Está en la página 1de 2

CENTRO DOS

PASANTÍA CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES


VERANO 2021
Docentes: Lic. Gabriela Fernandez- Lic. Adriana Torres

Recorrido bibliográfico para orientar el trabajo sobre la admisión

En el texto “Sobre la iniciación del tratamiento- Nuevos consejos sobre la técnica del
psicoanálisis I”, de 1913, Freud trabaja ciertas ideas acerca de cómo operan los alcances
y los límites de la técnica en un tratamiento.
Justifica este trabajo pensándolo como “…reglas de juego que cobrarán significado
desde la trama del plan de juego.” Agrega que no deben pretenderse obligatorias sino
tomarlas como consejos evitando así la mecanización de la técnica.
A lo largo de dicho texto, desarrolla una serie de indicaciones: la selección de los
pacientes, el tiempo, el dinero, el uso del diván, los dichos del paciente como material
para el comienzo del tratamiento, las intervenciones del analista y su análisis personal.
¿Cómo pensar estas variables del dispositivo psicoanalítico en el marco de una
Institución y en la particularidad de una entrevista de admisión?
El texto “Entrevista Psicoanalítica de Admisión”, trabaja sobre el dispositivo. Qué
maniobras discursivas (para Lacan “…las técnicas de un arte del diálogo.”) son posibles
en ese espacio de consulta, si el profesional además de cumplir la función de admisor
como parte de una institución, pone en juego una apuesta analítica. ¿Se podrá establecer
una marca dentro de dicho dispositivo, más allá de admitir o no a quien o quienes
consultan?
“La consulta al analista” de Beatriz Aronovich, profundiza esta idea de la demanda. Si
se dirige la pregunta a un analista, no se responderá desde un ideal asistencialista (por
cierto todo ideal lleva en sí una ilusión, esa es su condición) El analista en función de
admisor buscará al sujeto entre los significantes aunque se abstenga de ponerlos a trabajar.
Abrir un tiempo de espera y de lectura en el punto de desfallecimiento de cualquier saber
dogmático o preestablecido.
Otros textos sugeridos en la bibliografía, nos permitirán pensar el uso del dispositivo en
un terreno más específico. Cómo abordar pacientes que no vienen por sí mismos y no
hablan como lo hacen los adultos.
¿Qué lugar ocupa un niño en la economía libidinal de aquel o aquellos que consultan? Lo
traen porque significa algo para sus padres, tiene una significación.
No se trata entonces de teorías que hacen especiales como objeto a niños y adolescentes,
sino de apuntar al objeto del psicoanálisis: el sujeto. Sujeto de la estructura que, como
dice Alba Flesler, no tiene edad pero si tiempos. El psiquismo no avanza por un continuo

1
evolutivo sino por discontinuidad, por operaciones lógicas que se cumplen en una
temporalidad.
En “La organización genital infantil”, Freud permite profundizar en los tiempos del
desarrollo infantil. El falo en relación a la castración (para Lacan la relación con la falta
de objeto)
Los padres llegan a la consulta desorientados, confusos, con quejas, con padecimientos.
También con indiferencia, culpa, desesperación. Cada uno se presenta como puede. Para
ellos el significante “niño” los representa y a la vez, los divide porque son excedidos por
un goce (el niño “condensa” dicho goce). El analista será el destinatario de ese malestar
subjetivo, y deberá lograr, con sus intervenciones, provocar interrogantes sobre la
posición que cada padre toma con relación a su hijo. De la queja a la implicación (¿Qué
tiene qué ver con esto?).
“La conferencia 34” orienta sobre el lugar de los padres en la estructura (el niño como
equivalente de una falta) Ellos están presentes y los niños tienen una dependencia real
hacia los mismos). Pensar el saber hacer del analista para sostener el tratamiento desde
esta condición.
Los textos “Dos notas sobre el niño”, “Niño como objeto-Niño como síntoma” y “Para
una lógica que sitúe las entrevistas con los padres de los adolescentes”, permiten
elaboran la transmisión de la constitución subjetiva. Madre y Padre como funciones,
encarnadas en quienes consultan, no como deber sino como función deseante.
El niño produce un discurso. Dice, juega, dibuja, es el modo en que aparece su posición
subjetiva. La lectura de “El juego y su interpretación” colabora con esta temática.

También podría gustarte