI) es la principal cultura (diferentes tipos de arte) para la las cosas que vemos y tocamos, cualesquiera que sean sus usos diarios.
macromagnitud existente que mide el ignorancia, la curiosidad y la necesidad Esa necesidad no es reducible al ideal matemático que norma al diseño
valor monetario de la producción de de crear y desarrollar el espíritu. La na-
industrial ni tampoco al rigor de la religión artística. El placer que nos
bienes y servicios finales de un país du- turaleza suele asociar la sensación de
rante un período de tiempo (normal- placer con algún beneficio para la espe- da la artesanía brota de la doble trasgresión: al culto a la utilidad y a la
mente un año). cie y la Filosofía lo clasifica entre los religión del arte.”
tipos posibles de felicidad.
63
Bibliografía

Cómo Nacen Los Objetos El elogio de la sombra


Bruno Munari. 1983 Junichirô Tanizaki. 1994
Gustavo Gili Siruela

Arte¿ ?Diseño. El diseño emocional


Nuevos capítulos para una Donald A. Norman. 2005
polémica que viene de lejos Ediciones Paidós
Anna Calvera. 2003
Gustavo Gili Massive Changes
Bruce Mau. 2004
El Diseño de la periferia: Phaidon
debates y experiencias (en inglés)
Guy Bonsiepe. 1985
Gustavo Gili El valor de las pequeñas cosas
Roque Schneider. 1993
La mecanización toma San Pablo
el mando
Siegfried Giedion. 1978 El elogio de la lentitud
Gustavo Gili Carl Honoré. 2004
RBA
Diseño y delito
Harold Foster. 2004 El Artesano
Ediciones Akal Richard Sennett. 2009
Anagrama
Propuestas para un diseño
“normal” Altres mirades sobre l’artesania
Marcos Dopico. 2009 Antonio Ontañón y Jesús-Angel
Ellago Ediciones Prieto (Eds.) i AA.VV. 2009
Edicions de l’Escola Massana.
Igual_Mente_Diferentes Col·lecció Gropius
Uli Marchsteiner. 2003 (en catalán)
Lunwerg
Objetivo Decrecimiento
Cradle to cradle = De la cuna a Serge Latouche y VV.AA. 2006
la cuna: rediseñando la forma El Lector Universal SL
en que hacemos las cosas
William McDonough, Michael El uso y la contemplación
Braungart. 2005 Octavio Paz. 1973
Aravaca (encontraréis el texto
colgado en internet)

También podría gustarte