Está en la página 1de 6
Fonema nasal bilabial /m/ = "i Lugar de Modo de | Vibracién de a , Fonema Albfono | srticutacion | articulaeién ar Comdiciin Ejemplos eee J me.die.'bal / > | me.dje.'Bal | Bilabial rs context J ka.mi.!na.mos / — [ ka.mi.'na.mgs | [6m | serene Nasal + | > | principalmente : inicial de sflaba | / sus mo.'men.tos /—9[ sus mo.'men.tys } /m/ E - é + La unién de ‘ ‘ n Riba nasales alveolar /en.'me.dio / > [e. 'me.djo ] ealic + | = |y bilabial a [m] combina la /'un ma.'de.ro / > ['u. ma.'de.r0 | articulacién De las consonantes nasales, la bilabial /m/ no presenta grandes modificaciones en posi en distribucién complementari Puede sufrir ciertos cambios, como en la combit etc.). Para el caso de este grupo nm, Navarro Tomis sefialé que r, colmena, hamaca, remesa, etc.) nicial absoluta o inicial de silaba ‘én de nasales (conmigo, “en México”, conminar, en mal plan, inmdvil, articulacién de la primera consonante, en la conversacién ordinaria, va generalmente cubierta por la de lam: la lengua realiza, de manera mas 0 menos completa, el contacto alveolar de la n; pero al mismo tiempo la m forma su oclusi6n bilabial siendo en realidad el sonido de esta iltima el tinico que actisticamente resulta perceptible” (1918:113). Fonema nasal alveolar /n/ Vibra euigan deli aModol del | Pivamaa Condicién Ejemplos | Fonema | Alofono | articulacién_| articulacién }22 ier.no /—> [m.'bjes.no ] + Ante bilabial, se jabializa Ven ‘par.te/—>[em_ 'pat.te } [m] Nasal | + | + /en.'fren.te / — [ em.'fren.te | + Ante labiodental, Em] | dentatizado Nasal + | = | se tabiodentaliza fe informe! —> Ceim.fox'me] | ens ‘fae 7an.'den /— [an.'den ] | « Ante dental, | [1] | Dentalizado | Nasal | + | = | se dentaliza Jen te.o-4i.al > [en teo /n/ : Talnita/ > [ania | + Ini Nasal + |= [oon /> [tina] Jinjek.'tac / > [jn.dgek.'tar } + Ante palatal, se + | pata Json ‘'po.pos/—>[ son’ 'no.pgs | : n.'gar /—> [an*.'gay ] [ n” ] Nesal + | Ante velar, ‘a se velariza Jen xa.'la.pa/—> [ en® En cuanto al fonema nasal alveolar /n/, al ser, junto con /s/ una de las consonantes de mayor frecuencia de aparicién en la lengua espafiola, no es de sorprender que presente un mimero considerablemente alto de formas alofSnicas. Herrera (2002) se refiere a la inestabilidad del punto de articulacién de las nasales —en este caso la nasal alveolar— que milan su punto de articulaci6n al de la consonante que le sigue. La variante dentalizada (anterior, contar, en donde, fuente, fiundir, un dia, etc.) se registra, ademas de muchos autores, especialmente en los reportes de Navarro Tomas (1918: 104) y Perissinotto (1975: 61); la velarizada, que se presenta ante velares (hangar, aunque, en_Jalisco, etc.), fue revisada desde Navarro Tomas (1918:141) hasta Perssinotto (1975: 61). Estas dos variant lofSnicas —después de la prototipica alveolar (nara, conejo, cortina, dona, nadie, etc.)— son las de mayor frecuencia de aparicién. La labializacién (en Barcelona, convidar, invadir, sin barco, un verano, etc.), la labiodentalizacién (dnfora, enfrente, estén forrados, informar, sin fuerzas, etc.) y la palatalizacién (sin_Iluvia, encharcado, enyesar, con chamarra, etc.) ciertamente ocurren en distribucién complementaria, aunque su frecuencia de aparicién es baja. Fonema nasal palatal /p/ inracin de pngar ce}, | a Miodo aes ivararaaa Condicién Ejemplos F | ALG A aes onema | Alofon® | articulacién | articulacién se" 1 pe.'nas.ko / > [ pe.'nas.ko ] * En todos los 1 /pl | in] Palatal Nasal er fer acces 1 pa.'pue.lo / > [ pa*pwe.lo | /'un 'po.po/—[ ‘un’ ‘po.po | De las consonantes nasales, la palatal /p/ no presenta grandes modificaciones en posici6n inicial absoluta o inicial de sflaba en distribucién complementaria (cdftamo, guifto, Toflito, etc.). Su frecuencia de aparicidn en la lengua es muy baja (Quilis 1981: 36) y en la lengua espafiola el fonema /p/ nunea se presenta en po: nal de sflaba. Fonema alveolar lateral /1/ demas context ] Vibracion de Fonema | Aléfono praeacee Articulacién | ‘cuerdas Condicién Ejemplos ae Fal.to/ > ['al.to ] [1] | Dentalizado | Lateral | 4 | = |*Venalvado. \ , 5 ante dental [tilde / > [ti] de ] vatalizad Jel 'juncke/— [el 'dyn"ke ] [PB] | Palatatizado | Lateral | - | = |*Palatalizado, ; ; ante palatal Jel ‘no.po/ > [ el! ‘po.po | /1/ = + Ensordecido, /plan.ta /— ['plan.ta ] : Alveol Lateral - después de /p/, /k/ (1) eee a fee ees I'fle.ko / [ 'fle.ko ] Flo.mo/ > [‘lo.mo | EL] | Abeotar Laterat | gp | 2 [BP todos tos Jel 'mo.le/—> [el 'mo.le ] En cuanto al fonema lateral alveolar, /I/ se asimila en el punto de articulacién ante consonantes dentales: [1] (aldea. el toro, mal dia, soltar, etc.) y palatales [| (el chiquillo, el lanto, el_yen, etc.), como mencionan Navarro Tomas (1918:113-114) y Perissinotto (1975-63), entre muchos otros autores. En todos los demas contextos, permanece en su forma alveolar prototipica (comer lasafa, enlazar, lima, m luminoso, perla, polen, ete.)

También podría gustarte