Está en la página 1de 89

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTIRCA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”, ZACATENCO

“IMPLEMENTACION DEL CONTROL DE TEMPERATURA EN UN BIODIGESTOR PARA


MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

PRESENTAN:
GOMEZ MARTINEZ DIEGO ULISES
SANTOS GONZALEZ EDUARDO

ASESORES:
ING. MARTÍNEZ SÁNCHEZ IGNACIO

M.EN C. GÓMEZ ÁLVAREZ MIRIAM

CIUDAD DE MÉXICO; OCTUBRE DEL 2018


i

Contenido
Tabla de ilustraciones...................................................................................................................... v
Terminología .................................................................................................................................. vii
Objetivo ........................................................................................................................................... 1
Alcance ............................................................................................................................................ 1
Introducción .................................................................................................................................... 1
Justificación: .................................................................................................................................... 2
Proyección de demanda en la utilización de hidrocarburos ........................................................... 2
Capítulo I Antecedentes del Biodigestor ............................................................................................. 4
Realización y desarrollo con fines de reducción en el manejo de sólidos y componentes
orgánicos de desperdicio. ............................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes en el manejo de residuos en la Ciudad de México ............................................ 4
1.2 Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2014 .................................................. 5
1.2.1 Reportes Actuales de Generación de Residuos Sólidos ......................................................... 6
1.3 Aprovechamiento de gas metano que ya es generado por los desperdicios orgánicos en
granjas y tiraderos de basura .......................................................................................................... 8
1.4 Efectos de los gases de efecto invernadero al calentamiento global ....................................... 9
1.5 PROBLEMAS Y SOLUCIONES .................................................................................................... 10
Situación actual en México respecto a las emisiones de 𝐶𝑂2 ...................................................... 10
1.5.1 Situación mundial de generación de biogás......................................................................... 10
Capítulo II Operación del Biodigestor ............................................................................................... 12
2.1 Detección y análisis del problema ........................................................................................... 12
2.2 Descripción general de generación de metano en un biodigestor continuo .......................... 12
2.2.1 Descripción del funcionamiento de un biodigestor ............................................................. 14
2.3 Descripción biológica de elementos necesarios para la producción de biogás ...................... 15
2.4 Relación óptima de elementos para la producción eficiente de metano ............................... 16
2.4.1 Proporción de Carbono-Nitrógeno....................................................................................... 16
2.5 Rendimiento de gas y premisas para obtención de eficiencia en sustratos. .......................... 17
2.6 Caracterización del sustrato a emplear................................................................................... 17
2.6.1 Determinación de concentración ......................................................................................... 18
2.6.2 Rendimiento y eficiencia en generación de biogás .............................................................. 18
2.7 Parámetros de selección para ensilaje de pasto ..................................................................... 18
ii

2.8 Productividad de biogás para diferentes materias primas ..................................................... 19


2.9 Selección del sustrato a utilizar para el biodigestor ............................................................... 20
2.9.1 Justificación de elección de ensilaje de pasto ...................................................................... 20
2.10 Parámetros óptimos de generación de metano con ensilado de pasto ............................... 21
2.10.1 Cifras de Operación ............................................................................................................ 21
2.10.2 Consideración de parámetros de monitoreo y control ...................................................... 22
Temperatura ................................................................................................................................. 22
PH .................................................................................................................................................. 22
Flujo ............................................................................................................................................... 23
2.10.3 Parámetros óptimos en las condiciones donde se desarrolla la metano-génesis. ............ 23
2.10.4 Parámetros Operativos de diseño ...................................................................................... 23
2.10.5 Tasa de Carga Orgánica ...................................................................................................... 24
Consideración física del reactor .................................................................................................... 24
2.10.6 Tiempo de retención hidráulica ......................................................................................... 24
2.10.7 Tasa común de duplicación de arqueas metanogénicas .................................................... 25
2.11 Mezclado ............................................................................................................................... 25
2.12 Síntesis de parámetro Óptimos de Operación para propiciar el crecimiento bacteriano .... 26
2.13 Proceso Biológico de Generación.......................................................................................... 26
Digestión anaeróbica..................................................................................................................... 26
Hidrólisis ........................................................................................................................................ 27
Ácido-génesis ................................................................................................................................ 27
Acetogénesis ................................................................................................................................. 27
Metanogénesis .............................................................................................................................. 27
2.14 Factores determinantes en la calidad de producción de biogás........................................... 28
2.15 Proceso Bioquímico de Digestión Anaerobia ........................................................................ 28
2.16 El proceso bioquímico simplificado es el siguiente ............................................................... 29
Hidrólisis ........................................................................................................................................ 29
Descomposición de elementos ..................................................................................................... 30
Acidogénesis.................................................................................................................................. 30
Acetogénesis ................................................................................................................................. 30
Metanogénesis .............................................................................................................................. 31
Temperatura del proceso .............................................................................................................. 31
2.17 Presión del proceso ............................................................................................................... 32
iii

2.18 Evaluación de Potencial Energético ...................................................................................... 33


2.2 Bioenergía, una alternativa sustentable como combustible .................................................. 33
2.3 Solución determinante para reducir el factor de consumo de combustibles como el petróleo
y la madera. ................................................................................................................................... 34
2.4 Análisis..................................................................................................................................... 35
Utilización de energía sustentable en México actualizada a 2015 ............................................... 35
2.5 Situación actual de utilización de Biogás en México ............................................................... 37
Capítulo III Diseño del Biodigestor .................................................................................................... 40
3.1 Tipo de biodigestor ................................................................................................................. 40
3.2 Planos del tanque de biodigestión BD-1 ................................................................................. 41
3.3 Características del biodigestor ................................................................................................ 43
3.3.1 Dimensionamiento del Biodigestor ...................................................................................... 43
3.3.2Prueba de fugas o entradas de oxígeno ................................................................................ 44
3.4 Análisis y simulación de deformaciones por presión interna ................................................. 44
3.5 Diseño Mecánico y simulación de esfuerzos y deformaciones por presión ........................... 45
3.5.6 Consideraciones importantes .............................................................................................. 45
3.5.7Presión de diseño .................................................................................................................. 45
3.5.8 Espesor mínimo de pared del cuerpo en recipientes cilíndricos ......................................... 46
3.5.9 Estudio dinámico .................................................................................................................. 46
3.5.1Simulación de esfuerzo por presión interior......................................................................... 47
3.6 Modelo matemático de transferencia de calor y modelado energético ................................ 48
3.6.1 Modelado cinemático del Tratamiento anaeróbico en Biodigestor .................................... 48
3.7 Balance de masa en biodigestor ............................................................................................. 49
3.7.1 Generación de productos y balance bioquímico.................................................................. 49
3.7.2 Aportaciones tecnológicas integradas al biodigestor para la mejora de la producción de
metano .......................................................................................................................................... 50
3.8 Caracterización matemática de parámetros cinéticos ............................................................ 52
3.8.1 Modelo cinético de transferencia de temperatura entre moléculas ................................... 52
3.9.1 Adquisición de datos ............................................................................................................ 53
3.9.2 Diseño del circuito ................................................................................................................ 54
3.9.3 Ordenador ............................................................................................................................ 54
3.9.2 Instrumentos de medición ................................................................................................... 56
3.9.3 Análisis gráfico de funcionamiento ...................................................................................... 56
3.9.4 Comparación de elementos de medición de temperatura .................................................. 57
iv

3.9.5 Realización de pruebas de comportamiento de la adquisición de señal de temperatura .. 58


3.10 Elemento final de control ...................................................................................................... 58
3.11 Caracterización matemática.............................................................................................. 59
Preceptos de termodinámica ........................................................................................................ 59
3.12 Análisis matemático del proceso de transferencia de temperatura................................. 60
3.3 Ley cero de la termodinámica, equilibrio térmico .................................................................. 60
3.4 Motor de agitación .................................................................................................................. 62
3.5 Aplicaciones para garantizar seguridad .................................................................................. 62
3.5.1 Sensor de Metano MQ4 ....................................................................................................... 62
3.5.2 Sellador para garantizar que no existan entradas de oxígeno en el sistema....................... 63
3.6 Filosofía de monitoreo y control ............................................................................................. 63
3.6.1 Software de control.............................................................................................................. 64
3.6.1 Tabla de Variables ................................................................................................................ 65
3.7 Estrategia de control ............................................................................................................... 65
3.7.1 Funcionamiento del bloque PID en el proceso de control de temperatura en el biodigestor
....................................................................................................................................................... 66
3.8 Diseño del interfaz humano máquina (HMI) ........................................................................... 69
3.9 Generación energética ............................................................................................................ 71
3.10 Procedimiento para la operación de Biodigestión Automático ............................................ 71
Proceso de monitoreo y control automático ................................................................................ 72
Capítulo IV Análisis económico ......................................................................................................... 73
4.1 Presupuesto de Material para la fabricación del biodigestor ................................................. 73
4.2 Maquinaria, equipo e instrumentos ....................................................................................... 75
4.3 Factor Humano-Ingeniería ...................................................................................................... 76
4.4 Factor Humano-Mano de obra................................................................................................ 76
4.5Justificación económica ........................................................................................................... 77
4.6 Referencias .............................................................................................................................. 77
v

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015........................ 7
Ilustración 2.Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015 ........................ 7
Ilustración 3.Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015 ........................ 8
Ilustración 4. Proceso de generación de Biogás ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 5 Diagrama del Proceso ................................................................................................... 14
Ilustración 6 Proceso bioquímico ...................................................................................................... 29
Ilustración 7 Bioquímica de la hidrólisis ............................................................................................ 29
Ilustración 8 Descomposición de elementos .................................................................................... 30
Ilustración 9 Desarrollo de metanogénesis ....................................................................................... 31
Ilustración 10 Rendimiento energético ............................................................................................. 33
Ilustración 11 Utilización de biogás................................................................................................... 34
Ilustración 12 Factor de consumo energético ................................................................................... 35
Ilustración 13Utilización energética en México ................................................................................ 36
Ilustración 14 Utilización de bioenergía ............................................................................................ 37
15 Diseño Mecánico Isométrico de todas las caras del tanque de Biodigestión BD-1 ..................... 42
Ilustración 16 Cara superior del tanque de biodigestión .................................................................. 42
Ilustración 17 Isométrico lateral del tanque de biodigestión ........................................................... 43
Ilustración 18 Cinemática de presión ................................................................................................ 47
Ilustración 19 Simulación de limites elásticos ................................................................................... 47
Ilustración 20 Deformación de juntas en tapas toriesféricas ........................................................... 48
Ilustración 21 Proceso bioquímico de reacciones ............................................................................. 50
Ilustración 22 Termistor NTC............................................................................................................. 56
Ilustración 23 Gráfica de comportamiento de la Resistencia en el termistor NTC ........................... 57
Ilustración 24 Elemento final de control ........................................................................................... 59
Ilustración 25 Tranferencia de temperatura ..................................................................................... 59
Ilustración 26 Código de implementación del sensor de metano MQ4 ........................................... 63
Ilustración 27 Interfaz gráfica del software de control MyOpenLab ................................................ 64
Ilustración 28 Diseño del controlador PID ........................................................................................ 66
Ilustración 29Elementos del controlador PID ................................................................................... 67
Ilustración 30 Señal de salida del PID y comparación ....................................................................... 67
vi

Ilustración 31 Salida PWM del elemento final de control................................................................. 68


Ilustración 32 HMI ............................................................................................................................. 70
Ilustración 33 Potencial energético del biogás ................................................................................. 71
Ilustración 34 Potencial de energía calorífica del biogás ......................................................................
vii

Terminología
 Acetogénesis. - Etapa microbiológica donde los Ácidos Grasos Volátiles (AGV´s) y los alcoholes
formados en la Acidogénesis, son degradados a acetato, gas carbónico e hidrogeno
principalmente, por medio de bacterias fermentativas.
 Acidogénesis. - Etapa microbiológica donde los aminoácidos, ácidos orgánicos y azúcares
producidos en la Hidrólisis, son transformados a alcoholes, dióxido de carbono, hidrógeno y ácidos
grasos volátiles (AGV´s), mediante microorganismos fermentativos o por oxidantes anaerobios.
 Ácido sulfhídrico. - Ácido inorgánico formado por la disolución y disociación en agua del sulfuro de
hidrógeno (H2S). En estado gaseoso se le conoce con el nombre de sulfuro de hidrógeno.
 AGV. – Ácidos grasos volátiles
 BBE.- Bluetoth de baja energía
 Biogás. - Gas producto de la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno por
acción directa de bacterias metanogénicas. Está compuesto básicamente de gas metano, bióxido
de carbono, ácido sulfhídrico, nitrógeno e hidrogeno, entre otros.
 Biodigestión anaerobia. - Proceso bioquímico de fermentación microbiana de sustancias orgánicas
en ausencia de oxígeno.
 BNE. – Balance nacional de energía
 Carga del biodigestor. - Proceso de alimentación de excretas o estiércol Especificaciones Técnicas.
- Conjunto de elementos técnicos que regulan el diseño, construcción y operación de Sistemas de
Biodigestión.
 Biodigestor. - Tanque sellado donde ocurre el proceso de generación de biogás
 Biodigestión anaerobia. - Proceso Bioquímico donde se genera biogás en condiciones sin oxígeno
 Efluentes. - Fluidos de salida que sirven como composta potencial
 EPA. – (Environmental Protection Agency) Agencia de protección ambiental U.S.A
 FIRCO. -
 GEI. - Gases de efecto invernadero: Gases producidos por la quema de combustibles y
contaminación urbana que contribuyen de manera negativa en el desarrollo del calentamiento
global.
 HMI.- Interfaz maquina humano
 IR. - Infrarrojo: espectro de longitud de onda
 PH. - Potencial de Hidrogeno
viii

 REMBIO. -Red mexicana de biogás


 RME. -Red Mexicana de energía
 RSU. - Residuos Sólidos Urbanos; Índice cualitativo que calcula las magnitudes de desechos sólidos
que se producen en una ciudad o comunidad.
 Sustrato. - Materia prima de características orgánicas que se utiliza como reactivo principal en la
generación de biogás.
 TMF. -Tonelada de materia fresca
 Metano. - El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula está formada por un átomo de
carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H).
1

Objetivo
Diseñar un biodigestor y desarrollar un sistema de monitoreo y control de temperatura,
monitoreo de pH, presión y flujo para aumentar la producción de gas metano en un biodigestor de
forma experimental

Alcance
Realizar un diseño mecánico eficiente basado en premisas científicas de un biodigestor, así como
implementar sensores con capacidades suficientes de análisis y caracterización de señales, para el
monitoreo y control de temperatura, presión y flujo en parámetros estables y óptimos que
permitirá una producción más eficiente de biogás, con una concentración más alta de metano.

Introducción
La generación de desechos sólidos a causa de la demanda de producción desmesurada genera un
problema ambiental de magnitudes considerables, de manera que el manejo y disposición de
sólidos en las ciudades debe de ser un aspecto de consideración científica, de planeación
especializada para poder reducir el impacto ambiental, este proyecto está diseñado para
implementar técnicas de diseño mecánico, instrumentación y control de procesos para mejorar la
eficiencia en el porcentaje de generación de metano en la producción de biogás, el proyecto se
caracteriza por la valorización de residuos orgánicos mediante un biodigestor, aprovechando el
monitoreo y manipulación de condiciones variables de operación donde se propicia la generación
metanogénica con características de mayor eficiencia así la generación de biogás será de una
mejor calidad, con un porcentaje más alto de metano, propiciando que se eleve la capacidad
energética del biogás, que se traduce capacidades de generación eléctrica de mayor eficiencia que
el biogás convencional.
E.V., F. N. R. (2010). Guía sobre el Biogás Desde la producción hasta el uso, 249. Retrieved

La implementación de control y automatización en el biodigestor produce un efecto de mejora en


eficiencia de generación de biogás, mejora en el producto esperado y de procesos donde la
intervención humana se disminuya y donde la aplicación tecnológica desempeñe un papel
fundamental para la implementación automática.
Con esto se pretende mejorar el rendimiento energético y la calidad del biogás producido, ya que
los desechos orgánicos tienen una capacidad energética valorizable y una generación de efluentes
líquidos como subproductos agrícolas utilizando tecnologías limpias.
E.V., F. N. R. (2010). Guía sobre el Biogás Desde la producción hasta el uso, 249. Retrieved
2

Justificación:
La utilización de hidrocarburos como forma principal de combustible en la vida diaria, se ha
convertido en un tema fundamental que abarca cuestiones económicas de suma importancia en
cualquier sector, la base de la estabilidad económica de algunos países se basa en la medida de
reservas petroleras que sustenten su moneda, el desarrollo científico e industrial, la especulación
financiera que causa problemas sociales y políticos son factores inherentes a la utilización de
hidrocarburos como fuente principal de energía, la contaminación y problemas ambientales es
otro efecto causado por la dependencia casi obligatoria de energía basada en hidrocarburos
fósiles.
Aunado a estos problemas, la dependencia energética a través de los años ha generado la escases
de estos, se ha propiciado la búsqueda de alternativas en cuestión de energías renovables y la
búsqueda de aprovechamiento de recursos que usualmente son considerados desechos, como la
producción de biogás; que es en lo que se enfoca este trabajo, un proceso metanogénico donde se
aprovecha la descomposición de desechos orgánicos para propiciar la generación metanogénica,
el objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia en la producción de gas metano en el biogás
mediante el diseño eficiente del biodigestor, la reutilización de desechos orgánicos, que
proporciona una fuente sustentable de energía.
Lo anterior ha impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías enfocadas a la obtención de
energías alternativas y renovables como son los biocombustibles, provocando un cambio radical
en la conciencia energética mundial (Honty et al., 2008).

Proyección de demanda en la utilización de hidrocarburos


El biogás es una mezcla conformada principalmente por CH4(50%-70%) y CO2(25%-40%) que se
genera por el proceso biológico de biodigestión anaerobia, que consta de una serie de reacciones
bioquímicas en la que residuos orgánicos son degradados o consumidos por un conjunto de
microorganismos.

El proceso genera efluentes líquidos y sólidos que pueden ser utilizados como fertilizantes
orgánicos, la utilización de estos efluentes será mediante un sistema de purga mediante una
válvula de salida, dispuesta de tal manera que la gravedad haga el efecto necesario de
desplazamiento horizontal, esta característica es fundamental ya que la mayor parte de
3

componentes es aprovechada para la generación de energía y los desechos son aprovechados para
la utilización en compostas.

En este proyecto se desarrolla el diseño mecánico de un biodigestor basado en premisas científicas


sobre la planeación y el diseño del tanque mediante teorías y normas especializadas con el
objetivo de mejorar la eficiencia de producción de biogás mediante el diseño eficiente del tanque,
el monitoreo y control de temperatura para generar las condiciones óptimas para propiciar el
crecimiento microbiano y aumentar el porcentaje de metano que contiene el biogás.
4

Capítulo I Antecedentes del Biodigestor

Realización y desarrollo con fines de reducción en el manejo de sólidos y


componentes orgánicos de desperdicio.
1.1 Antecedentes en el manejo de residuos en la Ciudad de México
Antes del siglo XIV la práctica de tirar los residuos a las calles, carreteras y terrenos vacíos llevo a la
reproducción de ratas, causando epidemias con altos índices de mortalidad. Posteriormente
fueron dispuestos 5 centros de acumulación de desechos ubicados en lo que ahora es la
delegación Iztapalapa, para depositar los residuos generados en los hogares, que después eran
trasladados a sitios de disposición final.
A partir del siglo XIX era necesario que los residuos fueran recogidos y evacuados de forma
sanitaria para controlar a los roedores y las moscas. Ya en el siglo XX a partir de 1920 la Comisión
Constructora a cargo del Ing. Miguel Ángel de Quevedo, desarrolló estudios de pulverización de
residuos sólidos para destinarlos a abono agrícola y saneamiento en varios barrios de la Ciudad de
México. El Distrito Federal tenía ya 2,500 elementos dedicados al Servicio de Limpia.

En la década de los 50´s se centralizaron los entierros y se popularizó el sistema de vertederos


municipales. A partir de los 60´s se llevaron a cabo los primeros intentos por parte de la federación
en el control de los residuos, cuando la Dirección de Ingeniería Sanitaria pasó a formar parte de la
Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
(CCISSSA), con la finalidad de atender, a nivel nacional los programas de recolección y disposición
de residuos sólidos. Con este organismo da principio la incorporación de técnicas y métodos de
ingeniería para tratar de solucionar el problema, cada vez más creciente, de los residuos sólidos.

A fines de la década de 1970 y hasta 1982, en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras


Públicas (SAHOP), dentro de la Subsecretaría de Asentamientos Humanos y en la Dirección de
Ecología Urbana, se llevaron a cabo una serie de proyectos, así como la elaboración de normas
técnicas para el control de los RSU y RME3 En 1982 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE), cuyas atribuciones en el área de control de RSU se conjuntaron en la
Subsecretaría de Ecología y a partir de 1983 se inicia el programa RS100, que consistía en la
elaboración de proyectos ejecutivos de relleno sanitario en las ciudades mayores de 100,000
5

habitantes.4 Aunado a lo anterior, se elaboraron los manuales de diseño de rellenos sanitarios y


los programas de diseño de rutas de recolección mediante, así como los proyectos ejecutivos para
el confinamiento de residuos industriales.

Con la promulgación de la LGEEPA en 1988 se establecieron las bases regulatorias en las que se
sustentó la gestión de los residuos peligrosos, y se estableció una distinción entre éstos y los no
peligrosos, entre los que se encuentran los RSU y los residuos industriales, que en realidad
incluyen los del resto de las actividades productivas. (SEDEMA, 2015)
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, (SEMARNAP), se crea en 1994
incorporando al Instituto Nacional de Ecología (INE) y a los demás órganos que en la SEDESOL se
ocupaban de cuestiones ambientales.

En este contexto, el INE asume la responsabilidad del desarrollo de la normatividad de los RSU y
en el año de 1996, promulga la norma oficial mexicana que establece los requerimientos para la
selección de sitios para ubicar rellenos sanitarios.
El 8 de octubre de 2003 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para la
Prevención y gestión integral de los Residuos (LGPGIR), que determina la protección al ambiente
en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional, estableciendo el
principio de responsabilidad compartida, entre las entidades federativas.
El 9 de junio del 2004, se aprueba la Norma Oficial NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece las
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de RSU y
RME.
(SEDEMA, 2015)

1.2 Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2014


El Inventario de Residuos Sólidos es un instrumento de consulta, mismo que se obtiene a través de
la coordinación de distintos entes de gobierno con atribuciones la materia de residuos sólidos,
siendo estos; las 16 delegaciones políticas, la Secretaría de Obras y Servicios y la Secretaría del
Medio Ambiente.
Este documento concentra información, que permite identificar las principales fuentes de
generación, el comportamiento en la prestación del servicio de recolección de residuos de manera
6

separada, la infraestructura con que se cuenta para el manejo integral de los residuos y las
cantidades que se manejan en ella, así como la información que se obtiene a través de los planes
de manejo de residuos sólidos que son ingresados para su autorización. Esta información,
fortalece la planeación estratégica, coadyuvando en la consolidación de la gestión integral de
residuos en la Ciudad de México. (SEDEMA, 2015)

Para el Gobierno de la Ciudad de México la participación ciudadana con enfoque sustentable en


materia de residuos sólidos es primordial, de forma particular la Secretaría del Medio Ambiente
impulsa programas de aprovechamiento y reciclaje en coordinación con el sector industrial,
mismos que se retoman en este documento, lo anterior, fortalece una cultura ciudadana
encaminada a la gestión integral de residuos sólidos.

Finalmente, este instrumento brinda la oportunidad de identificar necesidades, mejoras y


beneficios en la materia, como insumos considerados en la toma de decisiones, en la generación
de la política pública y en las adecuaciones del marco legal.
(SEDEMA, 2015)

1.2.1 Reportes Actuales de Generación de Residuos Sólidos


La Ciudad de México es el principal centro político, académico, económico y cultural del país, así
como la entidad federativa con mayor población, después del Estado de México, lo que implica un
aumento en la generación de residuos sólidos; durante 2015 se generaron 12,843 toneladas
diarias de residuos sólidos urbanos, cantidad que no sólo se atribuye a su población residente, sino
también a la población flotante que diariamente ingresa a la entidad a realizar sus actividades. La
dinámica de generación de residuos depende de diversas variables, como el grado de desarrollo
tecnológico, industrial y económico, densidad poblacional, hábitos de consumo, nivel de ingreso,
conciencia ambiental de su población, entre otras.

La interacción de dichos factores incidió de tal modo que las delegaciones con mayor generación
de residuos fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, que en conjunto suman 41% de
la generación diaria. Por otra parte, las delegaciones con menor generación de residuos fueron
Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta, aportando solo el 4.3% respecto al total.
7

En el siguiente grafico se muestra la generación de RSU en toneladas/día especificas por


delegación en la CDMX, mostrando que la delegación que más residuos produce es Iztapalapa
debido a que concentra la mayor densidad poblacional y dentro de la delegación se encuentra la
central de abastos del sur que produce una cantidad considerable de deshechos por día.
(SEDEMA, 2015)

Ilustración 1. Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015

Ilustración 2.Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015

De las 12,843 toneladas diarias de residuos sólidos que se generan en la ciudad, el 47.7% son de
origen domiciliario, 15.4% proviene de comercios y 13.6% del sector de servicios.
8

Del cual, aproximadamente el 70% de residuos, son de composición orgánica, o tienen que ver con
la producción alimenticia para consumo humano o para consumo agrícola.

El porcentaje más alto de generación en relación con los sectores y actividades del país se
concentra en la generación de residuos en el domicilio, la generación es de 47.7% que va
relacionado directamente con la generación de desperdicios orgánicos que tiene propiedades
valorizables si se tratan con la debida pertinencia y organización.

Ilustración 3.Inventario de Residuos Sólidos de la ciudad de México, Sedema 2015

1.3 Aprovechamiento de gas metano que ya es generado por los desperdicios


orgánicos en granjas y tiraderos de basura

El calentamiento global ha sido estudiado desde 1896 por Svante Arrhenius, su trabajo fue
publicado en la revista filosófica y el Journal of Science, fue la primera contribución en las
investigaciones de la contribución negativa del dióxido de carbono.

El sol bombardea a la tierra con cantidades enormes de radiación, que golpean a la atmósfera y se
convierten en formas visibles de luz, además de luz ultravioleta (UV), luz infrarroja (IR) y otro tipo
de radiación que es invisible para el ojo humano.

Cerca del 30% de radiación es reflejada de vuelta al espacio, por nube, hielo y otras superficies
reflectivas, el 70% restante es absorbido por el océano, la tierra y la atmósfera, de acuerdo con la
NASA.
9

Mientras que la tierra, los océanos y la atmósfera absorben radiación, su temperatura se eleva, en
forma de radiación térmica IR infrarroja, que es de tal magnitud que también pasa a través de la
atmósfera al espacio. El balance entre la radiación que entra y la radiación que sale; mantiene a la
tierra cerca de un promedio de temperatura de 15 °C.

Este intercambio de radiación que calienta a la tierra es comúnmente llamado como efecto
invernadero, porque es una analogía pertinente con el funcionamiento de un invernadero.
https://climate.nasa.gov/evidence Ultima actualización Noviembre 14, 2017

1.4 Efectos de los gases de efecto invernadero al calentamiento global

Los gases en la atmósfera que absorben radiación solar son conocidos como gases de efecto
invernadero GEI. El efecto invernadero se ha tornado en uno de los problemas principales
causantes del calentamiento global, los gases principales de contribuyen con este problema son:
vapor de agua
(𝐻2 𝑂), dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ), metano (𝐶𝐻4) y óxido nítrico (𝑁2 𝑂) de acuerdo con la agencia de
protección ambiental (EPA) por sus siglas en inglés.

Es por ello por lo que la utilización de metano con fines de producción de energía aprovecha gases
que ya son generados por la descomposición de desechos orgánicos y utiliza estos gases con fines
de producción de energía, reduciendo el impacto ambiental directamente y aprovechando la
descomposición de desechos orgánicos.

La biodigestión es una alternativa para disminuir o eliminar flujos de materia orgánica proveniente
de establos, granjas y desechos orgánicos residenciales hacia los cuerpos de agua, evitando
problemas sanitarios y de contaminación. También representa oportunidades de ahorro
económico en actividades agrícolas, ya que se pueden utilizar los efluentes sólidos y líquidos de la
digestión como fertilizantes. Si el biogás se utiliza como energético, se generan calor y electricidad
evitando el uso de combustibles fósiles y los costos correspondientes.
https://climate.nasa.gov/evidence Ultima actualización Noviembre 14, 2017
10

El uso de biogás en cogeneración (utilización de biogás como generador de energía) mitiga


emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en comparación con las referencias fósiles. Para la
generación eléctrica mitiga 80% y 20% del gas natural; para la generación de calor mitiga 60% con
respecto al gas natural y 40% con el petróleo (Schubert et al., 2009).

Si el biogás se utiliza como energía, se generan calor y electricidad evitando el uso de combustibles
fósiles y los costos correspondientes.
https://climate.nasa.gov/evidence Ultima actualización Noviembre 14, 2017

1.5 PROBLEMAS Y SOLUCIONES


Situación actual en México respecto a las emisiones de 𝐶𝑂2
A nivel mundial, México ocupa el lugar 12 en las emisiones de 𝐶𝑂2 por quema de combustibles
fósiles, con un total de 416.26 millones de toneladas de 𝐶𝑂2 ó el 1.5% de las emisiones globales.

Los resultados del INEGI (1990-2006), indican que el incremento en las emisiones de GEI fue de
aproximadamente 40% durante ese período, lo que significa una tasa media de crecimiento anual
de 2.4%.
(SEDEMA, 2015)

El uso de biogás en cogeneración mitiga una cantidad menor emisiones de GEI en comparación
con las referencias en la utilización de combustibles fósiles. Para la generación eléctrica mitiga
80% de las emisiones del carbón y 20%en comparación con el gas natural; para la generación de
calor mitiga 60% de emisiones con respecto al gas natural y 40% con el petróleo (Schubert et al.,
2009).

1.5.1 Situación mundial de generación de biogás


Las mayores aplicaciones del biogás se han dado en China, India y Europa. China desarrolló un
programa que inició en los años setenta con un resultado de más de 7 millones de digestores,
aunque sufrió de varias fallas (Boyle et al., 2004).
Una iniciativa posterior con mejor tecnología e infraestructura logró la instalación y operación
exitosa de 5 millones de biodigestores domésticos hasta mediados de 2010.
11

La Secretaría de Energía (SENER) considera que existe un potencial de 3,000 MW para generación
de energía eléctrica con biogás proveniente de la recuperación y aprovechamiento del metano a
partir de residuos animales, residuos sólidos urbanos (RSU) y tratamiento de aguas negras (SENER,
2010).

En 2010 existían en México, 721 biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en
construcción (FIRCO, 2011). De éstos, 563 biodigestores son financiados bajo el esquema del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), 154 con apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO) y 4 biodigestores a través de la Iniciativa Metano a Mercados.

El 8% de las granjas porcinas cuentan con biodigestores, de los cuales el 20% dispone de
motogeneradores con 70% en funcionamiento. La potencia total instalada es de 5.7 MW.

Para el aprovechamiento de biogás obtenido a partir de rellenos sanitarios, una de las experiencias
más importantes en México es la de Bioenergía de Nuevo León, la primera a nivel nacional. El
sistema está compuesto de 7 motogeneradores de 1 MW cada uno.
(REMBIO, 2011)
12

Capítulo II Operación del Biodigestor


2.1 Detección y análisis del problema
La implementación de biodigestores en México se remite a la instalación empírica de
biorreactores no instrumentados, que en si son un tanque de almacenamiento dispuesto en el
subsuelo donde se deposita la materia orgánica y se deja que la metanogénesis se produzca de
forma natural, sin instrumentación, sin monitoreo y sin un cálculo preciso de eficiencia, en sí es un
sistema barato pero con carencia de medidas de seguridad y de monitoreo de información que
nos proporcionen datos que puedan ser utilizados como fundamento científico para mejorar la
eficiencia y buscar tiempo y condiciones de operaciones donde se genere la mejor calidad de
biogás.

Se han realizado distintas pruebas con distintos desechos, en el mismo digestor, la unidad que se
utiliza para la relación de producción de metano es la Tonelada de Materia Fresca (TMF) que es se
encuentra caracterizada en tablas de rendimiento energético, debido a que las pruebas se han
realizado en el sector agrícola permite comparar rendimientos de biogás de distintos tipos de
sustratos animales y vegetales, esta unidad ganadera produce entre 400 y 500 𝑚3 de biogás al
año.
(E.V., 2010)

2.2 Descripción general de generación de metano en un biodigestor continuo


El biogás (composición de gas metano CH4 y dióxido de carbono) se produce en un proceso
biológico, en ausencia de oxígeno (anaeróbico), la materia orgánica (sustrato) se descompone
formando una mezcla de gases conocida como biogás que está compuesta de 𝐶𝐻4 y 𝐶𝑂2 en su
mayoría, metano (𝐶𝐻4) que va de (50-75%) dependiendo de la eficiencia del proceso
metanogénico y dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) que va del 25-50%, además contiene pequeñas
cantidades de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y otros gases traza.

La composición del gas está determinada principalmente por los sustratos, la fermentación
(digestión) y los diseños técnicos de la planta y parámetros de operación; que son los parámetros
monitoreados y controlados en este trabajo.
13

Las etapas específicas de descomposición (degradación) deben coordinarse y monitorearse para la


mejora en la eficiencia para la producción de gas metano, producir biogás con mayor
concentración y pureza de metano (Ver ilustración 4).

Las etapas principales del proceso de la producción de biogás se representan a continuación:

1. Selección del sustrato adecuado, esto depende de las necesidades y particularidades específicas
que se encuentren en nuestro alcance, más adelante se determina la productividad del biogás de
acuerdo con el sustrato específico utilizado (Tabla 1).
2. Disposición del sustrato en el biodigestor, que debe estar en condiciones ideales, es decir, debe
estar aislado herméticamente para que el oxígeno no perturbe las reacciones metano génicas, y
en un ambiente cubierto del sol para que la temperatura sea manipulada y controlada
electrónicamente de acuerdo con los parámetros establecidos.
3. El proceso de descomposición comenzará en el momento que el biodigestor esté aislado de
oxígeno, debido a que las arqueas metanogénicas necesitan realizar la degradación en un
ambiente anaerobio.

Ilustración 4 Diagrama del proceso


14

2.2.1 Descripción del funcionamiento de un biodigestor


1. En la primera etapa, comienza un proceso de hidrólisis en el que los compuestos complejos del
sustrato inicial que son: carbohidratos, proteínas y grasas que se dividen en compuestos más
simples como aminoácidos, azucares y ácidos grasos, las bacterias hidrolíticas que participan en
esta etapa liberan enzimas que realizan la descomposición del sustrato mediante procesos
bioquímicos.

2. La siguiente etapa es la etapa de ácido génesis que es la fase de acidificación, por medio de
bacterias fermentadoras que forman ácidos, se realiza una fermentación que da como producto;
ácidos grasos más bajos (acético, prebiótico y butírico) además de bióxido de carbono e
hidrogeno. En esta fase también se forman pequeñas concentraciones de ácido láctico y de
alcoholes, los productos formados en esta etapa están influidos por la concentración de hidrogeno
intermedio.

3. Acetogénesis: En esta etapa del proceso se realiza la formación de ácido acético, que mediante
procesos bioquímicos son convertidos posteriormente en precursores de biogás (ácido acético,
hidrogeno y dióxido de carbono) en esta parte del proceso es de suma importancia el monitoreo
de la presión, debido que la presión parcial de hidrogeno determina una parte importante en la
generación de metano. El contenido en dimensiones altas de hidrogeno impide la conversión de
los productos intermedios de la acidogénesis por razones energéticas, esto da como resultado la
acumulación de ácidos orgánicos, como el ácido propiónico, el ácido isobutírico, el ácido
isovalérico y el ácido hexanóico e inhiben la formación del metano. Por consecuencia de este
fenómeno debemos considerar que las bacterias acetogénicas deben coexistir en una comunidad
biótica cerrada (biocénosis) con las arqueas que consumen hidrógeno junto con dióxido de
carbono durante la formación de metano (transferencia de hidrógeno entre especies) permitiendo
que se propicie un ambiente con parámetros óptimos para la formación de bacterias acetogénicas.

4. Metalogénesis: La etapa final del proceso de generación de biogás; el ácido acético, el hidrogeno y
el dióxido de carbono se convierten en metanos por medio de arqueas metanogénicas
estrictamente anaeróbicas. Los metanogenos producen hidrogentròficos producen metano a
partir del hidrógeno y del dióxido de carbono CO2 mientras que las bacterias acetoclásticas que
forman metano lo producen por división del ácido acético.
15

(E.V., 2010)

A continuación, en la tabla 1 se indica la composición promedio del biogás obtenido a partir del
proceso anteriormente descrito, en donde podemos verificar que el componente más abundante
es el metano y el segundo es el dióxido de carbono.

Tabla 1 Composición de Biogás

Constituyente Concentración
Metano 50-75%
Dióxido de carbono 25-45%
Agua 2-7%
Sulfuro de hidrógeno 20.00ppm
Nitrógeno <2%
Oxígeno <2%
Hidrógeno <2%
(E.V., 2010)

2.3 Descripción biológica de elementos necesarios para la producción de biogás

Las condiciones de digestión que se demandan para favorecer los parámetros óptimos que
propician la producción de biogás, se debe asegurar una mezcla adecuada de macronutrientes y
micronutrientes, los elementos que propician la eficiencia en la producción de metano son el
nitrógeno y el carbón, que son los encargados para la producción de enzimas precursoras del
metabolismo, por lo tanto la relación de carbono y nitrógeno es crucial, si hay demasiado carbono
en relación al nitrógeno, hay más posibilidades de que el carbón presente en la mezcla, no se
convierta por completo, de manera que no se logrará la producción eficiente de metano, en el
caso inverso, si el nitrógeno es producido en mayores cantidades, se producirá amoniaco 𝑁𝐻3
que provocará la inhibición de arqueas metanogénicas o en el peor de los casos el colapso de la
población entera de microrganismos.
(E.V., 2010)
16

2.4 Relación óptima de elementos para la producción eficiente de metano


El proceso de generación de biogás depende de la caracterización y mezcla óptima de elementos
presentes en el sustrato orgánico, para que se genere una producción eficiente, es necesario que
la concentración de elementos presentes sea analizada en laboratorio para contar con un sustrato
de mayor calidad y que la generación de biogás sea de mejor calidad, en la tabla 2 se puede
apreciar el rango de concentración de los elementos que conforman al sustrato.

Tabla 2 Relación de elementos

Rango de concentración mg/L


Oligoelementos (2:18) (2:19) (2:16) a (2:17) b

Co 0.0036- 0.003-10 0.006 0.12


0.06
Ni 0.005-0.5 0.005-15 0.006 0.015
Se 0.08 0.08-0.2 0.008 0.018
Mo 0.005-0.05 0.005-0.2 0.05 0.15
Mn n-e 0.005-50 0.005-50 n-e
Fe 01-10 0.1-10 01-oct n-e
 A=Concentración mínima requerida en plantas
 B=Concentración óptima requerida en plantas

Esta concentración e encuentra caracterizada para plantas agrícolas debido a que el excremento de animales de granja
presenta en su composición estos micronutrientes que favorecen a la generación de arqueas metanogénicas.
(AgStar, 2012).

2.4.1 Proporción de Carbono-Nitrógeno


Para que el proceso de generación de metano se lleve a cabo de manera correcta, la proporción
que se debe garantizar de carbono y nitrógeno (C:N) debe presentarse en el rango 10-30:1,
aunado a esto, la producción de fósforo y el azufre son elementos necesarios para la eficiencia en
la producción de metano, también siendo de manera fundamental la presencia de azufre, que es
una parte importante que constituye a los aminoácidos, y los compuestos que presentan fósforo
para formar el adenosín trifosfato ATP y la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato que su
17

acción es fundamental siendo portadores de energía, para garantizar la eficiencia en la generación


de metano, la proporción C:N:P:S en el reactor debe ser 600:15:P:S.
(E.V., 2010)

2.5 Rendimiento de gas y premisas para obtención de eficiencia en sustratos.


La elección de sustrato y determinación del rendimiento se basa en el rendimiento previamente
estudiado e investigado que se tenga en registros oficiales, la disponibilidad de este y la eficiencia
de generación de biogás, para la caracterización de sustratos que no estén investigados
previamente, es necesario comenzar un proceso de experimentación análisis y registro de
pruebas.

Las pruebas que se realizan, arrojan datos determinantes para la caracterización, es posible
determinarlo de manera analítica, utilizando los rendimiento individual de compuestos por los
cuales está determinado el sustrato, el rendimiento se encuentra registrado en la tabla de
composición de alimentos para animales de la sociedad agrícola alemana DLG para materias
primas renovables (cultivos energéticos) donde se muestra las concentraciones de ceniza cruda
(CC), fibra cruda (FC), lípidos crudos (LC), proteína cruda (PC) y extracto libre de nitrógeno (ELN) en
relación con la materia seca (MS).

Se asignan rendimientos de gas de concentraciones de metano específicos a los diversos grupos de


sustancias, estos son producto de concentraciones relativas de carbono en cada caso, se pueden
usar estos datos para calcular sólidos volátiles y masas respectivas de grupos de sustancias
diferible por kg de materia seca.

2.6 Caracterización del sustrato a emplear.


Para la ejecución correcta del proceso es necesario conocer los niveles de concentración que
presenta nuestro sustrato, para obtener un equilibrio de masa y poder monitorear y controlar los
parámetros de producción de metano (𝐶𝐻4 ).

El análisis de estos elementos se realiza en pruebas de laboratorio, es posible estimar el


rendimiento de gas a partir de la suma de rendimientos individuales de los elementos que
18

conforman la composición del gas, como premisa teórica existen investigaciones previas y tablas
que estiman los factores de rendimiento que conforman los elementos de composición del gas.
La caracterización de sustratos menos comunes existe un método de análisis que se llama
coeficiente de digestión que es un análisis de estimación paralela entre le proceso de biodigestión
en una planta de biogás y los procesos de digestión en los rumiantes.

2.6.1 Determinación de concentración


Los parámetros de la suma del contenido de sólidos totales (ST) es igual a contenido de materia
seca MS y contenido de sólidos volátiles SV.

2.6.2 Rendimiento y eficiencia en generación de biogás


Tabla de rendimiento de biogás y concentración de metano específicos de sustancias respectivas
presentes en el sustrato
Tabla 3 Rendimiento de generación de biogás

Rendimiento de Concentración de
biogás (L/kg VS) metano (vol.%)
Proteína digerible (CP) 700 71
Grasa digerible (CL) 1.250 68
Carbohidratos 790 50
digeribles (CF+NFE)
El análisis de la tabla 3 nos dice que el sustrato que contiene mayor concentración de
carbohidratos y proteínas presenta el mayor rendimiento de generación de metano presente en el
biogás, esto quiere decir que produce un biogás de mayor calidad y mejor concentración de
metano en la composición que lo caracteriza.

2.7 Parámetros de selección para ensilaje de pasto


Pastizal extenso, primer crecimiento a mediados de la floración.
Tabla 4 Concentración

Concentración de VS (100-102) /10=89.8%DM


Proteína digerible (112*62%)/1000= 0.0694 kg/kg DM
Grasa digerible (37*69%)/1000= 0.0255 kg/kg DM
Carbohidratos digeribles ((296*75%)+(453*73%))/1000=0.5527 kg/kg
MD
(E.V., 2010)
19

Con estos datos es posible calcular las masas de grupos individuales por kilogramo de sólidos
volátiles VS que generan una tabla de rendimiento de biogás y porcentajes de concentraciones de
metano del sustrato de ensilaje de pasto.
Tabla 5 Elementos que constituyen el biogás

Rendimiento de biogás Rendimiento de metano


(L/kg SV) (L/kg SV)
Proteína digerible CP 48.6 34.5
Grasa digerible CL 31.9 21.7
Carbohidratos digeribles 436.6 218.3
(CF+NFE)
Total, por kg de SV 517.1 274.5
(E.V., 2010)

Con base en estos cálculos, podemos definir teóricamente la producción de metano que vamos a
generar con el biodigestor, se obtienen 162.5 litros de biogás con un porcentaje de metano de
53% por kilogramo de masa fresca, la finalidad del monitoreo de parámetros y control de
temperatura consiste en elevar el porcentaje de metano que se reflejará en la calidad y
transformación energética del gas que se va a producir.

2.8 Productividad de biogás para diferentes materias primas


La eficiencia de conversión a electricidad por poder calorífico medio= 6kWh/m3
TMF= tonelada de materia fresca
Tabla 6 Productividad de sustratos

MATERIA PRIMA ESTIÉRCOL DE CERDO ESTIÉRCOL VACUNO ENSILADO DE MAÍZ

GENERACIÓN DE 94 81 240
BIOGÁS (M3/TMF)
ENERGÍA TÉRMICA 564 486 1440
(KWH/TMF)
ELECTRICIDAD 226 194 576
(KWH/TMF)
20

2.9 Selección del sustrato a utilizar para el biodigestor


Ensilaje de pasto
El cultivo y la cosecha de pasto representan una gran oportunidad de aprovechamiento en
cuestiones de sustrato, debido a que el cuidado del pasto requiere que sea podado y este material
se puede aprovechar como sustrato para la generación de 𝐶𝐻4. El ensilaje de pasto se cosecha en
dos etapas; se puede recoger el pasto marchito con un tractor, que siega el pasto corto y carga
solo el remanente de la poda, o con una cosechadora de pienso, el ensilaje de pasto puede ser
realizado en terrenos agrícolas donde se utilice como alimento para ganado y simplemente como
jardín, o bien en áreas de conservación de naturaleza de dimensiones extensivas.

El mantenimiento de áreas verdes y espacios municipales genera una gran cantidad de residuo
verdes en forma de podas y cortes, el remanente de este material se produce de manera
esporádica, así que es prudente que el material sea ensilado para asegurar material suficiente para
todo el año como sustrato de nuestro biodigestor.

2.9.1 Justificación de elección de ensilaje de pasto


La selección ensilaje de pasto se justifica con el análisis de la tabla 7 que presenta la concentración
de sólidos volátiles en mayor porcentaje que son los carbohidratos que conforman al sustrato, es
decir entre más carbohidratos y proteínas tenga el sustrato, existen mayor eficiencia en la
generación de metano que produce el biodigestor.

Tabla 7 Parámetros de concentración de elementos en ensilaje de pasto

SUSTRATO DM(%) VS(%) N 𝑷𝟐 𝑶𝟓


PODAS Y 12 87 2.5 4
RECORTES
21

En la tabla 8 se presenta la justificación de generación de metano con base en la presencia de


sólidos volátiles en el sustrato. El rendimiento especifico de generación de metano es de 369
Nm3 /t VS.
Tabla 8 Rendimiento de generación en ensilaje de pasto

Sustrato Rendimiento de Rendimiento de Rendimiento


biogás (N𝐦𝟑 /𝐭 ) metano (N𝐦𝟑 /𝐭 ) especifico de metano
con base a VS
(N𝐦𝟑 /𝐭 𝐕𝐒 )
Ensilaje de 175 105 369
pasto

 Haciendo una comparación de eficiencia, se seleccionó sustrato de ensilado de pasto que se


presenta en la poda del mantenimiento de áreas verdes.
 La facilidad del alcance para conseguir este tipo de sustrato determina un papel fundamental en
su selección
 Los efluentes líquidos que sean producto del remanente de sustrato en el biodigestor serán
utilizados como composta para el mismo lugar de recolección.

2.10 Parámetros óptimos de generación de metano con ensilado de pasto


Para cuestiones operativas, el énfasis se remite a la digestibilidad o degradabilidad, se debe cuidar
que el contenido de materia seca no exceda 35% de DM. Ya que, si el contenido de DM es
demasiado alto, se eleva la producción de lignina y fibra, y por consiguiente el rendimiento en la
producción de metano disminuye significativamente en relación con la materia seca orgánica.

2.10.1 Cifras de Operación


Las cifras que se necesitan para determinar el rendimiento de metano se presentan en metros
cúbicos normalizados (N𝑚3 ). El volumen de gas se rige por la ley del gas ideal, es decir, interviene
la temperatura y la presión 𝑃 ∗ 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

 P=presión absoluta
 V= Volumen
 n= Moles de Gas
 R= Constante universal de los gases ideales
22

 T= Temperatura

Para cuestiones prácticas, el volumen normalizado del gas está calculado con parámetros de 0
grados centígrados y presión atmosférica de 1.013 bar, de esta forma se ha asignado un valor
calorífico preciso al componente de metano 𝐶𝐻4 de 9.97 kWh/N𝑚3 que es fundamental para
calcular la producción de energía que es parte fundamental para el análisis energético del
producto final que es el biogás.

Fracción biodegradable
 Se establece el contenido de agua
 Se seca una muestra del sustrato a peso constante a 105 °C
 Se utiliza un sensor infrarrojo que determina el contenido de agua
 Para la determinación de contenidos sólidos volátiles se necesita quemar una muestra seca a 550
°C, la pérdida de masa resultante corresponde a la cantidad de materia orgánica seca.

2.10.2 Consideración de parámetros de monitoreo y control


Temperatura
El principio general es que la tasa de reacciones químicas se incrementa con la temperatura
ambiente. Sin embargo, esto se aplica solamente a la descomposición biológica y a los procesos de
conversión. En estos casos es prudente considerar que los organismos involucrados en el proceso
metabólico tienen distintas temperaturas óptimas, en el proceso consideramos a las bacterias
principales de formar la metalogénesis, que tienen su crecimiento óptimo en el rango de
temperaturas mesofílicas entre 37 y 42°C , en este rango de temperatura se obtiene buena
estabilidad del proceso, en el proceso de metalogénesis, las reacciones metabólicas producen su
propia energía calorífica, por eso es prudente el monitoreo constante para mantener parámetros
óptimos y la consigna en una estabilidad eficiente.

PH
Los microorganismos que se presentan en las distintas etapas de producción de metano requieren
distintos valores de pH para un crecimiento óptimo, el pH óptimo de las bacterias de hidrólisis y
que forman ácidos está en un rango de pH DE 5.2 a 6.3.
23

En contraste, un valor de pH en el rango neutral de 6.5 a 8 es absolutamente esencial para las


bacterias que forman ácido acético y para las arqueas metanogénicas que son las encargadas de
producir la metalogénesis que es el principio de fundamento del presente trabajo. De existir
perturbaciones en el sistema, serán monitoreadas y reguladas mediante elementos como
carbonato y amoniaco.

Flujo
El flujo es medido en la salida del biodigestor, para monitorear la producción de metano y así
establecer un rango óptimo de operación respecto a las variables manipuladas que producen
mayor eficiencia para la producción de biogás.

2.10.3 Parámetros óptimos en las condiciones donde se desarrolla la metano-


génesis.

Tabla 9 Síntesis de parámetros óptimos para la generación de biogás

Parámetro Rango Óptimo


Temperatura (°C) 37-42
PH 5.2-6.3
Relación C:N 20-30
Tiempo de retención(días) 10 a 25
Relación agua/sólidos 6 a 10

2.10.4 Parámetros Operativos de diseño


Se seleccionan parámetros establecidos con normas y conceptos concretos sobre el diseño y
dimensionamiento del biodigestor, se deben contemplar lineamientos y parámetros óptimos
previamente estudiados y avalados por la secretaría de energía, como la tasa de carga orgánica y
tiempo de retención del digestor.

El diseño del biodigestor contempla en su mayoría parámetros de operación económicos, es decir,


que el proceso sea costeable y se refleje un impacto en términos de ahorro, y en cuestión de
24

energía, el objetivo del diseño es la producción eficiente, en tiempo pertinente, traduciéndose en


una óptima degradación a un costo económico aceptable.

2.10.5 Tasa de Carga Orgánica


Es un indicador d operativo crucial que indica la cantidad de kilogramos de sólidos volátiles (VS) o
de materia orgánica seca pueden ser alimentados al digestor por 𝑚3 de volumen de trabajo por
unidad de tiempo.
𝑚∗𝑐
𝐵𝑅 = = [𝐾𝑔 𝑉𝑠 𝑚 −3 𝑑−1 ]
𝑉𝑅 ∗ 100

M= Cantidad de sustrato añadido por unidad de tiempo [kg/día]


C= concentración de materia orgánica (sólidos volátiles) [%VS]
VR= volumen del reactor [𝑚3 ]

Consideración física del reactor


 Recipiente a prueba de fugas de gas
 Aislado y resistente a variaciones térmicas
 Reactor tipo Bach sin recirculación

2.10.6 Tiempo de retención hidráulica


Es el tiempo promedio calculado que el sustrato permanece en el digestor hasta su descarga, este
cálculo implica determinar la proporción entre el volumen del reactor (𝑉𝑅 ) respecto del volumen
del sustrato añadido(V), este parámetro es expresado en días[d].
𝑉𝑅
𝐻𝑅𝑇 = [𝑑]
𝑉
𝑉𝑅 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 [𝑚3 ]
𝑉 = Volumen del sustrato añadido diariamente [𝑚3 /𝑑]

El tiempo de retención en la práctica, diferirá de lo anterior si se agregan distintos grados de


mezclado en el sustrato; es decir la materia orgánica empleada que varía en su constitución,
aunque existe una correlación estrecha entre la tasa de carga orgánica y el tiempo de retención.
25

Si se asumen parámetros ideales sobre la composición del sustrato, en correlación con el cambio
de carga orgánica ideal, si se añada mayor carga al digestor, se acorta el tiempo de retención, para
poder mantener el proceso de digestión, debe elegirse el tiempo de retención hidráulica de tal
manera que el remplazo constante de los contenidos del reactor no elimine más microorganismos
que los que el nuevo crecimiento puede reponer durante este tiempo.

2.10.7 Tasa común de duplicación de arqueas metanogénicas


Usualmente la tasa de duplicación de las arquea metanogénicas, por ejemplo, es de 10 días o más,
también es de consideración que con un tiempo de retención corto los microorganismos tendrán
poco tiempo para degradar el sustrato y por consiguiente el rendimiento y la eficiencia de la
producción de metano será inadecuado.

Por esta razón es muy importante que se analicen los parámetros de operación, el tiempo de
retención y el volumen del sustrato, para poder realizar un diseño eficiente del biodigestor. La
cantidad de sustrato añadida por día debe ser conocida, para que sea de fácil dimensionamiento el
volumen del biodigestor y se pueda calcular la degradabilidad del sustrato además del tiempo de
retención como consigna.

2.11 Mezclado
La producción eficiente de metano se rige bajo ciertos parámetros y condiciones de operación,
tiene que existir un contacto intenso y continuo entre las bacterias y el sustrato lo cual es logrado
a través de un mezclado exhaustivo en el tanque de digestión que se logra con un motor que no
genere mucha velocidad de cizallamiento y que pueda ser regulado en cuestiones de velocidad.

Este mezclado garantiza la metanogénesis debido a que, si el sustrato estuviera estático, la mezcla
se estratifica debido a la diferencia de densidad de los distintos componentes del sustrato también
al empuje ascendente de la formación de biogás.

Debido a esto, la masa bacteriana se reúne en la capa inferior como resultado de su densidad más
alta, mientras que el sustrato a ser descompuesto se reúne en la capa superior, por lo que el área
de contacto se limita al área limítrofe entre las dos capas y disminuye la degradación. Además,
26

algunos sólidos flotan hacia la parte superior formando una capa de escoria que dificulta el escape
del gas.

Debido a este tipo de fenómeno, es importante garantizar el contacto entre microrganismos y


sustrato, mezclando el contenido en el biodigestor, sin embargo, es muy importante evitar el
mezclado excesivo, porque las bacterias que forman ácido acético y las arqueas en la
metanogénesis, forman una comunidad biótica estrecha que es sumamente importante si se
quiere que el proceso de generación de biogás se cumpla sin perturbaciones. Esta comunidad
biótica debe ser tratada con precaución, por eso se debe controlar el movimiento del motor
encargado del mezclado, debe tener poco cizallamiento de fuerzas, no debe ser intenso el
mezclado ya que podría verse afectada la descomposición aeróbica.

2.12 Síntesis de parámetro Óptimos de Operación para propiciar el crecimiento


bacteriano

Tabla 10 Parámetros Operativos

Parámetros Bacterias hidrolíticas y Bacterias metanogénicas


Operativos acidogénicas
Tiempo de De 3 horas a 3 días 6-14 Días
reproducción
Temperatura Óptima 30-65°C 37°C -55°C
Valor PH 3.5-7.8 Cerca de 7-8
Sensibilidad aerobia Sensibilidad baja Muere con el contacto
Producción de biogás Poca cantidad de CH4 Alta cantidad de CH4>50%

2.13 Proceso Biológico de Generación


Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es un proceso complejo en donde la degradación de la materia orgánica
que sucede gracias a la acción de consorcios de microorganismos que actúan sin presencia de
oxígeno, en reacciones de óxido reducción
La digestión anaeróbica sucede en 4 etapas principales dentro de un reactor biológico o digestor:
hidrólisis, ácido-génesis, acetogénesis y metanogénesis.
27

Hidrólisis
La hidrólisis enzimática es el primer paso del proceso de descomposición anaeróbica y ocurre
gracias a la acción de enzimas hidrolíticas extracelulares que hidrolizan moléculas de cadena larga
como grasas, carbohidratos y proteínas para obtener ácidos grasos, azúcares simples y
aminoácidos, en orden para que la siguiente etapa ocurra.

Ácido-génesis
Luego de la hidrólisis enzimática los microorganismos presentes en el reactor asimilan los
compuestos orgánicos formando ácidos orgánicos y gases como el dióxido de carbono (CO2),
hidrógeno (H2) y pequeños volúmenes de amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S) y alcoholes
como el glicerol.

Acetogénesis
Las bacterias acetogénicas metabolizan los ácidos orgánicos produciendo acetato e hidrógeno. La
temperatura óptima de esta fase es de 30°C, donde es necesaria la mezcla y agitación para
aumentar las probabilidades de contacto entre las bacterias y el sustrato.

Metanogénesis
Esta última etapa implica la producción de metano por microorganismos metanogénicos
principalmente arqueas. Del metano total, aproximadamente el 70% corresponde al formado
mediante el metabolismo de ácidos grasos volátiles, realizado por microorganismos acidótrofos. El
30% restante provienen del hidrógeno y del dióxido de carbono metabolizados mediante la acción
de microbios hidrogenotróficos. Éstos últimos son importantísimos para el proceso general,
debido a que controlan la acidez del medio metabolizando los protones presentes. Si esto no
ocurriera las bacterias acetogénicas no podrían proceder con su metabolismo y las producciones
de metano disminuirían.

El proceso de óxido-reducción que ocurre en esta etapa, significa el transporte de electrones


entre las distintas moléculas que participan siendo el aceptor final de éstos una molécula
inorgánica. En la Figura 3-4 se puede observar un esquema simplificado de la respiración
28

anaeróbica, donde los elementos que ceden electrones son SO 4−, CO2 y NO3 y los elementos
que aceptan electrones finales son H2S, CH4 y N2.
(E.V., 2010)

2.14 Factores determinantes en la calidad de producción de biogás


La composición del biogás se basa en la constitución de la mezcla de metano 𝐶𝐻4 y dióxido de
carbono 𝐶𝑂2 junto con vapor de agua y gases traza, el componente que desempeña un factor más
importante es el metano ya que es el componente combustible del biogás y, de este modo, influye
directamente en el valor calorífico, la composición del biogás depende de las características del
contenido del sustrato, la calidad de producción del gas depende del proceso, la temperatura de
digestión y la carga del reactor, además del tiempo de retención hidráulica así como cualquier tipo
de interrupción del proceso y por el método de desulfuración biológica que se utilice.

Por lo tanto, la calidad de producción de biogás depende de la composición del sustrato y se


puede mejorar su eficiencia, monitoreando y controlando parámetros de operación del
biodigestor, como temperatura, PH, presión y la mezcla mediante un motor con regulación de
velocidad.
(E.V., 2010)

2.15 Proceso Bioquímico de Digestión Anaerobia


El proceso de generación de biogás es un proceso bioquímico que requiere de condiciones y
parámetros óptimos para su generación, la descomposición de materia orgánica es el elemento
principal del cual se obtiene biogás, en ésta operación se obtiene biogás y efluentes llamados
digestato, biogás es el combustible gaseoso constituido de metano, en el cual se enfoca el
presente trabajo, durante la digestión anaerobia, una pequeña cantidad de calor es generada, que
usualmente en plantas de dimensiones enormes, es recirculada para contribuir al aumento de
temperatura en el proceso.

El proceso de generación de biogás es el resultado de una cadena de pasos en cual el material


orgánico se rompe químicamente, generando descomposición gradual en el sustrato, los
organismos que se descomponen de forma gradual forman parte fundamental para la generación
eficiente de biogás.
29

2.16 El proceso bioquímico simplificado es el siguiente

• Producción
Carbohidratos de azucares

Alcoholes
Acido
Acetico • Métano

Dioxido
y dioxido
de
BIOGÁS
de Carbono
Grasas • Acidos grasos
Carbono
Dioxido de
Carbono
Amonio
Hidrogeno

Proteinas • Aminoacidos

Ilustración 5 Proceso bioquímico

El proceso bioquímico se genera de forma paralela en tiempo y espacio en el biodigestor, la


velocidad de producción está determinada por la secuencia más baja de la cadena del proceso de
biodigestión que es la etapa de hidrólisis, que es la etapa más lenta, es donde se producen
pequeñas cantidades de biogás, pero es la etapa determinante para la producción eficiente de
biogás.

Hidrólisis
Es la etapa de descomposición de materia orgánica compleja, (Polímeros) son descompuestos en
elementos más simples (Oligómeros o monómeros). Carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y
proteínas son convertidas en glucosa, glicerol y purines, los microorganismos hidrolíticos excretan
enzimas hidrolíticas convirtiendo los biopolímeros en compuestos simples:

Lípidos Polísacaridos Proteínas

Ácidos grasos y glicerol Monosacáridos Aminoácidos

Ilustración 6 Bioquímica de la hidrólisis


30

Descomposición de elementos

Ilustración 7 Descomposición de elementos

Este esquema representa la descomposición química de un grupo de organismos insolubles


hidrolíticos como la celulosa, proteínas y grasas fragmentadas en monómeros por enzimas
(hidrolasas), que son enzimas provenientes exclusivamente de bacterias de metabolismo
anaeróbicos y actúan sobre los polímeros orgánicos y otros materiales complejos
despolimerizándolos enzimáticamente en monómeros específicos más sencillos.

Acidogénesis
Durante esta parte del proceso, el producto de hidrólisis es convertido por bacterias acidogénicas
(Fermentativas) en sustratos metanogénicos, azucares simples, aminoácidos y ácidos grasos son
degradados en acetato, dióxido de carbono e hidrógeno que a su vez son convertidos en ácidos
grasos volátiles AGV y alcoholes.

Acetogénesis
Productos de la Acidogénesis no pueden ser convertidos directamente en metano, por lo que se
necesita un paso interior donde los elementos son llamados sustratos de metano, alcoholes y
acetatos son oxidados para producir acetatos, hidrogeno y dióxido de carbono. VFA con cadenas
de carbono y alcoholes con cadenas de carbono de una unidad. La producción de hidrogeno
incrementa la presión parcial del proceso, acetogénesis y metanogénesis por lo regular ocurren de
manera paralela.
31

Metanogénesis
La parte más importante del proceso, debido que en esta etapa es donde ocurre la degradación
hasta el punto de producción de metano, que es el componente más importante para determinar
la eficiencia energética del biogás, en ésta etapa se encuentra determinada por la bacteria
metanogénica o arquea metanogénica que es un microorganismo anaeróbico presente den la
tierra desde hace millones de año,70% del metano generado es producido por acetato, mientras
que el 30% restante es producido por la conversión del hidrogeno y el dióxido de carbono.

Ácido Metano + Dióxido


• Debido a la bactería
Acético metanogénica
de carbono

Hidrógeno y Metano + Agua


dióxido de • Bactería
carbono metanogénica

Ilustración 8 Desarrollo de metanogénesis

La metanogénesis está determinada por la influencia de parámetros operativos, debido a que esta
etapa es crucial, la factibilidad de generación de metano se encuentra regida por la garantía de los
parámetros óptimos que condicionen la generación de metano en esta etapa, además de ser la
etapa más lenta del proceso, es la etapa crucial para la generación de metano.
(E.V., 2010)

Temperatura del proceso


La temperatura del proceso es crucial en el tiempo de generación de metano y la calidad de
generación en porcentaje con relación al dióxido de carbono. Se puede clasificar en tres distintos
procesos la generación de biogás, que depende de la temperatura de operación del biodigestor,
en este caso la temperatura seleccionada de operación se encuentra en el rango termofílico,
debido a la reducción en el tiempo de generación de metano.
32

Tabla 11 Justificación de la etapa de calentamiento

Clasificación Temperatura de proceso Tiempo de Retención


Psicrofílico <20°C 70-80días
Mesofílico 30-42°C 30-40días
Termofílico 33-55°C 15-20días

En la actualidad, muchas plantas e biogás trabajan en la clasificación temofílica, este proyecto de


igual manera trabaja en ese parámetro debido a que esto genera algunas ventajas como:
 Destrucción efectiva de agentes patógenos
 Tasa elevada de crecimiento de arqueas metanogénicas
 Mejora en el tiempo de retención y mejora en la eficiencia de generación de metano
 Mejor degradación de sustratos sólidos
(E.V., 2010)

2.17 Presión del proceso


La presión del proceso es una variable que indica de manera implícita que existe la generación de
biogás, debido a que la presión va cambiando de manera dinámica conforme el biogás se genera,
se va acumulando gas dentro del biodigestor y esto provoca la generación de presión, la teoría
indica que el 75% del biodigestor debe ser utilizado por el sustrato y el otro 25% es el equivalente
del gas generado, en este proyecto el 70% es utilizado por el sustrato y el otro 30% por el gas
generado, debido a que se estima un 5% por la posible presión utilizada. Debido al diseño
mecánico del biodigestor, es una estructura rígida y tiene poca flexibilidad para las deformaciones
por esta razón la presión ira aumentando a medida que se produce gas, por eso es importante
contar con un análisis de deformaciones mecánicas en el biodigestor.

La medida con la que se dimensiona la presión en el biodigestor es de tipo manométrica “pressure


gauge” el valor de presión se encuentra referenciado a la presión atmosférica, por tal razón el
valor medido es igual a la presión total del medio menos la presión atmosférica.
(Nova, Aguirre, & Ramírez, 2012)
33

2.18 Evaluación de Potencial Energético


La producción de biogás es variable para cada tipo de sustrato, pero se puede generalizar una
caracterización homogénea se sustrato para poder calcular el potencial energético del biogás, Los
restos vegetales posees una gran capacidad de biodegradabilidad lo que los hace en general,
residuos potencialmente muy buenos para la obtención de biogás.

El gas natural contiene 100% de gas metano en su constitución, Por lo tanto, se podría decir que 1
m3 de biogás equivale a la energía de 0,65 m3 de gas natural (suponiendo que el biogás tiene una
riqueza media en metano del 65%). Por otra parte, la cantidad de CH4 necesaria para obtener 10
kWh de energía total es de 1 m3 de metano aproximadamente. Si, además, el rendimiento
eléctrico de un motor es del 40 –50%, se puede concluir que 1 m3 de biogás puede llegar a
producir 2,9 kWh de energía eléctrica sustentable, lo cual nos indica que entre mayor porcentaje
de metano exista en nuestra producción de biogás, mayor será el potencial eléctrico que nuestro
biogás genera.

Los restos vegetales tienen un potencial energético bastante alto. El valor medio es de 175 Nm3
Biogás/tonelada materia fresca, aunque en otras experiencias se ha comprobado que este valor
puede incrementarse hasta alcanzar los 200‐250 Nm3 Biogás/tonelada de materia fresca.
(Mayora Curzio, 2014)

Ilustración 9 Rendimiento energético

Fuente: Autores

2.2 Bioenergía, una alternativa sustentable como combustible


Biomasa
La biomasa puede ser definida como la materia orgánica que procede de algún tipo de organismo
o de la transformación natural o artificial de la misma.
34

Así, la energía de la biomasa también llamada bioenergía, se define como la energía que se puede
obtener de ésta mediante algún tipo de proceso. Los procesos bioenergéticos se clasifican en tres
grupos según su fuente de alimentación y su forma de obtener el recurso: los tratamientos
termoquímicos, bioquímicos y químicos.
(Mayora Curzio, 2014)

Ilustración 10 Utilización de biogás

2.3 Solución determinante para reducir el factor de consumo de combustibles


como el petróleo y la madera.
En la ilustración 11 se observa que la utilización energía sustentable en México ocupa un
porcentaje muy bajo en la escala de uso de combustible, la energía que se ocupa más en el país
sigue siendo los hidrocarburos de origen fósil tratados y producidos químicamente con altos
costos de tratamiento y que contribuyen de sobremanera al calentamiento global, sólo un 7.46%
de la energía utilizada en México es energía sustentable y de ese mínimo 7.45% sólo el 5.7% es
energía a base de biogás por lo cual este tipo de generación energética tiene un potencial enorme
de investigación y crecimiento.
35

Ilustración 11 Factor de consumo energético

2.4 Análisis
Utilización de energía sustentable en México actualizada a 2015
Los procesos de gestión y licitación de proyectos en la industria petrolera requieren de gran
infraestructura y de inversiones estratosféricas que bien pueden ser orientadas a la investigación y
desarrollo de procesos que mejoren la eficiencia en la producción de biogás.

Uso actual Según la Secretaría de Energía (SENER), el consumo de energía primaria en México llegó
a 8,478 PJ en 2008 (SENER, 2009). La fuente principal de energía fue el petróleo, seguido del gas
natural. Las energías renovables en México tienen una participación del 10%, en donde la
hidroelectricidad representa el 4.5% y la biomasa (leña y bagazo de caña) alcanza el 5%, mientras
que la energía eólica y la geotérmica participaron con el resto.

Históricamente, se observa una participación relativa decreciente de la biomasa en el consumo


nacional de energía, aunque en términos absolutos el consumo de los bioenergéticos (leña, carbón
vegetal y bagazo) permanece más o menos constante.
36

Un estudio reciente señala que el consumo de leña indicado en el Balance Nacional de Energía
(BNE) está subestimado debido a dos factores:
a) la leña requerida para la producción de carbón vegetal no se contabiliza y
b) el consumo real de leña sería un 35% mayor al indicado por el BNE en 2008, para llegar a un
total de 334 PJ/a (Masera et al., 2010).

Ilustración 12 Utilización energética en México

La leña es consumida por alrededor de 28 millones de personas en el medio rural, principalmente


para la cocción de alimentos y también para pequeñas industrias como tabiqueras, mezcaleras,
panaderías y tortillerías.

El carbón vegetal se utiliza principalmente para preparación de alimentos, y en menor proporción


en pequeñas industrias.

El bagazo de caña se usa como combustible en los ingenios azucareros (Enríquez Poy, 2009). En la
actualidad, la mayoría de las tecnologías utilizadas para el aprovechamiento energético de la
biomasa en el país son ineficientes, lo que implica un desperdicio de recursos y de energía,
además de generar impactos negativos en el ambiente.
(Islas et al., 2007, Ramos Gonzáles & Antón Remírez, 2010).

De la biodigestión anaeróbica de residuos orgánicos se puede obtener biogás, y gas de síntesis por
medio de la gasificación térmica de biomasa. Ambos pueden generar calor, electricidad o
cogenerar calor y electricidad a la vez. Además, del gas de síntesis puede obtenerse gasolina o
diésel mediante el proceso FT.

Existen también aplicaciones rurales para la biomasa, como la leña que se utiliza principalmente
en la generación de calor para la cocción de alimentos. La forma tradicional de hacerlo se basa en
tecnologías rudimentarias como el fogón de tres piedras, por lo que se han desarrollado
37

tecnologías que mejoran la eficiencia de su uso, llevando a mejoras en la calidad de vida de los
habitantes rurales. En el sector rural también se usa la leña para producir carbón vegetal a partir
de un proceso de pirólisis que genera un combustible de menor peso y mayor contenido
energético. La leña, los residuos agrícolas y algunos residuos sólidos municipales pueden utilizarse
con la tecnología de combustión directa para la generación de calor, electricidad o cogeneración a
mediana y gran escala. Algunas de estas materias primas requieren tratamientos previos como
reducción de tamaño, secado o transformación a pellets.

A continuación, se detallan las aplicaciones más relevantes en el contexto de México.


(Ramos Gonzáles & Antón Remírez, 2010).

Ilustración 13 Utilización de bioenergía

Fuente: (REMBIO, 2011)

2.5 Situación actual de utilización de Biogás en México


La SENER considera que existe un potencial de 3,000 MW para generación de energía eléctrica con
biogás proveniente de la recuperación y aprovechamiento del metano a partir de residuos
animales, residuos sólidos urbanos (RSU) y tratamiento de aguas negras (SENER, 2010). En 2010
existían en México, 721 biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en construcción
(FIRCO, 2011). De éstos, 563 biodigestores son financiados bajo el esquema del Mecanismo de
38

Desarrollo Limpio (MDL), 154 con apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y 4
biodigestores a través de la Iniciativa Metano a Mercados.

El 8% de las granjas porcícolas cuentan con biodigestores, de los cuales el 20% dispone de
motogeneradores con 70% en funcionamiento. La potencia total instalada es de 5.7 MW. Para el
aprovechamiento de biogás obtenido a partir de rellenos sanitarios, una de las experiencias más
importantes en México es la de Bioenergía de Nuevo León, la primera a nivel nacional. El sistema
está compuesto de 7 motogeneradores de 1 MW cada uno.

La planta fue diseñada de manera modular para permitir futuras adiciones de capacidad. Cualquier
biomasa húmeda y desmenuzada se puede degradar anaeróbicamente con facilidad. Las fuentes
más comunes de biogás son substratos agropecuarios y rellenos sanitarios. (Ramos Gonzáles &
Antón Remírez, 2010).

Biodigestores para sustratos agropecuarios: son depósitos donde se lleva a cabo la biodigestión de
biomasa en ausencia de oxígeno. Las materias primas son: excrementos (purín y estiércol) de
cerdo y de res, residuos de las cosechas, lodos de estaciones depuradoras de agua, entre otros.
Los digestores varían su tamaño en un rango desde 1 a 10 m3 para pequeñas granjas hasta más de
1,000 m3 para grandes instalaciones (Boyle et al., 2004).

También existen biodigestores lagunares, que se utilizan ampliamente en granjas. En un digestor


bien manejado se pueden producir de 200 a 400 m3 de biogás por tonelada de materia fresca
(TMF), aunque este valor varía mucho de acuerdo con la naturaleza de la materia prima digerida.
En Europa se ha probado con múltiples desechos en el mismo digestor (codigestión).

La unidad que se utiliza comúnmente es la “unidad ganadera”, que equivale a 500 kg de peso vivo
del animal y permite comparar los rendimientos de biogás de distintos tipos de animales.
Una unidad ganadera produce entre 400 y 500 𝑚3 de biogás al año. El biogás puede ser mejorado
a biometano, un gas con calidad equivalente a la del gas natural, que puede ser mezclado con este
último y ser usado en vehículos.
(Mayora Curzio, 2014)
39

En México sólo se tiene documentada una experiencia de gasificación a nivel experimental, la cual
se encuentra en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la planta está diseñada para funcionar con
diversos tipos de biomasa (Masera et al., 2006).
(REMBIO, 2011)
40

Capítulo III Diseño del Biodigestor


3.1 Tipo de biodigestor
El biodigestor empleado es de tipo RAFA que por sus siglas es un Reactor Anaeróbico de Flujo
Ascendente, el cual presenta una geometría cilíndrica en el cuerpo del biorreactor, que permite
una generación de biogás de tipo ascendente, una mezcla uniforme y el tratamiento de efluentes
para la agroindustria que presentan un valor potencial de comercialización como elemento de
composta.
Este diseño nos permite hacer uso de distintos tipos de sustrato, de igual manera puede ser
utilizado para realizar el proceso de generación de biogás para aguas tratadas de baja o alta tasa
de carga orgánica, esto gracias a su composición y diseño que permite tratar el sustrato en un
tanque principal que se encuentra dispuesto de forma cilíndrica con orientación vertical, que está
conectado a dos tanques, el tanque de almacenamiento donde el biogás es captado y almacenado
para el uso posterior, el tanque de almacenamiento de efluentes, el cual se encuentra en una
disposición a una altura inferior al biodigestor (Ver ilustración. 15), lo cual facilita el tratamiento
de efluentes y el flujo por gravedad, disminuyendo los dispositivos electrónicos de desplazamiento
positivo para generar mayor eficiencia en el uso de energía eléctrica.

En el biodigestor se implementaron sensores de temperatura termistores tipo NTC en la parte


inferior del tanque de biodigestión para poder medir la temperatura del sustrato de una manera
correcta y uniforme, además de un medidor de presión para garantizar la seguridad del
dispositivo.
41

Ilustración 14 Esquema del sistema de biodigestión

3.2 Planos del tanque de biodigestión BD-1


El diseño está basado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas y biorreactores.

El funcionamiento y condiciones de seguridad son requerimientos cruciales que se deben


fundamentar con la teoría de las normas, que establecen los requisitos de seguridad para el
funcionamiento de los recipientes sujetos a presión en los centros de trabajo, a fin de prevenir
riesgos a los trabajadores y daños en la instalación (véase anexos sección 1).

Esta norma mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en
donde funcionen recipientes sujetos a presión.

El diseño del tanque de biodigestión está realizado en SolidWorks, la unidad de medida en las
cotas es en milímetros.
42

La disposición de los planos es isométrica para contar con la observación general de las caras del
tanque y posteriormente poder realizar la simulación de esfuerzos sometidos a presión interna y
posteriormente fabricar el tanque en cualquier material deseado, las medidas expresadas en ellos
se encuentran en milímetros (Ilustración 15,16 y 17).

15 Diseño Mecánico Isométrico de todas las caras del tanque de Biodigestión BD-1

Vista superior del tanque de biodigestión, donde se puede apreciar los orificios dispuestos para la
instalación de instrumentos y en el centro la instalación del motor.

Ilustración 16 Cara superior del tanque de biodigestión


43

Esta vista presenta la orientación lateral del


tanque de biodigestión con las cotas
especificadas en mm, donde se puede apreciar
la altura del tanque, los bordes circulares en
las juntas de las tapas toriesféricas y la
boquilla superior donde se acopla el sello
mecánico en el cual se acopla el motor.

17 Vista lateral del tanque

3.3 Características del biodigestor

Ilustración 18 Características del tanque de biodigestión

3.3.1 Dimensionamiento del Biodigestor


El diseño mecánico y dimensionamiento del biodigestor está directamente relacionado con
cuestiones económicas, de optimización y ahorro de recursos, está constituido de:
44

Tabla 12 Especificación del tanque de biodigestión

No. Unidad Especificaciones técnicas Dimensiones


1 Tanque de biodigestión Capacidad 11 L, Polietileno de Altura 36cm, diámetro
alta densidad y alta resistencia 30cm
al impacto
2 Tanque de Capacidad 10 L, polietileno de Altura 30cm por 20cm de
almacenamiento alta densidad, configuración ancho y 40cm de largo
horizontal, alta resistencia al
impacto
3 Tanque de efluentes Capacidad 10 L, polietileno Altura 30cm por 20cm de
alta densidad, resistente a ancho y 40cm de largo
temperaturas hasta 50°C y a
presiones altas

Debido al peligro potencial de combustión en la mezcla de metano y oxígeno, se contempló dentro


del diseño mecánico del tanque de biodigestión unos sellos basados en polímero que bloquee el
ingreso de aire dentro del mismo, observando las posibles entradas de oxígeno que pudieran
perturbar el comportamiento interno de la reacción. Se utilizó un silicón de alta resistencia, que
soporta temperaturas mayores a 200°C y altas presiones, usualmente utilizado en juntas de
motores mecánicos que demandan condiciones específicas.

3.3.2Prueba de fugas o entradas de oxígeno


Al contar con los sellos necesarios en las posibles entradas de oxígeno, se realizaron pruebas
físicas con un compresor, se suministró aire a presión en el interior del biodigestor y se observaron
las posibles entradas que permitieran un flujo externo o interno de oxígeno que pudiera perturbar
al sistema, se corrigieron y se implementaron pruebas hasta garantizar que no quedara espacio
para las perturbaciones y así poder ofrecer in sistema que garantice la seguridad del proceso.

3.4 Análisis y simulación de deformaciones por presión interna


Con el estudio de simulación de presión en SolidWorks, se observa que las partes donde se
requiere especial atención y ejecución mecánica adecuada son las juntas donde se colocan las
tapas, se aplicó un estudio de deformación por presión interna para poder realizar un informe
45

detallado sobre las condiciones del tanque cuando se ejerce una presión interna de 70 kg/𝑐𝑚2 ,
esto nos brinda información importante para poner especial atención en la fabricación del
tanque, en la soldadura que se implemente para unir las partes del biodigestor.

3.5 Diseño Mecánico y simulación de esfuerzos y deformaciones por presión


Para el diseño mecánico del tanque se utiliza la NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SESH-2011,
Recipientes para contener Gas que nos indica de forma puntual la consideración siguiente:

PRIMERO. Que conforme al artículo 40, fracciones I y XIII, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, las normas oficiales mexicanas tienen, entre otras finalidades, establecer las
características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal,
vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales, así
como las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales, dispositivos
e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas,
agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente
cuando sean peligrosos.

3.5.6 Consideraciones importantes


El material utilizado en las partes del recipiente no sujetas a presión, que sean soldadas a la pared
sujeta a presión, debe ser de acero compatible para su unión soldable.

Los espesores mínimos de pared del cuerpo y cabezas del recipiente deben calcularse
considerando únicamente la presión interna a la que estará sujeto, es decir, sin considerar cargas
externas o compensación por corrosión, utilizando las fórmulas descritas en los numerales 5.1.2.7
y 5.1.2.8.
La tolerancia aceptada en la capacidad nominal de estos recipientes es de ± 2%.

3.5.7Presión de diseño
La presión de diseño en este tipo de recipientes debe ser como mínimo de 1.72 MPa (17.58
kgf/𝑐𝑚2 )
46

3.5.8 Espesor mínimo de pared del cuerpo en recipientes cilíndricos

a) En función del radio interior:

 Juntas longitudinales (esfuerzo circunferencial)


𝑃𝑅𝑖 𝑆𝐸𝑡
𝑡= ; 𝑃=
𝑆𝐸 − 0.6𝑃 𝑅𝑖 + 0.6𝑡

 Juntas circunferenciales (esfuerzo longitudinal)


𝑃𝑅𝑖 2𝑆𝐸𝑡
𝑡= ; 𝑃=
2𝑆𝐸 + 0.4𝑃 𝑅𝑖 − 0.4𝑡
En donde:

t= espesor mínimo de pared

P= presión de diseño del recipiente

Ri= radio interior del cuerpo del recipiente

S= esfuerzo máximo permisible del material (factor de seguridad 3.5)

E= es la eficiencia de junta soldada

Nota: La eficiencia junta soldada se encuentra en las tablas de la NORMA Oficial Mexicana
NOM-009-SESH-2011

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4491/sener/sener.htm Fecha de consulta Agosto 2017

3.5.9 Estudio dinámico


En un estudio de diseño de recipiente a presión se combinan los resultados de estudios estáticos
con los factores deseados.

Cada estudio estático tiene un conjunto diferente de cargas que producen los resultados
correspondientes. Estas cargas pueden ser cargas muertas, cargas vivas (aproximadas por cargas
estáticas), cargas térmicas, cargas sísmicas, y así sucesivamente. El estudio Diseño de recipiente a
presión combina los resultados de los estudios estáticos algebraicamente usando una combinación
lineal o la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS).
47

Al usar una malla sólida, el software proporciona una herramienta de linealización de esfuerzo
para separar los componentes de flexión y de membrana.
http://help.solidworks.com/2011 fecha de consulta Septiembre 2017

Ilustración 19 Cinemática de presión Ilustración 20 Simulación de limites elásticos

3.5.1Simulación de esfuerzo por presión interior


Para realizar el análisis de presión interior ejercida por el gas se aplicaron 70kg fuerza de presión
interna que fueron simulados de manera dinámica para verificar los posibles daños y áreas de
oportunidad donde se debe prestar atención en la fabricación, estos datos demuestran que los
posibles daños en la estructura del tanque de biodigestión se presentan en la unión del tanque
con las tapas toriesféricas, teniendo como base esta información es de suma importancia prestar
especial atención a la ejecución de soldadura en la unión del tanque con las tapas, el informe de
simulación presenta daños en las soldaduras del tanque como se puede apreciar en la ilustración
21.
48

Ilustración 21 Deformación de juntas en tapas toriesféricas

3.6 Modelo matemático de transferencia de calor y modelado energético


3.6.1 Modelado cinemático del Tratamiento anaeróbico en Biodigestor

1) 𝑆1 → 𝐵1 + 𝑆2 + 𝑆3 + 𝑆3 + 𝑆4 + 𝑆5
2) 𝑆2 → 𝐵2 + 𝑆5 + 𝑃1
3) 𝑆3 → 𝐵3 + 𝑆2 + 𝑆4 + 𝑆5
4) 𝑆4 + 𝑆5 → 𝐵4 + 𝑃1

Descripción de variables
𝑃1 → 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜
𝑆1 → 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
𝑆2 → 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑆3 → 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜
𝑆4 → 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑆5 → 𝐷𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
𝐵1 → 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑔é𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠
𝐵2 → 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑔𝑒𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 − 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑐𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
𝐵3 → 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 − 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑛ó𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠
𝐵4 → 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛ó𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛ó𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠

Este modelo matemático presenta de manera sintética las ecuaciones que describen la generación
metanogénica, la cadena de descomposición descrita previamente se presenta en ecuaciones
49

matemáticas que facilitan la comprensión del proceso y se realiza un análisis formal de las etapas
que describen al modelo de generación de biogás.

3.7 Balance de masa en biodigestor


La ecuación característica puede analizarse de la siguiente manera:
Ecuación sintética de generación de metano

𝐶𝑐 + 𝐻ℎ + 𝑂𝑂 + 𝑁𝑁 + 𝑆𝑆 + 𝑌 + 𝐻2 𝑂 → 𝑋 ∗ 𝐶𝐻4 + 𝑁 ∗ 𝑁𝐻3 + 𝑠 ∗ 𝐻2 𝑆 + (𝑐 − 𝑥)𝐶𝑂2

Los valores de x, y son:


1
𝑥= ∗ (4𝑐 + ℎ − 20 − 3𝑛 − 2𝑠)
8
1
𝑦 = ∗ (4𝑐 − ℎ − 20 + 3𝑛 + 3𝑠)
4

Los elementos presentes en la ecuación característica son:


C= Carbono 𝐶𝐻4=Metano
H= Hidrógeno 𝑁𝐻3 =Amoniaco
O= Oxígeno 𝐻2 𝑆= Ácido sulfhídrico
N= Nitrógeno 𝐶𝑂2 = Dióxido de carbono
S= Azufre x,y= constantes de energía en las reacciones.
Y= Energía suministrada al sistema
𝐻2 𝑂= Agua

3.7.1 Generación de productos y balance bioquímico

En el recuadro amarillo se representa el balance de masa de la conversión de azúcar, que en


términos del proceso de biodigestión es la descomposición de un compuesto más complejo en
otros elementos como dióxido de carbono y metano.
50

El recuadro verde representa el proceso de descomposición de las grasas en el medio hidrolítico


que da como resultado la producción de dióxido de carbono y metano.

El cuadro azul representa la generación metanogénica de los elementos presentes en los residuos
orgánicos que son carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre más moléculas de agua que
dan como resultado el producto final (biogás) dióxido de carbono más metano y pequeñas
concentraciones de gases traza que son amonio y sulfuro de hidrógeno.

Carbohidratos
𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 3 ∗ 𝐶𝑂2 + 3 ∗ 𝐶𝐻4

Grasas:
𝑐12 𝐻24 𝑂6 + 3 ∗ 𝐻2 𝑂
→ 4.5 ∗ 𝐶𝑂2 + 7.5 ∗ 𝐶𝐻4
Proteínas:
⬚⬚ 𝐶13 𝐻25 𝑂7 𝑁3 𝑆 + 6 ∗ 𝐻2 𝑂
→ 6.5 ∗ 𝐶𝑂2 + 6.5 ∗ 𝐶𝐻4 + 3 ∗ 𝑁𝐻3 ∗ 𝐻2 𝑆

Ilustración 22 Proceso bioquímico de reacciones

• En términos generales los sulfuros permanecen en los residuos, el 𝐶𝑂2 se une con el 𝑁𝐻3
• El producto resultante es 𝐶𝐻4 y 𝐶𝑂2 en proporción: 71%: 29%

3.7.2 Aportaciones tecnológicas integradas al biodigestor para la mejora de la


producción de metano
El balance unitario de biodigestión anaerobia es empleado en el análisis de generación de biogás
en un biodigestor procedentes de residuos de sólidos urbanos orgánicos.
51

Este proceso de análisis de biodigestión anaerobia es fundamental para la determinación de la


conversión de una gran cantidad y variedad de desechos, este proyecto de desarrollo de un
biodigestor que se encuentre dispuesto en un laboratorio para la generación de pruebas e
implementación de mejoras teóricas en la generación de metano, avances que se traducen en
tiempo de generación menor al tiempo usual que se tiene en los biodigestores comunes, y la
mejora en la calidad de biogás que se genera, aumentando el porcentaje de metano generado,
que se traduce en la mejora de eficiencia energética.

Este tipo de proceso tiene un potencial escalable para la conversión de residuos valorizables, es
decir residuos orgánicos que se generan en la industria y tienen un potencial de generación de
biogás, residuos que sin un tratamiento especial serían un costo extra y un aspecto de seguridad e
higiene que se debe tratar con la debida pertinencia de acuerdo con las leyes que rigen el lugar
geográfico de plantas y granjas que produzcan residuos sólidos orgánicos.

En este proceso de digestión anaerobia más del 90% de energía disponible por oxidación directa es
transformada en metano, quedando como consumible solo el 10% de la energía que es ocupada
en crecimiento bacteriano.

El proceso de digestión anaerobia es un tipo de proceso muy utilizado para el tratamiento de


residuos sólidos urbanos para el tratamiento de residuos orgánicos, la materia biológicamente
hablando bajo condiciones anaeróbicas es transformada en metano y dióxido de carbono.

Además del producto de biogás, el biodigestor produce una suspensión acuosa de materiales
sólidos, en los que s e encuentran presentes los materiales más difíciles de degrada, la mayor
parte del nitrógeno y el fosforo y la totalidad de elementos minerales que son utilizados como
efluentes valorizables como composta.

El gas obtenido como producto puede ser utilizado como generador de energía eléctrica, es decir,
como combustible en un generador eléctrico o para generar energía calorífica, ya sea como
calentador en un aparato de cocina o para un quemador industrial.
52

Recolección Biodigestión Utilizacipon


de sustrato anaerobia de biogás

Ilustración 23 Síntesis de producción de biogás

3.8 Caracterización matemática de parámetros cinéticos


El procedimiento de modelado matemático de parámetros cinéticos óptimos demanda de una
precisión absoluta y requiere de especial atención debido a que los parámetros cinéticos varían
dependiendo de un contexto extracelular como temperatura, pH, homogeneidad en el medio de
cultivo y concentración de nutrientes en el sustrato, en este proyecto se concentran las premisas
científicas en el proceso de monitorio y control de temperatura y homogeneidad en el medio de
cultivo mediante el mezclado a bajo cizallamiento.

3.8.1 Modelo cinético de transferencia de temperatura entre moléculas


La transferencia de temperatura determina las condiciones termofílica ideales para la aceleración
en la producción de biogás, por eso es necesario realizar un análisis dinámico de esta variable,
para considerar los parámetros óptimos necesarios en la obtención de información con el objetivo
de suministrar la energía necesario y analizar los efectos sobre el efecto bioquímico que se
produce dentro del biodigestor.

Se seleccionó el modelo de Arrhenius que se encuentra fundamentado para el análisis de las


reacciones químicas dependiendo de la dinámica de temperatura suministrada al proceso.

El modelo establece que la constante de velocidad de la generación de un gas en una reacción


química depende de la temperatura del compuesto, la energía de activación del compuesto y la
constante de los gases ideales.
53

La energía de activación se refiere a la energía mínima que se requiere suministrar para que la
reacción química se presente.

El análisis matemático presenta la relación de dependencia por parte de la constante de velocidad


con la temperatura, sigue una ecuación del tipo:
𝐵⁄
𝐾 = 𝐴𝑒 − 𝑅𝑇

R.-constante de los gases 8.3145 J𝐾 −1 mol−1


B.-energía de activación en J/mol
T.- temperatura absoluta en K
A.-Factor pre-exponencial cuyas unidades son iguales a las de la constante de velocidad.
La velocidad de la reacción química tendrá como factores determinantes:

 El valor del factor A


 La magnitud de la energía de activación
 La temperatura
 La concentración inicial de los reactivos

Usualmente es la magnitud de la energía de activación el factor que tiene mayor influencia sobre
la velocidad de la reacción.

El proceso de incremento de temperatura desencadena un efecto de crecimiento óptimo de


condiciones para la generación de biogás y aumenta la velocidad de crecimiento el doble, a
medida que se aumenta cada 10°C de temperatura.

Esta ecuación representa la forma en la que las moléculas se mueven, es decir, la generación de
biogás es un proceso que presenta entropía, las moléculas se mueven y se separan a media que se
presenta la generación de gas.

3.9.1 Adquisición de datos


El proceso de adquisición de datos se realiza mediante un microcontrolador Arduino Mega debido
a que los instrumentos de medición seleccionados producen una señal compatible con este
54

microcontrolador y el Arduino mega cuenta con un número considerable de entradas y salidas que
son necesarias para el desarrollo de control de temperatura del biodigestor, en este proyecto
Arduino funciona únicamente como un esclavo que adquiere datos y manda las señales al
software de control.

Ilustración 24 Arduino Mega

3.9.2 Diseño del circuito


En el software de control se realiza la comunicación de Arduino mediante un protocolo de
conexión llamado “Firmdata” (Ver fig.22) que es la interfaz de conexión entre Arduino y el
software de control, una vez conectado en el puerto COM del ordenador, es posible habilitar las
entradas y salidas con el objetivo de hacer que el proceso de control sea eficiente.

Ilustración 25 Interfaz de programación MyOpenLab

3.9.3 Ordenador
El proceso de ejecución del software de control requiere de la utilización de un ordenador, en éste
proyecto se implementa el uso del microcontrolador Rapberry PI3-B como ordenador, la
justificación de esta adecuación es debido a que esta tarjeta presenta las mismas cualidades
técnicas de un ordenador con la ventaja de que es más pequeña y puede ser instalada en un
gabinete que no requiera demasiado espacio y con la misma potencia que el ordenador, así se
55

puede realizar un diseño sofisticado de dimensiones adecuadas para la instalación en un


laboratorio o algún domicilio particular reduciendo costo y espacio.

Ilustración 26 Raspberry PI 3 B

Especificaciones:

Este Raspberry es un microcontrolador de tercera generación que contiene las siguientes


prestaciones:

 Procesador Quad Core 1.2GHz Broadcom BCM2837 64bit CPU


 1GB RAM
 BCM43438 red inalámbrica LAN and Bluetooth de baja energía (BBE)
 40-pines de entradas y salidas
 2 puertos USB
 Salida de audio y video
 Salida HDMI Tamaño completo
 Puerto de conexión a cámara
 Puerto de conexión de display touch
 Tarjeta de micro SD para subir el sistema operativo
 Puerto de carga micro USB de 2.5A
56

3.9.2 Instrumentos de medición

Sensor de temperatura Termistor NTC


Se utilizó este tipo de sensor porque es un sensor de semiconductor electrónico con un coeficiente
de temperatura de resistencia negativa de valor elevado, por lo que presentan variaciones rápidas,
extremadamente grandes para cambios relativamente pequeños en la temperatura, está fabricado
de óxido de níquel que se encuentra encapsulado en una sonda de medición, se seleccionó este
tipo de sensor debido a que la señal analógica compatible con el controlador MyOpenLab para
poder adquirir datos y monitorear la temperatura.

Otro parámetro crucial de selección es la caracterización de la señal, debido a que no es necesario


contar con algún dispositivo de acondicionamiento de señal, es decir, se puede conectar
directamente con la interfaz de MyOpenLab.

Ilustración 27 Termistor NTC

3.9.3 Análisis gráfico de funcionamiento


El comportamiento del termistor NTC se encuentra descrito por la ilustración 28 que nos
determina que la resistencia de operación fluctúa de manera negativa conforme la temperatura
57

aumenta, esto nos permite operar la señal de transmisión en función de la tensión suministrada al
circuito.

Ilustración 28 Gráfica de comportamiento de la Resistencia en el termistor NTC

3.9.4 Comparación de elementos de medición de temperatura


La selección del termistor como instrumento de medición se basa en la señal de salida, es una
señal de alta velocidad a cambio pequeños de temperatura y el dispositivo no requiere de un
dispositivo externo de acondicionamiento de señal, lo cual es de gran utilidad para la conexión con
el software de control que se utiliza en el proyecto.
58

Tabla 13 Comparación de elementos de medición de temperatura

3.9.5 Realización de pruebas de comportamiento de la adquisición de señal de


temperatura
La señal de salida del termistor responde a pequeñas variaciones con una sensibilidad suficiente
para el monitoreo de la variable de temperatura que se necesita en el proceso de biodigestión de
este proyecto, para calibrar el instrumento se realizaron pruebas con dos tipos de carga, con agua
y con sustrato orgánico se utilizaron dos termistores uno conectado a un circuito que presenta la
temperatura en una pantalla, el otro termistor está conectado al software de control MyOpenLab
y manda una señal analógica que es acondicionada para que pueda presentar un valor numérico y
gráfico en el HMI, se utilizaron dos instrumentos externos para calibrar los termistores, se utilizó
un termómetro infrarrojo y un termopar digital que son instrumentos de alta precisión, se observó
que el sustrato debe ser mezclado para homogenizar la medición de temperatura y la medición
fue la misma, el error de diferencia fue de +0.5°C en la lectura del termistor, lo cual es una lectura
favorable para la adquisición y corrección matemática en el software de control.

3.10 Elemento final de control


El elemento de calefacción para el acondicionamiento de temperatura forma parte del sistema de
control final que es un sistema de calefacción de aguja de tipo resistivo con una resistencia
nominal de 300W para generar el calor suficiente en el biodigestor y llegar al rango óptimo de
temperatura.
59

Ilustración 29 Elemento final de control

3.11 Caracterización matemática


Preceptos de termodinámica
La termodinámica es la ciencia que estudia físicamente los movimientos cinéticos de transferencia
de temperatura, es el modelo matemático de transferencia de calor en fenómenos físicos.

La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas distintas: calor y trabajo
Es importante distinguir entre estas dos formas de energía, por lo que primero se analizarán con el
propósito de conformar una base sólida para el desarrollo de las leyes de la
termodinámica.(Cengel & Boles, 2011)

Ilustración 30 Tranferencia de temperatura

La definición de calor se encuentra descrita por la forma de energía que un se transfiere entre dos
sistemas, es decir, será calor si en el fenómeno físico existe una diferencia de temperatura
significativa, para cuestiones prácticas el calor es definido como la transferencia de energía
térmica de un sistema a otro.
60

Como objeto de estudio, el calor tiene unidades de energía, la más común es el kJ (o Btu). La
cantidad de calor transferida durante el proceso entre dos estados (1 y 2) se denota mediante
𝑄12 o sólo Q.
La transferencia de calor de un sistema por unidad de masa se denota como “q” y se determina a
partir de:
𝑸 𝒌𝑱
𝒒= →
𝒎 𝒌𝒈

3.12 Análisis matemático del proceso de transferencia de temperatura.


La capacidad calorífica es la cantidad de energía que se requiere darle a una sustancia para que
eleve la temperatura en una unidad. Si se especifica que se tiene un gramo de sustancia, entonces
se tiene la capacidad calorífica específica.
La cantidad de energía que se transfiere para igualar ambas temperaturas depende de la
capacidad calorífica y de la diferencia de temperatura entre los cuerpos.

3.3 Ley cero de la termodinámica, equilibrio térmico


Anteriormente mencionamos la ley cero de la termodinámica (ver figura 8.18). La ley cero de la
termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero,
también están en equilibrio térmico entre sí. En estas circunstancias, no hay transferencia de
energía en forma de calor.

La ley cero de la termodinámica establece la igualdad de temperaturas de dos sistemas. Cuando se


establece el equilibrio térmico entre dos sistemas, ambos han alcanzado la misma temperatura.
La entalpia es definida como la medida de la cantidad de energía que un sistema puede
intercambiar.

En los procesos donde intervienen reacciones químicas que ocurren a presión constante, la
transferencia de energía en forma de calor es igual al cambio en la entalpía del sistema. A este
fenómeno se le llama el cambio de entalpía de reacción del proceso. (Martinez, 2005)

El cambio de entalpía de reacción puede ser positivo o negativo. Cuando en una reacción química
se libera energía, significa que el sistema transfiere energía en forma de calor hacia los
61

alrededores, por tanto el calor es negativo. Esta pérdida de energía en forma de calor a presión
constante se traduce en una disminución de la entalpía. Los productos de la reacción tienen
menos entalpía que los reactivos.(Martinez, 2005)

En las reacciones químicas también hay transferencia de energía, generalmente en forma de calor.
Algunas reacciones necesitan energía para llevarse a cabo, en otras reacciones la energía es
liberada.
El ambiente de nuestro sistema se encuentra sometido a una presión constante, entonces se
puede asumir que el cambio de entalpia es igual al calor añadido al sistema, si se tiene una
reacción y un cambio de entalpía el proceso es endotérmico y si el cambio de entalpía (H) es
menor a cero estamos hablando de un proceso exotérmico porque desprende energía, este
proceso se encuentra en ese rango debido a que el sistema de producción de biogás produce
calor:

𝐴 + 𝐵 → 𝐶 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐴𝐻 < 0 → 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

En términos generales, la ecuación necesaria para este proyecto se describe como:


𝐷𝐻𝑝 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇

El flujo permanece estático mientras que el elemento final de control realiza la transferencia de
calor al sistema, al añadir un coeficiente de temperatura al ambiente interno del biodigestor
provoca que el ambiente interno de generación de biogás sea favorable para el crecimiento y el
desarrollo óptimo de las bacterias y microorganismos presentes en el proceso de generación de
biogás, en este proceso.

La materia y la fuente de emisión de calor siempre se encuentran en constante intercambio de


energía, el proceso de generación metanogénica produce y calor por lo tanto el sistema presenta
un aumento de calor significativo que es medido por el termistor y controlado por estrategias de
control PID para que regule l tensión en el elemento final de control y la temperatura del proceso
sea la deseada.
62

3.4 Motor de agitación

El proceso demanda que la mezcla del sustrato se realice con un motor que proporcione bajas
velocidades debido a que el sustrato debe ser a bajo cizallamiento para garantizar condiciones
favorables en el ambiente de generación metanogénica.
El motor seleccionado es un Motorreductor B01 1:220. torque Recto MTRB01148

Cuenta con un eje de 5.5mm de diámetro aplanado por ambos lados a 3.7mm y orificios para
facilitar su montaje con tornillos.

Especificaciones:

 Modelo: MTRB011220
 Torque 3.6 KgF*cm.
 Velocidad 38 RPM.
 Consumo de corriente sin carga: 75 mA.
 Consumo de corriente atrancado: 670mA.
 Rango de voltaje de alimentación: 3 a 12Vdc.
 Peso: 32gr.

Unidades expresadas en mm
Ilustración 31 Motoreductor B01 1:220

3.5 Aplicaciones para garantizar seguridad


3.5.1 Sensor de Metano MQ4
Dispositivo compuesto por un material semiconductor de óxido de zinc que en presencia del
elemento deseado 𝐶𝐻4 el material reduce la resistencia al flujo de electrones, por lo tanto, el flujo
63

de tensión se deja pasar al circuito y el sensor emite una señal de salida que se puede traducir a
una respuesta de alarma que indica la presencia de presencia de biogás.

Ilustración 32 Código de implementación del sensor de metano MQ4

Ilustración 33 Sensor MQ4

3.5.2 Sellador para garantizar que no existan entradas de oxígeno en el sistema


Para garantizar el aislamiento del tanque de biodigestión, se utiliza el sellador PENS RTV100 HI-
Temp en las juntas, que es un sellador de silicón de curado acético resistente a altas temperaturas,
de un componente que cura al contacto con la humedad del aire produciendo un hule de silicón
durable y resistente con un amplio rango de aplicaciones en la industria en general y en este
proyecto se utiliza para sellar las divisiones en las juntas donde se encuentran las entradas
potenciales de aire y así garantizar la seguridad en el equipo.

3.6 Filosofía de monitoreo y control


El conocimiento de estos parámetros de monitoreo y control además de los parámetros
operativos proporcionan la premisa sólida para analizar y establecer un protocolo de control para
lograr una elevación y mejora en la eficiencia de producción de metano, normalmente se toma en
64

cuenta con mayor jerarquía a la tasa de carga orgánica, es de gran ayuda para el diseño de
parámetros físicos, pero en el presente trabajo también de toma en consideración el monitoreo y
control de parámetros que permitan mejorar la eficiencia en volumen y pureza en la producción
de metano.

3.6.1 Software de control


Para el procesamiento y control de datos se utiliza MyOpenLab que es un software de desarrollo
basado en elementos gráficos de programación en java que cumple con una función específica y
tiene propiedades configurables por el usuario, dichos elementos se pueden unir entre sí para
implementar la parte grafica del proyecto con la parte lógica de aplicación.

Carmelo Daniel Salafia desarrollador alemán fue quien inicio el proyecto de este software durante
varios años, siendo este el desarrollador principal hasta mediados del 2017 cuando decidió dejar el
desarrollo en manos del Ingeniero Javier Velásquez, quien es el desarrollador principal en la
actualidad.

Para el uso de este software la lógica de programación que presenta esta gráfica.

Ilustración 34 Interfaz gráfica del software de control MyOpenLab


65

3.6.1 Tabla de Variables


La estrategia de control requiere del análisis de la variable que se desea ajustar como consigna, es
de suma importancia realizar un análisis de las variables presentes en el proceso y el tipo de señal
que genera, para poder seleccionar los instrumentos de medición de manera adecuada y que la
señal sea la correcta para la conexión con el controlador.

Variables
Entradas Tipo de Variable
Temperatura Analógica
Presión Analógica
PH Analógica
Flujo Analógica
Nivel Digital
Salidas
Temperatura Analógica
PH Analógica

3.7 Estrategia de control

Se utiliza un esquema de control PID para eliminar el error en estado estacionario offset, luego
mientras existe una señal de error, el controlador proporcional desarrolla un para para corregir el
error, si el sistema de control es estable es decir si las ecuaciones características tienen partes
reales negativas, el error en estado estacionario en la respuesta a una perturbación escalón
unitario se obtiene aplicando el teorema de valor final.

El error en estado estacionario para el par de perturbación de elimina con el controlador


proporcional integral.

La medición de temperatura genera una señal analogica la cual es transmitida al software


MyOpenlab, en el diseño de programación la señal de error se manda al bloque PID, dependiendo
66

del error el bloque realizala la correcion, si este valor es negativo o positivo nuestro elemento
final de control realiza la correcion respectivamente.
Esto se logra con la implementación de comparadores (T or F) los cuales mandan la correccion
dependiendo si el valor es negativo o positivo.

Ilustración 35 Diseño del controlador PID

3.7.1 Funcionamiento del bloque PID en el proceso de control de temperatura en el


biodigestor

El bloque PID de MyOpenLab tiene 5 entradas de lado izquierdo (E), la entrada 1 es el error que se
define como la diferencia entre la variable controlada y el punto de ajuste (Setpoint), la entrada 2
es el tiempo de muestreo, la entrada 3 es la constate de proporción (P), la entrada 4 es la constate
de integración (I) y la entrada 5 es la constate derivativa (D).

La transmisión de la señal de temperatura (Valor de temperatura) se ingresa a la entrada del


elemento comparador que realiza la diferencia entre la variable controlada y la variable de control
(Setpoint), uno será el valor de temperatura (medido) y otro el valor deseado que el usuario ajusta
en la pantalla de programación para determinar un parámetro fijo en la temperatura del proceso
(SP) generando de esta manera un error que es leído por el PID.
67

Ilustración 36 Elementos del controlador PID

La salida (y) nos envía la corrección en valores positivos y negativos que se encuentra referenciada
a la regulación del voltaje en el elemento final de control.
Se usa esta corrección en un bloque llamado mayor que o igual a (Cuadro Rojo) usando como
referencia el valor dado en la corrección, así como una constante asignada 0. Dependiendo del
caso si es mayor o igual a 0 el valor de la corrección, este bloque manda un 1 afectando así al
bloque en marcado en color azul ya que al recibir un 1 será True y manda el valor de True como
salida, caso contrario del bloque encerrado en color negro que nos manda un 0 ya que este está
recibiendo un 0, esta manda como salida el valor de False. Esto se repite de manera inversa
respectivamente.

Ilustración 37 Señal de salida del PID y comparación


68

Estos valores obtenidos en cada comparador (T or F) son leídos en el PWM del Arduino para que
este actúe en el driver del elemento final de control, regulando los valores del driver y realizando
la manipulación automática de la variable deseada.

Ilustración 38 Salida PWM del elemento final de control


69

3.8 Diseño del interfaz humano máquina (HMI)


Para el diseño de la interfaz maquina humano se consultó la norma ISA1011 HMI que es el
estándar que describe una serie de convenciones y normas a la hora del diseño y jerarquía de
interfaces HMI utilizados en la automatización industrial de máquinas y procesos.

La norma define los modelos de la terminología y el desarrollo de un HMI en cuanto a dimensiones


y color y los procesos de trabajo recomendadas para mantener con eficiencia a lo largo de su ciclo
de vida que se basa en las siguientes premisas:
 Uso amigable del color
 Fácil navegación
 Animación de objetos

Uso amigable del color:


Fondos grises son usados para minimizar efectos que lastimen la vista, se deben usar colores
brillantes en alarmas encendidas y situaciones anormales al proceso, los colores que se utilicen en
alarmas no pueden ser utilizados en otra parte.
Navegación
Se deben de implementar actividades consistentes de navegación para que el usuario se
familiarice y no se confunda entre las secciones del HMI
Animación de objetos
Se deben utilizar señales de alarma solo en situaciones anormales, se deben de eliminar
animaciones que distraigan al operador.
Se deben implementar todos los valores necesarios que expresen información útil en el proceso,
deben ser legibles y de fácil acceso al operador.
(ANSI/ISA-101.01-2015, Human Machine Interfaces for Process Automation Systems)
70

Ilustración 39 HMI

Instrucciones de uso HMI

 Una vez suministrado el sustrato, se presiona el botón de arranque y comienza la


operación monitoreo y control de parámetros, el proceso comienza a calentarse
gradualmente, la barra de control 1 es la temperatura fijada por el operador, una vez
fijada, el proceso continuara automáticamente.

 Cuando el proceso llegue a la etapa de producción de metano, la pantalla manda una


alarma para avisar al usuario que el metano se está generando de manera satisfactoria.

 Si la temperatura del proceso tuviera variaciones por generación de calor en la reacción


metanogénica el proceso actuara automáticamente regulando la temperatura del interior.

 Si se tiene un sustrato con mayor densidad existe la función de segunda velocidad que
activa la segunda etapa de velocidad del motor para poder mezclar adecuadamente el
sustrato.

 La gráfica y el display de temperatura muestran las condiciones de esta variable en el


transcurso del proceso.

 Para apagar el sistema solo es necesario presionar de nuevo el botón de arranque


71

3.9 Generación energética


La utilización de biogás se puede clasificar en dos tipos de conversión de energía, el uso como
combustible de quema para calefacción o intercambio de calor; que en el gráfico se encuentra
definido en el recuadro de color verde, en el recuadro azul se presenta el uso de biogás en un
motor de generación eléctrica que expresa el rendimiento del biogás en Kw/H.
Teniendo estos dos rendimientos definidos, es posible realizar una analogía de posibles
aplicaciones para el biogás.

Ilustración 40 Potencial energético del biogás

3.10 Procedimiento para la operación de Biodigestión Automático


 El sustrato es vertido dentro del biodigestor, debe ser sustrato de RSU orgánicos, y debe de contar
con un inoculo que es un elemento de biodegradación bacteriana
 Se debe de cierra la tapa de alimentación de sustrato
 En el HMI se selecciona la opción de encendido
 En el panel de control se encuentra un botón para seleccionar el tipo de velocidad, se presentan
dos velocidades, una es para desechos con menor densidad y la otra es para desechos con mayor
densidad
 Se selecciona la velocidad y se selecciona la temperatura deseada
 La pantalla mostrara la temperatura, el incremento de la temperatura es gradual y se mostrara
mediante un tacómetro grafico en la pantalla
 El proceso realiza automáticamente la corrección de temperatura en el nivel deseado
 El monitoreo de generación de metano enciende una alarma cuando el metano se presente en el
biodigestor
72

 Cuando comience la generación de metano, la alarma indicara que es momento de abrir la válvula
que se encuentra conectada al almacenamiento de biogás.
A continuación, se presenta un diagrama de flujo que detalla el proceso de operación del
biodigestor

Proceso de monitoreo y control automático

Fuente: Autores
73

Capítulo IV Análisis económico


Los costos de producción son un reflejo de las actividades determinantes en el producto final, el
proceso de costeo de producción es una actividad de ingeniería y se requiere de la determinación
del proceso productivo.

El método de costeo que se utiliza en la evaluación del proyecto, en este proyecto se utiliza el
método de costeo absorbente, esto significa que en el cálculo de mano de obra se le agrega el 35%
de prestaciones al costo total anual.

El análisis del precio del proyecto se basa en el costo de producción, administración y distribución
más un porcentaje de utilidad, la determinación del precio se debe justificar con distintos factores:

 Costo de materia prima


 Costo de mano de obra

4.1 Presupuesto de Material para la fabricación del biodigestor


Tabla 14 Presupuesto de material

No. Concepto Unidad Cantidad Precio Importe $


Unitario
$
1 Tanque de biodigestión de Pieza 2 50.00 100.00
polietileno de alta densidad 11L
2 Tanque de almacenamiento Pieza 1 120.00 120.00
3 Tanque de almacenamiento de Pieza 1 135.00 135.00
efluentes
4 Tubería de transmisión de C-PVC M 3 40.00 120.00
¾” (Precio por metro)
5 Boquilla de alimentación C-PVC 1 Pieza 2 15.00 30.00
/12"
6 Boquilla de salida de gas de C-PVC Pieza 2 10.00 20.00
74

3/4"
7 Válvula de regulación de bola C- Pieza 3 35.00 105.00
PVC 3/4”
8 Empaque del motor Pieza 1 150.00 150.00
2 ½” Osram
9 Silicon de altas resistencia a la Pieza 3 38.00 114.00
temperatura hasta 200°C
10 Cable de alimentación para Pieza 1 80.00 80.00
circuitos Dupont (Paquete de 100
cables)
11 Pinzas de corte Pieza 3 65.00 195.00
12 Pinzas de presión Pieza 3 80.00 240.00
13 Cable de alimentación eléctrica Pieza 1 250.00 250.00
Viakon calibre 12 (Caja m)
14 Soporte de madera de tambor de Pieza 1 1250.00 1250.00
Pino y triplay de Caobilla de 5.5mm
de espesor
.00
Importe total del presupuesto del Material 2909.00$
DOS MIL NOVESCIENTOS NUEVE PESOS MEXICANO M.N + IVA
Presupuesto de materiales
75

4.2 Maquinaria, equipo e instrumentos


Tabla 15 Presupuesto de maquinaria, equipo e instrumentos

No. Concepto Unidad Cantidad Precio Importe


Unitario $
$
1 Microcontrolador Raspberry PI3 Pieza 1 1500.00 1500.00
tipo B
2 Software de programación gráfica Pieza 1 500.00 500.00
MyOpenlab versión 11
3 Motorreductor B01 1:220 7Kg Pieza 1 70.00 70.00
Torque Recto MTRB01148
4 Sensor de gas metano marca Pieza 1 90.00 90.00
Winsen Modelo MQ4
5 Termistor National Instruments Pieza 2 50.00 100.00
tipo NTC
6 Dimmer Leviton de 600W Pieza 1 140.00 140.00
7 Driver 298 Pieza 1 180.00 180.00
8 Resistencia de calefacción Pieza 1 120.00 120.00
eléctrica de 300W 127AC
9 Mototool Dremel Básico Pieza 1 2500.00 2500.00
10 Multimetro Craftman modelo 1 Pieza 1 1200.00 1200.00
11 Termómetro digital Pieza 1 5000.00 5000.00
12 Osciloscopio Pieza 1 15000.00 15000.00
13 Pinzas amperimétricas Pieza 1 14000.00 14000.00
14 Computadora DELL Pieza 1 16000.00 16000.00
15 Computadora Tosshiba Satellite Pieza 1 12000.00 12000.00
16 Tarjeta de adquisición de datos Pieza 1 460.00 460.00
Arduino UNO
17 Cable de alimentación tipo C Pieza 1 100.00 100.00
18 Fuente externa tipo Lipo de 12v Pieza 1 250.00 250.00
76

Importe total de material y equipo 69210.00$


SESENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS DIEZ PESOS MEXICANOS M.N + IVA

4.3 Factor Humano-Ingeniería

Tabla 16 Factor humano-Ingeniería

Puesto Número Horas Costo por hora Importe $


de $
Personas
Ingeniero en control y 3 120 350.00 126000.00
automatización
Ingeniero Mecánico 2 100 300.00 60000.00
Ingeniero en Sistemas 2 120 300.00 72000.00
Ambientales
Ingeniero de Procesos 1 50 350.00 17500.00
Ingeniero Electrónico 1 50 300.00 15000.00

Importe total de Factor Humano-Ingeniería


290500.00
DOSCIENTOS NOVENTA MIL QUINIENTOS PESOS MEXICANOS M.N + IVA

4.4 Factor Humano-Mano de obra


Tabla 17Factor humano-mano de obra

Puesto Número de Horas Costo por Importe $


Personas hora $
Carpintero 2 10 50.00 1000.00
Soldador 1 5 60.00 300.00
Auxiliares 4 120 40.00 19200.00
Tubero 2 50 60.00 6000.00
Técnicos Eléctricos 1 100 100.00 10000.00
Técnicos 1 100 100.00 10000.00
Mecánicos

Importe total Factor Humano-Mano de Obra 36500.00


TREINTA Y SEIS MIL QUINIENTOS PESOS MEXICANOS M.N + IVA
77

Importe total del proyecto 399,119$


TRESCIENTOS NOVENTAYNUEVE MIL CIENTO DIECINUEVE PESOS MEXICANOS M.N +IVA

NOTA:
El presupuesto actual del proyecto está sujeto a las variaciones en los precios, está basado en los
precios actuales que aplican en el año 2017 en la Ciudad de México.

4.5Justificación económica
El biodigestor desarrolla es alimentado con 7kg de sustrato orgánico obtenido de la cafetería de la
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Cuenta con los parámetros optimizados de generación de metano y genera 1.75𝑚3 de biogás con
una concentración del 65% de metano en 10 días que traducido a litros son 1750l de biogás que
es un combustible que cuenta con las capacidades energéticas adecuadas para ser utilizado como
materia prima en la generación eléctrica en un generador, la calidad físico-química para ser
utilizado como combustible de quema.

4.6 Referencias
AgStar. (2012). Increasing Anaerobic Digester Performance with Codigestion. Www.Epa.Gov,
(September). Retrieved from http://www.epa.gov/agstar/documents/codigestion.pdf
Cengel, Y. a., & Boles, M. E. (2011). Termodinamica - Cengel 7th. Termodinamica, 1456. Retrieved
from http://www.mediafire.com/download/7a3idxrs2gxjbpu/Termodinamica+-
+Cengel+7th.pdf
E.V., F. N. R. (2010). Guía sobre el Biogás Desde la producción hasta el uso, 249. Retrieved from
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwjjhfLp9KrNAhWKGB4KHftNCfsQFggcMAA&url=https://mediathek.fnr.de/med
ia/downloadable/files/samples/l/e/leitfadenbiogas-es-
2013.pdf&usg=AFQjCNHCi3n9PkzbH_3kIhmF01LbI0
Martinez, G. (2005). Capítulo 8 Energía, termoquímica y espontaneidad. Manifestaciones de La
Materia, 305–348.
Mayora Curzio, C. a. (2014). Estudio de viabilidad de una planta de producción de grafeno, 1–95.
Nova, O. E. R., Aguirre, M. P. S., & Ramírez, E. E. S. (2012). Control de temperatura y humedad para
78

la maduración del proceso de compostaje orgánico, 3, 20–37.


Ramos Gonzáles, J. C., & Antón Remírez, R. (2010). Fórmulas, tablas y figuras de transferencia de
calor, (34), 1–62.
REMBIO. (2011). LA BIOENERGÍA EN MÉXICO Situación actual y perspectivasa de Bioenergía.
Cuaderno Temático Sobre La Bioenergía, 4, 44.
SEDEMA. (2015). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México., 11–33. Retrieved from
http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/images/archivos/temas-ambientales/programas-
generales/residuos-solidos/inventario-residuos-solidos-2014/IRS-2014.pdf
Fecha de consulta Agoto-septiembre 2017

También podría gustarte