la filosofia
DIDACTICA DE LA FILOSOFIA
AUGUSTO SALAZAR BONDY
D ID A C TIC A
DE LA F IL O S O F IA
EDITORIAL ARICA S. A.
LIMA PERU
A mis alumnos de filosofía
de la Facultad de Educación
de San Marcos.
Pról ogo
A . S. B.
1. Idea de la educación.
2. Educación y socialización.
3. Educación y personalización.
4. Las formas de la educación.
5. La educación adaptativa.
6. La educación suscitadora.
7. La educación filosófica.
8. Contraste con otras clases de educación.
9. Bibliografía.
EDUCACION Y ftLOSOFtA.
9. Bibliografía
7. Bibliografía
Iniciación filosófica
1 Muchn» vece» no me aetmrn este fin «Ici anterior: nosotros preferim os hacerlo
ímra lojrrtir una más detalla«)* com prensión analítica de la orientación
1 1»entro <1* e»ta serie, un ch*<> muy claram ente ilistim oiilile |x>r sus metas e v
)*>cífien« <■» el de ln ló^ic». <iue «líele enaeñurxe cnmn »»¡ifnkturH Autónoma,
¡lunijuc nv incluye tuml»¡cn <l«-ntr<> <l<; curan* con muteri» miis vadtfl.. E n pH-
carril fu njunti- eutui liare moa rste rimo esgteciitl ile «liiliicticn filo»úfic«: Vid,
cí )|>. X V II.
'i C f. In iciación filosófica, cu|i. V .. esp. j>. Hfi.
12 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA
8 Bibliografía
73. B ib lio g ra f ía
Por cierto que hay también en el ¡oven que cursa los últimos
anos de la secundaria algunos rasgos psicológicos que pueden
ser contrarios a! desenvolvimiento del pensamiento crítico y otros
que pueden quizá resultar afectados por éste. Con respecto a
lo primero, piénsese, por ejemplo, en el apasionamiento y en la
propensión a ensoñar e idealizar que son propias del alma ado
lescente. Por otra parte, se ha señalado que el problematismo
filosófico, la. actitud dubitativa y cautelosa del filósofo puede
exacerbar el negativismo adolescente, alimentando una malsa
na propensión al escepticismo y al desarraigo de la realidad,
lo cual conspira contra el equilibrio psíquico det joven en lugar
de vigorizarlo y darle nuevas bases de asentamiento.
7. Bibliografía
l Ct. Dilthey, Hiílnri» de I» ixdftgoéía. Buen«» Aires, Etf, LowkÍü, 1341, 124.
EVOLUCIÓN DB L A ENSEÑANZA FILOSÒFICA Ti
6.
îô . Bibliografía.
1. La idea de método.
2. Formas del método.
3. El método pedagógico como método de acción.
4. El método didáctico.
5. Método científico y método didáctico.
6. El método didáctico - filosófico.
7. Bibliografía.
EL METODO Y LA ENSEÑANZA FILOSOFICA
7, Bibliografía
a) Ventajas.
iii) Pueden tratarse todos los temas exigidos por los pro
gramas dentro de los plazos disponibles en el horario escolar.
b) Limitaciones:
7. Bibliografía
1. Deslinde preliminar.
2. Clases de interrogación.
3. La pregunta didáctica.
4. La interrogación didáctico-filosófica.
5. Tipos de interrogación didáctico-filosófica.
6. Observaciones sobre el procedimiento.
7. Bibliografía.
LA IN Tm O G AO O N DIDACTICA EN FILOSOFIA.
! C f. w i m , c» b» X X X I».
110 DIDÁCTICA I>E LA FILOSOFÍA
7, Bibliografía.
EL M ETO D O SO CRATICO O D IA LO G A D O .
1. Concepto y fundamento.
2. Socratismo histórico y actual.
3. Tipos de clase dialogada.
4 Procedimiento general.
5. Procedimientos auxiliares.
6. Precauciones.
7. Condiciones de aplicación. Ventajas y limitaciones.
8. Bibliografía.
EL METODO SOCRATICO O DIALOGADO.
1 N elson, en cam bio, cree necesario que el p rofesor se abstenga <Ie intervenir.
C f. “ The S ocratic M ethod” , en Soeratie Method and C ritical P hilosophy, by
Leonard K elson. N ew Hi-.ven, U niversity o f Y ale Press, 1049.
DIDACTICA DE LA FILOSÓFÍA
8, Bibliografía.
t C í. Paul R icoeu r: "L 'h U to ír e «le la philoaophie e t Tunité <lu vrai“ , en HU-
toire et ver i té, P arla, Etl. du Seuil. 1955, pj>. €9-69.
134 DIDACTICA DE L A FILOSOFÍA
1 C f, P hilibert. on. cit.. pp. 8-9. S obre la rela ción en tre el filo so fa r y la tradi
c ió n «le k>n filó s o fo * . véase nuestro m anual ile Iniciación filosófica, ca p . I.
2 Com o lo hace notar W ajm er <le R eyna, aquél q ue pretende ser “ o b je tiv a “ a ul
tra n za olvid a que el b u je to e n una con d ición real i m prescindible y ca e p or
tanto en vicio d e su b jetivid a d : quien k reconoce "su b je tiv o ” es. en ca m bio,
p arad ójicam ente, m ás “ o b je t iv o " . C f. La filo s o fía en I be roa ib ¿ r ic a . L im a, So
ciedad Peru an a de F ilosofía , 1949. p. E>4.
136 DIDÁCTICA DE LA 1'ILOSOFfA
1 M. G iraudon. “ A propon <le l’ exp lica tion «le teste*", Rcvue de l'EnMifrnement
PhilMOplüqtie, a . 9. n . 6. 1959.
EL MÉTODO DE LECTURA Y COMENTARIO I)E TEXTOS 137
12. Bibliografía.
Hahne, H., “ Was soll man lesen, die Klassiker oder die Moder
n e?” Die paedagogische Provinz, 1, n. 1.
1 Tam bién k suele usar «I nom bre de m étodo a n a lítico ilm p lw m nta o el com
puesto de análisis para marear las diferencias con loa mé
todo* filo ló g ico «, gram aticales y , en genera), d e cualesquiera disciplina o cien
cia* positiva« del lenguaje. N o quiere d ecir esto, p o r cierto, que se excluya
toda coordinación con ei tra ba jo d e tales ciencias.
2 C f. cap.
152 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA
1 Sobre este tema, cf. toa cap. X V !R y X IX de nuestro manual Iniciación fi
losófica y los título» de Charles Morris citados en la bibliografía al final del
presente capitulo.
2 En I n ifilfio n r»¡i. X II. hemos tratado también U« las tres prin
cipáis* form as del m étalo analítico: lingüística. concei»tual y lógico. Será
muy provechoso consultar la bibliografía que se menciona en dicho capitulo.
154 DIDACTICA DE LA FILOSOFIA
1 C f. Ib14., « p . V I I I.
EL MÉTODO DS ANÁLISIS LINGÜISTICO 156
1 Tomado del articulo de Carnap La «op era ción de la m etafísica por medio del
análisis lógico del lenguaje, trad. española de C. Nicolás Molina Flores, Mé
xico, Centro de Estudios Filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de
México, 1961.
EL MÉTODO DB ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 165
¿(U) ¿(Na)
m c(Na}
H (U) na\Na)
3* La Nada existe
sólo porque...
exíNoj
Sea la oración "El autor del Hamiet era inglés*, cuyo suje
to gram atical es }a descripción ‘el autor del Hamiet’. Por «o
ser un nombre, ella no garantiza que exista un sujeto real pro-
pto.^ Ahora bien, si eliminamos la mencionada descripción, se
verá que la expresión no pierde sentido aunque sí cam bia la
mención, l a frase se puede formular así: 'Por lo menos hay
una persona que escribió el Hamiet, y a lo más hay una perso
na que escribió el Hamiet, y quienquiera que escribiese el Hamiet
era inglés. {Recurriendo a la terminología lógica se dirá: H ay
por lo menos un valor de x tal que *x escribió el Hamiet' es
verdadera; 2| Hay sólo un valor de x tal que *x escribió eí
Hamiet' es verdadera; 31 para todo x es verdad que ‘si x es
cribió el Hamiet, entonces x es inglés'.
9. Bib/íogrcrfío.
1. Caracterización general.
2. Alcance y fundamento del método.
3. Procedimiento.
4. Ilustración de su empleo.
5. Ventajas y limitaciones
6. Bibliografía.
EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO-CRITICO.
1 Ite g irM » an <tu* «ata inquietud «* paralela a ia xuseiiada p o r ia* prwíronta* lít».
jttiisticM t « ( < r a t w a i sentido de un térfnino, q ue hemos e p a tiá c n d « en «I
cap. X IÜ i y ixw d« alimentarse con tafea preguotaa. En est«, com o « a to»
*U N , la colaboración y la com binación d » toa m étodo«, que depemle
en lo fundamental del criterio y laa necesidades del p r o t o o r , puede tener ina
preciable* afecto« didácticos.
EL MlSTODO FENOMENOLÓGICO — CRÍTICO 179
ó. Bibliografía.
1 Para !» evaluación <iei aprendizaje en e! »»o <le e#te método, ver cap- XIX» 5*
2 M.N. Woodring y C.W. Fie*nin* trazan un cüadro de 5a» principa!«* coikíi-
clones en Directinoc Stmiy in High School PupUs, New York, Columbla TJni*
veraity. Ver ci resumen de ellas en C. Salazar Romero, El catadlo dirigido.
'Lima, 1948.
190 nifU C T IC A DE LA FILOSOFÍA
1 S t lt M r , Loe, clt.
2 B e John Ho*pcr*, A * lu t t w t t t d í it te PbiloM p& ic*! A n t lj n b , L oi*ion , Jbwt*
tedtf» & Paul, 195$. e&p, 4, pp., 279-280,
1M DIDACTICA DE LA FILO SO H A
ÎQ, Bibliografía,
1 C f. cap. X V II, c.
2 C f. " L ’ anseignenient de la philotoph!« et la télévUion” , R t r a t da l'E naíixne-
ment PhiloMphkme, a . 15, n. 2. En otro« número» ae encuentra inform a
ción complementaria sobre el tema. V id. la bibliografía en el anexo 2 de asta
volumen.
ACTIVIDADES EXTRA.CURRICULARES 211
(2) En la prisión
8 . Bibliografía.
Dickoff, James D., & James, P., Symbolic Logic and Language. A.
Programmed Text. New York, McGraw-Hill, 1965.
— Lecturas filosóficas.
9. Bibliografía.
LA COORDINACION INTERDISCIPLINARIA.
1. Necesidad de la coordinación.
2. Formas de la coordinación.
3. La coordinación filosófico-científica.
4. Filosofía y psicología.
5. Filosofía y ciencias sociales.
6. Los cursos de lengua y literatura.
7. Los cursos de religión.
8. Filosofía y arte.
9. Bibliografía.
LA COORDINACION INTERDISCIPLINARIA.
9. Bibliografía.
1. Observaciones preliminares.
2. El examen oral.
3. El ensayo.
4. Las pruebas objetivas y mixtas.
5. La evaluación del aprendizaje en el estudio dirigido.
6. Bibliografía.
ALGUN AS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACION DEL
APRENDIZAJE EN FILOSOFIA.
ii) Comprensión.-
Ilustración.
Especificación.
Ejempüficación,
iv) Análisis:
v) Síntesis
Formulación de conclusiones.
Organización de una tesis.
Elaboración de resúmenes (de exposicio
nes, textos, etc.)
ví) Evaluació n :
Verificación de enunciados.
Crítica de la validez de argumentos.
Determinación de la consistencia de un
sistema de ideas.
Apreciación def valor teórico de una doc
trina.
Determinación de la importancia y fun
ción de un método.
) A. Es de suma importancia
) B. Es muy extenso
— Evaluación de métodos:
Diga si¡
6, Bibliografía.
PROGRAMA ESPAÑOL
FILOSOFIA
Introducción
Lección 30: Los deberes del hombre. Noción del deber. Plu
ralidad de los deberes. Deber moral y deber jurídico. Deber y
ANEXO 1
V Etica y religión
Programa italiano
Programas peruanos
Introducción a la filosofía
II LO G ICA
Psicología2
1 Suprimida en 1964.
2 La psicología es una asignatura separada de la filo so fía «n el plan peruano.
Damos, sin embargo, el programa de 1961, por vía de información comple
mentaria y para facilitar las comparaciones.
ANEXO 1 285
PROGRAMAS SUIZOS
PROGRAMAS VENEZOLANOS
FILOSOFIA
ANEXO 2
FALBRECHT, F., "Von Thaies bis Platon. Ein Beitrag zur philosophischen
Propaedeutik am Gym nasium ". Vierteljahresschrift für philosophis
che Paedagogik, 2, 4, a. 1.
FALCUCCI, Clément, L’enseignement de la philosophie dans les ¿cotes
normales. Paris, Publication de l'Institut Pédagogique National,
1959.
FEIGEL, Theodor, "Neuere Dichter im Philosophieunterricht". P h. S c h. ,
I, 1929-30.
FEIGEL, Theodor, "Phaidon in der philosophischen Arbeitgemeinschaft".
P h. Sc h . , II, 1930-1931.
ANEXO 2 301
FREYER, P., Boispille zur Logik aus der Mathematik und Physik. Berlin,
Weber, 1899, 2a. ed.
FRICK, G ., '‘Definitionsübungen in Prima” . Z.D .U ., 1903.
FRIEDRICH, E., "Lehr von den Urteilsformen in Prim a", Paedagogisches
Archiv, 1905.
FROHN, Robert, ‘‘Deutsch-und Philosophieunterricht in ihrer wechselsei
tigen Beziehung. Wirkendes Wort, a . 2, n. 1, 1951-1952.
*FRUTOS, C .E., “ La enseñanza de la Filosofía” , R.E. n. 17.
* FRUTOS, C .E., “ Sobre la enseñanza de la filosofía en el bachillerato” .
R.E., n. 10.
FUCHS, Hans, ‘ Die Philosophie in unserer Arbeitsgemeinschaft” ,
Verstehen und Bilden, 1925.
GAILLARD, Fernand, ‘‘Le mot interrogation et la chose” , I.D ., C.P.
GALLIE, W .B., “ PhHçsophy in modem universities” . Universities Q uar
terly, 8, n. 2, 1954.
GALVAO , O ceanira, “ A Filosofía na Escola Secundária” . Escola Secun-
d ária, Cades, n. 3.
GANDILLAC, Maurice de, “ La philosophie au concours de Saint-Cyr” .
R.E.Ph., a . 3, n. 1.
♦GAOS, José, La filosofía en la Universidad, México, Universidad N a
cional Autónoma de México.
GARAUDY, R. et GUILLEMAIN, B., "Compte rendu de l'enquête instituée
par la Régionale de Paris sur L'état de l'enseignement de la
philosophie", R.E.Ph., a . 5, n. 3-4.
GARRETT, Leroy (ed), Philosophy in High School. A Report on the Lilly
Endowment - Mac Murray College Project in Philosophy at Jackson
ville (Illinois) High School. Jacksonville, Mac Murray College, I9 6 0 .
GARRETT, Leroy, "The Lilly - Mac Murray Project in Philosophy at
Jacksonville (Illinois) High School". Philosophy in High School, ed.
by Leroy Garret, Jacksonville, Illinois, Mac Murray College, 1960.
GEBHARDT, Karl, "Spinosa in der Schule” . Ph.U., I.
GENICOT M. J ., "Une leçon de la classe de cinquième. L’ observation".
M .E., a . 8, n. 31-32.
GEYER, Paul "Zur Reform der philosophischen Propaedeutik” . M.H.Sch.,
I, 1902.
GILLE, A ., "Unterrichtsfach oder Unterrfchtsprinzip? Ein Beitrag zur
Frage der philosophischen P ro p ae d e u tik:.. L.L., V II, 1904.
♦GILSON, E., et a l., "Selección de comentarios de un texto del Discurso
del Método de Descartes". A. Salazar, Lecturas filosóficas, anexo 3.
GIRAUDON, M., “ A propos des explications de textes". R.E.Ph., a 3, n. 6.
ANEXO 2 808
GOEBEL, K., "Über die Lektüre des Platon in der Schule und einiges
andere", Neue jahrbucher für d. klass. Altertum. 1903.
/
HEYDE, Johannes Erich, “ Die philosophischen Arbeitsgemeischaften.
Erfahrungen und Vorschläge". Verhandlungen der 56 Versammlung
deutscher Philologen und Schulmaenner zu Goettingen.
HILL. R.C. and SCHWAB, J .J ., "Philosophie, Form and Method: an
introductory Comment". Journal of General Education, 7, 1953.
HILLAIRET, P., "La notation au B accalau réat'. R.E.Ph.r a . 7, n. 3.
HOF, W alter, “ Ideenverstondnis dnd Ideegesichte. Moeglichkeiten de?
Zusammenwirkens von Philosophie - und Deutschunterricht". P.P.,
n. 2, 1960.
HOFFWAN, Friedrich G ., “Einführung in die Kunst des Definierens",
P.P., 11, n. 9, 1957.
HOLZMÜLLER, G ., "Über eine neue philosophische Propaedautik auf
naturwissenschaftlicher Grundlage als Beitrag zur Schulreform” .
Zeitschrlt für d. lateinlose hoehere Schulen, 1900, a . 11.
HORBURGER U., Simonie, Philosophischer EinfQhrungs Unterricht, W ien,
1948.
HOFLER, Alois, “ Die Philosophie als besonderen Unterrichtsgegenstand
der Gym nasien". Humanistisches Gymnasium, a . 5.
HOEFLER, Alois, "Zur Reform der philosophischen Propaedeutik". Z .O .G .,
1890.
HOFFMANN, Ernest, "Die Denkform der vorsokratischen Philosophie".
Ph.U., I, n. 3, 1930.
HUBNER, W alter, "Der Unterricht in der neueren Sprachen und die
philosophie". Ph.U ., I, n. 2.
HUEMER, R., "Aristóteles und seine Bedeutung für die philosophische
Ausbildung der Jugend". Z .O .G .
HUGER, Edgar, ‘‘Funktionsziele des Philsophieunterrichts'‘ in P .P ., n.
3-, Maerz, 1959.
HUISMAN, DENIS, Guide de l'Etudiant de Philosophie. Paris, Presses
Universitaires de France, 1956.
HUNGER, Edgar., “ Was heisst philosophische Vertiefung des Unterri
chts?“ P .P ., 11, n. 9, 1957.
HUPFELD, Friedrich, W ie Kann der evangelische Reli f i ero unterricht in
den ehe m b K t w n für die philosoy hfache V oiW dm ig der Schüler
n u tA w ge— dH w erden? Elberfeld, Gymnasium, 1904.
HUSSOH León et DAUDE, René, "La notation de la Dissertation philo
sophique au Baccalauréat” . R .E P h ., a . 4 , n. 1-2.
HYPPOLITE, M J ., "Doaxnent acoompagnant l'émission n. 1: La philo
sophie et son histoire ". t-E-Ph., a . 15, n. 2.
IASSOS, S J . , “ O ensino da Filosofía nos cursos Secundarios da Ita lia ".
Veifcwm, Universidade Católica, Río de Janeiro, 8, n. 3, 1951.
ANEXO 2 807
KHODOSS, C., et ,F. ' Que pouvons - nous enseigner des géométrie*
non - euclidiennes” . R.E.Ph., a . 5, n .2.
KHODOSS, F., "Les lectures dans classes de philosophie". R.E.Ph., a . n.
3. et n. 5.
KHODOSS, F., L'enseignement de la philosophie une enquête inter
nationale de l'Unesco. Analyse et extracts. R.E.Ph., a . 4, n. 5-6.
Prólogo 9
I . — Educación y Filosofía 13
1. Idea de la educación, 15
2. Educación y socialización, 16
3. Educación y personalización, 17
4. Las formas de la educación, 17
5. La educación adaptativa, 17
6. La educación suscitadora, 18
7. La educación filosófica, .18
8. Contraste con otras clases de educación, 20
9. Bibliografía, 23
I I .— La Filosofía en la Educación Secundaria 25
1. La multiplicidad de sistemas y tradiciones,
nacionales y la posibilidad de enseñar filo
sofía, 27
2. La objeción psicológica, 27
3. La objeción de especialización, 28
4. La objeción pragmática, 28
5. La exigencia de enseñar filosofía, 29
6.. Lugar de la enseñanza de la filosofía, 32
7. Bibliografía, 33
I I I .-r— Fines de la Enseñanza de la Filosofía 35
1. Necesidad de fija r los fines de la enseñanza
de la filosofía, 37
2. La adquisición de una nueva visión del mun
do, 37
3. La formación racional, 38
4. La orientación práctica, 39
5. La enseñanza filosófica y el hombre, 40
6. Objetivos específicos, 40
7. Lo que no se debe hacer al enseñar filoso
fía, 41
8. Bibliografía, 43
I V .— El Profesor de Filosofía 45
1. Importancia del profesor de filosofía, 47
2. La necesidad de filosofar, 47
3. Actitud ante la verdad, 48
4. Cualidades morales, 48
5. El profesor y el lenguaje, 49
6. La cultura filosófica, 50
7. La cultura general, 51
8. La experiencia de la vida, 51
9. La preocupación por el hombre, 52
10. El realismo, 52
11. Cinco rasgos importantes, 53
12. La formación del docente, 53
13. Bibliografía, 54
Págs.
V .— Elalumno de Filosofía 57
1. Importancia de las cualidades del a/lumno, 59
2. Escolaridad previa, 59
3. El dominio del lenguaje, 60
4. La madurez personal, 60
5. Otros rasgos valiosos, 61
6. Restricción y generalización de los carac
teres señalados, 62
7. Bibliografía, 63
V I .— La Evolución de la Enseñanza Filosófica 65
1. La enseñanza filosófica y el proceso de lá
filosofía, 67
2. La filosofía clásica, 67
3. La filosofía medioeval, 70
4. La edad moderna, 73
5. La filosofía actual, 75
6. Bibliografía, 76