Está en la página 1de 7
Fonema palatal fricativo sonoro /j/ stone | EUgaT de | sods ac aricuscon | YORI aaa = Fonema | Al6fono | articulaci6n | qompee omer Condicién Ejemplos * Modifica su modo de articulacién a Gz] | Palatal africado en posicién | /'un jun.ke/ > ['yn' ‘yn"ke | [d3 ] o | # | = | +] = Jinteiat absolute: ; ws después de nasal y de | /el 'funke/— [¢! ‘Gyn"Ke ] /Jun.ke / > [“"'dun*-ke ] 151 lateral : : faJer/— [a 'jer] - + En todos los demas | / pa ja.'sa.da/—> [ pa*ja'sa.da (j] al "PT +] = | contextos hes : : thie) /mi ‘jun.ke/— [mi 'Jun*.ke | Los al6fonos del fonema palatal fricativo sonoro /j/ de la lengua espafiola son dos principalmente: el fricativo [f] y el africado [45]. El aléfono africado ha sido registrado en los estudios fonéticos hispdnicos tradicionales precedido de /n/ (enyesar, huevo envema, un _voyo, ete.), de MM (“Comida del Yucatén”, el veso, el_yoyo, , etc.) y en posicién inicial absoluta (“Lidmame”, Llegs?”, etc.) (Alarcos 1950: 163; RAE 1973: 26; Gili Gaya 1950: 155; Perissinotto 1975: 52, entre muchos otros). El al6fono fricativo se presenta en todos los demds contextos (calle, es yeso, martillar, mella, mi yeso, “Si, te amo”, “Ya Megs etc.). Debemos comentar que para Matluck, la realizacién de la consonante palatal fricativa sonora es “bastante abierta” y su pronunciacién en el habla popular del Valle de México se acerca més al al6fono paravocdlico [i] de la vocal /i/ (1951: 99), asunto con el que no se puede coincidir del todo, pues habla de una debilitacién que parece més bien representativa de las hablas del norte de México —variantes registradas por Canfield (1981: 62)— y no precisamente del Altiplano Central; este tipo de variante dialectal seria, obviamente, tema de estudio aparte. Fonema labiodental fricativo sordo /f/ 5 Vibraciin di Lugar de | sodo de articutaciin aia Condicién Ejemplos | Fonema eed eriieulseigal eee ra af I fatal [fafa] * Este fonema se /'mo.fa/— [ 'mo.fa /£/ | [£] | babioden + + | mantione estable J /re.'for.ma /[ re.'fos.ma } En cuanto al fonema labiodental fricativo sordo /A/,éste no manifiesta muchas modificaciones en el espaftol si consideramos ue se presenta mas que nada en posicisn de ataque sildbico y que su frecuencia de aparici6n en la lengua es baja (bifocal, Larmacia, Francia, refrén, etc.). No obstante, y de manera sorprendente, Perissinotto (1975) reporta que encontré como la variante mas comin la bilabial.’ ‘En la mayor parte de las ocasiones el fonema /t/ se pronuncia como bi {pk los labios se juntan para producir friccién, y sélo “sporidicamente se retrocede el labio inferior para juntarse con los incisivos Superiores, La variante [9] puede encontrarse en cualquier posicién, pero siempre ante /ue, ui/" (Perissinotto 1975: 55). Fonema alveolar fricativo sordo /s/ ibracion de Tangar de | oe de artcaacén | ett Condicién Ejemplos Fonema | Al6fono | srticulacién [ame Pree ee ate + Sonorizado, ante /'mis.mo / > [ 'mis.mo ] Alveola - - = | consonat« [s] eae ate — Jes 'gran.de/—> [eg “yran.de ] * Dentalizado, J as.te.'ris.ko / > [ as.te.'rjs.ko ] Dentalizado | - | - = tt r Dis) | Destalizad ar ae dental sonda | /€s te.a-'tre.ro/—> [eg te.atge.co ] /s/ - | * Sonorizado y J 'des.de / > ["'des.de ] fee dentalizado, ante [s] -]+ ~ | consonante dental /sus ‘dias /—> [sug 'Si.as ] sonora /re.'se.ta/ > [ re.'se.ta ] [s] | Alveolar ] - | = |e] = | + |1Entodos tos demas contextos /sa.'pa.tos / > [ sa.'pa.tos } EI fonema alveolar fricativo sordo /s/ es la consonante que tiene mas frecuencia de aparicidn en la lengua espafiola; por esta raz6n, es de esperar que, a su vez, sea uno de los fonemas que muestre mayor variedad de aléfonos. En este caso, se muestran cuatro formas principales: el al6fono sonorizado [s], el dentalizado-sonorizado [s], el dentalizado [s] y su forma prototipica Is}. En cuanto a la sonorizacién de /s/, algunos estudiosos del tema la han registrado con diferentes matices,! pero pricticamente todos los autores coinciden en sefialar su aparicién ante consonantes sonoras (asma, esbelto, es velludo, mis llantitas, sesgar, etc.); es preciso detallar que conviene considerarlo un aléfono sonorizado y no sonoro. La consonante /s/ se dentaliza ante consonantes dentales; ante /t/ conserva el rasgo de sordez: [3] (astucia, es terco, estela, hostal, misterio, usted, ete.); ante /d/, ademis, se sonoriza: [s] (ex de aqui, esdriijula, mis dedos, ete.). En la descripcién fonética del espafiol, tradicionalmente se ha considerado la dentalizacién que sufre el fonema /s/ cuando se encuentra en posicién implosiva ante consonante dental. Desde Navarro Tomas (1918: 104) lo registran gran cantidad de investigadores. No obstante, este fenémeno de asimilacién ha sido objeto de discusién desde que a mediados de la década de los sesenta Antonio Quilis publicé en la Revista de Filologia Hispdnica el articulo “Sobre los aléfonos dentales de /s/” (1966/1968), en el que pone en tela de juicio la dentalizacién del fonema /s/; sin embargo, la /s/ mexicana tiene caracteristicas muy particulares, diferentes a la /s/ castellana. En efecto, las diferencias entre ambas “eses” son notables. La /s/ alveolar mexicana tiene un cardcter mas estridente y largo, segiin lo registran varios autores (Matluck 195 :72-73); Lope Blanch 1963/1964; Perissinotto 1975:56); para Moreno de Alba (1994:13-14), el fonema /s/ es “de timbre agudo, singular entre todas las del mundo hispénico”. Esto provoca que, entre las formas alveolar y dental de /s/, si haya diferencia, ' Por tomar s6lo a tres autores, destaquemos el hecho de que para Navarro Tomas (1918: 107) “su presencia es anormal y esporddica”; Matluck (1951: 75-76) la registra solamente ante consonantes nasales y oclusivas sonoras; Perissinotto (1975: 58) menciona la sonorizacién en posicién intervocélica, pero apunta que es un fendmeno que solamente “sucede con alguna frecuencia” Sin embargo, hay un punto que no podemos perder de vista: la frecuencia de aparicion del fonema dental oclusivo sonoro no es de las més altas en la lengua espafiola y la probabilidad de que éste ocurra junto a /s/ resulta, pues, muy baja. Su forma prototipica aparece en todos los demas contextos, sobre todo en el centro de México (aswmir, cerrado, sosegados, zafarranchos, zorro, ete.) Fonema velar fricativo sordo /x/ seaincign | Vibraclin de Lugar de] stododeartcuaciin | VFR Condicién Ejemplos Fonema | Al6fono | srticulacién |werrprese prem a ‘ /'xo.ta/ > ['xo.ta + Este fonema se t J mantiene bastante fimet noe 15 (mme'xoa) + + | estable (sobre todo cane enel centro del pafs) | / me.xo.'ri.a/— [ me.xo.'ri.a ] /x/| [x] El fonema velar fricativo sordo no presenta ningtin al6fono complementario (cényuge, geranio, México, relajo, sojuzgar, sujeto, sugerir, ete). Hagamos una reflexi6n: la frecuencia de aparici6n de este fonema en la lengua espafiola es tan baja, que no lo encontramos en muchos contextos. Por ejemplo, su aparicién en posicién final absoluta es bajisima y, generalmente, s6lo se presenta en palabras de procedencia extranjera

También podría gustarte