Está en la página 1de 4
Tras los fonem: sordos /p/. /ki y /f/, se ensordece: [1] (aclarar, cloaca, emplaste, flaco, fleco, plural, etc.); a este respecto, Navarro Tomas (1918) sefiala que “debe evitarse el ensordecimiento de /I/ en contacto con una consonante sorda, en formas como plano, pliego, etc.” (114) Fonema vibrante multiple /r/ Fonema | Aléfono pee Articulacién | euerdas Condicién Ejemplos . | pero! ['pe 19 ] mr Inicial de palabra y : if) ft) Saas +. | = |de-silaba, cuando esta | /en'ro-ke/ > [en.'ro.ke ] i Js, n, precedida ors. | 5. sey Ljgaa’el Al igual que la vibrante simple, la muiltiple /r/ puede presentar diferentes realizaciones en el espafiol de México; en s detendremos tinicamente en su forma prototipica (alrededor, barril, honra, correr, salidad, etc.). distribucién complementaria_n enredadera, rdpida, Navarro Tomas (1918) precisa que en posi n inicial de silaba acentuada (roca, barrena), la erre consta ordinariamente de tres vibraciones; precedida de s, n, | (Israel, honrado, alrededor) sucle constar de dos, y entre vocales, precedida de la vocal tnica (carro), de cuatro (122). Fonema vibrante simple /r / 5 Vibracién de Fonema | Aléfono Ree Articulacién eciae Condicién Ejemplos | a ae a 2 /'kee.ma / — [ 'kee.ma ] Le] | Abeotar Vibrante - + Ensordecido, tras £ | sels de fp, U, Ak y Mf! | frente / > | 'feen.te | | as /'mer.ma/ > ['mes.ma ] te . /cl Alveolar ar = | posicién final de F [a] simple sia «pablo /es.pe.'rar / — [ es.pe.'rat } I'pe.to / > [ 'pe.ro ivenlac Vibrante + En todos los : Le [rc] Gn simple ite ~ | demas contextos Fare.na/ > [ a.'re.na | En cuanto al fonema /e/, para Perissinotto (1975: 63) la variante simple se encuentra en posici6n inicial de sflaba, excepto cuando va precedida por /n, |, s/. Este fonema puede presentar varias re: mencionaremos tres principales: el al6fono relajado [1], el al6fono ensordecido [f] y su forma prototipica [ aciones alofénicas en el espafiol de México; aqui Por lo que al ensordecimiento respecta, el fonema /r/ se ensordece en grupo tautosilabico con consonantes sordas /p, t, k, {1 (aprendiz, atrapado, crema, enfrente, frenético, Pancracio, prenda, trepar, etc.). Matluck sefiala que “en el habla culta ren los grupos pr, tr, cr es generalmente vibrante alveolar, mas o menos ensordecida’” (90). aunque parece ser que en México el ensordecimiento de /t/ en este contexto es mucho mas frecuente que lo que este investigador anun En cuanto al relajamiento de /r/, se presenta principalmente en posicién final de sflaba y en posicién final absoluta (arte, cardenal, mar, temblor, etc.). En la lengua espaiola, el fenémeno ha sido mencionado desde Navarro Tomas (1918), quien de hecho Jo Heva més alld: “la pronunciacién familiar, atin entre personas ilustradas, presenta una tendencia constante a la relajaci6n de la r, cualquiera que sea su posici6n en la palabra” (117-118). En el habla popular de! Valle de México, para Matluck (1951) “por regla general la r se mantiene fuerte y vibrante, pero a menudo suele debilitarse” (88). A este respecto, Moreno de Alba (1994) menciona que el aléfono mas frecuente de la ere implosiva ante pausa, en la mayor parte de los puntos de encuesta del ALM (Atlas Lingiifstico de México), es la fricativa mas o menos relajada (134). Con el propésito de familiarizarnos con el hecho de que en posicién final de silaba o de palabra el fonema vibrante simple casi siempre va a sufrir modificaciones, por lo pronto sélo lo consideraremos como relajado. Posteriormente podremos notar asibilaciones, ensordecimientos, pérdidas y alargamientos en este posicién. Su forma prototipica se presenta principalmente en posicién intervocélica (aroma, parada, ete.)

También podría gustarte