Está en la página 1de 99

CONSTRUCCIÓN Y TÉCNICOS

EN I N S T A L A C I O N E S

Curso de
Instalador
Electricista

3 Unidad didáctica:
Electrotecnia (III)
CEAC
l i l i .

INSTALADOR ELECTRICISTA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titu-
lares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la repro-
ducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el t r a t a m i e n t o informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

INICIATIVA Y COORDINACIÓN
Centro de Estudios CEAC, S.L.

Supervisión editorial y metodológica:


Isidro Sánchez
Departamento de Creación de Cursos de Centro de Estudios CEAC

Supervisión técnica y pedagógica:


Eulalia Riba Sánchez
Departamento de Enseñanza de Centro de Estudios CEAC

Colaboradores
Realización:
TECNOFISIS GLOBAL, S.L.
Coordinación general y desarrollo del proyecto: Hermógenes Gil
Coordinación: J o a n Alonso
Diseño y maquetación: Tecnofisis Global, S.L.
Redacción y asesoramiento: Alvaro Gómez, Manel Martínez, J o r d i Ortiz, Feo. Ruiz
Ilustración y fotografías: Tecnofisis Global, Jordi Gil, Feo. Ruiz

© Centro de Estudios CEAC, S.L.


Barcelona (España), 2 0 0 7

Primera edición: noviembre 2 0 0 7

ISBN 13: ISBN 84.394.5077.X (obra completa)


ISBN 13: ISBN 978.84.394.5081.8 (Electrotecnia III)

Depósito legal: B. 4 7 . 8 4 0 - 2 0 0 7

Impreso por:
LITOGRAFÍA
Ramón Casas, 2
08911 Badalona (Barcelona)

Printed in Spain
Impreso en España
CÓD. SGL 2 8 0 5 7 7
I n t r o d u c c i ó n

T r a t a r e m o s e n esta u n i d a d la ley de o h m , básica en esta a s i g n a t u r a p a r a


d e t e r m i n a r v a l o r e s y c á l c u l o s en los c i r c u i t o s e i n s t a l a c i o n e s . Y las leyes
de K i r c h h o f f q u e p e r m i t e n s i m p l i f i c a r el a n á l i s i s de los c i r c u i t o s e l é c t r i c o s
complejos, d o n d e hay n u m e r o s a s ramificaciones y varios generadores.

T a m b i é n vas a e s t u d i a r los e l e m e n t o s q u e p u e d e n c o n e c t a r s e a u n c i r c u i -
t o de c o r r i e n t e a l t e r n a : r e s i s t e n c i a s , i n d u c t a n c i a s , c o n d e n s a d o r e s , así
c o m o los t e m a s de p o t e n c i a y e n e r g í a . La c o r r i e n t e a l t e r n a t r i f á s i c a , la
d i s t r i b u c i ó n de la e n e r g í a e l é c t r i c a , y los t r a n s f o r m a d o r e s m o n o f á s i c o s
c i e r r a n el e s t u d i o de e s t a u n i d a d .
ESQUEMA DE CONTENIDO

LEY DE OHM Y ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIAS


1. Ley de Ohm
2. A c o p l a m i e n t o de elementos

LEYES DE KIRCHHOFF
1. Concepto de caída de tensión
2. Leyes de Kirchhoff

POTENCIA Y ENERGÍA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA


1. Conceptos de trabajo eléctrico, energía eléctrica y potencia eléctrica
2. Efecto J o u l e

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA


1. Elementos de los circuitos de c o r r i e n t e alterna
2. Leyes f u n d a m e n t a l e s de la c o r r i e n t e alterna
3. Estudio de circuitos de c o r r i e n t e alterna

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA CON CONDENSADOR


1. El condensador en los circuitos de c o r r i e n t e alterna

POTENCIA Y ENERGÍA EN CORRIENTE ALTERNA


1. Potencia de la c o r r i e n t e alterna
2. Energía de la c o r r i e n t e alterna
3. Conexión de varios receptores a una red de c o r r i e n t e alterna
4. Mejora del f a c t o r de potencia
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

LEY DE OHM Y ACOPLAMIENTO


DE RESISTENCIAS
En este capítulo d e Electrotecnia vas a estudiar la ley d e
Ohm, q u e es la base y el f u n d a m e n t o del objeto d e estu-
dio d e esta asignatura. Es decir, q u e la ley q u e v a m o s a
enunciar y a explicar e n las páginas siguientes es una he-
rramienta indispensable para el c o n o c i m i e n t o y la c o m -
prensión d e la electrotecnia.

Enseguida podrás comprobar que un mismo enunciando puede ser formulado de


maneras distintas, y que somos nosotros quienes debemos decidir en cada momen-
to qué fórmula nos conviene más. Quizá al principio te parezca complejo, pero
hemos incluido en este tema un sistema práctico para que puedas recordar con faci-
lidad las fórmulas que a continuación vamos a exponer.

En esta lección estudiarás también las formas en que pueden estar conectadas
varias resistencias y la metodología de cálculo a seguir según el caso. Se trata de
los acoplamientos, que pueden establecerse en serie, en paralelo o de forma mixta.

Ley de O h m

Deducción de la ley de Ohm


La existencia de la corriente eléctrica presupone, como ya has visto, la presencia de
una fuerza electromotriz que produce la tensión necesaria (o diferencia de poten-
cial) para que se establezca esta corriente.

Vamos a estudiar la relación que hay entre ambas magnitudes; para ello utilizare-
mos un ejemplo con circuitos hidráulicos (en lugar de circuitos eléctricos), ya que,
seguramente, será más comprensible para tí.

En el circuito hidráulico de la página siguiente (Fig. 1), cae agua del depósito supe-
rior al inferior con un caudal de 32 litros por segundo, siendo el desnivel entre
ambos depósitos de 20 metros. En el circuito de la derecha, el desnivel es de sólo 10
metros (la mitad que en el anterior), por lo que podemos deducir que el caudal será
también la mitad, es decir, 16 litros por segundo (la mitad de 32 litros por segundo).
De la misma manera, si la altura fuera de 4 0 metros (es decir, doble de 2 0 o cuádru-
ple de 10) el caudal sería de 6 4 litros por segundo, ya que

2 • 32 = 4 • 16 = 6 4 litros por segundo

6
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

Figura 1,
20 m Influencia de la altura
sobre el caudal.

10 m

Así, para c u a l q u i e r altura nos bastaría con o b s e r v a r c u á n t a s veces dicha a l t u r a es


m a y o r o m e n o r q u e 2 0 m e t r o s para d e d u c i r el caudal.

Las m a g n i t u d e s relacionadas así se l l a m a n d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l e s . Es decir,


que el caudal a u m e n t a o d i s m i n u y e en p r o p o r c i ó n d i r e c t a a la d i f e r e n c i a de a l t u r a .

En e l e c t r i c i d a d , la d i f e r e n c i a de a l t u r a s c o r r e s p o n d e a la tensión, y el caudal, a la
intensidad de la corriente; por c o n s i g u i e n t e p o d e m o s v o l v e r a escribir la a f i r m a c i ó n
a n t e r i o r de la s i g u i e n t e f o r m a : en t o d o c i r c u i t o eléctrico, a i g u a l d a d de las d e m á s
condiciones, la i n t e n s i d a d de la c o r r i e n t e es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a la t e n s i ó n .

Es decir, s u p o n i e n d o u n a t e n s i ó n de 2 0 v o l t i o s (V), p a s a r á p o r la r e s i s t e n c i a de
5 o h m i o s ( O ) una intensidad de c o r r i e n t e de 4 a m p e r i o s (A) - c i r c u i t o de la izquierda
en la f i g u r a 2 - ; si ahora aplicamos una t e n s i ó n de 10 V - c i r c u i t o de la derecha en la
f i g u r a 2 - d e j a n d o la m i s m a resistencia, por el c i r c u i t o pasará una i n t e n s i d a d de 2 A.

4 A 2 A

Figura 2.
20 V R 10 V R Influencia de la tensión
sobre la corriente.

7
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

A c o n t i n u a c i ó n nos interesa e s t u d i a r la f o r m a en que la resistencia i n f l u y e en la


i n t e n s i d a d de c o r r i e n t e que pasa por el circuito. V e á m o s l o p r i m e r o con el e j e m p l o
hidráulico.

S u p o n g a m o s que t e n e m o s los m i s m o s d e p ó s i t o s q u e en el c i r c u i t o de la d e r e c h a
de la f i g u r a 1; en este caso ( c i r c u i t o de la i z q u i e r d a de la f i g u r a 3) el c a u d a l es de
16 litros por segundo. Si c o n s t r u i m o s o t r o c i r c u i t o igual pero de f o r m a que el t u b o
de salida sea de d o b l e d i á m e t r o (circuito de la derecha de la f i g u r a 3) c i r c u l a r á el
doble de caudal, es decir, 32 litros por segundo.

Figura 3,
Influencia del diámetro
10 m 10 m
del tubo sobre el caudal.

Si t e n e m o s en c u e n t a que el t u b o o f r e c e m a y o r resistencia al paso de líquido cuan-


t o m e n o r es su d i á m e t r o , v e r e m o s que hemos o b t e n i d o :

m i t a d de resistencia doble caudal

d o b l e resistencia m i t a d de caudal

A las m a g n i t u d e s ligadas de esta m a n e r a se las llama i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o n a l e s .


Es decir, q u e si d i s m i n u y e la resistencia a u m e n t a el caudal, y viceversa; si a u m e n t a
la resistencia d i s m i n u y e el caudal.

En e l e c t r i c i d a d , el caudal c o r r e s p o n d e a la i n t e n s i d a d de la c o r r i e n t e y la resisten-
cia q u e o f r e c e el t u b o al paso del líquido c o r r e s p o n d e a la resistencia e l é c t r i c a ; por
Figura 4, c o n s i g u i e n t e , p o d e m o s v o l v e r a escribir la a f i r m a c i ó n a n t e r i o r de la s i g u i e n t e f o r m a :
Influencia de la resistencia en t o d o c i r c u i t o eléctrico, a i g u a l d a d de las d e m á s condiciones, la i n t e n s i d a d de la
sobre la corriente. c o r r i e n t e es i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o n a l a la resistencia.

Es decir, s u p o n i e n d o una t e n s i ó n de 2 0 V, pasará


por la resistencia de 5 Í 1 una intensidad de
c o r r i e n t e de 4 A MTs,uito de la izquierda en la
f i g u r a 4 ) ; si a h o r a p o n e m o s una resistencia de 10
í í (circuito de la d e r e c h a en la f i g u r a 4 ) d e j a n d o
20 v 5 £2 20 V
la m i s m a t e n s i ó n , por el c i r c u i t o pasará una
i n t e n s i d a d de 2 A.
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE RESISTENCIAS

Primer enunciado de ia iey de Ohm


Hemos estudiado hasta ahora dos casos, cuando varía la tensión y cuando
varía la resistencia. Vamos a ver ahora cómo se combinan estos dos casos
para dar lugar al caso general.

En el circuito de la figura 5 la intensidad de corriente /es directamente pro-


porcional a la tensión aplicada U e inversamente proporcional a la resisten-
cia R.

Esta afirmación puede escribirse mediante la siguiente expresión

U
/=-
R Figura 5.
Vamos a comprobar que dicha expresión se verifica para los ejemplos que hemos Ley de Ohm.
estudiado hasta ahora.

En el circuito de la izquierda de la figura 2 (que coincide con el circuito de la izquier-


da de la figura 4) teníamos una tensión de 20 V y una resistencia de 5 f í , por tanto
la intensidad valía

201/
= 4A
R 5 £2

t n el circuito de la derecha de la figura 2 teníamos una tensión de 10 V y una resis-


tencia de 5 í i , por tanto la intensidad valía

U 101/
/=- =— = 24
. R 5Ü.

En el circuito de la derecha de la figura 4 teníamos una tensión de 20 V y una resis-


tencia de 10 í l , por tanto la intensidad valía

U 201/
l=- =— = ZA
R 10Q

La expresión

/=
R

es válida para cualquier caso y expresa el primer enunciado de los tres que tiene la
ley de Ohm.

Este primer enunciado dice: "en un circuito eléctrico, la intensidad de


la corriente es directamente proporcional a la tensión aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia eléctrica del circuito."

9
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Otros enunciados de la ley de Ohm


En un circuito eléctrico no siempre nos es desconocida la intensidad de la corrien-
te, sino que a veces la intensidad es conocida y nos faltan la tensión y la resistencia.
Por ello, la ley de Ohm tiene dos enunciados más que se deducen del anterior. Es
conveniente que te fijes en que ley de Ohm sólo hay una; lo que sucede es que,
según nos convenga, la podemos escribir de tres formas distintas.

Cuando en un circuito eléctrico conocemos los valores de la resistencia y la intensi-


dad, podremos deducir la tensión aplicada mediante la expresión

U= /• R

que puedes deducir muy fácilmente a partir de la expresión

U
l = T
La expresión

U= /• R

puede enunciarse de la siguiente forma: "en un circuito eléctrico, la


tensión aplicada a sus bornes es directamente proporcional a la
intensidad de corriente que atraviesa el circuito y a la resistencia
eléctrica del mismo circuito."

Si, en cambio, conocemos la intensidad y la tensión de un circuito y deseamos deter-


minar el valor de la resistencia, podemos utilizar la expresión

U
R =~r

que corresponde al tercer enunciado de la ley de Ohm y que puede deducirse fácil-
mente a partir de las dos expresiones anteriores.

Podemos escribir el tercer enunciado de la forma siguiente: "en un


circuito eléctrico la resistencia eléctrica es directamente proporcio-
nal a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la intensidad
de la corriente."

10
LEY DE OHM Y ACOPLAMIENTO OE RESISTENCIAS

Gráfico recordatorio de )a )ey de Ohm


Al p r i n c i p i o del e s t u d i o de la e l e c t r o t e c n i a las expresiones de la ley de O h m p u e d e n
serte difíciles de r e c o r d a r ; por ello v a m o s a e n s e ñ a r t e un m é t o d o g r á f i c o q u e usted
puedes usar c o m o r e c o r d a t o r i o .

En la f i g u r a 6 v e m o s en a) un t r i á n g u l o con las tres variables: t e n s i ó n U, i n t e n s i d a d


/ y resistencia R. Al tomar, por ejemplo, la t e n s i ó n U (b) v e m o s que la i n t e n s i d a d / y
a resistencia R q u e d a n de lado, lo que nos r e c u e r d a que deben m u l t i p l i c a r s e para
o b t e n e r la t e n s i ó n . En c) v e m o s que, al t o m a r la i n t e n s i d a d /, la t e n s i ó n U queda
encima de la resistencia R y esto nos r e c u e r d a q u e el c o c i e n t e e n t r e estas dos varia-
bles nos dará la i n t e n s i d a d . A n á l o g a m e n t e en d) t e n e m o s el e n u n c i a d o que falta.

a) b) d)

Figura 6.
Recordatorio de la ley de Ohm.

A c o p l a m i e n t o de e l e m e n t o s

Hasta a h o r a h e m o s e s t u d i a d o el caso de que en el c i r c u i t o sólo haya un g e n e r a d o r


. una resistencia, pero es m u y h a b i t u a l e n c o n t r a r c i r c u i t o s con varias resistencias.
A c o n t i n u a c i ó n v a m o s a e s t u d i a r las principales f o r m a s en q u e p u e d e n estar conec-
tadas dichas resistencias y la f o r m a de realizar los cálculos.

Las m i s m a s f o r m a s de conexión p u e d e n aplicarse t a m b i é n a o t r o s e l e m e n t o s (gene-


radores, por e j e m p l o ) por lo que h a b l a r e m o s , en general, de acoplamiento de ele-
mentos.

Acoplamiento en serie
En el acoplamiento en serie, los e l e m e n t o s del c i r c u i t o se c o n e c t a n uno a c o n t i n u a -
ción del o t r o , de m a n e r a q u e el p u n t o por el que sale la c o r r i e n t e de un e l e m e n t o
está unido con el p u n t o por el que e n t r a la c o r r i e n t e en el e l e m e n t o siguiente.

Dicho de o t r a m a n e r a , en el a c o p l a m i e n t o en serie el polo n e g a t i v o ( - ) de cada ele-


m e n t o se c o n e c t a con el polo p o s i t i v o (+) del s i g u i e n t e e l e m e n t o . En esta f o r m a de

11
c o n e x i ó n la c o r r i e n t e es la m i s m a en t o d o s los e l e m e n t o s , puesto que t o d a la
c o r r i e n t e que sale de uno de ellos entra en el siguiente.

En la f i g u r a 7 se presenta el caso de c o n e x i ó n de tres resistencias en serie; las


flechas señalan la d i r e c c i ó n de la c o r r i e n t e . Para cada una de las tres resisten-
cias se aplica la ley de Ohm, es decir, que p o d e m o s escribir

U, = I • /?,

u2 = I- r2

u3 = I-R3

Resistencia equivalente

En el caso del a c o p l a m i e n t o de resistencias en serie a n o s o t r o s nos i n t e r e s a r á


d e t e r m i n a r el valor de una resistencia e q u i v a l e n t e del c o n j u n t o que nos p e r m i -
ta s i m p l i f i c a r los cálculos. La resistencia e q u i v a l e n t e de un c o n j u n t o es aquel
valor que debe t e n e r una única resistencia para que, colocada s u s t i t u y e n d o al
c o n j u n t o , la c o r r i e n t e del c i r c u i t o no varíe con la m i s m a t e n s i ó n aplicada.

Por t a n t o n o s o t r o s q u e r e m o s e n c o n t r a r un valor de resistencia R tal que


Figura 7.
Acoplamiento de resistencias U= /• R
en serie.
Piensa ahora de q u é f o r m a c a l c u l a r í a m o s la altura de la p u n t a del p a r a r r a y o s de una
e r m i t a situada en la cima de una m o n t a ñ a con r e s p e c t o al nivel del mar. Esa a l t u r a
sería el r e s u l t a d o de s u m a r la a l t u r a de la p u n t a del p a r a r r a y o s r e s p e c t o al tejado,
la a l t u r a del t e j a d o de la e r m i t a con r e s p e c t o a la cima de la m o n t a ñ a y la altura de
la cima de la m o n t a ñ a con r e s p e c t o al nivel del mar.

De la m i s m a f o r m a , la t e n s i ó n t o t a l del c i r c u i t o (la que c o r r e s p o n d e al g e n e r a d o r ) es


igual a la s u m a de las t e n s i o n e s de t o d o s los e l e m e n t o s dispuestos en serie.

U= U2 + U3

S u s t i t u y e n d o la ley de Ohm aplicada a cada una de las resistencias t e n d r e m o s

U= I • ff, + / • r2 + I • R3

De donde, sacando la i n t e n s i d a d / f a c t o r c o m ú n

U= /(/?, + R2 + R3)

C o m p a r a n d o las expresiones

U= /• R
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

U= /(/?,+ Rz + R3)

obtendremos, finalmente, que

/?=/?, + R2 + R3

Es decir, que la resistencia equivalente de varias resistencias dispuestas en serie es


Tgual a la suma de todas ellas.

Ahora sigue detenidamente el ejemplo siguiente:

Sean tres resistencias cuyos valores son 2, 3 y 5 Í 1 Estas tres resistencias se conec-
:an en serie y el conjunto se alimenta con una tensión de 24 V. Vamos a calcular la
resistencia equivalente, la intensidad de la corriente del circuito y la tensión en cada
j n a de las resistencias.

_a resistencia equivalente será

/? = 2 + 3 + 5 = 1 0 í l

_a intensidad, según la ley de Ohm, valdrá

¡as tensiones de las resistencias serán

Lí, = 2,4 • 2 = 4,8 V

U2 = 2,4 • 3 = 7,2 V

U3 = 2,4 • 5 = 12 V

finalmente, comprobaremos que la tensión total es igual a la suma de las tensiones


de todos los elementos

U = 4,8 + 7,2 + 12 = 24 V

Acopiamiento en paraleio
En el acoplamiento en paralelo ( t a m b i é n l l a m a d o acoplamiento en derivación), los
elementos del circuito se conectan de forma que el punto por el que sale la corrien-
te de uno de ellos está unido con el punto por el que sale la corriente de todos los
demás y el punto por el que entra la corriente a un elemento está unido con los pun-
tos por donde entra la corriente en todos los demás.

13
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Dicho de o t r a m a n e r a , en el a c o p l a m i e n t o en paralelo el polo n e g a t i v o ( - ) de t o d o s


los e l e m e n t o s está unido a un m i s m o p u n t o y el polo positivo (+) de t o d o s los ele-
m e n t o s está u n i d o a o t r o p u n t o .

En esta f o r m a de c o n e x i ó n la t e n s i ó n es la m i s m a en t o d o s los e l e m e n t o s , puesto


que t o d o s ellos están c o n e c t a d o s e n t r e los m i s m o s dos puntos.

En la f i g u r a 8 se presenta el caso de c o n e x i ó n de tres resistencias en d e r i v a c i ó n ; las


flechas señalan la d i r e c c i ó n de la c o r r i e n t e .

Figura 8,
Acoplamiento de resistencias
en paralelo.

Para cada una de las tres resistencias se aplica la ley de Ohm; por t a n t o , p o d e m o s
escribir

/ / _ R.

R3

Resistencia equivalente

En el caso del a c o p l a m i e n t o de resistencias en paralelo, a n o s o t r o s t a m b i é n nos


i n t e r e s a r á d e t e r m i n a r el valor de una resistencia e q u i v a l e n t e del c o n j u n t o que nos
p e r m i t a s i m p l i f i c a r los cálculos. Se t r a t a , pues, de e n c o n t r a r un valor de resistencia
R tal que
U
L=~R

Tengamos en c u e n t a que el caudal de agua que sale de un d e p ó s i t o es igual a la


suma de los caudales de cada una de las t u b e r í a s que p a r t e n de él.

14
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

De la misma forma, la intensidad de corriente total que entra en el circuito (la que
corresponde al generador) es igual a la suma de las intensidades de cada una de las
resistencias dispuestas en paralelo:

/=/, + £ + /3
Sustituyendo la ley de Ohm aplicada a cada una de las resistencias tendremos

JL = JL + J ¿ + —
R R, R2 R3

je donde, sacando la tensión U factor común

— = u( — + — + — )
R \ R, R2 R31

Comparando las expresiones

'Hf

JL = u[ — + — + —

R \ R, R2 R3

obtendremos que

J. = 4 + J_ + _L
R R, R2 R3

Ahora, recordando la definición de conductancia como inversa de la resistencia, ten-

o-i
dremos

"i;
G= G, + G? + G,

15
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Es decir, que la conductancia equivalente de varias resistencias dispuestas en para-


lelo es igual a la suma de las conductancias de todas ellas.

En el caso de resistencias iguales tendremos

R R2 FL, R

Es decir

R
R=

Por tanto, en un caso general de m resistencias ¡guales en paralelo

R
R=
m

EJEMPLO

Sean tres resistencias cuyos valores son 4, 6 y 10 0. Vale la pena observar que la resistencia equivalen-
Estas tres resistencias se conectan en derivación y te de varias resistencias dispuestas en paralelo es
el conjunto se alimenta con una tensión de 24 V. siempre menor que la más pequeña de todas ellas.
Vamos a determinar la resistencia equivalente, la
Intensidad de corriente del circuito .y la tensión en La intensidad, según la ley de Ohm, valdrá
cada una de las resistencias. Las conductancias
serán
/= — = 12,4 A

1 1 Y la intensidad que pasará por cada una de las__


R 4 resistencias será

1 1
R2 6 _U_
6 A
R
1 ^ J_
R3 10 Fíjate en que, de todas las intensidades presentes,
la mayor pasará por la resistencia menor y la de
menor intensidad por la mayor resistencia.
La conductancia equivalente será

Finalmente, comprobaremos que la intensidad


G = 0,25 + 0,167 + 0,1 = 0,517 S
total es igual a la suma de la intensidad de todos
Y la resistencia equivalente los elementos.

R = - y = 1,936 a / = 6 + 4 + 2,4 = 12,4 A

'6
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE RESISTENCIAS

Acoplamiento mixto
D e n o m i n a m o s acoplamiento mixto a t o d o c i r c u i t o que tenga c o n j u n t o s de elemen-
tos dispuestos en serie y o t r o s dispuestos en d e r i v a c i ó n (Fig. • ). Para el t r a t a m i e n -
t o de este t i p o de circuitos, que p o d r á s ver más d e t a l l a d a m e n t e en la p r ó x i m a lec-
: on, hay que ir r e s o l v i e n d o una a una las d i s t i n t a s a g r u p a c i o n e s , t e n i e n d o en cuen-
ta que la resistencia e q u i v a l e n t e o b t e n i d a al resolver una a g r u p a c i ó n puede inter-
/enir en o t r a a g r u p a c i ó n que resolvamos más a d e l a n t e (pero nunca en una a g r u p a -
ción resuelta p r e v i a m e n t e ) .

-^continuación t e m o s t r a m o s un m é t o d o p r á c t i c o de a c o m p l a m i e n t o de resistencias
nixtas.

Figura 9.
En este cuadro de
entrenamiento podemos
apreciar diferentes circuitos
correspondientes a una
instalación doméstica.
Un ejemplo de conexiones en
serie y derivación combinadas
según su aplicación final.

fl
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

MÉTODO PRÁCTICO DE A C O P L A M I E N T O DE RESISTENCIAS MIXTAS

Cómo ya se ha visto, la asociación de varias resis- Primero hallaremos las resistencias equivalentes
tencias en paralelo, utiliza la fórmula genérica: de R1 y R2.

1 1 1 1 1 1
= ——I + + ... + — : >Rt =
Rt R1 R2 R3 Rn 1 1
— + _ . + — R1+R2 4+6 10
/?1 + R2" R3 Rn

Con lo que, a la dificultad de sumar quebrados, hay A continuación hallaremos la R equivalente de R4 y


que añadir el cálculo de la inversa de la suma obte- R5.
nida. El método que explicamos a continuación, es
NAR R4-R5 6-2 12 1 r A
la aplicación de esta f ó r m u l a al caso particular de R 45 = = = — = 1,50
dos resistencias en paralelo. Si se asocian de dos en RA+R5 6+2 8

dos las resistencias en paralelo obtenemos una fór-


mula práctica para obtener la R equivalente. Y ahora la R equivalente de R7 y R8

1
_ -_L _L R 78 = -
R7-R8 1-1 1
0,5Ü
R12 ~ R] + R2 R7+R8 1+1 2

1 1 Así, el circuito queda:


R12 =
R2 R1 R1+R2
—+-
R\ + R2 RVR2 RVR2 RVR2 R12 R45

T X
Y finalmente, R3 R6 R78

R1-R2
R12 =
RUR2

Con lo que vemos que el cálculo para asociar dos Ahora podemos hacer la R equivalente entre R6 y
resistencias en paralelo es mucho más sencillo que R78.
en el caso general.

R6+R18 0,5+2 2,5


PRIMER EJEMPLO DE APLICACIÓN
Así el circuito queda:
Dado el circuito siguiente, hallar su R equivalente,
las intensidades h e l 2 y las caídas de tensión U, y R12 R45

U 2 . V= 12V; R1=R3=4íl; R2=R4=6Ü; R5=R6=2Í1;


R7=R8=1Ü
v ^r R3 R678

u,
R1 R4
Podríamos haber hecho a la vez la R equivalente de
R6, R7 y R8, aplicando la fórmula general al tratar-
R2 R3 R5 Rd R7 R8 se de tres resistencias en paralelo, de la forma si-
I guiente:

18
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

METODO PRÁCTICO DE A C O P L A M I E N T O DE RESISTENCIAS MIXTAS

1 1 Para hallar las intensidades y tensiones del circuito,


R678-- = — = 0,40
1 1 1 1 1 1 2,5 recordemos que todas las resistencias que están en
—+—+— -+-+- '
R6 RJ R8 2 1 1 paralelo tienen la misma tensión y que todas las re-
sistencias en serie son recorridas por la misma co-
Observa que resulta más sencillo hacer la R equiva- rriente. Así pues para hallar U1, partiremos del cir-
lente de dos de ellas (R7 y R8) y luego con esta ha- cuito anterior donde la intensidad total IT, recorre
cer de nuevo la R equivalente con la otra resisten- las resistencias R12 y R345678 que están én serie.
cia (R6). Aplicando la ley de Ohm a la resistencia R12 obten-
dremos la tensión U,.
Ahora como R45 y R678 están en serie las suma-
mos obteniendo R45678. Ui
R12
R 4 5 6 7 8 = R45 + R678 = 1,5 + 0,4 = 1,9Ü

Ahora el circuito queda: R345678 UR345678

R12

U ] = /?12-/r = 2,4-3,26 = 7,821/

Así también sabremos que la tensión en R345678


debe ser:
Ahora R3 está en paralelo con R45678,
U,R345678 = fí345678-/r =1,28-3,26 = 4,171/

ff345678= R 3 " 4 5 6 7 8
Observemos que debe cumplirse:
R3+RA5618 4+1,9 5,9

R12
U = U, + U R345678 = 7,82+4,17 =11,99 « 12V

Así pues para hallar 11, partiremos del siguiente circui-


R345678
to ya que la tensión UR345678 es a la que están so-
metidas R3 y R45678, puesto que están en paralelo.

Y f i n a l m e n t e hallamos la R t o t a l e q u i v a l e n t e su- u,
mando R12 con R345678, ya que están en serie.
R12

RT = R12 + R 3 4 5 6 7 8 = 2,4+1,28 = 3 , 6 8 0

Aplicando la Ley de Ohm, obtendremos la I total del v ~=r UR345678 R3 R45678


IR45678
circuito.
I J
U 12
lT= — = = 3,264 I _ ^/?345678 _ 4 J 7 = 1,044
T RT 3,68 1 R3 4

19
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

MÉTODO PRACTICO DE A C O P L A M I E N T O DE RESISTENCIAS MIXTAS

También aprovechamos para calcular IR45678, ya SEGUNDO EJEMPLO PE_APLjCACJON


que la necesitaremos para hallar U 2 .
Dado el circuito de la figura, hallar las intensidades
U,R345678 4,17
= 2,194 I-, e l 2 y las caídas de tensión U, y U 2 .
R45678 "
R45678 1,9

V= 10V; R1=R2=4Í1; R3=6Í); R4=3fl; R5=R6=2Ü;


: Ahora en el siguiente circuito aplicamos de nuevo la R7=1Í1; R 8 = 5 , 5 0
ley de Ohm para hallar U 2 . Observa que al estar R45
y R678 en serie, la intensidad que recorre a ambas
resistencias es la misma, en nuestro caso IR45678.

u2

R12 R45 v

R3 R678 UR678
IR45678
I
Primero hallaremos las resistencias equivalentes
U? = R45 • / _ „ _ =1,5--2,19 = 3,2851/ de R1 y R2.

^12 = ^ 2 = ± 4 = 1 6 = 2 Í 1

Calculamos también UR678 para luego hallar l 2 ya R]+R2 4+4 8


que esta tensión es a la que está sometida la resis-
tencia R8 al estar en paralelo con las otras dos (R6 A continuación hallaremos la R equivalente de R5 y R6.
y R7)
R5R6 2-2 4
R56 = - -=-=ia
UR678 = /?678 / ff45678 = 0 , 4 -2,19 = 0,8761/ R5+R6 2+2 4

Ahora volviendo al circuito original podremos cal- Y ahora la R equivalente de R56 y R7


cular finalmente l 2 .

/?567 = - ^ I = ± l = l = 0 , 5 ü
R56 + R7 1+1 2

Así, el circuito queda:

UR678 Ui

URSJS 0 , 8 7 6
= 0,8764
R8 1
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

^ ^ = - = 0,334
#5678 6

Podemos observar en el siguiente c i r c u i t o que


Y f i n a l m e n t e hallamos la R t o t a l equivalente su- IR5678 es igual que l 2 y que recorre a las resisten-
mando R12 con R3 y R45678, ya que están en serie. cias R 5 6 7 y R8

RT = R12 + R3+ R45678 = 2 + 6 + 2= 10ft


« ^ « ^ X

Aplicando la Ley de Ohm, obtendremos la I total del R12 R567

circuito que coincide con I,.


V
X
"TZ R4
R8

AA
1 Rt 10 J
R3
Para hallar U„ como en el primer ejemplo, partire-
mos del circuito anterior donde la intensidad total
l T , recorre las resistencias R12 y R3 y R45678 que Así U2 quedará:
están en serie. Aplicando la ley de Ohm a la resis-
U2 = R567 • l2 = 0,5 • 0,33 = 0,1651/
tencia R12 obtendremos la tensión U,.

21
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Ley de Ohm: En un circuito eléctrico, la intensidad de la corriente es directamente proporcio-


nal a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica del circuito.

En un circuito eléctrico, la tensión aplicada a sus bornes es directamente proporcional a la in-


tensidad de corriente que atraviesa el circuito y a la resistencia eléctrica del mismo circuito.

En un circuito eléctrico, la resistencia eléctrica es directamente proporcional a la tensión


aplicada e inversamente proporcional a la intensidad de la corriente.

Acoplamiento en serie: el polo negativo (-) de cada elemento se conecta con el polo positivo
(+) del siguiente elemento. Circula la misma intensidad de corriente por todos los elementos.

Acoplamiento en paralelo (o en derivación): el polo negativo (-) de todos los elementos está
unido a un mismo punto y el polo positivo (+) de todos los elementos está unido a otro pun-
to. La tensión es la misma en todos los elementos.

22
L E Y DE O H M Y A C O P L A M I E N T O DE R E S I S T E N C I A S

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la a o b, señalando la afirmación correcta.

. En un circuito eléctrico la intensidad es directamente proporcional a:

a) La tensión. b) La resistencia. a b

. En un circuito eléctrico la tensión es directamente proporcional a:

a) La intensidad. b) La resistencia. a b

. En un circuito eléctrico la resistencia es directamente proporcional a:

a) La intensidad. b) La tensión. a b

Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

. Una resistencia de 5 Í1 se halla sometida a una tensión de 12 V. Determina la intensidad


de corriente que circulará por ella.

. Una resistencia de valor desconocido se conecta a 24 V y por ella circula una intensidad
de corriente de 1 A, ¿cuál será su valor?

. Calcula la resistencia equivalente de un conjunto de cuatro resistencias dispuestas en


serie y cuyos valores son 2, 5, 8 y 11 Í L

. Si las resistencias de la pregunta anterior se alimentan a 52 V, determina la tensión en


cada una de ellas.

. Se dispone de una resistencia de 10 f l en paralelo con otra de 20 Í 1 Determina la resis-


tencia equivalente.

. El conjunto de resistencias de la pregunta anterior se alimenta a 24 V. Calcula la inten-


sidad total y la intensidad de cada resistencia.

10. ¿Qué es el acoplamiento mixto?

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

23
_
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

LEYES
DE K I R C H H Q F F .
A continuación vamos a estudiar las leyes de Kirchhoff. Estas
ieyes permiten simplificar el análisis de tos circuitos eléctricos
complejos, es decir, aquellos en los que hay numerosas rami-
ficaciones y varios generadores. En realidad, ya hemos utiliza-
do, sin saberlo, las leyes de Kirchhoff en la lección anterior; io
que haremos en ésta será enunciarlas y aprender a aplicarlas.

P r i m e r o e x p o n d r e m o s la definición de caída de tensión e, i n m e d i a t a m e n t e , veremos


qué significan las leyes de Kirchhoff, t a n t o para las corrientes c o m o para las tensiones.

C o n c e p t o d e caída de t e n s i ó n

I m a g i n e m o s un circuito eléctrico, c o m o el de la , en el q u e un generador C


a l i m e n t a un receptor cuya resistencia es R. A u n q u e en el e s t u d i o de la e l e c t r o t e c -
nia no s o l e m o s t e n e r en c u e n t a la resistencia de los c o n d u c t o r e s , en este caso nos
c o n v e n d r á c o n s i d e r a r que el c o n d u c t o r de ¡da t i e n e una resistencia /?, y que el de
v u e l t a t i e n e una resistencia R2.

El generador suministra al circuito una tensión constante de valor Uc. Podrás com-
prender f á c i l m e n t e que la tensión UR que llega a la resistencia R es m e n o r que Uc.

El m o t i v o es que el paso de c o r r i e n t e por las resistencias /?, y R2 provoca la apari-


Figura 1. ción de una t e n s i ó n en bornes de cada una; estas t e n s i o n e s (Í7, y U2) p u e d e n d e t e r -
Concepto de caída de tensión. m i n a r s e m e d i a n t e la ley de Ohm.

U, = /•/?,

U2= I -R2

Observa t a m b i é n que, dado que las tres resistencias (/?,, R2 y R) están en


A B
serle, la tensión del generador será igual a la suma de las otras tres.

UG=UÍ + UR+ U2
D

Y, por lo t a n t o , p o d r e m o s escribir

uR = uc-u,- u2

24
LEYES DE KIRCHHOFF

. a suma de las t e n s i o n e s l/, y U 2 es la t e n s i ó n " q u e se p i e r d e " o " q u e se cae" por el mi


camino. A esta t e n s i ó n " q u e se p i e r d e " la l l a m a r e m o s caída de tensión y la repre-
s e n t a r e m o s por la letra u. Las leyes
(o Lemas)
U = U . + IJY de
Kirchhoff
fueron
formula-
das por
Leyes d e Kirchhoff Gustav Kirchhoff §n
1845, mientras aún
era estudiante. Son
muy utilizadas en inge-
Cuando en un c i r c u i t o e l é c t r i c o existen varios g e n e r a d o r e s , varias d e r i v a c i o n e s y
niería eléctrica para
n u m e r o s o s receptores, el uso de la ley de Ohm (estableciendo t a n t a s relaciones obtener los valores de
c o m o sean necesarias para e n c o n t r a r las m a g n i t u d e s desconocidas) se hace bastan- intensidad de corriente
te c o m p l i c a d o . Las leyes de Kirchhoff hacen que estos cálculos r e s u l t e n m u c h o más y potencial en cada
simples. Las leyes de K i r c h h o f f son dos: una para las corrientes y o t r a para las ten- punto de un circuito
siones. eléctrico. Surgen de la
aplicación de la ley de
conservación de la
Primera iey de Kirchhoff o ley de Kirchhoff de las corrientes energía.
En circuitos comple-
Se e n u n c i a de la s i g u i e n t e f o r m a : en t o d o p u n t o de u n i ó n de v a r i o s c o n d u c t o r e s ,
jos, así como en
la s u m a de las c o r r i e n t e s q u e l l e g a n a él es i g u a l a la s u m a de las c o r r i e n t e s q u e
aproximaciones de
p a r t e n de él. Dicho de o t r a m a n e r a : la s u m a a l g e b r a i c a de t o d a s las c o r r i e n t e s es
circuitos dinámicos,
igual a cero.
se pueden aplicar uti-
lizando un algoritmo
En el nudo M ( l l a m a r e m o s nudo al p u n t o en que se unen v a r i o s c o n d u c t o r e s ) de la sistemático, sencilla-
f i g u r a 2 e n t r a n las c o r r i e n t e s ^ e /3 y salen las c o r r i e n t e s /2, /4 e /5. mente programable
en sistemas de cálcu-
Por t a n t o , p o d e m o s escribir lo informatizado

/, + /,= +
mediante matrices.
I? L + k

Si a s i g n a m o s el signo p o s i t i v o (+) a las c o r r i e n t e s q u e llegan al p u n t o M, las c o r r i e n -


tes que salen del m i s m o p u n t o t e n d r á n el s i g n o n e g a t i v o ( - ) y, en este caso, su suma Figura 2.
algebraica será cero. Primera ley de Kirchhoff.

Si recordamos que la intensidad de corriente era igual al


número de electrones por unidad de tiempo, veremos que la
primera ley de Kirchhoff indica que en cada nudo el número
total de electrones que entran por segundo es igual al núme-
ro total de electrones que salen durante el mismo tiempo.

25
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

En los c i r c u i t o s de la f i g u r a 3, deseamos hallar la c o r r i e n t e l 4 .

En el c i r c u i t o a) y según la p r i m e r a ley de K i r c h h o f f

-4 + 3 + 2 + + 2- 8 = 0

/4 = 4 - 3 - 2 - 2 + 8 = 5 A

En el c i r c u i t o b) y según la p r i m e r a ley de K i r c h h o f f

- 4 + 3 - 2 + l4 + 2 + 8 = 0

l 4 = 4 - 3 + 2 - 2 - 8 = -7 A

Fíjate que, en este caso, el signo n e g a t i v o indica q u e la c o r r i e n t e / 4 t i e n e sen-


t i d o c o n t r a r i o al que habíamos supuesto, es decir, se aleja del p u n t o Q.

4 A

a) b)

Figura 3. Ejemplo de la primera ley de Kirchhoff.

Segunda ley de Kirchhoff o ley de Kirchhoff de las tensiones.

El enunciado de esta ley es el siguiente: en todo circuito cerrado, la


suma algebraica de todas las fuerzas electromotrices presentes en el
circuito es igual a la suma algebraica de todas las caídas de tensión.

En un g e n e r a d o r la f u e r z a e l e c t r o m o t r i z t i e n e el m i s m o valor que la t e n s i ó n e n t r e
sus bornes. La t e n s i ó n de un g e n e r a d o r c o n s i d e r a d a e n t r e el polo p o s i t i v o y el nega-
t i v o será positiva, m i e n t r a s q u e si se considera e n t r e el polo n e g a t i v o y el p o s i t i v o
será negativa.

26
En una resistencia el polo p o s i t i v o es aquel por el que e n t r a la i n t e n s i d a d de c o r r i e n -
te. La t e n s i ó n de una resistencia considerada e n t r e el polo p o s i t i v o y el n e g a t i v o
será positiva, m i e n t r a s que si se considera e n t r e el polo n e g a t i v o y el p o s i t i v o será
negativa.

Con estas consideraciones, la segunda ley de K i r c h h o f f puede a n u n c i a r s e así: en


t o d o c i r c u i t o cerrado, la suma algebraica de t o d a s las t e n s i o n e s presentes en el cir-
cuito, t o m a d a s t o d a s en un m i s m o sentido, es cero.

En el c i r c u i t o de la f i g u r a 4 p o d e m o s escribir que
•'•r^T'
UAB + UBC + UCD + UDA = o

La t e n s i ó n UAB, es decir, la t e n s i ó n e n t r e A y B, será la t e n s i ó n en la resistencia /?,,


que v e n d r á dada por la ley de Ohm. Dado q u e en ella la c o r r i e n t e e n t r a por el p u n t o
A, dicha t e n s i ó n será positiva.

Las t e n s i o n e s UBC y UCD serán las t e n s i o n e s en las resistencias R2 y ff3, que v e n d r á n


dadas por la ley de Ohm.

Por el m i s m o m o t i v o que antes estas tensiones t a m b i é n serán positivas.

U AB = / • / ? ,

Ubc=I-R2

U c o = l - R3

La t e n s i ó n UDA, es decir, la t e n s i ó n e n t r e D y A, será la t e n s i ó n U i m p u e s t a por el


g e n e r a d o r pero con signo n e g a t i v o , ya que el p u n t o D coincide con el n e g a t i v o y el
A con el positivo.

Entonces la expresión

UAB + UBC + UCD + UDA = 0

puede escribirse

(I • R) + (/ • R2) + (/ • R3) - U = 0

Llevando la t e n s i ó n del g e n e r a d o r al o t r o m i e m b r o o b t e n d r e m o s

U=(l-/?,) + (/• R2) + (l-R3)


UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Es decir, que la s u m a algebraica de t o d a s las f u e r z a s e l e c t r o m o t r i c e s (U) es igual a


la suma algebraica de t o d a s las caídas de t e n s i ó n (I . R1 + I . R2 + I . R3) q u e corres-
ponde con el o t r o enunciado de la segunda ley de Kirchhoff.

Independencia del sentido de recorrido

Cuando h e m o s analizado el c i r c u i t o de la f i g u r a 4 h e m o s escrito la expresión

UAB + UBC + UCD + UDA = 0

r e c o r r i e n d o el c i r c u i t o en el s e n t i d o de las agujas del reloj, ya que t e n e m o s por cos-


t u m b r e t o m a r las letras en o r d e n alfabético, pero p o d í a m o s haber escogido el o r d e n
contrario.

Figura 4.
Segunda ley de Kirchhoff.

Incluso, en a l g u n o s casos, las letras del c i r c u i t o podrían estar dispuestas en f o r m a


d e s o r d e n a d a . Lo i m p o r t a n t e para que la segunda ley de K i r c h h o f f sea aplicable es
q u e se r e c o r r a el c i r c u i t o de p u n t a a p u n t a en un s e n t i d o c u a l q u i e r a .

C o m o d e m o s t r a c i ó n , v a m o s a c a m b i a r el n o m b r e a los n u d o s del c i r c u i t o , y lo
r e c o r r e r e m o s en s e n t i d o c o n t r a r i o al de las a g u j a s del r e l o j (Fig. 5 ) .

UUR + URK + UKP + UPM = o

La t e n s i ó n UMR, es decir, la t e n s i ó n e n t r e M y R, será la t e n s i ó n U i m p u e s t a por el


g e n e r a d o r con signo positivo, ya que el p u n t o M coincide con el positivo y el R con
el n e g a t i v o .

28
L E Y E S DE K I R C H H O F F

La tensión Í7RK, es decir, la tensión entre R y K, será la tensión en la resistencia R3,


que vendrá dada por la ley de Ohm. Dado que en ella la corriente entra por el punto
K, dicha tensión será negativa.

Las tensiones UKP y UPM serán las tensiones en las resistencias R2 y Rv que vendrán
dadas por la ley de Ohm.

Por el mismo motivo que antes, estas tensiones también serán negativas.

U*p = Rz

Rs

Entonces la expresión

Um + URK + UKP + UPM

puede escribirse

U-(l-R,)-(l-Rz)-(l-R3) = O

Y observamos que, cambiando todos los signos de esta ecuación (multiplicando


todos los términos por -1), coincide exactamente con la expresión

UAB + UBC + UCD + (7da = O

Un generador de 4 8 V presenta una resistencia Por lo tanto, la intensidad será


interna de 0,1 Í 1 Dicho generador alimenta un con-
sumo que tiene una resistencia de 10 Í1 a través de 1= U/R= 4 8 V / 1 0 , 5 Ü = 4,57 A
dos c o n d u c t o r e s , cuya resistencia es 0,2 f l .
Queremos hallar la corriente total del circuito y las Y las tensiones en las resistencias
tensiones en cada uno de los elementos.
UAB = I- R, = 0,9 V
El circuito que vamos a estudiar corresponde a la
figura 6. Según la segunda ley de Kirchhoff U B C = I - R = 45,7 V

UCD = I-R2 = 0,9 V


UAB + UBC + UCD + UDZ + UEA = O
Un / • Rc = 0,46 V
Sustituyendo
Podemos comprobar además que la suma de las
(I- /?,) + (/•/?) + (/• R2) + (/ • R¡¡) - U = O tensiones en las resistencias coincide con la ten-
sión en el generador.
Llevando la tensión al segundo miembro y sacando
la intensidad factor común tendremos

/ • (R, + R + Rz + Rg) = U

/• 10,5 í l = 4 8 V

29
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

LEYES DE K I R C H H O F F - METODO PRACTICO PARA LA RESOLUCION DE CIRCUITOS

A continuación, vamos a explicar como realizaría- PASO 2


mos los cálculos anteriores en circuitos ramificados
utilizando un método mecánico basado en las dos A continuación asignaremos las tensiones de nudo
leyes de Kirchhoff que ya se han estudiado. Según a los nudos que quedan, por ejemplo, UA y UB.
estas leyes, podemos aplicar tres métodos diferen-
tes para la resolución de circuitos: ramas, nudos y
mallas. A c o n t i n u a c i ó n , d e s a r r o l l a m o s m é t o d o s
prácticos de los dos últimos. Según el tipo de circui-
to será mejor aplicar un método u otro.

MÉTODO POR ANÁLISIS DE NUDOS

Este método es el más adecuado cuando predomi-


nan las fuentes de corriente y las incógnitas son las
tensiones entre dos nudos.
PASO 3
Veamos como se aplica éste método, por pasos, uti-
lizando un ejemplo. Sea el siguiente circuito, en el La polaridad o signo de las tensiones quedara esta-
que se desea hallar el valor de Ux: blecido de la forma siguiente:

UA UB

I Ux
Ux

Q | 2 A 0
3A|
0 21 3AÍ
é 2¡ II 2A©

PAS01

Lo primero es localizar el nudo de referencia R de PASO 4


tensiones. Lo más práctico es elegir el nudo donde
concurren más ramas, así simplificaremos el núme- Ahora estableceremos las ecuaciones de nudo de la
ro de ecuaciones. En nuestro caso sería: forma siguiente:

Ecuación nudoA:

Sumamos las conductancias que salen del nudoA,


en nuestro caso sumamos 0,5 y 0,2, (Recordemos
que la conductancia es la inversa de l3 resistencia,
G= 1/R) y multiplicamos por U A (0,7- U¿). A este tér-
mino le restamos la suma de conductancias que
hay entre el nudoA y el nudoB y lo multiplicamos
L E Y E S DE K I R C H H O F F

LEYES DE K I R C H H O F F - MÉTODO PRÁCTICO PARA LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS

por UB, es decir, - 0,2- U B y esto es igual a la suma de Con lo que tenemos que
corrientes que entran en el nudoA, o sea 3. Si las co-
rrientes salieran del nudo tendrían signo negativo. U A = 20/4 = 5V

Así en la ecuación quedaría: Análogamente multiplicando la 2 a ecuación por 3,5


y sumando, tenemos:
0,7 • U A - 0,2 • UB = 3
0,7 • UA - 0,2 • UB = 3
Ecuación nudoB:
3,5 • (- 0,2 • U A + 1,2 • U B = 2 )
Sumamos las conductancias que salen del nudoB,
en nuestro caso sumamos 1 y 0,2, y multiplicamos 0 + 4 - U B =10
por UB (1,2- U B ). A este t é r m i n o le restamos la suma
de conductancias que hay entre el nudoB y el nu- Con lo que tenemos que
doA y lo multiplicamos por U A , es decir, -0,2- U A y
esto es igual a la suma de corrientes que entran en U B = 10/4 = 2,5V
el nudoB, o sea 2.
Ahora como U x = U A - U B = 5 - 2,5 = 2,5V
Así en la ecuación quedaría:
Se puede observar que las ecuaciones obtenidas
1,2-Ub - 0,2-U A = 2 son simétricas respecto a la diagonal principal.

PASO 5

Resolvemos el sistema de ecuaciones por cualquier


método, sustitución, igualación o reducción.
Es decir que el factor que multiplica al 2 o t é r m i n o
(0,7 • U A ) - (0,2 • U B ) = 3 de la primera ecuación y el factor que multiplica al
primer t é r m i n o de la 2 a ecuación son ¡guales. Esto
- 0,2 • U A + 1,2 • U B = 2 nos puede ser muy útil para controlar que no nos
equivocarnos.
En nuestro caso el método por reducción sería el
más apropiado. Si multiplicamos la primera ecua-
ción por 6 y sumamos con la segunda ecuación, eli-
minaremos la incógnita UB y obtendremos una sola MÉTODO POR ANÁLISIS DE MALLAS
ecuación con U A como incógnita.
Este método es el más adecuado cuando predomi-
6 • (0,7 • U A - 0,2 • U B = 3) nan las fuentes de tensión y las incógnitas son las in-
tensidades de corriente que circulan por cada rama.
- 0 , 2 • U A + 1,2 • U B =2
Veamos como se aplica éste método, por pasos, uti-
4 • UA + 0 =20 lizando un ejemplo con dos mallas.

31
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

LEYES DE K I R C H H O F F - MÉTODO PRÁCTICO PARA L A RESOLUCION DE CIRCUITOS

Sea el siguiente circuito, en el que se desea hallar el mallal y la malla2 multiplicado por l 2 igual a la suma
valor de l x : de fuentes de la mallal. Para sumar las fuentes re-
corremos la malla en el sentido de la corriente, o
sea, en el de las agujas del reloj, partiendo desde
cualquier punto de manera que el primer signo que
se e n c u e n t r e en la f u e n t e de tensión será el que
aplicaremos en la suma. Así en nuestro caso, si co-
menzásemos por abajo, nos encontraríamos: -15 +
5= -10 que al pasar al otro lado del igual cambia de
signo.

A s i l a ecuación quedaría:

PAS01 6 • I, - 2 • l2 = 10

Asignamos una corriente a cada malla, con el sen- Ecuación de la malla2:


tido siempre de las agujas del reloj sin preocupar-
nos de que este sentido coincida con el real, ya que Suma de r e s i s t e n c i a s de la m a l l a 2 m u l t i p l i c a d o
si no fuese así, simplemente al calcularlas saldrán por l 2 menos la suma de resistencias comunes en-
con signo negativo. En nuestro ejemplo las llama- tre la mallal y malla2 multiplicado por I, igual a la
remos I, e l 2 . suma de f u e n t e s de la malla2. Para s u m a r las
fuentes también recorremos la malla en el sentido
de la corriente, o sea, en sentido horario, partien-
do desde cualquier punto de manera que el primer
signo que se encuentre en la fuente de tensión se-
rá el que aplicaremos en la suma. Así en nuestro
caso, si comenzásemos por abajo, nos encontrarí-
15V amos: 10 - 5= 5 que al pasar al o t r o lado del igual
cambia de signo.

Así la ecuación quedaría:

14 • l 2 - 2 • I, = -5
PASO 2
PASO 3
Establecemos las ecuaciones de malla de la siguien-
te forma: Resolvemos el sistema de ecuaciones por cualquier
método, sustitución, igualación o reducción.
Ecuación de la mallal:
6 • I, - 2 • l2 = 10
Suma de resistencias de la mallal multiplicado por I,
menos la suma de resistencias comunes e n t r e la -2 • l 2 +14 • l 2 = - 5

32
L E Y E S DE K I R C H H O F F

LEYES DE K I R C H H O F F - METODO PRACTICO PARA LA RESOLUCION DE CIRCUITOS

En nuestro caso el método por reducción sería el Con lo que tenemos que
más apropiado. Si multiplicamos la primera ecua-
ción por 7 y sumamos con la segunda ecuación, eli- l 2 = - 5 / 4 0 = -0,125 A
minaremos la incógnita l 2 y obtendremos una sola
ecuación con I, como incógnita. El signo negativo nos indica que el sentido tomado
para la corriente de la rama de la malla2 es al con-
7 • (6 • I, - 2 • l 2 = 10) trario.

-2 • I, + 1 4 • l 2 = - 5 Ahora como

40I, + 0 = 65 l x = I, - l 2 = 1,625 - (-0,125) = 1,75 A

Así

I, = 6 5 / 4 0 =1,625 A

Análogamente multiplicando la 2 a ecuación por 3 y


sumando, tenemos.

6 • I, - 2 • l2 = 10

3 • (-2 • I, + 14 • l 2 = - 5 )

0 + 40I, = -5
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Resumen

Llamamos caída de tensión a las tensiones que aparecen en los elementos auxiliares del cir-
cuito. La caída de tensión da ¡dea de una tensión perdida que no llega a la carga. En los cir-
cuitos de uso más frecuente, la caída de tensión se produce en los conductores y la suma de
todas las caídas de tensión da lugar a la magnitud que debemos restar a la tensión del gene-
rador para obtener la tensión que hay en los bornes de la carga.

Primera ley de Kirchhoff: en todo punto de unión de varios conductores, la suma algebraica
de todas las corrientes es igual a cero.

Segunda ley de Kirchhoff: en todo circuito cerrado, la suma algebraica de todas las tensiones
presentes en el circuito, tomadas todas en un mismo sentido, es cero.

En un generador, la fuerza electromotriz tiene el mismo valor que la tensión entre sus bor-
nes. La tensión de un generador considerada entre el polo positivo y el negativo será positi-
va, mientras que si se considera entre el polo negativo y el positivo será negativa.

En una resistencia, el polo positivo es aquel por el que entra la intensidad de corriente. La
tensión de una resistencia considerada entre el polo positivo y el negativo será positiva,
mientras que si se considera entre el polo negativo y el positivo será negativa.

La segunda ley da lugar a la misma expresión sea cual sea el sentido con el que se recorra el
circuito.

Al aplicar las leyes de Kirchhoff al análisis de circuitos debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- La primera ley introduce tantas ecuaciones independientes como nudos (verdaderos)


tenga el circuito menos uno.

- Necesitamos tantas ecuaciones como intensidades, por tanto, todas las demás ecua-
ciones necesarias deberán obtenerse a partir de la segunda ley.

- De las ecuaciones de la segunda ley, son más sencillas aquellas en las que no intervie-
nen generadores.

- Para que las ecuaciones sean independientes, cada uno de los generadores presentes
debe intervenir, por lo menos, en una ecuación.

Una vez escritas las ecuaciones necesarias, deberá resolverse el sistema de ecuaciones para
obtener todas las corrientes.

34
L E Y E S DE K I R C H H O F F

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la Vsi cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera, o la Fsi es
falsa.

11. La tensión de un generador, considerada entre el polo positivo y el polo negativo,


será positiva. V F

12. En una resistencia, el polo positivo es aquel por el que la intensidad de corriente entra.

13. La tensión en una resistencia, considerada entre el polo positivo y el polo negativo,
será negativa. V F

Responde de manera breve a las siguientes cuestiones.

14. Determina el valor de la corriente l 7

15. Determina el valor de la tensión U,

3 V! R,
tI

24 Vi (^GJ 10Vj j |Ra


T

u3¿ Ik

16. Determina el valor de la intensidad

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

POTENCIA Y ENERGIA EN CIRCUITOS


DE CORRIENTE CONTINUA
En este t e m a v a m o s a exponer una serie de conceptos de
los que, c o n t o d a seguridad, y a has oído hablar: trabajo,
energía y potencia.
Estos t r e s c o n c e p t o s s o n básicos e n la actividad d e un
instalador y por tanto, hay q u e c o n o c e r no solamente su
formulación teórica, sino t a m b i é n la f o r m a d e medirlos y
d e cuantificarlos, p r o c e s o s q u e y a t e tienen q u e resultar
familiares.

También e x p o n d r e m o s en las siguientes páginas algunas c i r c u n s t a n c i a s con las que


t e e n c o n t r a r á s en t u vida profesional, c o m o las sobrecargas, los c o r t o c i r c u i t o s o los
c a l e n t a m i e n t o s . Seguro que alguna vez te has q u e d a d o sin luz en tu v i v i e n d a o se
ha f u n d i d o una bombilla en t u lugar de t r a b a j o . A h o r a verás por qué se p u e d e n pro-
ducir algunos de estos hechos y a p r e n d e r á s a s o l u c i o n a r l o s con rapidez y, lo que es
m u y i m p o r t a n t e , a evitarlos.

Si al f i n a l de la lección has a s i m i l a d o bien los c o n c e p t o s de t r a b a j o , p o t e n c i a y ener-


gía, e n t o n c e s podrás d e f i n i r y t r a b a j a r c o r r e c t a m e n t e con algo que es f u n d a m e n t a l :
la e l e c t r i c i d a d .

C o n c e p t o s de t r a b a j o eléctrico,
D ^energía eléctrica y p o t e n c i a e l é c t r i c a

Para una m e j o r c o m p r e n s i ó n de la potencia y la energía eléctricas, vamos prime-


ro a e s t u d i a r la p o t e n c i a y la e n e r g í a m e c á n i c a i m p l i c a d a s en un circuito hidráu-
lico simple.

V
s

lOm \ \ 10 m

Figura 1, i /

Trabajo en un circuito \ri


hidráulico; influencia del caudal.

36
P O T E N C I A . Y ENERGÍA EN CIRCUITOS DE C O R R I E N T E CONTINUA

Observa d e t e n i d a m e n t e la f i g u r a ! Ves dos c i r c u i t o s en los que el agua que descien-


de por la t u b e r í a que une dos d e p ó s i t o s acciona una t u r b i n a para o b t e n e r un m o v i -
m i e n t o mecánico.

La única diferencia e n t r e los dos c i r c u i t o s es la d i f e r e n c i a de sección de la t u b e r í a


y, por t a n t o , la diferencia de caudal; en la f i g u r a de la Izquierda, la sección y, por
t a n t o el caudal es doble q u e en la de la d e r e c h a .

En este caso está b a s t a n t e claro que la t u r b i n a de la d e r e c h a realizará la m i t a d de


t r a b a j o que la de la izquierda, puesto q u e la c a n t i d a d de líquido que desciende es
t a m b i é n la m i t a d .

A h o r a observa la f i g u r a 2, en la que las dos t u b e r í a s t i e n e n la m i s m a sección pero


los depósitos están a alturas distintas, siendo la diferencia de a l t u r a s de la izquier-
da doble q u e la de la d e r e c h a .

En este caso, está b a s t a n t e claro que la t u r b i n a de la derecha realizará la m i t a d de


t r a b a j o q u e la de la izquierda, puesto que la diferencia de alturas e n t r e los dos depó-
sitos es t a m b i é n la m i t a d .

A h o r a ya has visto que el t r a b a j o m e c á n i c o es p r o p o r c i o n a l a la d i f e r e n c i a de altu-


ras y a la c a n t i d a d de agua que desciende por la t u b e r í a .

De la m i s m a f o r m a , en un c i r c u i t o e l é c t r i c o el trabajo eléctrico será p r o p o r c i o n a l a

la diferencia de potencial y a la cantidad de electricidad.

Por t a n t o e s c r i b i r e m o s

W - U - 0

Figura 2.
Trabajo en un circuito
hidráulico; influencia
de la altura.

37
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

En electrotecnia no suele emplearse el término trabajo sino el t é r m i n o energía;


ambos términos son equivalentes, pero sus nombres tienen connotaciones distintas.

La potencia, sea del tipo que sea, es igual al trabajo desarrollado por unidad de
tiempo-, es decir, se obtiene dividiendo el trabajo realizado por el tiempo durante el
cual se ha realizado.
W
P = —
t

Si recordamos que

O
1= —
t

tendremos

p- 141 _ U • O

t t

de donde

P= U- I

Es decir, que en un circuito como el de la figura 3, la potencia eléctrica P


I entregada por el generador será igual al producto de la tensión U por la
intensidad de la corriente /.

Esta potencia coincidirá con la consumida por el receptor.

<1© R
En las instalaciones eléctricas es relativamente sencillo conocer la intensi-
dad de la corriente (por ejemplo, utilizando un amperímetro), pero no es
tan habitual disponer del valor de la cantidad de electricidad.

Por ello la expresión de la energía se suele escribir

Figura 3. W= U • I • t
Trabajo eléctrico.

Unidades de trabajo y energía


Si la tensión U está expresada en voltios (V) y la corriente I en amperios (A), la
potencia P se expresará en vatios (W).

Si la tensión U está expresada en voltios, la corriente / en amperios y el tiempo t en


segundos, la energía 1/1/se expresará en julios (J).

38
P O T E N C I A . Y E N E R G Í A E N C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E C O N T I N U A

Así pues, recuerde usted que la unidad de potencia eléctrica es el vatio (W) y la de
energía eléctrica es el julio (J).

1W = 1 V •1 A

1J =1 V •1 A •1 s

1J = 1 W •1 s

Para muchas aplicaciones el vatio es una unidad muy pequeña; por ello, a menudo,
se emplea el kilovatio (kW).

Así pues, tendremos

1 kW = 1.000 W

1 W = 0,001 kW

La potencia de los motores eléctricos se expresa, frecuentemente, en caballos de


vapor (CV).

El caballo de vapor es una unidad no normalizada, pero de uso frecuente. Podrás


pasar de una a otra unidad muy fácilmente, sabiendo que

1 CV = 736 W

1 CV = 0,736 kW

1 kW = 1,36 CV

Por ejemplo, un motor eléctrico de 2 CV tendrá una potencia eléctrica de

2 • 736 = 1.472 W

2 • 0,736 = 1,472 kW

Los contadores de energía eléctrica que utilizan las compañías suministradoras


para realizar la facturación no suelen medir la energía en julios, sino en kilovatios-
hora (kW • h); por ello, vale la pena que comentemos también esta unidad que, aun-
que no está normalizada, te encontrarás con frecuencia.

Recordemos que, 1 W • 1 s = 1 J

Por tanto, 1 kW • 1 s = 1.000 J

Si recordamos que una hora son 3 . 6 0 0 segundos, podremos escribir

1 kW • h = 1 kW • 1 h = 1.000 W • 3 . 6 0 0 s
= 3 . 6 0 0 . 0 0 0 J = 3,6 • 106 J

39
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

De todas formas, es poco probable que tengas que pasar de kilovatios-hora a julios.
Lo que s í t e n d r á que calcular a menudo será la energía (en kW • h) que consume un
t
determinado aparato.

Una estufa eléctrica de 2 . 0 0 0 W funciona durante 2 horas y 15 minutos.


Determina la energía consumida en kW • h.

Dos horas y quince minutos son dos horas y cuarto, es decir 2,25 horas;
por tanto
IV = 2 kW • 2,25 h = 4,5 kW • h

Observa que una estufa de 5 0 0 W en 9 horas habría consumido la misma


energía.

Ley de Joule
La ley de Joule expresa la forma en que puede obtenerse la potencia eléctrica de
un aparato o circuito a partir de la tensión y la intensidad. La formulación de esta
ley ya nos es conocida, puesto que la hemos visto en esta misma lección. Ahora
vamos a enunciarla:

La potencia de un aparato eléctrico es igual al producto de la tensión en bornes del


aparato por la intensidad de la corriente que lo atraviesa.

Su formulación es la siguiente:

P= U- I

A menudo no conocemos la tensión o la Intensidad de un circuito; entonces pode-


mos utilizar otras expresiones de la ley de Joule que se obtienen a partir de la enun-
ciada utilizando la ley de Ohm.

Por ejemplo, podemos hacer

U - I •R

p= I • R . /= R . 12

Expresión que podemos enunciar diciendo que la potencia consumida por una resis-
tencia puede obtenerse por e l , p r o d u c t o de la resistencia por el cuadrado de la
intensidad.

40
P O T E N C I A Y E N E R G Í A E N C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E C O N T I N U A

También podemos utilizar

U •U U2
p = = —
R R

Que enunciaríamos diciendo que la potencia consumida por una resistencia puede
obtenerse por el cociente entre el cuadrado de la tensión y el valor de la resistencia.

A partir de estas fórmulas, igual que hacíamos con la ley de Ohm, podemos obtener
otras para utilizarlas cuando nos convenga

P P P
I =— u =— R= —
U I 12

Potencia generada y potencia consumida


Los generadores eléctricos generan energía eléctrica y, por tanto, suministran
potencia. Los receptores eléctricos (resistencias, motores) consumen energía eléc-
trica y, por tanto, absorben potencia.

Un aparato eléctrico en que la corriente salga por el polo positivo es un generador.

Un aparato eléctrico en el que la corriente entra por el polo positivo es un receptor.

La figura 4 muestra la diferencia entre un generador y un receptor.

En todo circuito eléctrico la suma de todas las potencias generadas coincide con la
suma de todas las potencias consumidas.

Generador Receptor Figura 4.


Potencia generada y potencia
consumida.

41

%
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

B Efecto Joule __

Cualquier conductor eléctrico tiene siempre una resistencia. En algunos casos,


como en los cables eléctricos, su valor es pequeño, mientras que en otros, como en
los aparatos receptores, su valor es grande.

Según la ley de Joule, una corriente eléctrica que circule por una resistencia eléc-
trica dará lugar a una potencia eléctrica consumida cuyo valor vendrá dado por

P= R- I2

En la mayoría de las ocasiones (estufas, hornos, cables eléctricos, etc.) esta poten-
cia se convierte en calor (í ig, 5). En algunos aparatos (por ejemplo, en las lámparas)
se convierte en potencia de otro tipo (en las lámparas se convierte en luz), aunque
siempre hay una parte que se convierte en calor.

El hecho de que la circulación de corriente eléctrica por un conductor dé lugar a


calor se conoce con el nombre de efecto Joule.

En algunos casos (estufas, hornos, etc.) el efecto Joule es deseado, pues es lo que
permite que el aparato funcione, pero en otros casos (calentamiento de conducto-
res, lámparas, etc.) es un efecto no deseado que simplemente provoca pérdidas de
energía (lo que representa pérdidas de dinero, puesto que la energía perdida tam-
bién hay que pagarla).

Dada la enorme importancia del efecto Joule, a continuación nos centraremos en el


estudio de algunas aplicaciones prácticas que lo utilizan, así como en el estudio de
sus principales inconvenientes.

Inconvenientes del efecto Joule


El efecto Joule presenta una serie de inconvenientes que hacen necesario un espe-
cial cuidado al calcular y dimensionar los elementos y aparatos eléctricos.

Corriente m á x i m a en un conductor

A consecuencia del efecto Joule, los conductores eléctricos se calientan y, como


consecuencia de ello, aumenta su temperatura.

Cualquier objeto más caliente que su entorno desprende calor y tiende a igualar su
temperatura con la del entorno. La cantidad de calor desprendida depende directa-
mente de la temperatura del objeto; es decir, cuanto mayor es la diferencia de tem-
peraturas entre el objeto y el entorno, más calor desprende.

42
P O T E N C I A . Y ENERGÍA EN CIRCUITOS DE C O R R I E N T E CONTINUA

Así pues, los c o n d u c t o r e s e l é c t r i c o s se calenta-


rán, y, al m i s m o t i e m p o , d e s p r e n d e r á n calor hacia
el e n t o r n o y h a b r á una t e m p e r a t u r a , llamada tem-
peratura de equilibrio, en la que la c a n t i d a d de
calor c r e a d o por la c o r r i e n t e e l é c t r i c a c o i n c i d i r á
con el calor cedido al e n t o r n o . Cuando se llega a
este e q u i l i b r i o el c o n d u c t o r m a n t i e n e estable su
temperatura.

Por t a n t o , d e b e r e m o s d l m e n s i o n a r los c o n d u c t o -
res e l é c t r i c o s para que dicha t e m p e r a t u r a de
e q u i l i b r i o sea s u f i c i e n t e m e n t e baja c o m o para
que el c o n d u c t o r no se d e t e r i o r e ni pierda sus
propiedades.

A p r i m e r a vista, parece q u e la t e m p e r a t u r a máxi-


ma que puede s o p o r t a r un c o n d u c t o r sea la t e m -
p e r a t u r a de f u s i ó n o algo i n f e r i o r a ésta, pero esta
i m p r e s i ó n es falsa. A t e m p e r a t u r a s b a s t a n t e infe-
riores a la de fusión, los c o n d u c t o r e s p u e d e n cam-
biar sus p r o p i e d a d e s mecánicas (plasticidad, rigi-
dez, etc.) y químicas (oxidación); por t a n t o , la
m á x i m a t e m p e r a t u r a a d m i s i b l e será aquella q u e g a r a n t i c e que el c o n d u c t o r m a n t i e - Figura 5.
ne todas sus p r o p i e d a d e s . Mediante el efecto Joule
la potencia eléctrica
En el caso de c o n d u c t o r e s aislados, hay que t e n e r en c u e n t a , además, la t e m p e r a - se transforma en
t u r a m á x i m a q u e puede s o p o r t a r el aislante, que en la m a y o r í a de los casos es infe- energía calorífica.
rior a la m á x i m a que puede s o p o r t a r el conductor.

El c a l e n t a m i e n t o de un c o n d u c t o r c o m o ya sabemos, d e p e n d e de la c o r r i e n t e que
circula por él y de su resistencia. Si d e s e a m o s d e t e r m i n a r el c o n d u c t o r a d e c u a d o
para una d e t e r m i n a d a c o r r i e n t e , sólo p o d r e m o s v a r i a r la resistencia.

La resistencia de un c o n d u c t o r c o m o ya sabrás, d e p e n d e de su resistividad (por


t a n t o , del m a t e r i a l ) , de su l o n g i t u d y de su sección:

/
R = p — (h)
s

Al a u m e n t a r la l o n g i t u d de un c o n d u c t o r a u m e n t a su resistencia, pero t a m b i é n
a u m e n t a su capacidad de evacuar calor; por t a n t o , lo que n o r m a l m e n t e p o d r e m o s
hacer para d i s m i n u i r la resistencia de un c o n d u c t o r será a u m e n t a r su sección.

Los f a b r i c a n t e s (o los r e g l a m e n t o s ) d e b e r á n d a r n o s tablas que p e r m i t a n d e t e r m i n a r


la m á x i m a c o r r i e n t e que puede c i r c u l a r por un c o n d u c t o r en f u n c i ó n del m a t e r i a l
que lo c o n s t i t u y a , el t i p o de a i s l a m i e n t o , su sección, la t e m p e r a t u r a a m b i e n t e , la
f o r m a de disposición, etc.

43
Calentamiento cíe máquinas eléctricas
Los m o t o r e s , g e n e r a d o r e s , t r a n s f o r m a d o r e s y otras m á q u i n a s están f o r m a d o s por
c o n d u c t o r e s y, por t a n t o , se c a l i e n t a n por e f e c t o J o u l e .

Al igual que sucedía con los cables, este c a l e n t a m i e n t o nos obliga a un d i m e n s i o n a -


do a d e c u a d o de las máquinas.

Dado que las m á q u i n a s e l é c t r i c a s suelen estar f o r m a d a s por cables enrollados en


m ú l t i p l e s v u e l t a s ( f o r m a n d o bobinas), su posibilidad de e v a c u a c i ó n de calor se ve
muy mermada.

Por este m o t i v o , en m u c h o s casos deben utilizarse sistemas adicionales para la eva-


c u a c i ó n del calor (aletas de v e n t i l a c i ó n , v e n t i l a d o r e s , c i r c u l a c i ó n de aceite o agua
por el interior, etc.).

Sobrecargas

Cuando por un a p a r a t o e l é c t r i c o ( m á q u i n a , cable, etc.) circula una c o r r i e n t e m a y o r


que aquella para la que ha sido d i m e n s i o n a d o , se p r o d u c e un s o b r e c a l e n t a m i e n t o
del a p a r a t o que puede llevar a su d e s t r u c c i ó n .

Las s o b r e c a r g a s se p r o d u c e n n o r m a l m e n t e por averías en los a p a r a t o s e l é c t r i c o s o


por c o n e c t a r a p a r a t o s de p o t e n c i a d e m a s i a d o grande.

Se llama corriente nominal de un a p a r a t o a aquel valor de i n t e n s i d a d para el que ha


sido d i m e n s i o n a d o y que, si no t e n e m o s en c u e n t a los f a c t o r e s de s e g u r i d a d , es el
m á x i m o valor que puede s o p o r t a r .

El t i e m p o que tarda el a p a r a t o en llegar a la t e m p e r a t u r a limite (o sea, a d e s t r u i r s e )


Figura 5. d e p e n d e del exceso de c o r r i e n t e ; por t a n t o , c u a n t o m a y o r sea la c o r r i e n t e más rápi-
Ejemplo de cálculo d a m e n t e hay que d e s c o n e c t a r l a . N o r m a l m e n t e , una s o b r e c a r g a puede ser d e s t r u c -
de potencias. tiva en m i n u t o s o segundos.

Cortocircuitos

/ = 10 A R 1 = 0,4 Q Un cortocircuito se p r o d u c e c u a n d o dos c o n d u c t o -


res e n t r e los q u e hay una diferencia de p o t e n c i a l se
unen por m e d i o de una resistencia m u y pequeña. En
la p r á c t i c a , los c o r t o c i r c u i t o s suelen producirse
c u a n d o dos cables de una instalación e n t r a n en con-
t a c t o e n t r e sí.

Al p r o d u c i r s e un c o r t o c i r c u i t o circula una c o r r i e n t e
m u c h o m a y o r que en el caso de una s o b r e c a r g a ;
esta c o r r i e n t e circula por t o d o s los e l e m e n t o s que
se e n c u e n t r a n e n t r e el g e n e r a d o r y el p u n t o de cor-
tocircuito.

Bff
P O T E N C I A . Y E N E R G Í A EN C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E C O N T I N U A

Por ejemplo, en el circuito de la figura 6, la corriente era de 10 A y, por tanto, el cir-


cuito estará dimensionado para este valor o uno algo superior. Si por un cortocircui-
to se unen los puntos B y C, la resistencia total del circuito pasará a ser

R = 0,4 + 0,4 + 0,2 = 1 O

lo que dará lugar a una corriente de

muy superior a los 10 A para los que se había dimensionado el circuito.

En este ejemplo, los conductores tienen una resistencia muy elevada para simplifi-
car los cálculos. En la realidad estas resistencias serían unas cien veces menores y,
por tanto, la corriente sería de miles de amperios.

Dado que la corriente es muy grande, el cortocircuito puede ser destructivo en un


tiempo muy breve; por tanto, hay que desconectar la instalación lo más rápidamen-
te posible. La enorme cantidad de energía puesta en juego en un cortocircuito
puede provocar un incendio.

Un cortocircuito puede ser muy destructivo en milésimas de segundo.

Aplicaciones prácticas del efecto Joule


El efecto Joule se utiliza en numerosas aplicaciones prácticas. En algunas de ellas
interesa obtener calor directamente, mientras que en otras aprovechamos el efec-
to a pesar del calentamiento.

Sistemas d e calentamiento eléctrico

Consisten en una resistencia por la que circula una corriente eléctrica y que se
calienta por el paso de ésta. Este efecto se utiliza directamente en el calentamien-
to de piezas de materiales conductores para su tratamiento térmico o su soldadura.

Si lo que se desea calentar no es un material conductor, se utilizan resistencias de


materiales adecuados y se puede poner el material a calentar en contacto con éstas.
En la práctica se prefiere que el material que se va a calentar no esté en contacto
con la resistencia, sino que ésta esté en contacto con el aire o dentro de una vaina
y es el aire o la vaina lo que calienta al objeto.

Puede utilizarse para calentar sólidos para su fusión, soldadura, tratamiento térmi-
co, etc., líquidos para evaporarlos, cambiar su fluidez o como sistema de calenta-

45
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

miento (radiadores de aceite) o gases (por ejemplo, estufas y otros sistemas de cale-
facción).

Alumbrado eléctrico

Si conseguimos calentar un conductor eléctrico hasta que se ponga incandescente,


lucirá y podremos utilizarlo para alumbrado. El problema es que un conductor eléc-
trico a elevada temperatura se combina rápidamente con el oxígeno del aire y se
quema. Para evitarlo, debe encerrarse el conductor dentro de un recipiente (de
vidrio o de cuarzo) al vacío o lleno de un gas adecuado (argón, nitrógeno, etc.).

Fusibles

Cuando en una instalación se produce una sobrecarga o un cortocircuito circulan


corrientes muy fuertes que pueden destruirla; por tanto, debe producirse rápida-
mente la desconexión del circuito afectado.

Una forma de desconectar la instalación consiste en hacer que un pequeño trozo esté
hecho de un conductor mucho más débil que los demás, de forma que este hilo funda
antes de que el resto de la instalación alcance una temperatura peligrosa.

Evidentemente, este conductor especial debe estar colocado en un punto fácilmen-


te accesible y debe ser fácil de cambiar. Los fusibles son elementos que llevan un
conductor de estas características en su interior y que está calibrado para aguan-
tar una cierta corriente y fundir a Intensidades superiores. Hay que tener en cuen-
ta que el fusible protege contra las sobrecargas y los cortocircuitos que se produz-
can entre el fusible y la carga, pero no contra las que se produzcan entre el gene-
rador y el fusible.

Amperímetros térmicos

Para la medida de las intensidades de corriente eléctrica se utilizan los amperíme-


tros. Los amperímetros pueden tener muchas formas constructivas, es decir,
muchos principios de funcionamiento. Una de las formas constructivas son los
amperímetros térmicos.

Los amperímetros térmicos consisten en un hilo de material conductor que va unido


a una aguja. El hilo tira de la aguja hacia la izquierda (hacia el valor cero) y un mue-
lle tira de la aguja hacia la derecha.

Cuando el hilo está a temperatura ambiente, la aguja marca cero amperios. Si hace-
mos pasar corriente eléctrica por el hilo, se calienta y, por tanto, se dilata, de forma
que el muelle vence y la aguja se desplaza sobre la escala.

El calentamiento del hilo (y, por tanto, su dilatación) depende del cuadrado de la
intensidad. Por esta razón, los amperímetros térmicos tienen los números de la
parte derecha de la escala más separados que los de la parte izquierda.

46
POTENCIA. Y ENERGÍA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

B i m e t a i e s p a r a la p r o t e c c i ó n t é r m i c a
Los fusibles p r e s e n t a n el I n c o n v e n i e n t e de que cada vez que se p r o d u c e una sobre-
carga o un c o r t o c i r c u i t o hay que c a m b i a r l o s para que la instalación pueda c o n t i n u a r
en servicio. Dado q u e los actuales fusibles calibrados son r e l a t i v a m e n t e caros, se
han diseñado o t r o s sistemas de p r o t e c c i ó n q u e p u e d a n r e a r m a r s e y que, por t a n t o ,
no haya que c a m b i a r l o s cada vez.

Estudiarás los dispositivos de p r o t e c c i ó n en o t r a a s i g n a t u r a ; no obstante, a conti-


n u a c i ó n v a m o s a c o m e n t a r t e el f u n c i o n a m i e n t o de los b i m e t a i e s utilizados en la
protección térmica.

Un bimetalestá f o r m a d o por dos tiras de metales d i s t i n t o s soldadas en t o d a su lon-


gitud. Cuando un b i m e t a l se calienta, las dos tiras se a l a r g a n por d i l a t a c i ó n , pero
c o m o son de m e t a l e s distintos, una se alarga más que la o t r a ; c o m o las dos tiras
están soldadas, se c u r v a n para c o n s e g u i r que una se a l a r g u e más q u e la o t r a .

En el d i b u j o de la izquierda de la f i g u r a ? se m u e s t r a n los c o m p o n e n t e s principales


de un d i s p o s i t i v o de este t i p o . Se hace pasar la c o r r i e n t e que hay que c o n t r o l a r por
un b i m e t a l que está f i j a d o a un s o p o r t e .

En el e x t r e m o del b i m e t a l hay un t o r n i l l o que se encarga de a c c i o n a r el d i s p o s i t i v o


de desconexión; este t o r n i l l o p e r m i t e hacer el ajuste del dispositivo. La c i r c u l a c i ó n
de c o r r i e n t e por el b i m e t a l p r o d u c e su c a l e n t a m i e n t o . Cuando el b i m e t a l se callen-
ta se va d o b l a n d o hasta que acciona el d i s p o s i t i v o de desconexión.

En la f i g u r a 7 se m u e s t r a este efecto; en el d i b u j o de la izquierda el b i m e t a l está frío Figura 7.


y, por t a n t o , se e n c u e n t r a plano. En el d i b u j o de la d e r e c h a está a p u n t o de provo- Protección térmica
car la desconexión. por bimetal.

Conductor
de entrada

Tornillo de
regulación
ca
Soporte . H ]
V

Dispositivo de
desconexión
Conductor
de salida

B i m e t a l frío Bimetal caliente

47
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

La potencia en un aparato eléctrico se obtiene como producto de la tensión en bornes del


aparato y la intensidad de corriente que lo atraviesa.

La potencia eléctrica se mide en vatios (W) o kilovatios (kW).

La energía eléctrica consumida es igual a la potencia eléctrica consumida multiplicada por el


tiempo durante el cual se consume. Se mide en julios (J).

El hecho de que la circulación de corriente eléctrica por un conductor dé lugar a calor se co-
noce con el nombre de efecto Joule.

Inconvenientes del efecto Joule:

- Calentamiento de los conductores. Hay que dimensionarlos correctamente para que


no sean destruidos.

- Calentamiento de las máquinas eléctricas. Hace necesaria la utilización de dispositi-


vos de evacuación del calor.

- Necesidad de desconectar las sobrecargas y los cortocircuitos.

Aplicaciones prácticas del efecto Joule:

- Sistemas de calentamiento eléctrico.

Alumbrado eléctrico.

- Fusibles.

- Amperímetros térmicos.

- Bimetales para protección térmica.

48
P O T E N C I A . Y E N E R G Í A E N C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E C O N T I N U A

cios de autoco

Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

. ¿Qué potencia (en W) consume un motor de 4 CV?

. El motor de la pregunta anterior se conecta durante un tiempo de tres horas y diez mi-
nutos. Calcula los kW • h que registrará el contador.

. Una estufa lleva impresas las características 220 V y 5 0 0 W. Determina el valor de su


resistencia.

. ¿Qué corriente debe circular por una resistencia de 10 O para que consuma una po-
tencia de 1.000 W?

. En el circuito de la figura, determina las potencias (generadas o consumidas) por todos


los elementos.

'Smém, Define brevemente el efecto Joule.

. Indica brevemente los inconvenientes del efecto Joule.

. La temperatura límite de un conductor ¿suele ser inferior, igual o superior a la tempe-


ratura de fusión?

. En un cortocircuito ¿la corriente es inferior, igual, superior o muy superior a la co-


rriente nominal?

. ¿Cómo está formado un bimetal?

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

49
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

CIRCUITOS
DE CORRIENTE ALTERNA
Vamos a estudiar los diferentes elementos que pueden c o -
nectarse a un circuito de corriente alterna, c o m o resisten-
cias, inductancias y condensadores, y su comportamiento.
Ten en cuenta que el comportamiento de las inductancias y
condensadores es m u y diferente en corriente alterna q u e
en corriente continua (Fig. 1). Por lo tanto, debes fijarte bien
en las explicaciones que daremos a continuación.

También e s t u d i a r e m o s c ó m o se c o m p o r t a n los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e a l t e r n a cuan-


do hay más de un t i p o de carga c o n e c t a d o a la vez.

Para ello, será necesario m a n e j a r diversos c o n c e p t o s de t r i á n g u l o s , r e c t á n g u l o s y


t r i g o n o m e t r í a , por lo que te r e c o m e n d a m o s que, antes de iniciar este t e m a , valora
si t u s c o n o c i m i e n t o s de estos t e m a s están s u f i c i e n t e m e n t e afianzados y que, de no
ser así, los repases.

Por ú l t i m o , t e r e c o m e n d a m o s t a m b i é n que para e s t u d i a r los c o n c e p t o s v e r t i d o s en


este t e m a t e fijes en las f i g u r a s y en los g r á f i c o s q u e los a c o m p a ñ a n , pues te serán
m u y útiles para r e c o r d a r la teoría y para p o d e r ejercer, después, la práctica.

Figura l
Esquema de una
señal de corriente alterna.

50
CIRCUITOS DE C O R R I E N T E ALTERNA

E l e m e n t o s de los circuitos
B
En los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e c o n t i n u a las inductancias y los condensadores sólo
i n t e r v i e n e n c u a n d o se p r o d u c e n t r a n s i t o r i o s de c o n e x i ó n y desconexión. Por ello,
n o r m a l m e n t e , los análisis de los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e c o n t i n u a los h a c e m o s t e n i e n -
do en c u e n t a ú n i c a m e n t e las resistencias.

En c o r r i e n t e a l t e r n a , a causa de los c o n t i n u o s c a m b i o s de s e n t i d o de la c o r r i e n t e , el
f l u j o en las i n d u c t a n c i a s varía c o n t i n u a m e n t e . Por eso hay q u e t e n e r en c u e n t a el
e f e c t o de la a u t o i n d u c c i ó n .

De la m i s m a f o r m a , los c o n d e n s a d o r e s están c o n t i n u a m e n t e c a r g á n d o s e y descar-


gándose, por lo q u e t a m b i é n d e b e r e m o s incluirlos. Así pues, t e n d r e m o s que m o d i f i -
car las leyes de O h m y Kirchhoff, ya estudiadas a n t e r i o r m e n t e para t e n e r en cuen-
ta estos f e n ó m e n o s . Los e l e m e n t o s f u n d a m e n t a l e s de un c i r c u i t o de c o r r i e n t e alter-
na son los q u e se c i t a n a c o n t i n u a c i ó n .

Resistencias
Están c a r a c t e r i z a d a s por el p a r á m e t r o resistencia eléctrica, que c a l c u l a r e m o s a par-
t i r de la resistividad r d e l m a t e r i a l ( Q m m 2 / m ) , la l o n g i t u d / de c o n d u c t o r (en m) y la
sección s d e l c o n d u c t o r (en m m 2 ) , m e d i a n t e la s i g u i e n t e f ó r m u l a :

/
R = p ohmios [íl]
s

y que r e p r e s e n t a r e m o s c o m o se m u e s t r a en la f i g u r a 2 .

Figura 2.
a a a r—i j—1|—| Símbolos para la
V V V U U U resistencia;
es preferible el
de la izguierda.

Las r e s i s t e n c i a s d i s i p a n ( c o n s u m e n ) p o t e n c i a s e g ú n la ley de J o u l e , q u e ya
conoces:

P=R-I2 [W]

Inductancias
N o r m a l m e n t e , las i n d u c t a n c i a s , es decir, solenoides o bobinas, t i e n e n el n ú c l e o de
h i e r r o aunque, a veces, carecen de él. Las i n d u c t a n c i a s t a m b i é n i m p o n e n (al igual
que las resistencias) una d i f i c u l t a d del c i r c u i t o al paso de la c o r r i e n t e .

H
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Esta d i f i c u l t a d está c a r a c t e r i z a d a por la d e n o m i n a d a reactancia i n d u c t i v a o induc-


t a n c i a (X L ), q u e puede calcularse a p a r t i r de la f r e c u e n c i a del c i r c u i t o (en hertzios)
y el c o e f i c i e n t e de a u t o i n d u c c i ó n L de la bobina (en henrios), m e d i a n t e la s i g u i e n t e
expresión:

XL = 2 • TT • f • L [O]

Recuerda q u e el valor del n ú m e r o u es 3,14159.

Por analogía con las resistencias, la reactancia i n d u c t i v a se mide t a m b i é n en


o h m i o s . Sin e m b a r g o , hay una diferencia m u y i m p o r t a n t e e n t r e la reactancia induc-
tiva y la resistencia y es que la reactancia i n d u c t i v a no c o n s u m e potencia.

La expresión a n t e r i o r nos indica c l a r a m e n t e q u e la reactancia i n d u c t i v a a u m e n t a


con la f r e c u e n c i a ; para c o r r i e n t e c o n t i n u a (f = 0), la reactancia i n d u c t i v a es cero. La
i n d u c t a n c i a se r e p r e s e n t a c o m o se m u e s t r a en la f i g u r a 3.

Figura 3.
Símbolos para la inductancia;
es preferible el
de la izquierda.

Condensadores

Los c o n d e n s a d o r e s t a m b i é n i m p o n e n (al igual que las resistencias y las i n d u c t a n -


cias) una d i f i c u l t a d del c i r c u i t o al paso de la c o r r i e n t e .

Esta d i f i c u l t a d está c a r a c t e r i z a d a por la d e n o m i n a d a reactancia capacitiva (X c ), que


puede calcularse a p a r t i r de la f r e c u e n c i a del c i r c u i t o (en h e r t z i o s ) y la capacidad C
del c o n d e n s a d o r (en faradios) m e d i a n t e la s i g u i e n t e expresión:

1
= [íl]
2 • IT * f' C

Por analogía con las resistencias, la reactancia capacitiva t a m b i é n se mide en


o h m i o s . Tampoco c o n s u m e p o t e n c i a y d i s m i n u y e con la f r e c u e n c i a .
Figura 4.
Símbolo para el condensador. Para c o r r i e n t e c o n t i n u a (f = 0), la reactancia capacitiva es i n f i n i t a m e n t e grande, lo
q u e equivale a decir q u e el c o n d e n s a d o r bloquea el paso de la c o r r i e n t e c o n t i n u a .
La reactancia capacitiva se r e p r e s e n t a c o m o se m u e s t r a en la f i g u r a 4.

H En la p r á c t i c a , estos e l e m e n t o s no existen por sí solos, ya que t o d o c o n d e n s a d o r


t i e n e algo de reactancia i n d u c t i v a y algo de resistencia, t o d a bobina t i e n e algo de
capacidad y algo de resistencia, etc. En la m a y o r p a r t e de los casos p o d r e m o s t o m a r

52
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A

sólo el componente más Importante de un elemento, es decir, su resistencia, reac-


tancia capacitiva o inductancia, y despreciar los demás.

Muchos aparatos los podremos representar mediante dos elementos; por ejemplo,
un motor puede representarse en algunas circunstancias por una resistencia y una
inductancia en serie.

Concepto de impedancia
Los tres elementos fundamentales ( r e s i s t e n c i a , inductancia y condensador) se
caracterizan por dificultar el paso de la corriente eléctrica por los circuitos. Así
pues, sería interesante disponer de un concepto que indicara esta dificultad inde-
pendientemente del tipo de elemento de que se trate.

Este concepto, llamado impedancia, se representa con la letra Z y se mide, también,


en ohmios. En el caso particular de que sólo haya un elemento, la impedancia se
puede calcular fácilmente, como se muestra en la tabla siguiente:

Elemento Impedancia

Resistencia pura Z =R
Inductancia pura z=XL
Condensador puro z=xc

En el caso de que no podamos considerar un solo elemento, el cálculo de la impe-


dancia es más complicado (no es la suma algebraica).

Leyes f u n d a m e n t a l e s
B de la c o r r i e n t e alterna

Ley de Ohm para corriente alterna


En corriente alterna, se puede escribir la ley de Ohm mediante las mismas expresio-
nes que en corriente continua, en las que sólo hay que sustituir el concepto de resis-
tencia por el de impedancia.

Así, si Í7e / son los valores eficaces de la tensión y la corriente, tendremos

u
/=-
U= I • Z z=-
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Primera ley de Kirchhoff para corriente alterna


La primera ley de Kirchhoff en c o r r i e n t e a l t e r n a es idéntica a su c o r r e s p o n d i e n t e en
c o r r i e n t e c o n t i n u a . Pero recuerda que, en c o r r i e n t e a l t e r n a , se debe aplicar con los
valores eficaces de las intensidades: en t o d o p u n t o de e n c u e n t r o de varios c o n d u c -
tores, la suma algebraica de los valores eficaces de las c o r r i e n t e s es nula.

Segunda ley de Kirchhoff para corriente alterna


La segunda ley de Kirchhoff en c o r r i e n t e a l t e r n a es idéntica a su c o r r e s p o n d i e n t e
en c o r r i e n t e c o n t i n u a , a u n q u e hay que t e n e r en c u e n t a que a h o r a se debe aplicar
con los valores eficaces de las tensiones: en t o d o c i r c u i t o cerrado, la suma algebrai-
ca de los valores eficaces de t o d a s las t e n s i o n e s presentes en el circuito, t o m a d a s
t o d a s en un m i s m o sentido, es cero.

Suma geométrica
Como recordarás, las tensiones y c o r r i e n t e s alternas, las r e p r e s e n t a r e m o s median-
te fasores. Los fasores, en general, no pueden s u m a r s e a r i t m é t i c a ni a l g e b r a i c a m e n -
te, puesto que t i e n e n á n g u l o s de fase (y, por t a n t o , inclinaciones) distintos.

Para s u m a r fasores se establece la suma g e o m é t r i c a (o suma fasorial), de f o r m a que


la suma geométrica de dos fasores será o t r o fasor cuya inclinación será i n t e r m e d i a
e n t r e las de los dos s u m a n d o s .

Por ejemplo, en la f i g u r a 5 se han r e p r e s e n t a d o dos t e n s i o n e s (L/, y U2) que debe-


mos sumar. La t e n s i ó n U} vale 100 V y la U2 vale 150 V; la t e n s i ó n U2 está a d e l a n t a -
da un á n g u l o cp2 r e s p e c t o de Uv
Figura 5.
Tensiones que queremos La suma de estas dos tensiones t e n d r á un valor mayor que cada una de ellas (es decir,
sumar. m a y o r q u e 1 0 0 y q u e 150, r e s p e c t i v a m e n t e ) , p e r o m e n o r q u e su s u m a (es
decir, m e n o r q u e 2 5 0 ) y e s t a r á a d e l a n t a d a un á n g u l o <p, m e n o r q u e cp2, r e s p e c -
Figura 6. t o de LV
Suma geométrica.
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E ALTERNA

Figura 7

Figura

En la f i g u r a 6 p o d e m o s ver la f o r m a en que se realiza la s u m a g e o m é t r i c a . T o m a m o s Figura 7.


un fasor paralelo a uno de los dos q u e q u e r e m o s s u m a r (en este caso, paralelo a U2), Suma geométrica cuando los
y con el m i s m o m ó d u l o , y lo s i t u a m o s a c o n t i n u a c i ó n del o t r o fasor (en este caso, de fasores están en fase.
L/,); este nuevo fasor lo h e m o s d i b u j a d o en línea d i s c o n t i n u a . La suma g e o m é t r i c a
será un fasor U con su inicio en el inicio de c o o r d e n a d a s y cuyo f i n a l estará s i t u a d o Figura 8.
al final del nuevo fasor t r a z a d o ; en n u e s t r o ejemplo, el fasor s u m a se ha d i b u j a d o Suma geométrica cuando los
con t r a z o más grueso. M i d i e n d o el fasor suma con una regla y c o n s i d e r a n d o la esca- fasores están en contrafase.
la utilizada p o d r í a m o s saber su valor. En este caso vale 231,8 V, que, c o m o era de
esperar, es m e n o r que 2 5 0 V.

En la suma g e o m é t r i c a hay tres casos p a r t i c u l a r e s que d e b e m o s c o n s i d e r a r por ser


los que se p r e s e n t a n con m a y o r f r e c u e n c i a . P r i m e r o c o m e n t a r e m o s el caso en q u e
a m b o s fasores no tienen desfase, es decir, que t i e n e n la misma fase o están en fase.

Este caso, para dos fasores de corriente, se ha representado en la figura 7. Vemos que,
como el ángulo que forman los dos vectores es nulo, la suma geométrica coincide con la
suma aritmética. Con el fin de que puedas ver bien la figura, hemos desplazado ligeramen-
te los fasores, pero ten en cuenta que lo correcto sería que se superpusieran. Cuando los
fasores que se quieren sumar están en contrafase (es decir, están sobre la misma recta
pero tienen sentidos opuestos), el fasor suma tendrá como valor la resta de los valores de
los sumandos y como dirección, la del fasor más largo (Fig. 8). Finalmente, cuando los Figura 9.
fasores están desfasados un ángulo recto (Fig. 9), la construcción que utilizamos para rea- Suma geométrica
lizar la suma forma un triángulo rectángulo cuyos catetos tienen los mismos valores que para fasores a 90°.
los fasores que vamos a sumar, y cuya hipotenusa es el fasor resultante.

En este caso p a r t i c u l a r p o d e m o s aplicar las p r o p i e d a d e s de los


t r i á n g u l o s r e c t á n g u l o s , a p a r t i r de las que p o d r e m o s escribir
las siguientes expresiones:

u = -¡ u22 U-¡ = U • sen 9 l/, = U • eos <p

U = U2 / sen 9 U = U: / eos 9 tg cp = UJ U2

Según esto, p o d r á s d e d u c i r f á c i l m e n t e las expresiones para el


caso de que el fasor v e r t i c a l sea U 2 y el h o r i z o n t a l sea U„ así
c o m o para los casos en que se t r a t e de c o r r i e n t e s .

55
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

I Estudios de circuitos d e c o r r i e n t e alterna

A continuación, conoceremos el m o d o de realizar cálculos sobre c i r c u i t o s de


c o r r i e n t e a l t e r n a . C o n s i d e r a r e m o s varios casos, con g r a d o c r e c i e n t e de c o m p l e j i -
dad, con el fin de que p r o f u n d i c e s en este t e m a poco a poco y, por t a n t o , te resulte
más fácil el aprendizaje. Ten en c u e n t a que en la a c t u a l i d a d los c i r c u i t o s de c o r r i e n -
t e a l t e r n a son los más utilizados.

Circuitos de corriente alterna con sólo resistencia


El p r i m e r caso que e s t u d i a r e m o s será aquel en que los r e c e p t o r e s del c i r c u i t o cons-
t a n ú n i c a m e n t e de resistencias. Ejemplos de este t i p o de r e c e p t o r e s serían las lám-
paras de incandescencia, los h o r n o s y las estufas.

En la f i g u r a 10 se ha r e p r e s e n t a d o un e j e m p l o de este c i r c u i t o en el que la
resistencia Res la e q u i v a l e n t e de todas las cargas del c i r c u i t o .

P r o b a b l e m e n t e te p r e g u n t e s c ó m o p o d e m o s p o n e r un signo + en el gene-
rador y d i b u j a r una f l e c h a de i n t e n s i d a d si el c i r c u i t o es de c o r r i e n t e alter-
na, lo que significa que la t e n s i ó n y la c o r r i e n t e c a m b i a n de signo m u y rápi-
d a m e n t e . Los signos de t e n s i ó n y c o r r i e n t e r e p r e s e n t a d o s c o r r e s p o n d e n a
un i n s t a n t e cualquiera.

Pero para p o d e r aplicar c o r r e c t a m e n t e las leyes de la c o r r i e n t e a l t e r n a


n e c e s i t a r e m o s saber con qué signo se han t o m a d o los fasores de las ten-
Figura 10. siones y las c o r r i e n t e s . El i n s t a n t e en que se m i r e n los signos no t i e n e i m p o r t a n c i a ;
Circuito eléctrico con sólo lo i m p o r t a n t e es que t o d o s los signos r e p r e s e n t a d o s hayan sido t o m a d o s en un
resistencia. m i s m o instante.

En este caso, d a d o que sólo hay un g e n e r a d o r y un receptor, los signos se p u e d e n


d e t e r m i n a r f á c i l m e n t e , pues la c o r r i e n t e debe salir del g e n e r a d o r por el polo positi-
vo; si h u b i é r a m o s puesto el signo + en la p a r t e de abajo, la c o r r i e n t e debería ir en
sentido contrario.

La t e n s i ó n del g e n e r a d o r será, c o m o es lógico, sinusoidal (en f u n c i ó n a la curva geo-


m é t r i c a del seno). Su valor m á x i m o se p o d r á r e p r e s e n t a r por la f u n c i ó n

La i m p e d a n c i a de la carga será

Z= R

La c o r r i e n t e i n s t a n t á n e a en el c i r c u i t o será, según la ley de Ohm, la s i g u i e n t e :

1= U/Z= U/R={Umáx • eos a) / R

56
CIRCUITOS DE C O R R I E N T E ALTERNA

En esta e x p r e s i ó n v e m o s que la c o r r i e n t e t a m b i é n sigue una f u n c i ó n sinusoidal con


á n g u l o a, lo que significa que la c o r r i e n t e y la t e n s i ó n s i g u e n la m i s m a f u n c i ó n , es
decir, están en fase. En la f i g u r a 11 se ha r e p r e s e n t a d o el d i a g r a m a fasorial para este
circuito.

Figura 11
/ /• R Diagrama fasorial para el
circuito de la figura 9.
U

Ten en c u e n t a q u e las escalas a las que están t r a z a d o s los fasores de t e n s i ó n y el de


c o r r i e n t e son d i f e r e n t e s , pues, c o m o es lógico, los fasores de t e n s i ó n v i e n e n expre-
sados en v o l t i o s y el fasor de c o r r i e n t e en a m p e r i o s .

P o d r e m o s r e p r e s e n t a r la c o r r i e n t e m e d i a n t e

1= IméxCOS a

La c o r r i e n t e m á x i m a será

. U max

y, l l a m a n d o U a la t e n s i ó n eficaz, la c o r r i e n t e eficaz v a l d r á
y , Figura 12.
I = Diagrama sinusoidal
" del circuito de la figura 9.

En la f i g u r a 12 se ha r e p r e s e n t a -
do el d i a g r a m a sinusoidal corres-
pondiente. Se ha d i b u j a d o un
período de la c o r r i e n t e y la ten-
sión del generador, i n d i c a n d o la U
escala de t i e m p o (en ms, supo-
n i e n d o una f r e c u e n c i a de 5 0 Hz)
y el á n g u l o a (en grados).

57
UINÜJMU J E.LE.V. I K U J tA_í>HM UI1J

Circuitos de corriente alterna con sólo ínductancia


A c o n t i n u a c i ó n e s t u d i a r e m o s el caso en que los r e c e p t o r e s del c i r c u i t o c o n s t a n úni-
c a m e n t e de i n d u c t a n c i a s . En la f i g u r a 13 se ha r e p r e s e n t a d o un e j e m p l o de este cir-
cuito, en el que la Í n d u c t a n c i a L es la e q u i v a l e n t e de t o d a s las cargas del circuito.

La i m p e d a n c i a de la carga será

Z = XL = 2 • tt • f • L
+
Vamos a analizar d e t e n i d a m e n t e lo q u e sucede en este circuito.

Al aparecer una t e n s i ó n en los b o r n e s del generador, se establece una


c o r r i e n t e en el c i r c u i t o . La c o r r i e n t e , al pasar por la Ínductancia L, o r i g i n a
en ella un f l u j o m a g n é t i c o . La c o r r i e n t e y el f l u j o m a g n é t i c o p r o d u c i d o por
ella están en fase, es decir, su desfase es 0 o .

Figura 13. Pero, al igual que la c o r r i e n t e , el f l u j o varía c o n t i n u a m e n t e con el t i e m p o , s i g u i e n d o


Circuito eléctrico con sólo una ley sinusoidal. Toda v a r i a c i ó n de f l u j o m a g n é t i c o p r o d u c e una f u e r z a e l e c t r o m o -
Ínductancia. t r i z inducida; por t a n t o , en la Í n d u c t a n c i a L se p r o d u c i r á una f u e r z a e l e c t r o m o t r i z
de a u t o i n d u c c i ó n .

Esta fuerza electromotriz inducida t e n d e r á a o p o n e r s e a la causa que la produce, es


decir, a la v a r i a c i ó n de flujo. Dado que no hay o t r o s e l e m e n t o s en el circuito, la f u e r -
za e l e c t r o m o t r i z inducida debe coincidir con la t e n s i ó n en el g e n e r a d o r para que se
c u m p l a la segunda ley de K i r c h h o f f .

Cuando por el c i r c u i t o e m p i e c e a c i r c u l a r c o r r i e n t e (Fig. 14) h a b r á una f u e r z a elec-


t r o m o t r i z inducida en la bobina que t e n d e r á a o p o n e r s e al a u m e n t o de c o r r i e n t e (la
t e n s i ó n en la bobina será positiva para o p o n e r s e al a u m e n t o de la c o r r i e n t e ) .

Cuando la c o r r i e n t e sea m á x i m a (es decir, c u a n d o deje de a u m e n t a r y vaya a e m p e -


zar a d i s m i n u i r ) , la t e n s i ó n c a m b i a r á de signo.

A p a r t i r de la f i g u r a d e d u c i m o s que la c o r r i e n t e / está retrasada 9 0 ° r e s p e c t o de la


t e n s i ó n U.

Figura 14.
Diagrama sinusoidal del circuito
de la figura 12.
CIRCUITOS DE C O R R I E N T E ALTERNA

La c o r r i e n t e m á x i m a será

U,

X,

l l a m a n d o U a la t e n s i ó n eficaz, la c o r r i e n t e eficaz valdrá

U
I = •

En la f i g u r a 15 se ha r e p r e s e n t a d o el d i a g r a m a fasorial para este


caso, en el que v e m o s que la c o r r i e n t e / y el f l u j o F están en fase, y
ambos están r e t r a s a d o s 9 0 ° r e s p e c t o de la t e n s i ó n U.

Circuitos de corriente alterna con resistencia e


inductancia
Estos c i r c u i t o s son a l g o más c o m p l i c a d o s de e s t u d i a r q u e los dos
a n t e r i o r e s , pero, d a d o q u e nos e n c o n t r a m o s c o n ellos f r e c u e n t e -
m e n t e , d e b e r e m o s e s t u d i a r l o s con a t e n c i ó n . La m a y o r í a de las
inductancias tienen una resistencia suficientemente grande
c o m o para ser t e n i d a en c u e n t a , y los m o t o r e s e l é c t r i c o s s o n
e j e m p l o s de c a r g a s en las q u e d e b e m o s v a l o r a r la r e s i s t e n c i a y la
inductancia. Figura 15.
Diagrama fasorial para el
En estos casos la c o r r i e n t e estará r e t r a s a d a r e s p e c t o a la t e n s i ó n un ángulo, que circuito de la figura 12.
será t a n t o m a y o r c u a n t o m a y o r sea el peso de la i n d u c t a n c i a , pero que s i e m p r e
m e d i r á m e n o s de 9 0 ° .

En la f i g u r a 16 se ha r e p r e s e n t a d o un e j e m p l o de este circuito, en el que la resisten-


cia R es la e q u i v a l e n t e de t o d a s las resistencias del c i r c u i t o y la i n d u c t a n c i a L es la
e q u i v a l e n t e de t o d a s las inductancias. Figura 16.
Circuito eléctrico con
En teoría, t e n d r í a m o s q u e t e n e r en c u e n t a c ó m o están calculadas todas las induc- resistencia e inductancia.
tancias y resistencias. Pero, n o r m a l m e n t e , e n c o n t r a n d o su e q u i v a l e n t e y
r e s o l v i e n d o el c i r c u i t o c o m o h a r e m o s a c o n t i n u a c i ó n se i n t r o d u c e un
error muy pequeño.

S u p o n g a m o s q u e por el c i r c u i t o circula una i n t e n s i d a d /; e n t o n c e s habrá


una t e n s i ó n en la resistencia, en fase con la c o r r i e n t e , c u y o valor será

Ur=I-R

Observa q u e sólo e s t a m o s t r a b a j a n d o con valores eficaces y no con valo-


res m á x i m o s ni i n s t a n t á n e o s ; esto lo h a c e m o s p o r q u e los valores efica-
ces son los que t i e n e n v e r d a d e r o i n t e r é s p r á c t i c o .
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

En la i n d u c t a n c l a , t a m b i é n h a b r á una t e n s i ó n que estará a d e l a n t a d a 9 0 ° con


r e s p e c t o a la c o r r i e n t e y c u y o valor será

UL - 2 -tt • f - L- 1= XL- I

La t e n s i ó n del generador, según la segunda ley de K i r c h h o f f , será la s u m a de las


dos t e n s i o n e s e n c o n t r a d a s ; pero c o m o estas dos t e n s i o n e s no están en fase, no
se p u e d e n s u m a r a l g e b r a i c a m e n t e , sino q u e d e b e n s u m a r s e f a s o r i a l m e n t e .

En la f i g u r a 17 h e m o s r e p r e s e n t a d o estos fasores y su fasor suma U; observa-


mos c o m o ya habíamos c o m e n t a d o , que el á n g u l o de fase de la t e n s i ó n resul-
t a n t e t i e n e un valor i n t e r m e d i o .

En este caso no c o n o c e m o s de a n t e m a n o el á n g u l o de la t e n s i ó n total, es decir,


de la t e n s i ó n del generador. Por ello, p r i m e r o h e m o s d i b u j a d o el d i a g r a m a faso-
rial t o m a n d o la c o r r i e n t e c o m o r e f e r e n c i a (dibujo de la izquierda), ya que sí
c o n o c e m o s los á n g u l o s de las tensiones URy UL r e s p e c t o de la c o r r i e n t e .

Una vez realizada la suma, si lo deseamos, p o d e m o s girar el d i a g r a m a c o m o más


nos convenga; por ejemplo, en el d i b u j o de la derecha h e m o s d i b u j a d o c o m o
r e f e r e n c i a (es decir, en posición h o r i z o n t a l ) la t e n s i ó n del generador.

En la f i g u r a 18 se ha r e p r e s e n t a d o el d i a g r a m a sinusoidal correspondiente.
Observa q u e en ese d i a g r a m a puede o b t e n e r los valores de U c o m o suma alge-
braica de los valores de URy l/ L ; puedes c o m p r o b a r l o u t i l i z a n d o regla y compás.
Figura 17.
Diagrama fasorial para el Es m u y i m p o r t a n t e que recuerda que las ondas sinusoidales se s u m a n algebraica-
circuito de la figura 15. m e n t e , pero q u e los fasores se s u m a n f a s o r i a l m e n t e .

Dado q u e el t r i á n g u l o o b t e n i d o en la f i g u r a 17 es un t r i á n g u l o r e c t á n g u l o , p o d e m o s
escribir

1/ 2 = U2 + U2 = (R-I)2 + (X, • I F = R2 • I2 + X2 •I
rv L L L

(R2 + X¿L- I2)

Dado que, según la ley de Ohm,

U= Z- I

p o d r e m o s d e t e r m i n a r el valor de la i m p e d a n c i a en este c i r c u i t o

Z2 = Rz + X,

60
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E ALTERNA

La i m p e d a n c i a , c o m o p o d e m o s ver,
no es la suma algebraica de la
resistencia y la reactancia, sino su
suma g e o m é t r i c a .

Triángulos de tensiones y
de impedancias
En la f i g u r a 17 h e m o s visto que las
tensiones se s u m a b a n g e o m é t r i c a -
m e n t e y que, en ese caso, f o r m a -
ban un t r i á n g u l o r e c t á n g u l o que
nos p e r m i t í a s i m p l i f i c a r los cálcu-
los. En el caso de los circuitos con
resistencia e i n d u c t a n c i a (unos de
los que t i e n e n m a y o r i m p o r t a n c i a Figura 18.
práctica), este t r i á n g u l o s i e m p r e será r e c t á n g u l o . Diagrama sinusoidal para el
circuito de la figura 15.
Dejando a un lado los fasores, p o d e m o s r e p r e s e n t a r el t r i á n g u l o c o m o en el d i b u j o
de la izquierda en la f i g u r a 19.

Para este t r i á n g u l o p o d e m o s escribir

U = J UR+ U2l UL= U • sen cp UR = U • eos cp

t g cp = UL / UR

Los lados de este t r i á n g u l o t i e n e n los valores U, UR y UL, pero estas tensiones, según
la ley de O h m , v a l e n

U = Z - I UR = R - I UL = XL • I

Por t a n t o , p o d e m o s dibujar un t r i á n g u l o s e m e j a n t e al anterior, pero q u e t e n g a t o d o s


los lados d i v i d i d o s por la c o r r i e n t e /. Figura 19.
Triángulos de tensiones
Este será el t r i á n g u l o de impedancias, que hemos r e p r e s e n t a d o a la derecha de la y de impedancias.
f i g u r a 19. Respecto de este t r i á n g u l o p o d e m o s escribir

Z=-¡ R¿ + X[ XL = Z • sen ip R= Z- eos cp

tg cp = XL/ R

de d o n d e d e d u c i m o s que la i m p e d a n c i a es la suma
g e o m é t r i c a de la resistencia y la reactancia.

61
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

VALORES CARACTERISTICOS DE LA CORRIENTE A L T E R N A

Es c o n v e n i e n t e d i s t i n g u i r e n t r e las diferentes núsculas. La intensidad, por ejemplo, podría ex-


magnitudes que se utilizan en c o r r i e n t e alterna presarse:
ya que según el campo de aplicación interesan
más unas que otras. En el caso que nos ocupa, las i=Ls-sena=Ls-(d
magnitudes de c o r r i e n t e alterna que se utilizan
en instalaciones eléctricas son los denominados
valores eficaces.

Para entender este concepto veamos otros valo-


res característicos de c.a.

VALOR INSTANTÁNEO

Es el valor que t o m a una señal periódica en un


instante de tiempo. Se representa con letras mi-

1 /
VALOR MAXIMO

Es el valor que toma la ordenada máxima. Tam-


bién se denomina valor de pico o de cresta. Se re-
presenta con letra mayúscula y el subíndice máx. m
(Imáx). La intensidad puede expresarse como:

L = /.V2

VALOR DE PICO A PICO

Se utiliza en telecomunicaciones y para analizar


fenómenos de máxima variación. Es dos veces el
valor máximo. La intensidad puede expresarse:
t(s)

^pp ^ ^ máx

62
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A

VALORES CARACTERISTICOS DE LA CORRIENTE A L T E R N A

VALOR MEDIO

Es la media algebraica de los valores instantáneos


de la señal durante un semiperíodo. Este valor co-
rresponde al área del rectángulo sombreado en la
figura. Se representa con letra mayúscula y el su-
bíndice med. Por ejemplo, Imed, Umed, Pmed, etc.

La intensidad tendría como expresión:

^mea ^máx
77

VALOR EFICAZ

Es la raíz cuadrada de la media de los cuadrados


de los valores instantáneos durante un período.
Esta definición está muy bien pero no nos sirve de
mucho para entender lo que representa. Para ello
definamos la corriente eficaz en clave de poten-
cia: El valor eficaz de una corriente alterna cual-
quiera es igual ai valor de la c o r r i e n t e continua
que al circular por una resistencia R le entrega la
misma potencia que la corriente alterna. Este va-
lor está comprendido entre el valor máximo y el
valor medio. Se representa por letra mayúscula.
La intensidad puede expresarse:

/ _ ^máx

63
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Resumen

Las leyes fundamentales de la corriente alterna son las mismas que para corriente continua,
pero teniendo en cuenta que, en este caso, se suman valores eficaces.

Los fasores no pueden sumarse aritmética ni algebraicamente, sino geométricamente.

Para sumar dos fasores, tomamos un fasor paralelo a uno de los dos que queremos sumar y
con el mismo módulo y lo situamos a continuación del otro fasor.

La suma geométrica será un fasor con su inicio en el inicio de coordenadas y cuyo final esta-
rá situado al final del nuevo fasor trazado.

Midiendo el fasor suma con una regla y considerando la escala utilizada, podemos conocer su
valor.

En los circuitos de corriente alterna con sólo resistencia, la Impedancia es igual a la resisten-
cia y la tensión y la corriente están en fase.

En los circuitos de corriente alterna con sólo inductancia, la impedancia es igual a la reactan-
cia inductiva. El flujo magnético y la corriente están en fase. La corriente está retrasada 9 0 °
respecto de la tensión.

En los circuitos de corriente alterna con resistencia e inductancia, la tensión en la resistencia


está en fase con la corriente, mientras que la tensión en la inductancia adelanta 9 0 ° .

La tensión del generador es la suma fasorial de las dos tensiones citadas y adelanta un ángu-
lo menor que 9 0 ° respecto a la corriente.

Dado que las tres tensiones forman un triángulo rectángulo, podremos representar el trián-
gulo de tensiones, y otro semejante a éste llamado triángulo de impedancias y cuyos lados
son / veces menores.

64
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la a) o b) en una de las siguientes afirmaciones.

. En un circuito con una Ínductancia, la impedancia es igual a:

a) El coeficiente de autoinducción L.

b) La reactancia inductiva XL.

. Al aumentar la frecuencia, la reactancia inductiva:

a) Aumenta.

b) Disminuye.

r®. La suma geométrica de dos tensiones que están desfasadas un ángulo entre 0 y 9 0 ° es:

a) Menor que la suma aritmética.

b) Mayor que la suma aritmética.

. En la suma geométrica de dos tensiones desfasadas 9 0 ° se debe resolver un triángulo:

a) Equilátero.
b) Rectángulo.

. En los circuitos con sólo resistencia, la tensión y la intensidad están desfasadas un án-
gulo:

a) De 0 o .

b) Entre 0 o y 9 0 ° .

. En circuitos con sólo Ínductancia, la tensión y la intensidad están desfasadas un ángulo:

a) De 9 0 ° .

b) Entre 0 o y 9 0 ° .

. En circuitos con resistencia e Ínductancia, la tensión y la intensidad están desfasadas


un ángulo:

a) De 0 o .

b) Entre 0 o y 9 0 ° .

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

65
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA


CON CONDENSADOR
Anteriormente vimos ia forma en que se estudian los circui-
tos de corriente alterna que tienen resistencias, autoinduc-
ciones o ambas cosas. No estudiamos entonces los circui-
tos c o n condensadores, tanto si los condensadores están
solos c o m o asociados con resistencias o inductancias. A es-
ta cuestión vamos a dedicar el t e m a que ahora empezamos.

Vamos a c o m e n z a r d e t e n i é n d o n o s en los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e a l t e r n a con conden-


sador, para c o n t i n u a r con los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e a l t e r n a con resistencia y conden-
s a d o r y con los c i r c u i t o s de c o r r i e n t e a l t e r n a con resistencia, i n d u c t a n c i a y conden-
sador, t a n t o si se t r a t a de c i r c u i t o s inductivos, c a p a c i t a t i v o s o en resonancia (Fig. 1).

Cuando c o m p l e t e s el e s t u d i o de esta lección, p o d r á s d e t e r m i n a r sin d i f i c u l t a d las


c o r r i e n t e s y tensiones en c u a l q u i e r c i r c u i t o de c o r r i e n t e a l t e r n a .

D El c o n d e n s a d o r en los circuitos
d e c o r r i e n t e alterna

Al c o n e c t a r un condensador a un c i r c u i t o de c o r r i e n t e c o n t i n u a , el c o n d e n s a d o r se
carga a la t e n s i ó n c o r r e s p o n d i e n t e . A p a r t i r del m o m e n t o en que se considera fina-
lizada la carga, el c o n d e n s a d o r se c o m p o r t a c o m o un c i r c u i t o a b i e r t o .

Figura 1.
El uso del condensador en
corriente alterna, lo podemos
ver aplicado, por ejemplo,
en el arranque de un motor
eléctrico.

66
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A C O N CONDENSADOR

En c o r r i e n t e a l t e r n a , dado q u e la t e n s i ó n va c a m b i a n d o c o n s t a n t e m e n t e
de valor, el c o n d e n s a d o r se está c a r g a n d o y d e s c a r g a n d o c o n t i n u a m e n -
te. Esto significa que s i e m p r e pasa c o r r i e n t e por el c o n d e n s a d o r ; esta
c o r r i e n t e será a l t e r n a , ya que el c o n d e n s a d o r se va c a r g a n d o y descar-
gando.

Circuitos de corriente alterna sólo con condensador


En el c i r c u i t o r e p r e s e n t a d o en la f i g u r a 2, la t e n s i ó n en el c o n d e n s a d o r
c o i n c i d i r á con la t e n s i ó n del generador, pues no hay o t r o s e l e m e n t o s en
el c i r c u i t o . La i m p e d a n c i a de la carga será: Figura 2.
Circuito eléctrico con sólo
1
Z = Xr = capacidad.
2 • 7T- f •C

Cuando la t e n s i ó n a u m e n t e (y, por c o n s i g u i e n t e , el c o n d e n s a d o r se car-


gue), la c o r r i e n t e será positiva, e irá d i s m i n u y e n d o a m e d i d a que el con-
d e n s a d o r se vaya c a r g a n d o (Fig. 3). C u a n d o la t e n s i ó n es m á x i m a , el con-
d e n s a d o r está t o t a l m e n t e cargado, por lo que la c o r r i e n t e es nula. A par-
t i r de este p u n t o la t e n s i ó n e m p e z a r á a bajar y, por t a n t o , el c o n d e n s a -
dor se d e s c a r g a r á y la c o r r i e n t e será n e g a t i v a .

De la f i g u r a 3 p o d e m o s d e d u c i r que la c o r r i e n t e a d e l a n t a 9 0 ° a la ten-
sión. Fíjate que en el caso de la i n d u c t a n c i a sucedía lo c o n t r a r i o (en las
bobinas la c o r r i e n t e retrasa 9 0 ° r e s p e c t o a la t e n s i ó n ) . En la f i g u r a 4 se
ha r e p r e s e n t a d o el d i a g r a m a fasorial c o r r e s p o n d i e n t e .

Figura 4.
Diagrama fasorial para el
circuito de la figura 1.

Figura 3.
Diagrama sinusoidal
del circuito de la figura 1.

Circuitos de corriente alterna con resistencia y condensador


Al igual q u e sucedía en el caso de los circuitos con resistencia e i n d u c t a n c i a , el
á n g u l o e n t r e la c o r r i e n t e y la t e n s i ó n s i e m p r e será m e n o r de 9 0 ° ; pero ahora, la
c o r r i e n t e estará a d e l a n t a d a r e s p e c t o a la t e n s i ó n .
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

En la figura 5 se ha r e p r e s e n t a d o un e j e m p l o de este circuito, en el que


la resistencia Res la e q u i v a l e n t e de t o d a s las resistencias del circuito, y
el c o n d e n s a d o r C e s el e q u i v a l e n t e de t o d o s los c o n d e n s a d o r e s .

S u p o n g a m o s que por el c i r c u i t o circula una i n t e n s i d a d /; e n t o n c e s habrá


una t e n s i ó n en la resistencia, en fase con la c o r r i e n t e , c u y o valor será

UR = I • R

En el c o n d e n s a d o r t a m b i é n habrá una t e n s i ó n que estará atrasada 9 0 °


con r e s p e c t o a la c o r r i e n t e y c u y o valor será

Figuras. u c - l = X c - l
Circuito eléctrico con 2 • tt • f • C
resistencia y condensador.
La t e n s i ó n del g e n e r a d o r será, según la segunda ley de Kirchhoff, la suma de las dos
t e n s i o n e s e n c o n t r a d a s . Pero c o m o estas dos t e n s i o n e s no están en fase, no pode-
mos s u m a r l a s a l g e b r a i c a m e n t e , sino f a s o r i a l m e n t e .

En la g u r a 6 h e m o s r e p r e s e n t a d o estos fasores y su fasor s u m a U. P o d e m o s obser-


var que, c o m o ya habíamos c o m e n t a d o , el á n g u l o de fase de la t e n s i ó n r e s u l t a n t e
t i e n e un valor i n t e r m e d i o .

En este caso no c o n o c e m o s de a n t e m a n o el á n g u l o de la t e n s i ó n total, es decir, de


la t e n s i ó n del generador. Por ello, p r i m e r o h e m o s d i b u j a d o el d i a g r a m a fasorial
t o m a n d o la c o r r i e n t e c o m o r e f e r e n c i a (dibujo de la izquierda), ya que sí c o n o c e m o s
los á n g u l o s de las t e n s i o n e s UR y Uc r e s p e c t o de la c o r r i e n t e .

Una vez realizada la suma p o d e m o s , si lo deseamos, g i r a r el d i a g r a m a c o m o más nos


c o n v e n g a ; por ejemplo, en el d i b u j o de la derecha h e m o s d i b u j a d o c o m o r e f e r e n c i a
(es decir, en posición h o r i z o n t a l ) la t e n s i ó n del generador.

Figura 6.
Diagrama fasorial para el
circuito de la figura 4.
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A C O N CONDENSADOR

En la f i g u r a 7 se ha r e p r e s e n t a d o el d i a g r a m a sinusoidal c o r r e s p o n d i e n t e . Observa
que en ese d i a g r a m a puedes o b t e n e r los valores de U c o m o suma algebraica de los
valores de UR y Uc ; c o m p r u é b a l o u t i l i z a n d o regla y compás.

Es muy importante que recuerdes que las ondas sinusoidales se


suman algebraicamente, pero que los fasores se suman fasorialmen-
te.

Figura 7.
Diagrama sinusoidal para el
circuito de la figura 4.

Dado que el t r i á n g u l o o b t e n i d o en la f i g u r a 6 es un t r i á n g u l o r e c t á n g u l o , c o m o ya
nos sucedió en los circuitos con resistencia y bobina, p o d e m o s escribir lo s i g u i e n t e :
Figura S.
Triángulo de impedancias
U2=U2R+U2C(R-I)2+(XC-I2)=(R2-I2)+(X2C-¡2)=(R2+X2C y I2
correspondiente al circuito de
la figura 4.
Dado que, s e g ú n la ley de Ohm,

U = Z •I [V]

p o d r e m o s d e t e r m i n a r el valor de la i m p e d a n c i a en este c i r c u i t o

Z2 = R2+X2 [fl]

La i m p e d a n c i a , c o m o p o d e m o s ver, no es la s u m a algebraica de la resis-


t e n c i a y la r e a c t a n c i a sino que es su suma g e o m é t r i c a .

En la g u r a 8 se ha r e p r e s e n t a d o el c o r r e s p o n d i e n t e t r i á n g u l o de impe-
dancias.

6<

i
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Circuitos de corriente alterna con resistencia,


Ínductancia y condensador

A c o n t i n u a c i ó n v a m o s a e s t u d i a r el caso más general, es decir, el de aquellos circui-


tos que c o n s t a n de resistencia, Ínductancia y condensador.

T o m e m o s , por ejemplo, el c i r c u i t o de la f i g u r a 9 , en el que,


c o m o sabemos, cada uno de los c o m p o n e n t e s es el c o r r e s p o n -
d i e n t e a la a g r u p a c i ó n de los c o m p o n e n t e s de ese t i p o presen-
tes en el circuito. Tendremos, c o m o en los casos a n t e r i o r e s ,
una t e n s i ó n en cada c o m p o n e n t e :

u¡ G
UR=I-R

UL = 2 • ir • f • L • I = XL • I

1
UR 1= XR- I
2 • ir • f • C

Figura 9. Circuito inductivo XL > XC


Circuito eléctrico con Como ya sabes, la tensión en la resistencia estará en fase con la c o r r i e n t e , la ten-
resistencia, bobina y sión en la Ínductancia estará a d e l a n t a d a 9 0 ° con r e s p e c t o a la c o r r i e n t e y la t e n s i ó n
condensador. en el c o n d e n s a d o r estará retrasada 9 0 ° con r e s p e c t o a la c o r r i e n t e .

El d i a g r a m a fasorial c o r r e s p o n d i e n t e sería el de la f i g u r a 10, para el caso en que la


t e n s i ó n en la bobina fuese m a y o r que la t e n s i ó n en el condensador. El d i a g r a m a
fasorial se ha r e p r e s e n t a d o con la c o r r i e n t e c o m o referencia; ya sabes q u e lo pue-
des girar y t o d a s las posiciones son válidas.

UL

u, -u,
UL-UC

Figura 10.
Diagrama fasorial para el
circuito de la figura 8 cuando
UL > Uc.

70
CIRCUITOS DE C O R R I E N T E A L T E R N A CON CONDENSADOR

Vemos pues que las tensiones del c o n d e n s a d o r y de la bobina e s t á n sobre la m i s m a


recta (ambas desfasan 9 0 ° ) , pero t i e n e n sentidos c o n t r a r i o s . Podríamos decir que
el c o n d e n s a d o r equivale a una i n d u c t a n c i a n e g a t i v a y que, por t a n t o , en la s u m a
fasorial i n t e r v i e n e n la t e n s i ó n en la resistencia y e n t r e la t e n s i ó n en la b o b i n a y la
t e n s i ó n en el condensador.

Esto queda más claro en el t r i á n g u l o de tensiones de la f i g u r a T. De la m i s m a f o r m a ,


la reactancia t o t a l será la d i f e r e n c i a e n t r e la de la bobina y la del condensador, c o m o
se m u e s t r a en el t r i á n g u l o de i m p e d a n c i a s (Fig, 11).

Figura 11.
Triángulos de tensiones y de
impedancias para el circuito
uL-uc
de la figura 8 cuando UL > Uc.

La d i f e r e n c i a e n t r e la t e n s i ó n en la i n d u c t a n c i a y la t e n s i ó n en el c o n d e n s a d o r la
r e p r e s e n t a r e m o s por U LC , y la diferencia e n t r e la reactancia i n d u c t i v a y la capaciti-
va la r e p r e s e n t a r e m o s por X. Según esto, p o d e m o s escribir:

ULC =UL-UC

U= U lc
z= u •/

X = XL - xc

Z= + X?

X
tg<P=-

Los c i r c u i t o s en que X L > X c se llaman inductivos y en ellos la t e n s i ó n a d e l a n t a a la


corriente.
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Circuito capacitativo (XC > XL)


Para este caso los cálculos serán e x a c t a m e n t e los m i s m o s que para el caso X L > X c
pero el d i a g r a m a fasorial y los t r i á n g u l o s de t e n s i o n e s e i m p e d a n c i a s serán distin-
tos, pues a h o r a la t e n s i ó n r e t r a s a r á r e s p e c t o a la c o r r i e n t e (Figs, 12 y 3). Los circui-
tos en los que X c > X L se llaman capacitivos.

Figura 12.
Diagrama fasorial para el
circuito de la figura 8 cuando
Uc > UL.

UL-UC

Figura 13.
Triángulos de tensiones y de
impedancias para el circuito
de la figura 8 cuando Uc > UL.

Circuito e n r e s o n a n c i a (XC = XL)

En este caso, la reactancia t o t a l X será nula, puesto que se calcula c o m o diferencia


de dos t é r m i n o s ¡guales. El c i r c u i t o en su c o n j u n t o se c o m p o r t a r á c o m o si estuvie-
ra f o r m a d o ú n i c a m e n t e por resistencias (la t e n s i ó n y la c o r r i e n t e e s t a r á n en fase),
c o m o p o n e n de m a n i f i e s t o el d i a g r a m a fasorial y los t r i á n g u l o s de t e n s i o n e s e impe-
dancias (Figs, 14 y 15). Observa que los t r i á n g u l o s han q u e d a d o r e d u c i d o s a rectas.

Cuando se da el caso de que X c = X L se dice que el c i r c u i t o está en resonancia. Tenga


en c u e n t a que, a pesar de q u e el c o n d e n s a d o r y la bobina no a f e c t e n al r e s u l t a d o
final, su t e n s i ó n y su c o r r i e n t e no son cero, sino que t i e n e n el m i s m o valor y son de
signo c o n t r a r i o . Esta a f i r m a c i ó n es m u y i m p o r t a n t e , pues d e b e m o s v i g i l a r que la
t e n s i ó n y la c o r r i e n t e en estos dos e l e m e n t o s (bobina y c o n d e n s a d o r ) no sean
d e m a s i a d o elevadas.

Xc'XL
Caso de ramas en paralelo
En los c i r c u i t o s que h e m o s e s t u d i a d o hasta a h o r a en este t e m a y los q u e v i m o s en
el a n t e r i o r había un c o m p o n e n t e o bien dos o t r e s dispuestos en serie. Ya sabes,
además, c ó m o o b t e n e r las t e n s i o n e s y c o r r i e n t e s de un c i r c u i t o c u a n d o hay uno, dos
o t r e s c o m p o n e n t e s c o n e c t a d o s en serie.

72
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A C O N CONDENSADOR

Figura 14 Figura 15

U UR= Z- R

i u UC = UL Xc- XL

En la práctica, es m u y f r e c u e n t e e n c o n t r a r s e varios e l e m e n t o s c o n e c t a d o s en para- Figura 14.


lelo. Así, por ejemplo, las distintas m á q u i n a s de un t a l l e r se e n c u e n t r a n c o n e c t a d a s Diagrama fasorial para el
en paralelo y cada m á q u i n a puede considerarse f o r m a d a por una Í n d u c t a n c i a en circuito de la figura 8 cuando
serie con una resistencia. Uc = UL.

Cuando t e n g a s c i r c u i t o s con varias ramas en paralelo, c o m o el r e p r e s e n t a d o en la Figura 15.


f i g u r a 16 (en el que una r a m a t i e n e una resistencia y una bobina, y la o t r a rama t i e n e Triángulos de tensiones y de
un c o n d e n s a d o r ) , d e b e r á s d e t e r m i n a r la c o r r i e n t e y las t e n s i o n e s parciales para impedancias para el circuito
cada rama, p o n i e n d o m u c h o c u i d a d o al hallar el r e s u l t a d o c o r r e c t o del valor de la de la figura 8 cuando Uc = UL.
c o r r i e n t e y el á n g u l o (valor y sentido) para cada rama. Entonces p o d r á s dibujar, refe-
ridos a la t e n s i ó n de a l i m e n t a c i ó n , los fasores de las c o r r i e n t e s de rama. La c o r r i e n -
te t o t a l será la suma g e o m é t r i c a de las c o r r i e n t e s de rama. Figura 16.
Circuito con dos ramas
Veamos ahora, en el siguiente ejemplo, una aplicación de lo que acabamos de explicar. en paralelo.

Supon que en el c i r c u i t o de la figura 15 la t e n s i ó n es 2 2 0 V, la resisten-


cia son 13,2 O, la reactancia inductiva son 17,6 Í 1 y la reactancia capaci-
tiva son 4 4 Í 1 Vamos a o b t e n e r las c o r r i e n t e s de cada rama, las tensio-
nes de cada e l e m e n t o y la c o r r i e n t e total.

Para la r a m a del condensador, la c o r r i e n t e estará a d e l a n t a d a 9 0 ° res-


p e c t o a la t e n s i ó n y su valor será

U 220
li=- 5 A
Xc 44

y su d i a g r a m a fasorial será el que aparece a la izquierda en la f i g u r a 17.

B
••«UMI—HHJIHJllWMim

Para la o t r a r a m a la i m p e d a n c i a será

Z = V R2 + x[ 13,2 2 + 17,62 2 = 22 í l

La c o r r i e n t e de esta rama será

U 220

Y las t e n s i o n e s de los e l e m e n t o s s e r á n las siguientes:

UR = R - 1 = 13,2 X 10 = 132 V
UL = XL- 1= 17,6 X 10 = 176 V

Su d i a g r a m a f a s o r i a l será el s i t u a d o en el c e n t r o de la f i g u r a 17. E v i d e n t e m e n t e ,
este d i a g r a m a se ha d i b u j a d o p r e v i a m e n t e con la i n t e n s i d a d h o r i z o n t a l y, una vez
t e r m i n a d o , ha sido g i r a d o hasta q u e la t e n s i ó n del g e n e r a d o r f u e r a el s e g m e n t o
horizontal.

Figura 17, La c o r r i e n t e t o t a l puede o b t e n e r s e g r á f i c a m e n t e m e d i a n t e el d i b u j o de la d e r e c h a


Diagramas fasoriaies para el de la f i g u r a 17. En él se han s u p e r p u e s t o las t e n s i o n e s del g e n e r a d o r de los dibujos
circuito de la figura 15 con los a n t e r i o r e s (estas t e n s i o n e s d e b e n coincidir, puesto q u e son la m i s m a ) y se han
datos del ejemplo. s u m a d o g e o m é t r i c a m e n t e las dos i n t e n s i d a d e s (/, e /,).

Es i m p o r t a n t e que te fije a t e n t a m e n t e en los d i a g r a m a s de la , porque


p o n e n de m a n i f i e s t o un e f e c t o m u y i m p o r t a n t e que se p r o d u c e en c o r r i e n t e a l t e r n a
y que e s t u d i a r e m o s con detalle en una u n i d a d posterior.

El c i r c u i t o que e s t a m o s a n a l i z a n d o t i e n e dos ramas: por una de ellas circula la


c o r r i e n t e /, y por la o t r a la l 2 . Supon q u e los e l e m e n t o s de la r a m a 2 (resistencia y
bobina) r e p r e s e n t a n un a p a r a t o de una instalación y q u e a b s o r b e una c o r r i e n t e l¿
esta c o r r i e n t e t i e n e un á n g u l o de fase ip2-
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A C O N CONDENSADOR

Con este e j e m p l o p o d e m o s o b s e r v a r que c o l o c a n d o un c o n d e n s a d o r en parale-


lo con la carga (resistencia y bobina), la c o r r i e n t e t o t a l / es m e n o r que l 2 pero
que, en cambio, la c o r r i e n t e l 2 por la carga se m a n t i e n e . El á n g u l o de fase u / d e
la c o r r i e n t e t o t a l t a m b i é n es m e n o r que <p2.

Piensa que incluso p o d r í a m o s e n c o n t r a r un valor del c o n d e n s a d o r adecuado, de


f o r m a q u e la c o r r i e n t e a b s o r b i d a del g e n e r a d o r / fuese la m í n i m a posible, mien-
tras que la carga c o n t i n u a s e a b s o r b i e n d o la m i s m a c o r r i e n t e /2. En este caso,
que se ha r e p r e s e n t a d o en la f i g u r a 18, t e n d r í a m o s la c o r r i e n t e t o t a l y la t e n s i ó n
del g e n e r a d o r en fase.

En la f i g u r a 17 ha p o d i d o ver c ó m o e n c o n t r a r g r á f i c a m e n t e el valor y el á n g u l o
de la c o r r i e n t e t o t a l . En algunas ocasiones puede i n t e r e s a r t e d e t e r m i n a r dichos
valores en f o r m a n u m é r i c a . Para ello, puedes utilizar la t r i g o n o m e t r í a , c o m o
veremos a continuación.

En cada uno de los d i a g r a m a s fasoriales de la f i g u r a 19 se han e l i m i n a d o las


c o m p o n e n t e s de t e n s i ó n que ya no se necesitan para s i m p l i f i c a r el dibujo. En los
dos d i a g r a m a s fasoriales de rama se han d e s c o m p u e s t o los fasores de intensi-
dad en dos c o m p o n e n t e s , una v e r t i c a l y una h o r i z o n t a l . Figura 18.
Diagrama fasorial para la
En la r a m a 1, la c o r r i e n t e es v e r t i c a l ; por t a n t o , t e n d r e m o s situación de corriente mínima.

(Intensidad, horizontal) /h = 0 A

(Intensidad, vertical) /„ = / , = 5 A

En la r a m a 2, la c o r r i e n t e t i e n e un á n g u l o <p2 r e s p e c t o a la t e n s i ó n . El seno y el cose-


no de este ángulo, según puede d e d u c i r s e del t r i á n g u l o de impedancias, serán

X 17,6
sen <p =—= = 0,8
Z 22

R 13,2
eos <p = — = = 0,6
Z 22

A h o r a p o d e m o s d e s c o m p o n e r la c o r r i e n t e /2 en su c o m p o n e n t e v e r t i c a l y su c o m -
p o n e n t e h o r i z o n t a l ; es decir, v a m o s a d i b u j a r un t r i á n g u l o r e c t á n g u l o cuya h i p o t e -
nusa sea la c o r r i e n t e y que t e n g a un c a t e t o h o r i z o n t a l / 2h y o t r o v e r t i c a l / 2V . C o m o
r e c o r d a r á s de tus c o n o c i m i e n t o s de t r i g o n o m e t r í a en t r i á n g u l o s rectángulos,
podemos escribir

l 2 v = \ z • sen <p = 10 • ( - 0 , 8 ) = - 8 A

l 2 h = / 2 • eos <p = 10 • 0 , 6 - 6 A

1
Al seno del á n g u l o y a la c o m p o n e n t e v e r t i c a l , les hemos puesto un signo n e g a t i v o
Determinación numérica p o r q u e la c o m p o n e n t e va hacia abajo (la c o r r i e n t e atrasa a la tensión); si f u e r a hacia
de la intensidad total. a r r i b a (la c o r r i e n t e a d e l a n t a r a a la tensión), les p o n d r í a m o s signo positivo.

Pues bien, a u n q u e los fasores no p u e d e n s u m a r s e a l g e b r a i c a m e n t e , sus c o m p o n e n -


tes v e r t i c a l y h o r i z o n t a l s i s e p u e d e n sumar. Por t a n t o , t e n d r e m o s

l h = 'th + lih = 0 + 6 = 6 A

Iv = l t v + l 2 v= 5 - 8 = -3 A

Suma que se ha r e p r e s e n t a d o f a s o r i a l m e n t e en la fíe UF3 .

P o d e m o s e n c o n t r a r el valor / y el á n g u l o cp de la i n t e n s i d a d t o t a l a p a r t i r de sus com-


ponentes:

/ = V /f + lt = V 62 + ( - 3)2 = 6,71 A

lv "3
tg cp = — = 0,5
/„ 6

La t a n g e n t e n e g a t i v a nos indica que t a m b i é n se t r a t a de un á n g u l o hacia abajo, es


decir, que la c o r r i e n t e atrasa a la t e n s i ó n . A una t a n g e n t e de 0,5 c o r r e s p o n d e un
á n g u l o de 2 6 , 5 7 ° , o sea, de 2 6 ° 33' 5 4 " .

RH
j > En corriente alterna, dado que la tensión va cambiando constantemente de valor, el conden-
sador se está cargando y descargando c o n t i n u a m e n t e y siempre pasa corriente por el con-
densador.

En un condensador la corriente adelanta 9 0 ° a la tensión. En el caso de los circuitos con re-


sistencia y condensador, el ángulo entre la corriente y la tensión siempre será menor de 9 0 °
y la corriente estará adelantada respecto a la tensión.

En los circuitos con resistencia, inductancia y condensador las tensiones del condensador y
de la bobina están sobre la misma recta, pero t i e n e n sentidos contrarios. Podríamos decir
que el condensador equivale a una inductancia negativa y que, por tanto, en la suma fasorial
intervienen la tensión en la resistencia y la resta entre la tensión en la bobina y la tensión en
el condensador. Se dan tres casos:

- Cuando XL > XC (circuito inductivo) la tensión adelanta a la corriente.

- Cuando XL < XL (circuito capacitivo) la tensión atrasa respecto a la corriente.

- Cuando XL = XL (circuito en resonancia) la tensión y la corriente están en fase.

77
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Ejercicios de autocomprobación

Rodea con un círculo la a, b o c en cada una de las siguientes afirmaciones.

3 4 . En corriente continua el condensador se comporta:

a) Como un circuito abierto.

b)Como una resistencia.

c) Como una impedancia.

3 5 . En el diagrama fasorial de un circuito con sólo condensador la tensión es un fasor ho-


rizontal hacia la derecha; la corriente será:

a) Un fasor horizontal hacia la derecha.

b)Un fasor vertical hacia arriba.

c) Un fasor vertical hacia abajo. a b e

3 6 . Si en un circuito hay una resistencia de 8 ü y una reactancia capacitiva de 6 fí, la im-


pedancia del circuito será:

a) 10 a

b) 6 n

c)8íl a b e

3 7 . En un circuito con una resistencia de 8 í l , una reactancia inductiva de 12 Í1 y una reac-


tancia capacitiva de 6 f i la corriente irá:

a) Adelantada respecto a la tensión.

b) Retrasada respecto a la tensión.

c) En fase con la tensión. a b e

3 8 . En el diagrama fasorial de un circuito con resistencia, inductancia y condensador la


tensión es un fasor horizontal hacia la derecha, y la corriente es un fasor que apunta
arriba a la derecha inclinado un ángulo cp. El circuito será:

a) Inductivo.

b) Capacitivo.

c) En resonancia. a b e

78
C I R C U I T O S DE C O R R I E N T E A L T E R N A C O N C O N D E N S A D O R

. En un circuito el triángulo de tensiones ha quedado reducido a una recta. El circuito será:

a) Inductivo.

b) Capacitivo.

c) En resonancia. a b e

4 0 . Cuando en un circuito hay varias ramas en paralelo se debe:

a) Sumar geométricamente las tensiones de cada rama para obtener la corriente total.

b) Sumar geométricamente las impedancias de cada rama para obtener la impedancia total.

c) Sumar geométricamente las corrientes de cada rama para obtener la corriente total.

41. Si a un circuito con una carga inductiva le conectamos un condensador en paralelo su-
cederá que:

a) La corriente total será menor pero la de la carga inductiva se mantendrá.

b)La corriente total será mayor pero la de la carga inductiva se mantendrá.

c) La corriente total será mayor pero la de la carga inductiva disminuirá. a b e

4 2 . La suma geométrica de dos corrientes puede realizarse numéricamente sobre la base


de que:

a) La corriente total es un fasor cuyo valor es la suma de los valores de los sumandos y cu-
yo ángulo es la suma de los ángulos de los sumandos.

b) La corriente total es un fasor que tiene como componente vertical la suma aritmética de
las componentes verticales y como c o m p o n e n t e horizontal la suma a r i t m é t i c a de las
componentes horizontales.

c) La corriente total es un fasor que tiene como componente vertical la suma algebraica de
las componentes verticales y como c o m p o n e n t e horizontal la suma algebraica de las
componentes horizontales. a b e

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

B
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

POTENCIA Y ENERGÍA
EN CORRIENTE ALTERNA
La potencia y la energía son magnitudes muy importantes en
la electrotecnia, ya que la energía eléctrica interesa al usuario
por su capacidad de transformarse en otros tipos de energía
(mecánica, térmica, luminosa, química, etc.). Además, la
energía es el concepto por el que las compañías de suminis-
tro cobran periódicamente por el uso de la electricidad.'

Como recordarás, en c o r r i e n t e c o n t i n u a la p o t e n c i a y la energía t i e n e n expresiones


m u y sencillas, a p a r t i r de la t e n s i ó n y la c o r r i e n t e . En c o r r i e n t e alterna, en cambio,
las expresiones son algo distintas, pues debe t e n e r s e en c u e n t a el desfase e n t r e la
t e n s i ó n y la intensidad; t a m b i é n a p a r e c e n dos nuevas m a g n i t u d e s , las potencias
reactiva y a p a r e n t e , que c o n o c e r á s en los p r ó x i m o s a p a r t a d o s .

Figura 1, Así pues, este t e m a esta d i v i d i d o en c u a t r o partes, que se inician con la p o t e n c i a y


Dos ejemplos de grupos la energía de la c o r r i e n t e a l t e r n a , para c o n t i n u a r con la c o n e x i ó n de varios r e c e p t o -
electrógenos de Electra Molins, res y la m e j o r a del f a c t o r de p o t e n c i a ( ).
accionados por motor diésel
refrigerados por agua de 135 S e g u r a m e n t e , ya estás a c o s t u m b r a d o a la r e p r e s e n t a c i ó n de f ó r m u l a s e l e c t r o t é c -
kVA (izquierda) y 175 kVA nicas y a la e x p r e s i ó n de unidades. Si no es así, repasa la u n i d a d a n t e r i o r para
(derecha). c o n o c e r con c l a r i d a d el s i g n i f i c a d o de las que se e x p o n e n en ésta.

80
P O T E N C I A Y ENERGÍA EN C O R R I E N T E A L T E R N A

Potencia de lacorrientealtema

Definiciones y propiedades
En corriente continua, los únicos elementos que intervienen en los circuitos son las
resistencias. La energía eléctrica (y, por tanto, también la potencia) se transforma
luego en otros tipos de potencia (mecánica, luminosa, calorífica, etc.).

En corriente alterna, en cambio, además de las resistencias intervienen las induc-


tancias y los condensadores, pues los tres elementos forman parte de las impedan-
cias. Así pues, en corriente alterna, las inductancias y los condensadores deberán
afectar de alguna forma a la potencia. De todos modos, el único elemento capaz de
transformar energía eléctrica en otro tipo de energía es la resistencia.

Así como en corriente continua, la potencia eléctrica en una resistencia es igual al


producto de su tensión por su corriente. En corriente alterna, la potencia eléctrica
en una resistencia es igual al producto de su tensión por su corriente; pero tenemos
que estudiar lo que sucede con las inductancias y los condensadores.

En un circuito inductivo vimos que el triángulo de tensiones


era como el del dibujo de la izquierda en la ¡gura 2. Recuerda
que la corriente / estaría en fase con la tensión en la resisten-
cia UR. Como en corriente continua la potencia es el produc-
to de la tensión por la corriente, vamos a multiplicar los tres
lados del triángulo por el valor eficaz, la corriente /; entonces
obtendremos el triángulo de la derecha, cuyos lados valen

S= U- I
P=UR-I
O = UL- I
Figura 2.
El cateto P s e r á la potencia que se consume en las resistencias del circuito y le lla- Triángulos de tensiones
maremos potencia activa. El cateto O no es una verdadera potencia, sino que y de potencias.
corresponde a la energía que se intercambia entre el generador y la bobina; es una
energía que circula por el circuito pero que nunca se consume. Al valor O lo llama-
remos potencia reactiva. La hipotenusa S tampoco es una verdadera potencia, sino
que sólo nos da idea de la corriente necesaria para hacer funcionar el circuito; se
llama potencia aparente y se obtiene como suma geométrica de las otras dos. La
potencia aparente de un generador es la máxima potencia que puede suministrar.

Además, tendremos las siguientes relaciones:

P = S • eos ip - U • I • eos tp
Q - S • sen cp = U • I • sen <p
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Con lo que, en corriente alterna, tenemos tres clases de potencias, que valen

S= U- I
P - U • I • eos cp

0= U • I • sen cp

En el caso en que

cp = O

eos cp = 1

S=P

toda la potencia aparente (y, por tanto, toda la corriente) se aprovecha como poten-
cia activa. En los demás casos, la potencia aparente es mayor que la activa, lo que
significa que hay una parte de la corriente del circuito que no se aprovecha.

La potencia aparente, por no ser una verdadera potencia, no se expresa en vatios (W).
La unidad que se emplea es el voltamperio (VA) o bien el kilovoltamperio (kVA), siendo

1 VA = 1 V • 1 A

1 kVA = 1.000 VA

La potencia activa

P = U • I • eos cp

representa la potencia eléctrica disponible para su transformación en otras clases de


energía (mecánica, calorífica, etc.) por medio de los correspondientes receptores de
corriente (motores, estufas, lámparas, etc.). Por lo tanto, es una verdadera potencia
y se obtiene multiplicando la potencia aparente por el coseno del ángulo que forma
la dirección de la tensión con la dirección de la corriente. La potencia activa se mide
en vatios (W) o kilovatios (kW). Al valor eos cp se la llama factor de potencia, y tiene
gran interés para el instalador. Representa, en cierto modo, la influencia de los ele-
mentos inductivos (o capacitivos) en el circuito eléctrico. Como en corriente continua,
el desfase entre corriente y tensión es nulo, o sea cp = 0, por lo que el factor de poten-
cia es igual a 1 y la potencia en corriente continua viene expresada por

Pcont = U • I

En corriente alterna sucede lo mismo cuando los receptores de corriente son resis-
tencias puras; por ejemplo, en el caso de lámparas de incandescencia. En estos
casos, también

eos cp = 1

P= U- I

82
P O T E N C I A Y E N E R G Í A EN C O R R I E N T E A L T E R N A

En el caso de tener elementos Inductivos en la instalación, como por ejemplo, para


motores eléctricos,

eos cp < 1

P< S

el factor de potencia representa el grado de aprovechamiento de la corriente.

Por ejemplo, si un motor absorbe una corriente de 25 A a 220 V y tiene un factor


de potencia eos cp = 0,8, sus potencias aparente y activa serán

S = 2 2 0 • 25 = 5 . 5 0 0 VA

P = 220 • 25 • 0,8 = 4 . 4 0 0 W

por tanto, se aprovecha el 8 0 % de la corriente total que absorbe el motor.

I
La potencia activa se mide en W y en kW, de igual manera que la corriente continua.

La potencia reactiva

O = U • I • sen cp
representa la parte de la potencia total que se necesita para la formación de los
campos magnéticos en los elementos inductivos del circuito (consideramos sólo la
existencia de cargas inductivas). Esta potencia no es aprovechable para fines de
transformación de energía eléctrica en otras clases de energía y, en general, repre-
senta un inconveniente.

El caso límite es aquel en que cp = 9 0 ° y, por lo tanto, sen cp = 1. En este caso lími-
te, la potencia reactiva es igual a la potencia aparente (o sea, 0 = S) y, entonces,
la potencia activa es nula, ya que, como sabemos, para cp = 9 0 ° , eos 9 = 0, en
cuyo caso

P= U • i • eos cp = 0

Esto significa que con carga inductiva pura no hay potencia eléctrica disponible.

La potencia reactiva se mide en voltamperios reactivos (VAr), o bien en kiiovoltam-


perios reactivos (kVAr).

Necesidad de mejorar e! factor de potencia


Los generadores pueden suministrarnos una corriente cualquiera desde cero a un
valor máximo; este valor máximo, multiplicado por la tensión, nos da la potencia
aparente, es decir, la máxima potencia que nos puede dar el generador. Los trans-
formadores y las líneas eléctricas también tienen una potencia aparente máxima
que pueden dejar pasar. Cuando un generador alimenta un circuito cualquiera debe-

83
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

rá s u m i n i s t r a r p o t e n c i a activa y p o t e n c i a reactiva, pero la suma g e o m é t r i c a


de ambas no p o d r á s u p e r a r la p o t e n c i a a p a r e n t e del generador.

Así pues, nos i n t e r e s a r á q u e n u e s t r o s a p a r a t o s y c i r c u i t o s e l é c t r i c o s t e n g a n


el f a c t o r de p o t e n c i a lo más cerca posible de la unidad, para q u e así poda-
mos u t i l i z a r t o d a la p o t e n c i a a p a r e n t e del g e n e r a d o r c o m o p o t e n c i a a c t i v a
(es decir, c o m o p o t e n c i a útil).

Potencias en ios circuitos capacitivos


El t r i á n g u l o de t e n s i o n e s que hemos utilizado en la f i g u r a 2 para i n t r o d u c i r
las tres potencias, c o r r e s p o n d í a a un c i r c u i t o i n d u c t i v o . En los circuitos capa-
citivos, c o m o el de la f i g u r a , la t e n s i ó n en el c o n d e n s a d o r (y, por t a n t o , la
p o t e n c i a reactiva) t i e n e n s i g n o c o n t r a r i o al del caso i n d u c t i v o .

Figura 3. Por c o m o d i d a d en los cálculos, se decidió dar un signo a la p o t e n c i a reactiva, de


Triángulo de potencias f o r m a que en los c o n d e n s a d o r e s f u e r a n e g a t i v a y en las i n d u c t a n c i a s positiva. Así
para un circuito capacitivo. t e n d r e m o s q u e las potencias c o n s u m i d a s p o r los d i s t i n t o s e l e m e n t o s serán las que
se e x p o n e n en la l a b i a 1.

Circuito con Potencia Potencia


activa (P) reactiva ( 0 )

Resistencia (R) Positiva Nula

Inductancia (L) Nula Positiva

Condensador (C) Nula Negativa

R-L o R-L-C inductivo Positiva Positiva


Tabla 1.
Potencias consumidas por los R-C o R-L-C capacitivo Positiva Negativa
elementos de un circuito.

Energía d e la c o r r i e n t e alterna

La energía e s el p r o d u c t o de la p o t e n c i a por el t i e m p o . La energía debe e x p r e s a r -


se en j u l i o s (J), pero c o m o la f a c t u r a c i ó n de la energía suele m e d i r s e en v a t i o s - h o r a
(W • h) o k i l o v a t i o s - h o r a (kW • h), n o s o t r o s u t i l i z a r e m o s estas unidades.

M u l t i p l i c a n d o los t r e s lados del t r i á n g u l o de p o t e n c i a s por el t i e m p o , es decir, mul-


t i p l i c a n d o las t r e s p o t e n c i a s p o r el t i e m p o , t e n d r e m o s el t r i á n g u l o de energías de
la f i g u r a 4.

jS
POTENCIA Y ENERGÍA EN CORRIENTE ALTERNA

Figura 4.
Triángulo de energías para un
circuito capacitivo.

En este t r i á n g u l o d i s t i n g u i m o s la energía activa, expresada por

W= P- t= U- /• t • cos<p

que se m i d e en W • h o en kW • h.

La energía reactiva, expresada por

Wr= 0- t= U • I • t- sen 9

que se mide en v o l t a m p e r i o s r e a c t i v o s - h o r a (VAr • h), o en k i l o v o l t a m p e r i o s reacti-


vos-hora (kVAr • h).

Y la energía aparente, expresada por

Wa = S • t = U • I • t

que se mide en v o l t a m p e r i o s - h o r a (VA • h) o en k i l o v o l t a m p e r i o s - h o r a (kVA • h).

C o n e x i ó n d e varios r e c e p t o r e s
i a una red d e c o r r i e n t e alterna

En las redes e instalaciones e l é c t r i c a s suele h a b e r v a r i o s r e c e p t o r e s c o n e c t a d o s ;


cada uno de estos r e c e p t o r e s c o n s u m i r á una p o t e n c i a activa y t e n d r á un f a c t o r de
potencia. F r e c u e n t e m e n t e nos i n t e r e s a r á c o n o c e r las potencias (activa, r e a c t i v a y
a p a r e n t e ) y el factor de potencia de un c o n j u n t o de r e c e p t o r e s o de t o d a una insta-
lación. Para ello a p l i c a r e m o s el s i g u i e n t e p r o c e d i m i e n t o :

85
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

- La potencia activa total del conjunto de receptores será la suma aritmética


de las potencias activas de todos los receptores.

- La potencia reactiva total del conjunto de receptores será la suma algebrai-


ca de las potencias reactivas de todos los receptores, teniendo en cuenta que

a) En los receptores inductivos la potencia reactiva es positiva.

b) En los receptores capacitivos la potencia reactiva es negativa.

- La potencia aparente del conjunto de receptores deberá obtenerse a partir


de las potencias activa y reactiva totales, ya que la potencia aparente del
conjunto no es la suma de las potencias aparentes individuales.

- El factor de potencia del conjunto de receptores deberá obtenerse a partir de


las potencias activa y aparente totales, ya que no existe ninguna relación
entre el factor de potencia del conjunto y el de cada uno de los receptores.

E l M e j o r a del f a c t o r de p o t e n c i a
Necesidad de mejorar ei factor de potencia
En las instalaciones eléctricas, la mayoría de las cargas son inductivas (formadas
por resistencias y bobinas). En estos casos tendremos un triángulo de potencias
como el representado a la izquierda en la figura 5.

Si dividimos los valores de los tres lados de este triángulo por la tensión U, obtendre-
mos un triángulo como el de la derecha, en el que el lado horizontal corresponde a la
parte de la intensidad que está en fase con la tensión, a la que llamaremos intensidad
activa la. El lado vertical corresponderá a la parte de la intensidad que no se aprove-
cha, y lo llamaremos intensidad reactiva l r . La hipotenusa del triángulo será el valor
eficaz I de la intensidad, que obtenemos como suma geométrica de los otros dos lados.

86
P O T E N C I A Y E N E R G Í A EN C O R R I E N T E A L T E R N A

Aunque este triángulo de intensidades no se corresponde con ningún diagrama


fasorial, es muy útil para entender la necesidad de compensar el factor de potencia.
La única parte de la intensidad que se convierte en energía, es decir, que nos es útil,
es la componente activa; pero por el circuito circula la corriente eficaz, que es
mayor.

El factor de potencia será el cociente entre la intensidad activa y la eficaz, es decir

p 'a
COS (p =— = — ,
s /
Ten en cuenta que

- Los generadores, transformadores, líneas, interruptores, etc., se dimensio-


nan por la corriente eficaz.

- El calentamiento y las pérdidas en las líneas y los transformadores dependen


de la corriente eficaz.

- Las caídas de tensión en las líneas dependen del valor eficaz.

Por tanto, si conseguimos alimentar nuestras cargas con la misma corriente activa
pero con menor corriente eficaz, entonces podremos

a) Utilizar cables, transformadores, etc., para menor corriente, o sea, más


baratos.

b) Mejorar el rendimiento de nuestras instalaciones, es decir, ahorrar dinero.

A partir de lo que hemos explicado hasta ahora, puedes hacerte una idea de lo impor-
tante que resulta tener un factor de potencia lo más cercano posible a la unidad.

De la misma forma que para una instalación es importante tener un elevado factor
de potencia, también lo será para las compañías distribuidoras, que podrán aprove-
char mejor sus generadores, transformadores y líneas. Por este motivo, es habitual
que las compañías eléctricas cobren en la factura de la energía un recargo por bajo
factor de potencia.

Métodos para mejorar el factor de potencia


Para mejorar el factor de potencia de una instalación, tenemos dos posibilidades:
consumir menos energía reactiva o generar en la propia instalación la energía reac-
tiva que necesitamos. Suele ser recomendable aplicar ambos métodos.

Para consumir menos energía reactiva debemos tener en cuenta que los motores
eléctricos tienen un peor factor de potencia a medida que tienen menos carga
mecánica. Por tanto, evitaremos teneT motores funcionando en vacío y procurare-

87
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

mos no tener motores de potencia mayor que la imprescindible. Por otro lado, tam-
bién se empeora el factor de potencia cuando la máquina se alimenta a una tensión
inferior a la que consta en su placa de características.

Para generar energía reactiva, el método más utilizado es la conexión de condensa-


dores, que, como ya sabemos, consumen una potencia reactiva negativa (es decir,
generan reactiva). Los condensadores se conectan en paralelo con la carga que con-
sume energía reactiva; debe calcularse su valor para que compensen correctamente.

Ten en cuenta que, si se ponen condensadores de mayor valor que el necesario, el


circuito pasa a ser capacitivo, con lo que habrá una corriente reactiva de signo con-
trario y el factor de potencia seguirá siendo bajo.

Los condensadores, como ya sabes, son capaces de mantener su carga y, por tanto,
su tensión en bornes. Al desconectar los condensadores de la instalación, quedarán
cargados a la tensión que tenían en el momento de la desconexión; esta tensión
puede ser peligrosa para las personas gue manipulen los condensadores. Por este
motivo, los condensadores suelen llevar una resistencia en paralelo que los descar-
ga en un tiempo razonable. Debe evitarse, también, volver a conectar los condensa-
dores si no están completamente descargados.


I
P O T E N C I A Y E N E R G Í A EN C O R R I E N T E A L T E R N A

M
li ®
tt Í¿ | r t p
Jusa.
IIIJ

La potencia activa de un conjunto de receptores es la suma aritmética de las potencias acti-


vas de cada uno de ellos. La potencia reactiva de un conjunto de receptores es la suma alge-
braica de las potencias reactivas de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que en los recep-
tores inductivos la potencia reactiva es positiva, y en los receptores capacitivos es negativa.

La potencia aparente de un conjunto de receptores deberá obtenerse a partir de las poten-


cias activa y reactiva totales. Las potencias aparentes no se pueden sumar. El factor de po-
tencia de un conjunto de receptores deberá obtenerse a partir de las potencias activa y apa-
rente totales.

La mejora del factor de potencia permite un mejor aprovechamiento de las instalaciones


eléctricas, así como un ahorro en la factura energética.

Para consumir menos energía reactiva, debemos tener en cuenta que los motores eléctricos
tienen un peor factor de potencia a medida que tienen menos carga mecánica. Por tanto, evi-
taremos tener motores funcionando en vacío y procuraremos no tener motores de potencia
mayor que la imprescindible. También se empeora el factor de potencia cuando la máquina
se alimenta a una tensión inferior a la que consta en su placa de características.

Para generar energía reactiva, el método más utilizado es la conexión de condensadores en


paralelo con la carga. Esta carga consume energía reactiva y su valor debe calcularse para
que compense correctamente.

19
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

Ejercicios de autocomprobación

Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

. Un equipo de alumbrado fluorescente consume una potencia de 72 W con un factor de


potencia de 0,45. ¿Qué porcentaje de la corriente absorbida se aprovecha?

. En una instalación de 220 V hay un motor de 1,5 kW con un factor de potencia de 0,8,
un rendimiento del 9 0 % y alumbrado incandescente de 0,5 kW (eos cp = 1). Determina
las potencias activa y reactiva totales.

. En la instalación de la pregunta anterior, determina la potencia aparente total y el fac-


tor de potencia.

. Para la instalación de la pregunta anterior, calcula el valor del condensador necesario


para compensar el factor de potencia hasta 0,96.

4 7 . ¿Cuál es el método más utilizado para generar energía reactiva?

90
P O T E N C I A Y E N E R G Í A EN C O R R I E N T E A L T E R N A

Rodea con un círculo la a, bocen cada una de las siguientes afirmaciones.

. Un aparato consume una potencia activa positiva y una energía reactiva positiva, indi-
que de cuál de los siguientes aparatos puede tratarse:

a) Resistencia.

b) Inductancia.

c) Resistencia e inductancia. a b c

. Al mejorar el factor de potencia, la potencia aparente:


a) Se conserva.

b) Aumenta.

c) Disminuye. a b c

. La potencia aparente se obtiene sumando la potencia activa y la potencia reactiva.


¿Qué operación debes realizar?

a) La suma aritmética.

b) La suma geométrica.

c) La suma algebraica. a b c

. Si tenemos varios receptores, podemos obtener la potencia del conjunto sumando las
potencias de cada receptor. Esta afirmación no es válida para:

a) La potencia aparente.

b) La potencia activa.

c) La potencia reactiva. a b c

. Si tenemos varios receptores, podemos obtener el factor de potencia del conjunto:


a) Sumando los de todos los receptores.

b) Multiplicando los de todos los receptores.

c) A partir de las potencias activa y reactiva totales. a b c

Compara tus respuestas con las que te indicamos al final de la unidad. Si has cometido
errores, repasa la parte correspondiente del tema antes de proseguir tu estudio.

H
UNIDAD 3 ELECTROTECNIA (III)

Soluciones a los ejerc


de autocomprobaci
1. Aplicando la ley de Ohm se deduce que la respuesta correcta es la a).

2. Aplicando la ley de Ohm se deduce que ambas respuestas son correctas.

3. Aplicando la ley de Ohm se deduce que la respuesta correcta es la b).

4.
u_
/= = 12 V / 5 fi = 2,4 A
R

5.
o U
tf = y = 2 4 V / 1 A = 2 4 Í 1

6. £ > = 2 + 5 + 8 + 11 = 26 V

7. P r i m e r a m e n t e hallaremos la corriente total

/ u
"^-=52V/26 0 =2 A

y, a continuación, la tensión en cada una de las resistencias

£/, = 2 • 2 = 4 V U2 = 2 • 5 = 10 V

U3 = 2 • 8 = 16 V UA = 2 • 11 = 22 V

cuya suma es, c o m o es lógico, 52 V.

8 . 1 / R = (1 / 1 0 V) + (1 / 2 0 V) = 0,15 S R = 1 / 0,15 S = 6,67 V

9.

24
/1= 7 7 := 2,4 A
io

24
/2= 1,2 A
20:

24
/= w=3'6A
Podemos comprobar también que la intensidad total es la suma de las intensida-
des parciales.

10. Un circuito que tiene conjuntos de elementos dispuestos en serie y otros dis-
puestos en derivación.

11. Verdadero.

12. Verdadero.

13. Falso. Será positiva.

14. Podemos escribir la primera ley de Kirchhoff

-4 + 3 + 2 + 8- 2 + 2-/? = 0

de donde !-¡ = 9 A

15. Podemos escribir la segunda ley de Kirchhoff

6 + 10 + U3 - 24 = 0

por tanto

U3 = 8 V

16. Podemos escribir la primera ley de Kirchhoff:

- 4 + 6 + /3 = 0

de donde / 3 = -2 A (es decir, sale del nudo).

17. 4 • 736 = 2.944 W

18. Primeramente hay que pasar los diez minutos a horas; teniendo en cuenta que
una hora son 6 0 minutos.

10 min. en
1 h. = 0,167 h
60 min.
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

El tiempo total será 3 + 0,167 = 3,167 horas.

Y la energía registrada será 2,944 kW ? 3,167 h = 9,32 kW • h

19. Aplicando la ley de Joule, R= U2 / P= (220 V • 2 0 0 V) / 5 0 0 W = 96,8 í

20. Aplicando la ley de Joule.

P _ 11.000 _ 1Q

R i 10 A

21. La potencia generada por el generador será Pq = 24 V • 2 A = 4 8 W.

Las potencias consumidas por las resistencias serán

Pj = 6 V - 2 A = 12 6

P 2 = 10 V • 2 A = 20 W

P3 = 4 8 W - 12 W - 20 W = 16 W

22. Es el hecho de que la circulación de corriente eléctrica por un conductor dé


lugar a calor.

23. El calentamiento de los conductores, el calentamiento de las máquinas eléc-


tricas y la necesidad de desconectar las sobrecargas y los cortocircuitos.

24. Inferior a la temperatura de fusión.

25. Muy superior a la corriente nominal.

26. Está formado por dos tiras de metales distintos soldadas en toda su longitud.

27. b) La reactancia inductiva X¡_

28. a) Aumenta.

29. a) Menor que la suma aritmética.

30. b) Rectángulo.
31. a) De 0 o

32. a) De 9 0 °

33. b) Entre 0 o y 9 0 °

34. a) Como un circuito abierto.

35. b) Un fasor vertical hacia arriba.

36. a) 10 a

37. b) Retrasada respecto a la tensión.

38. b) Capacitivo.

39. c) En resonancia.

4 0 . c) Sumar geométricamente las corrientes de cada rama para obtener la


corriente total.

41. a) La corriente total será menor pero la de la carga inductiva se mantendrá.

42. c) La corriente total es un fasor que tiene como componente vertical la suma
algebraica de las componentes verticales, y como componente horizontal
la suma algebraica de las componentes horizontales.

43. El 4 5 % , es decir, el factor de potencia multiplicado por 100.

44.

Pmpr 1 -500
p ™ = ^ f = - l T = w w

~ — — = ~ 2.083 VA
M eoscp M 0,8
PA 500
S/i = = — — = 500 VA
n e o s <p ^ 1

QM=-J S i - P l = 1-250 V A r

Qa = 4 S2a-P2a = OVAr

m
UNIDAD 3 E L E C T R O T E C N I A (III)

P= 1 . 6 6 7 + 500 = 2.167 W

Q= 1249 + 0 = 1250 V A r

S=,¡P2 = Q2 = ,J 2 . 1 6 7 2 + 1 . 2 5 0 2 V A

P 2.167
COS cp =
~ 2.502

46.
Q1
tg^p 1 = — = 0,58

cp2 = arceos 0,96 = 16,26°

tg (p2 = 0,29

Q C = P ( t g 9 1 - t g 92) = 2.167 (0,58 - 0,29) = 628,4 VAr

Qr 628,4 VAr
C = - = = : 0 ' 0 0 0 0 4 1 F=> 41,33 /xF
2-7T - f • U 2 2 • 77 • 50 • 2 2 0 2

47. La conexión de condensadores en paralelo con la carga.

4 8 . c) Resistencia e inductancia.

49. c) Disminuye.

50. b) La suma geométrica.

51. a) La potencia aparente.

52. c) A partir de las potencias activa y reactiva totales.

96
ÍNDICE

ELECTROTECNIA (III)

LEY DE OHM Y ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIAS 6

1. Ley de Ohm 6
- Deducción de la ley de Ohm 6
- Primer enunciado de la ley de Ohm 9
- Otros enunciados de la ley de Ohm 10
- Gráfico recordatorio de la ley de Ohm 11
2. Acoplamiento de elementos 11
- Acoplamiento en serie 11

- Acoplamiento en paralelo 13
- Acoplamiento mixto 17

LEYES DE KIRCHHOFF 24
1. Concepto de caída de tensión 24

2. Leyes de Kirchhoff 25
- Primera ley de Kirchhoff o ley de Kirchhoff de las corrientes 25
- Segunda ley de Kirchhoff o ley de Kirchhoff de las tensiones 26

POTENCIA Y ENERGÍA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 36

1. Conceptos de trabajo eléctrico, energía eléctrica y potencia eléctrica 36


- Unidades de trabajo y energía 38
- Ley de Joule 40
- Potencia generada y potencia consumida 41
2. Efecto Joule 42
- Inconvenientes del efecto Joule 42
- Aplicaciones prácticas del efecto Joule 45

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA 50


1. Elementos de los circuitos de corriente alterna 51
- Resistencias 51
-Inductancias 51
- Condensadores 52
- Concepto de impedancia 53

2. Leyes fundamentales de la corriente alterna 53


- Ley de Ohm para corriente alterna 53
- Primera ley de Kirchhoff para c o r r i e n t e alterna 54
- Segunda ley de Kirchhoff para corriente alterna 54
- Suma geométrica 54
3. Estudio de circuitos de corriente alterna 56
- Circuitos de corriente alterna con sólo resistencia 56
- Circuitos de corriente alterna con sólo Ínductancia 58
- Circuitos de corriente alterna con resistencia e Ínductancia 59
- Triángulos de tensiones y de impedanclas 61

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA CON CONDENSADOR 66

1. El condensador en los circuitos de corriente alterna 66


- Circuitos de corriente alterna sólo con condensador 67
- Circuitos de corriente alterna con resistencia y condensador 67
- Circuitos de corriente alterna con resistencia, Ínductancia y condensador .. 70
- Caso de ramas en paralelo 72

POTENCIA Y ENERGÍA EN CORRIENTE ALTERNA 80

1. Potencia de la corriente alterna 81


- Definiciones y propiedades 81
- Necesidad de mejorar el factor de potencia 83
- Potencia en los circuitos capacitivos 84
2. Energía de la corriente alterna 84
3. Conexión de varios receptores a una red de corriente alterna 85
4. Mejora del factor de potencia 86
- Necesidad de mejorar el factor potencia 86
- Métodos para mejorar el factor de potencia 87

También podría gustarte