Está en la página 1de 7

UUDD: 1 TÍTULO: SOMOS LOS MAYORES

JUSTIFICACIÓN:
Con esta unidad pretendemos ayudar a los alumnos a adaptarse de nuevo a los hábitos y rutinas escolares,
al nuevo horario tras el periodo vacacional, la nueva aula y a los nuevos compañeros.
Además, tiene una gran importancia ya que supone para todos los miembros de la Comunidad Educativa
un gran esfuerzo después de las vacaciones.
Con ella, nos servirá como evaluación inicial para conocer los conocimientos que tienen y poder partir de
ellos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar habilidades psicomotoras y coordinación dinámica general


- Consolidar hábitos de autonomía, higiene y cuidado personal.
- Participar en las rutinas escolares asumiendo las responsabilidades
asignadas.
- Desenvolverse con autonomía en diferentes espacios de la escuela.
- Identificar a las personas del centro y respetar sus cualidades.
- Explorar espacios y manipular adecuadamente los materiales del aula.
- Participar en las rutinas escolares respetando e interiorizando las normas.
- Reconocer las señas de identidad del aula y sentirse miembro de la clase.
- Identificar y respetar las normas de relación y convivencia.
- Respetar los compañeros y el entorno y desarrollar actitudes de
colaboración
- Mostrar curiosidad e interés por los nuevos aprendizajes.
- Aplicar conceptos y nociones matemáticos en las actividades de la UD
- Expresar oralmente vivencias, experiencias y emociones.
- Adquirir y usar el nuevo vocabulario.
- Utilizar progresivamente la lengua en contacto y extranjera
- Escribir palabras significativas con apoyo visual
- Recrear textos de tradición cultural.
- Utilizar progresivamente las TICs en sus aprendizajes
- Afianzar y experimentar con materiales y técnicas plásticas
- Interpretar canciones y coreografías utilizando los recursos musicales
- Utilizar los recursos expresivos el cuerpo para comunicar experiencias e
ideas

CONTENIDOS
 El colegio
 El aula: objetos, espacios, rincones
 Normas de convivencia
 Nombre propio y de los compañeros
 Partes del cuerpo
 Vocabulario relacionado con la unidad
 El número 1, 2, 3 y 4 y su grafía
 Los colores primarios.
 Conceptos: grande / pequeño, alto / bajo, arriba / abajo, dentro / fuera
 Series de 2 atributos.
 Exploración de los espacios del aula y del centro
 Identificación y comprensión de las normas de convivencia en el aula, así como
participación en su elaboración
 Identificación de las diferentes partes del propio cuerpo
 Comprensión y utilización del vocabulario relacionado con la unidad
 Comprensión y reproducción de algunos textos, como cuentos y
adivinanzas relacionadas con el colegio
 Identificación e interpretación de palabras escritas significativas
relacionadas con el colegio
 Producción y utilización del trazo vertical
 Exploración y utilización de diferentes materiales y técnicas plásticas básicas
 Descubrimiento y utilización de algunas de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
 Actitud positiva hacia la escuela, los profesores y los compañeros
 Aceptación y respeto de las normas de convivencia y funcionamiento del aula
 Respeto y cuidado de los espacios del aula y del centro
 Actitud de escucha y respeto en conversaciones colectivas y narraciones de
cuentos
 Interés por el lenguaje escrito
 Cuidado de los materiales plásticos y respeto por las producciones plásticas
propias y de los demás
 Disfrute, interés e iniciativa en las actividades planteadas

ELEMENTOS TRANSVERSALES
 Aproximación a la lectura: Lectura e interpretación de los símbolos y signos de la clase.
 Educación para la paz (respeto por las diferencias de las personas) y para la salud (hábitos de
higiene) y Educación ambiental (cuidado del material).
 Educación visual y musical: Participación en actividades musicales y plásticas relacionadas con la
escuela.
 Habilidades numéricas básicas: Propiedades y relaciones entre los objetos.

ACTIVIDADES
MOTIVACIÓN:
 Nos presentamos, conocemos a los nuevos compañeros.
 Conversamos sobre las vacaciones, las rutinas, las normas, los espacios del colegio.
 Presentaremos los nombres de los niños/as.
 Realizaremos la asamblea cada día un poco más extensa, para poco a poco ir desarrollando en ella
las rutinas que se van a establecer.
 Mostraremos a los niños unas tarjetas con imágenes asociadas a palabras relacionadas con el
colegio, como: PIZARRA, PINTURA, TIJERAS, PEGAMENTO, etc. Esta actividad se repetirá
todos los días durante el transcurso de la unidad
 En un principio, permitiremos que los alumnos se agrupen libremente, eligiendo su silla y su mesa
e identificando su equipo, para lo cual colorearán y recortarán un círculo azul, un cuadrado
amarillo, un triángulo rojo o un rectángulo verde (como se expuso en la Programación, los niños se
distribuirán en cuatro mesas, cada una de las cuales se identificará con una figura geométrica de
distinto color)

A lo largo de estos primeros días de clase, los niños irán reconociendo el nuevo aula e
identificando diferentes objetos y espacios:

 Colorearán, recortarán y colocarán en su lugar correspondiente carteles con los nombres y dibujos
de los principales materiales de la clase: TIJERAS, PEGAMENTOS, PINTURAS, FOLIOS,
PLASTILINA, etc.
 Colorearán, recortarán y colocarán en su lugar correspondiente carteles con los nombres y
dibujos de los diferentes espacios del aula: RINCÓN DE LETRAS, RINCÓN DEL
ORDENADOR, RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO, BIBLIOTECA DE AULA, ASEO,
ALFOMBRA, etc.
 Identificarán su mesa, su percha y su bandeja (donde guardarán sus fichas) recortando y pegando
su foto en un trozo de cartulina y escribiendo debajo su nombre
 Realización de las fichas de la unidad y lógico – matemáticas
 Elaboración de las fichas de grafismo.

DESARROLLO:

MURAL DE NORMAS:

Los alumnos elaborarán un mural coloreando y recortando dibujos y carteles con las
principales normas de la clase, como por ejemplo:
- Hablar bajito
- Sentarse bien
- Pedir las cosas por favor y dar las gracias
- No pelearse
- Hacer bien la fila
- Usar la papelera
- Etc
-
Colgaremos este mural en un lugar bien visible para poder recordarlas todos los días.

LIBRO DE LOS NOMBRES:

Elaboraremos un libro cuyas páginas serán los nombres de los alumnos (en mayúscula). Para ello daremos
a cada niño una hoja en la que estará escrito su nombre con letras punteadas y dentro de un rectángulo. Los
niños repasarán las letras punteadas, recortarán por el rectángulo y lo pegarán en el centro de una cartulina
partida por la mitad. Encuadernaremos todas las cartulinas y elaboraremos una bonita portada para nuestro
libro de los nombres, que ubicaremos en la biblioteca de aula y utilizaremos diariamente para pasar lista
Plantearemos diferentes juegos a los niños con el fin de que reconozcan el aula y a sus
compañeros:
- Nos desplazamos libremente por el aula, presentándonos y saludando a las personas que nos
vamos cruzando en nuestro camino.
- Colocamos en fila india a los alumnos en grupos de cinco. Mencionamos en voz alta un
objeto presente en el aula. El primero de la fila debe ir corriendo a tocarlo y volver a la fila,
momento en que saldrá el segundo, que también correrá a tocar el objeto y así
sucesivamente
- Hacemos un gran corro entre todos. Cada niño, alternativamente, saldrá al centro del corro,
dirá su nombre haciendo un determinado gesto y los demás repetirán dicho gesto diciendo
el nombre de ese alumno.
- De nuevo en corro, cada niño le pasará la pelota a uno de sus compañeros diciendo su
nombre y el nombre de la persona que se la pasó a él. Por ejemplo: “Me llamo Paula y me
la ha pasado Juan”

MIS VACACIONES:

Los alumnos,por equipos, contarán algún acontecimiento significativo de sus vacaciones mediante la
elaboración de una frase, por ejemplo: “María fue a la playa en coche”. En este caso, María escribirá su
nombre en una tarjeta de cartulina y las palabras “playa” y “coche” serán sustituidas por dibujos
que María coloreará. A continuación, en una cartulina blanca cada niño formará las frases de su equipo,
que se expondrán en la pizarra. Ellos mismos las leerán para el resto de los compañeros.
Después cada alumno realizará un dibujo libre relacionado con sus vacaciones

SINTESIS:

-Decorar el rincón de las emociones


-Recordar las normas y rutinas.

RINCONES

A diferencia del resto de unidades, durante esta Unidad Didáctica no se plantearán actividades dirigidas en
los rincones, sino que se dejará a los alumnos experimentar libremente con los diferentes materiales y
juegos de los principales rincones del aula, que son:

RINCÓN DE PLÁSTICA:

Podrán jugar con plastilina y sus moldes, con libros y dibujos para pintar y recortar libremente, con
esponjas para estampar, etc.

RINCÓN DEL ORDENADOR:

Durante esta Unidad Didáctica, los alumnos conocerán el ordenador y sus elementos principales, así
como a recordar el uso del ratón a través del programa informático “Manejo del ratón”.

RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO:

Donde podrán jugar a cocinar, planchar, a muñecos, al mercado, etc


RINCÓN DE MATEMÁTICAS:

A través de las diferentes actividades que se llevarán a cabo en este rincón, los niños
desarrollarán habilidades lógico- matemáticas. Jugarán con dominós, bloques lógicos, puzzles,
construcciones, etc.

RINCÓN DE LA BIBLIOTECA:

Donde podrán ver libros y cuentos, entre ellos “Mi primer día de colegio”

RINCÓN DE LA VIDA PRÁCTICA

Donde podrán experimentar y manipular acciones de la vida cotidiana.

RINCÓN SENSORIAL (4 ESTACIONES )

Experimentarán, manipularán y descubrirán elementos típicos de cada estación.

TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está ubicada en el primer trimestre y más concretamente del 7
de Septiembre al 30 de Septiembre.

R. PERSONALES R. MATERIALES R. ESPACIALES


- Tutora - Material fungible - Aula
- Especialistas - Material didáctico del aula y - Patio
- Alumnos / as juguetes.
- Familias - Material de desecho
METODOLOGÍA
Nuestra metodología será globalizadora, activa y participativa.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje deben implicarse todos los miembros educativos:


niños / as, las familias y el maestro.

Algunos de los principios metodológicos que tendremos en cuenta son:

- Realizamos trabajos en gran grupo, pequeño grupo e individual.


- Zonas de actividad y juego: los rincones
- Partimos de los conocimientos previos, intereses y motivaciones de los
alumnos.
- Realizamos actividades lúdicas y atractivas.
- Clima de afecto y confianza.
- Individualización y socialización.

EVALUACIÓN
La evaluación es global, continua y formativa. Basándose en la observación directa y
sistemática de los comportamientos y actitudes del niño / a.

Se evaluará tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza.

Debe atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, teniendo en cuenta la


singularidad de cada uno, en función de sus características personales e iremos anotando
en: registros anecdóticos, escalas de observación, diario de clase.

La evaluación del proceso de aprendizaje se llevará a cabo en tres momentos significativos:


inicial, procesual y final.

En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza, algunos de los aspectos que tenemos
que evaluar son:

 ¿Participan todos los niños?


 ¿Qué dificultades hemos encontrado?
 ¿Qué cambiaríamos?
 ¿Han sido atractivas las actividades? ...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se identifica como parte de un grupo: la clase.

 Reconoce a las personas que forman parte del núcleo escolar.


 Identifica los objetos presentes en el aula y las funciones que cumplen y su utilidad.
 Ha adquirido hábitos de higiene y aseo personal.
 Conoce las actividades y las rutinas diarias que se realizan en el entorno escolar.
 Reconoce a los compañeros de clase.

 Utiliza el dibujo como medio para representar la realidad.

 Conoce las normas que regulan la vida cotidiana en el espacio de la escuela.


 Asocia las emociones con sus causas y consecuencias.

 Reconoce el número 1, 2,3 y 4 y su grafía


 Reconoce el círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo
 Identifica los conceptos grandes / pequeño, alto / bajo, dentro / fuera, arriba / abajo
 Discrimina los colores primarios.

También podría gustarte