Está en la página 1de 85

I

An¡rxo Vlll 703

2.3. pffiOCgS0S fruÉftrffiF¡frF$ Al- CO.,ÍUrPotrHruTE "AGUA"

f . a

Dt[tAM¡eA DE eAUeES (t)

.Indicador del factor


Longitud de los elementos de
la red de escorrentía superfi-
cial, ponderados por su im-
portancia.
0.8
3 L,"= 100x4&,xt,**)/
'F
J
0.6
./ lLi(Lix I,r^)
z
ul Li = Longitud de1 elemento i

4.4
/ de la red.
o / Ii = Importancia del elemen-
o / to i, cott y sIN acfuación.
o.2
=
o CAUDAL
/ CURSO ' m'/s
Ii
25% 5A% 75% 100%
Permenente > 150 1,0
Permanente 5-150 0,6
Permanente <5 0,4
0casional <1 0,2

. Unidad de medida
Vo

2, mtNAfr/[[CA DH CALICES (2]

. Indicador del f,actor


Importancia media de los ele-
mentos de la red de escorrentía
superficial.
<
ci 0.8
,/
I*m = 100 x X, (L, x IicoN)ll,sn¡)
:
L
2
ul
0.6 ,/ Li = Longitud del elemento i
6 de la red.

á 0.4
,/ fi.o* = ImPortancia del elemen-
to i, CON actuación.
o
=
6 0.2
,/ L,sn.¡ = Longitud total de la red
en el entorno en la fase
,/ preoperacional.
60 100%
" Unidad de medida
To.
704 Guín tVlerooot-éelca PARA u EvnlunctÓru oeu lupncro AMatrNr¡i

3. REEARGA DE ACU¡FEROS

. Indicador del factor


Variación de la recarga de los
acuíferos.
\t.
,/ AR" = 100 x RacoN -
0.8
o \ R"snq)Ausn'¡
J
F 0.6
/ \ R"coN = Recarga de acuífe-
zg ros en la situación
m
/ \ post oPeracional, en
0.4
u
o
o
=
o
o.2
I
I
\ Rusnq
Hm3/año.
= Recarga de acuíferos
en la situación PreoPe-
racional, en Hm3/año.
0
-10Oo/" 100%

. Unidad de medida
t%o.

4. DRENAJESUPHRFICIAL

' Indicador del factor

a\ Variación del tiempo de perma-


nencia del aguaen la superficie.
/
o.
J
F
zUJ
ñ
0.8

4 \
N-

\
ATP = 100 x (TnsoN -
Tnr*)/Int^
Tocox = TiemPo de Permanencia
0.4 en la situación post oPe-
o
racional, en horas.
(]
f \ Tosnq TiemPo de Permanencia
=
(.J
en la situación preopera-
0
\ cional, en horas.
-100% 0 100%

NUCLEOS URBANOS
NUCLEOS NO URBANOS . XJnidad de medida
+Vo.
Arurxo Vlll 7A5

5. RIESGO DE INüUIUDAEEONES

. Indicador del f,acúor


Variación del riesgo de inundacio-
nes, ponderaclo por daño potencial.

4o = 10! x [Q'.o* x Do.o*) -


0.8
(s,r^ x DesrN)l/(si;* x óri^)
o
J
\
F 0.6 \ S,.o* = Superficie con riesgo de
ztu inundaciones en la.situa-
ción post operacional.
00
0.4 \ S,r^ = Superficie con riesgo de
o
inundaciones en la situa-
e
J 0.2 \ ción preoperacional.
o D" = Coeficiente de ponderación
' del daño potencial.
5A% 100%
ZONA De
Urbana 5
/
No urbana muy poblada +
Espacios naturales valiosos -l
Zanas agrícolas 2
Otros espacios I

' U¡ddad de medida

Vo.

6. ERCISHéA{ HíDR¡CA (1}

. Indicador del factor


Pérdida de suelo ponclerada por
la superficie.
-I 0.8
\ Psp=4(S,xPs,)/S,)
3
J
\ Si = Superficie de lazonai.
É 0.6
\
z Pt, = Pérdida de suelo en la
tll
zona i.
fn
? 0.4
\ (Se calcula de acuerdo con la
o
fórmula de Taylor, expresada en
cl
I 0.2 \ el anexo 6, apartado VII!.
O \ S, = Superficie total del entomo.

10 15

t/ ha. AÑo i, U¡eidad de medida


TmAIa, año.
7A6 Guín Merooor-óercR pARA u Evnluncróu oel ln¡p,qcro An¡srgr*-rer

.at

7, EROSTON r{rDRrCA (2)

1
'Indicador del factor
? Pérdida de suelo según el
g 0.8
\ mapa de estados erosivos del
J antiguo ICONA.
F
z
UJ
0.6 (Se calcula de acuerdo con la
ñ fórmula de Taylor, expresada
\ en el anexo 6, apartado Vm).
oo 0.4
o
=
6 0.2
. Unidad de ¡¡redida
0
\ Tm/FIa, año.
20 40 60 80 100

pÉRoton DE suELo

ta

8. EROSTCIN HTDRTCA (3)

? . Indicador del factor


g 0.8
\
J \ Pérdida de suelo agrícola.
É Arenoso y arcilloso.
0.6
ñ
ñ
\
á 0.4
. Unidad de medida
a
=
6 0.2 \ TmAIa, año.

\
46 10

pÉRoron DE suElo
AruExo Vill 7O7

e. EROSTÓN HíDR¡CA (4)

:
\ . I¡ldicador del factor
3
J
0.8
\ Pérdida de suelo agrícola.
F
ztu 0.6 Arcilloso fértil y profundo.
ñ
\
á 0.4
a
f . Unidad de medida
6 0.2

\ TmAIa, año.
0
3691215
pÉRoroR DE suElo

'Í0. ER0stonü H¡DRreA (5) t

? . trndicador del factor


o 0.8 \
Pérdida de suelo.
l \ Profundidad de las raíces: <25 cm.
F
z
tu.
0.6
6

Í 0.4 . U¡ddad de medida


o
f TrnfiIa, año.
I
LJ
0.2

0
\
12345
pÉnorol DE suElo
708 Guín MErOool-óelcn PARA n EvRlunc¡Óru o* l¡r¡pRCro AMeteNrnL
,t

1't . EROSTON HIDRIGA (6)

? . Xndicador del factor


g 0.8
\
Pérdida de suelo.
J
F
Profundidad de las raíces:
z
g 0.6 25-50 cm.
co
\
á 0.4
o . U¡ridad de medida
=
6 0.2
Tm/ÍIa, año.
\
1.5 3 4.5 6 7.5

pÉRoloR DE suELo

72. EROS|éN HírlR¡eA (7)

. trndicador del factor


o 0.8
\
J Pérdida de suelo.
F Profundidad de las raíces:
'ul z 0.6
50-100 cm.
!o
\
á o.4
o
6
= 0.2
" Unidad de medida

0
\ Tm/FIa, año.
246810
pÉRoloR DE suELo
Axrxo Vlll 709

x3. ER0S!éFü HírlR¡eA (8)

-:
\ " Indicador del factor
t¡ 0.8
l Pérdida de suelo.
F Profundidad de las raíces:
zul 0.6
ñ 100-150 cm.

á 0.4
o
=
ó 0.2
" Unidad de medida
0
\ TmñIa, año.
3691215
PERDIDA DE SUELO

't4. ER0S¡éIV HíDRIOA (g)

? . trndicador del factor


cl 0.8
\
l \ Pérdida de suelo.
F Profundidad de las raíces:
0.6
ñ > 50 cm.
o \\\
á 0.4
o
=
6 0.2 . Unidad de medida
\ TmA{a, año.
510152025
pÉRoroR DE suELo
710 Guín MEroool-óelce pARA t-¡ Evnluqcróru oel ln¡pnolc Ail¡e¡ENrnL

15. EROSTéN Y SED!tulENTACrÓtU (1)

. fndicador del factor


Dinámica litoral.
Superficie afectada por
a o.g
\ procesos de erosión y sedi-
o
j \ mentación.
É o.o
\ S".=100x(Su"*S"r)/S,
.uJz
frl
0.4 S* = Superficie afectada
o
= por la erosión.
o
0.2 \ Su, = Superficie afectada
=
o por la sedimentación.
\ Superficie total del
\ S, =
5101520 entorno.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE AFECTADA

" Unidad de medida


Vo.

16. ÉROSIoN V SEDTMENTAC!éN (2)

'Indicador del factor


Variación del volumen de sedi-
mentos precipitados en zonas
sensibles (zonas húmedas,
\ puertos, etc.).
()
l \ AVvs=100x(Vo"o*-%r*)
*{
z o.o
trJ \ /Vur^

E 0.4 Vo"o* = Volumen de tierra depo-
o sitada en la fase post
o operacional, en m3/año.
0.2
o
= \ %r^ = Volumen de tierra depo-
\ sitada en la fase preope-
5101520 racional, o en condicio-
nes naturales, en m3/año.
PORCENTAJE DE SUPERFICIE AFECTADA

" Unidad de medida


*7o.
Aruexo Vlll 711

17. ESTABILIDAN GFOtCIGIEA

'Indicador del factor


Variación de los riesgos existentes.

ARe = 100 x (R"o* _


R.^)Ar^
\
o R"o* = Riesgo. en la fase Post
J
F 0.6
\ operacional.
z
-uJ \ Rr^ = Riesgo en la fase Preo-
ñ peracional, o en codi-
\ ciones naturales.
o R=SxC.
o d

: 0.2 S = Superficie afectada.


o C, = Coeficiente de gravedad
0
del riesgo.
-100% 1OO% Riesgo a deslizamientos, despren-
dimientos, hundimientos y otros de
carácter geológico que puedan dar
lugar a pérdidas humanas.

' Unidad de medida

t%o.

18. ESTAnO FíSICO AUírunrCO mHL AGUA (1)


Tnansporte de sólldos

1
.Indicador del factor
\ Turbidez de las aguas.
3
J
\ Jñ
É o.o E=ix
z
lu
\ 100
(n
0.4
o
=
o . Unidad de medida
? 0.2
(.)
\ Nefelometric Turbidity Unit
0 -.:**- íNTU).
\-'- -/-
10 20 30 40 50
NTU
. _. ;. !::: :t-.: tt:

712 Guí¡ Mgrooor-óe rcn pARA lR EvnluRctóru oel ln¡pncro AMelrNrRl

't9. ESTADO FíSteO AUíMICO DEL AGI.JA (2]


Salir¡izaeién

" Indicador del factor

o
0.8
fi Concentración media de sa-
les disueltas.

J
F
ztIJ
0.6
I \ C-. = X, (S,x C,)/S,)

m
Si = Super{icie de la zana i.
4.4 Ci = Concentración de sales
o ORSI {co
en la zonai.
6
J 0.2 S, = Superficie total del en-
o torno.

600 12AO 1800 2440 . Unidad de rnedida


mg/l
ORSANCO: Ohio River Sanitation Commision
mgll
ORSANCO

zCI. ESTADO FíSICO Q[.iírute0 nHt AGUA (3)


Salt¡'rlzac!ón

' Indicador del factor

C)
ri \
Conductiyidad media de
las aguas.

J
F
zIU
I \ CE* - Ei (Si x CE,)/S,
Si = Superficie de la zona i.
(n
\ Ci = Coductividad de la
o
0.4
ORSI lco I zona i.
o
0.2
I \ S, = Superficie total del
= I
entomo.
o
\
600 1200 1800 2400 3000 . Unidad de rnedida
mg/l dSlm.
ORSANCO: Ohio River Sanitation Commision
AruExo Vlll 7i3

tt

?.1. HSTADO FrSlGO QUS$VI¡CO DEL AGUA (4)


Eu¡troflzac[én

. Indicador del factor


'l
Concentración media rle fósfo-
ro en las aguas (Concentr. P).
\ Tipos de aguas por su conteni-
c)
j \ do de nutrientes @).
É
z o.o
UJ
IP]
cn TIPO
o.4 ms.lm3
o
= <10 Olisotréfico
o
: o.2 t0-20 Oligomesotrófico
o 20-54 Mesotrófico
0
\ 50-100 Eutrófico
20 40 60 80 100
>100 Hipereutrófico
coNcENTRACIÓn rr¡eoln DE FosFoRo EN pg/Nm3
' Unidad de medida

mg/m.

2?'" RIESGO DE INEEFüDIOS

" Xndicador del factor


1
Variación del peligro potencial.

a o.B
\
o PELTGROSIDAD sN

l \ MB B M A MA
É
z o.o zo MB 1 1 0 o o
g u
ct¡ \ c¡
e
B 1 1 0 0 o

0.4 t,t M 3 2 1 0 0
o
o
=
É
r9 A 5 4 3 I 1
o J

¿ MA 5 5 4 z 1
0.2
=
o
0
\ MB = Muy baja
12345 B = Baja
M = Moderada
A = Alta
MA = Muy alta

' Unidad de medida


Valor
-.-_. .;.:,,..-. ' . -'. -;t:...-.
:! r:'. i,-i .,il-, l!
. ... .:.. -j.¡-r 5r-;_t'|i.'r

I I
I

714 Gufn Merooor-ócrc¿ pARA L¡. EvAluAcróru orl l¡vrpacro AMerENrnL

3. TIERRA V SI,JEtO

1. CALIDAD T}EL SUELO EN FUNCIéN DE SU CAPACIEAD


Y PRODUCTTVTDAD AGRARTA (1)

- ,/
. Indicador del factor
g 0.8
Capacidad' Agrológica de
J
F los suelos (C. AGRO).
0-6
ñ
o (Ver anexo 6 Apartado V).
Í 0.4
o
f . Unidad de rnedida
6 0.2

Adimensionalde0al00.
,/
25 50 75 100

cAPActDAD ncRot-ócrcR

2. GALIDAN DEL SI.JELO Eh! FIJNC!éN DE SIJ EAPÁGIDAD


v PRODLSCTEVIDAr] AGRARIA (2)

1
. trndicador del factor
?
<
g 0.8 Productividad P.
J
L
(Ver anexo 6 Apartado VI).
ñ 0.6
ñ
á 0.4
,/
o . {.Inidad de rmedida
:i
ó 0.2
/
Adimensionalde0al00.
/
25 50 75 100

PRODUCTTVIDAD (P)
Aruexo V¡ll 7i5

3. CALIDAD DEL SUETO EN FIJNEIÓN E}E SU EAPAG¡T}AD


Y pRODUCTrVrrlAD AGRARTA (3)

" Xndicador del factor


Productividad ponderada por
la superficie.

a o.B
,/ Pps = Ei (Pi x S,)/S,
o
J
É o.o
,/ P¡= Productividad de la zoha i.
z
g C^-
zgf
- Clase agrológica i (I a VIII)
c0

? o.4
,/ c*, APTITUD

o AGRICOLA
o
0.2
,/ I Excelente 65-100
=
o II Buena 35-64
il Media 20-34

"/ 20% 40% 60% 80% 100%


w Baia 8-19
V Muvbaia 0:l
VIa No aptas para 0
VIII cultivo

S¡= Superficie de la zona i


S¡ = Superficie total del entomo
considerado
. Unidad de medida
Vo.

4. CALIDAE} PEL ST.IELO EN FIJNCIéN DE SU EAPAC¡DAD


v PROEUCTTVIDAD AGRARIA (4)

" Indicador del factor


Variación de la superficie de
las clases de agrológicas pon-
derada por su producción

V¡, =100 x X, (Pn"o* x S,.o*)/


a
g
o.B
(Pnt* X S,"o*)
4
J
É 0.6 Pn o*=Producción de la zonai
z
trJ
./ coN actuación, en TmÉIa.
E
/ P.-...
NJlN
- Producción de la zona i
0.4
stN actuación, en Tm/FIa.
o
= S,.o* = SuPerficie zona i coN ac-
o /
3
o
0.2 tuación.
S,r^ = SuPerficie zonai sw actua-
/ c10n.
20To 40o/o 60% 80% 100%.

" Unidad de medida


7o
716 Guín Meroool-óetcn pARA m EvnluRctó¡r¡ o* l¡r¿pncro A¡¡ereNrnL

5. GALIDAD DEL SUELO EN FUNEIéN DE SU


EROSTONABTLTDAD (1)
Pérdida de sueto

-:
g 0.8
\ .Indicador del factor
J
f2
\ Pérdida de suelo de Taylor.
1ll
0.6 Anexo 6 Apartado VtrI.
m
\ . Unidad de medida
á o-4
o T*/Ha, año.
f \
6 0-2

\
10 15

pÉRoroR DE suELo

6. CALIDAD DEL SI..IELO EN FTJT{EIOhI DE SU


EROSTOhTABTLTDAD (2)
Fendlente

. Indicador del factor


Pendiente, ponderada por Ia
superficie aféctada.
o
J E=ix(S/S)/100
F
z
UJ
i = Pendiente del terreno en Vo.
.d¡ S. = Superficie alterada por la
o actuación.
o S, = Superficie total del entor-
=
() no considerado

. Unidad de medida
To
Aurxo Vlll 717

7. GATIDAD T}EL STJELO EhI FT.!hIEEÓN DE SIJ


ER0STONABTLTDAD (3)
Aporte de sedErflerxtos

. trndicador del factor


a o.B
3 Sedimentos aportadós.
J
É o.o
\
z
g
co . Unidad de rnedida
o m3AlalAño.
o
l 0.2
\
O

0
\
NO
2.5
DESPRECIABLE
5
MODERADA
15
EXTENSIVA

SEDIMENTOS APORTADOS

8. GALEDAD DEt SUFLG Eh! FU[\IC!é$ü DE STJ


EROS¡ONAEil*|DAD (4)
Superfieie agríco[a enoslonada

. Indicador del factor


Parcelas agrarias erosionadas.
a o.g
\
C)

l \ P. E. = 100 x Se/St
É
z o.o
tU
S" = Superficie de las parcelas
dt
\ agrícolas afectadas por
o procesos erosivos.
o \ S, = Superficie agrícola total en
?
o
4.2
el entomo del proyecto.
0
\
20 40 60 80 100

AGRARTA* ER''T.NADAS " [lnidad de rnedida


'AR.ELAS 7o.
718 Guín MErooouóctcA pAHA m EvRtuRctóru oeu lupncro AusterurRt

9. CALIDAD DEt SUELO EN FUNCIÓT\¡ DEL RETIEVE


Y CARÁCTER TOPOGRÁHCO (1)
$uperflcie alterada

.Indicador del factor


1
Índice de Superficie Alterada
? del entorno considerado (Ir").
g 0'8
\
J
É \ Ir"=looxS/S,
ztu 0.6
ñ
\ Su = Suprrficie alterada por la
á 0.4 actuación.
o S, = Superficie total del en-
= \
ó o'2 torno considerado.
\
0
25 50 75 100%
. Unidad de rnedida
SUPERFIC|E ALTERADA
vo.

10. CALIDAD DEL STJELO EN FT.I$üCIÓN DEL RELIEVE


Y CARÁCren TOPOcnÁnCO 1z¡
Interés moqfoléglco

" Indicador del factor


Factor medio de Interés (F-).
F*¡=loo'x4(F,xs,)/s,
g 0.8 ,/
J ,/ F.I = Factor de interés zonai
f 0.6 ,/ -Terreno escarpado F= I
A - Terreno movido F= 0,7
ñ - Terreno ondulado F = 0,5
,/ -Terreno llano con vegetación y
á 0.4 matas ocultas F= 0,4
o - Terreno llano F = 0,1
= ,/ Si = Superficie de la zona i
ó 0.2
/ S, = Superlicie total del entomo
considerado

"/ 25o/o 50% 75% 100% . Unidad de medida


7o.
Arcxo Vlll 719

11. CALIDAD DHL SUELO EN FUNEIéN PHL RHLIEVE


Y CARÁCTER TOPOGRÁF¡CO (S)
!¡rterés topográfleo

" Indicador del factor


Valor del interés topográ-
fico relativo de lazona.
_l V,, =100 x E, (F,.o* x S,)/
3
J / E,(F,r,* x S,) '
É o.o
I
z
tu
F,.or = Factor de interés
6 de la zona i cox
/ actuación
o / F,s* = Factor de interés
o / de la zona i slx
: o.2
actuación.
C)
Si = Superficie zonai
/
25% 50% 75% 1oo%
. U¡eidad de medida
To.

1?", OALIMAP SHL $UELO EN FUFüCBOH\I DE SUS REEURSOS


CULTURALES (X)
FReeu s"sos equ ivale¡'rtes

. nndicador del factor


Recursos culturales equivalentes.

R." = 100 x X,n, (F,o. x N,)/


/ / Xi" (Fi x N,)
-
F'o. = Factor de interés del re-
3 ./ cüiso i, en la zona considerada n,
J
I
É
z
o.G en la situación estudiada (con o
sin actuación)
UI
Foo = Factor de interés del re-
dt
0.4
/ cüiso i, en la zona considerada n,
,l
o
= en una situación óptima o ideal.
o / Interés nacional F= 1
=
C)
o.2
Interésregional F=0,33
/ Interéscomarcal F=0,25
25Yo 5A% 75o/o 100%
Interéslocal F=0,15
Nn = Recurso culturai i, en ia
zana considerada n.

" Unidad de naedida


7o.
-i2a
Guín Mrronolóetcn pAtiA m EvRluRctótrl oEt- ltr¡pRcro An¡s¡eNrnL

.a

13. CALIDAD DEL SUELCI Htr',t F!".rNelON DÉ StiS RECURSOS


C{,iLTURALES (2)
Recu¡rsos existentes

" tr¡ldicador del factor


Rango medio de interés de los
recursos culfurales existentes.
o 0.8
,/
/ R.i = 100 x E'" (F, x N,)A
J
F F, = Factor de interés del re-
z
g 0.6 "/
co
curso cultural i,en la zana.
,/ considerada n.
o 0.4
Ni = Recurso cultural i.
o N, = Número total de recursos
= culturales existentes.
C)
"/
,/
25% 5A% 75% 100% " {.Jnidad de medida

Vo.

14" CAtTEIAD FíSrcO AUíM¡CA DEL SUHL0 (1)


Gonduetividad

? \ . fndicado'r del factor


{ 0.8
3 Conductividad del extracto
J
F 0.6
\ de saturación del suelo
zg (CEe).
m
0.4
\
o " Unidad de medida
o
J 4.2 S/m.
o
\
0
30 60 90 120 150

CONDUCTIVIDAD EN S/m
AruExo Vlll 721

'r5. cALtDAp FíSteCI ALíM¡CA DFL SUEtCI (2)


eonductividad media

.Indicador del f,actor


Media ponderada de la con-
ductividad del extracto de'
g saturación del suelo.
J
É \
z o.o
uJ
CE"*=4(CE.xS,)/S¡
ñ \
o.4 CE"i = Conductividad ex-
o
= tracto zonai.
o
o.2 S. = Superficie de lazonat.
= \=:
I

150 " Unidad de medida


CONDUCTIVIDAD EN SIm S/m.

x 6. 0ALIDAE FÍS¡CO eU¡tul[OA DEr StiEtCI (3]


Variaclón de !a condu¡etlvidad

. trndicador del factor


Porcentaje de Variación de la sa-
linidad con respecto a la natural.
-f x (CE"o* /
I
0.8 AVs =100 - CEnq)
lcEsnI)
J
É 0.6
\
z
IU
CE"o* = Conductividad del
fn
\ suelo en la fase post
0.4
o operacional.
= CEr^ = Conductividad del
o
o.2
=
o
suelo en la fase preope-
\ racional, (sin alteración
hurnana).
150

. Unidad de medida
CONDUCTIVIDAD EN S/M
*7o.
..,. : ::__-:-:::i!._a::tir.::.i :, .

722 Guín MEropolóetcn pARA u Evnlunclót¡ orl lupncro Arr¡eleNrnl

tr7. CALTDAD FíS¡Co At¡írWrCA DEL SUELo (4)


Sodio intercarnblable

1
. Indicador del factor
Porcentaje medio de sodio
o intercambiable (PSD.
J
É \
z o.o
u
'>
cfl
\ . Unidad de medida
o
o.4
\
o PSI
o.2
=
o
:

0
\
612182430

PSI

18. CALTEAD FíS[C0 GuíM[erq DEt SuEtO (5)


Ssdlo Intereamblable

" nndicador del factor


Media ionderada de sodio in-
tercambiable, por la superficie
de zonas homogéneas.
g PSIp = Ei (PSI. x S,)/S,
J
É \
z o.o
g
FSI. = Porcentaje medio de so-
dio intercambiable en la
d)
? \
o
o.¿
\ zonai.
Si = Superficie de la zonai
o
f o.2
\ S, = Superficie total del en-
o torno considerado.
\
" Umidad de mnedida
PSI.
AruExo Vlll 723

19. CAL|DAD FíSICO AUíMICA DEL SUELO (6)


Frtltrógeno

" Indicadon del factor


Nitrógeno en el suelo.
?
{ 0.8
I N' = N/s
J
É o.B
/
I
\
z
g \ N = Cantidad de niü;geno
fI¡
\ en el suelo, en kg.
E
o
o.4
I
S = Superficie considerada,
en Ha.
o
o-2
\
=
o
\ . Unidad de rnedida
80 160

Kg/Ha
Kg/IIa.

?j0. OAL[nAn Fí$¡C0 e[JíA/TleA mffit $UHLO (7]


P!aguie Edas

. Indicador del factor


Coeficiente de absorción de
carbono orgánico

l'o.e ¿
/ Koc=(100iCO)XKo
o
J
Koc = Coeficiente de absorción de
F
zg 0.6 "/ carbono orgánico (capa-
/ cidad del plaguicida para ser
c0

a 0'4
,/ retenido o absorbido por el
suelo).
o
o / A mayor Koc mayor retención, y
a o.z menor lixiviación y contaminación
O de acuíferos.
/ Ko = Coeficiente del plaguicida i.
10 100 1000 10000 100000 Koc
CO = Vo de carbono orgánico en el
ResoRcóN DEL PLAGUICIDA PoR EL SUELo (ml/gr carbono orgánico)
suelo = 7o materia orgá-
uxrr,rncÉru Y coNTAMtNActów oE RculpeRos rucall,72.

. Unidad de nnedida
mUe.
? - : :-:..:::s-a,t:J:::t-.¡

-t

724 Guín Mrrooolóctcn pARA LA EvALUAcTóN DEL ln¡pncro AMareNrnL

?^1, CALTDAD FíSreO AUíM¡GA BEL SUErO (S)


Plaguícidas

" Indicador del factor


Índice GUS de contamina-
? ción potencial del suelo por
{
() plaguicidas.
J
GUS = logtrox (4 - log Koc)
F
zlU
tlo = Vida media del plaguicida.
ñ
tw= 0,693kt'
o k, = Coeficiente de degrada-
o ción del plaguicida i.
:i
C)
Koc = Coeficiente de absorción
de carbono orgánico.
1.3 1.8 (Representa la capacidad del pla-
2.3 2.8 3.3 Gus
guicida para ser retenido o absor-
tlxlvl¡crótt y coNTAMtNAcló¡¡ oe AcutFERos
bido por los suelos).

. Unidad de medida
Valor del índice GUS.

22. GALIDAD FíSECO Auí¡VHteA DEL SUELO (s)


Plaguicidas

. [ndicador del factor


Índice de lixiviación (percola-
< o.e
\ ción) potencial
o
IP=(Sxtp)/(P"xKoc)
J
F 0.6
\
z \ S = Solublidad en agua.
'{
co
5
< 0.4
\ trn = Vida media del plaguicida.
o Pv = Presión de vapor del pla-
o \ guicida (volatilidad).
li o.e
Koc = Coeficiente de absorción
C)
de carbono orgánico.
\
f0 10. 10. 106 10"
tNDtcE DE LtxlvtAqóru porENct¡r_ lp . Unidad de nnedida
uxvnqón y coNTAMtNAc¡óru oE ecurreRos
Adimensional.
ANEXo Vlll 725

?,3. CAiltlAn '


FNSICO Ql,i í¡u¡ucA DEL surLo (z)
Plaguicldas

" Indicador del factor


Criterio USEPA/CDFA.
CUC=f(Koc,t,o)
3
J CRITERIO USEPA/CDFA
É
z o.G DE clAstFlcnctÓtt oE
PLAGUICIDAS
u
co NI LIXIVIAI LE IXIVIABL
0.4 Koc \tz TIPO DE
o
= mug días PLAGUICIDA
o
o.2 <512
=
O
>11 Lixiviable

0
Koc=512 mlig > 512 <11 No lixiviable
t
= 11 DíAS
cLAslRcRctóN UsEPA I cDFA
. Unidad de rnedida

Koc, en mVg.
tro, en días.

?.4. APTITIJD AGRíGOLA DEt SUEL0 (1]


Farcelas afeetadas

. Indicador del factor


Número de parcelas afectadas.
a o.B
\
() R=100xN4,
l \
É
z 0.6 N. = N" de parcelas viables
uJ
ñ afectadas
3 0.4
\ N, = Nq total de parcelas via-
o bles en el entorno.
o
o.2
\
=
o
\ . Unidad de ¡nedida
4A 60 100
Vo.
coNcENTRncÉru
726 Guín Mrrooot-óorcn pARA u Et,Rt-u¡rc¡ólt o* lrr¡pncro Av¡erE¡.¡r-nl

25. ApTrTuD AGRíCoLA DEL SUELO (2)


Edafología

?
{
o
0.8
6'** " Indicador del f,actor
Material geológico y de la
J
"
cubierta arbolada de los
É
z o.o
márgenes entre 5O y 125
trJ
ñ metros desde la orilla del
0.4 agua.
o
=
o
o_2
='
o
" Unidad de medida
0-
2r.h so% 1oo% Vo
FANGO ARENA ARENA
GRAVA
ARENA
GRAVA GRAVA
ROCA ROCA FOCA

2.6. ApTtTuD AGRICOLA DEL SIJEL0 (3)


Salinidad .

? . trndicador del factor


o 0.8
\
l Concentración de sales en
F \ la disolución del suelo.
fr
ñ
0.6
\
. {Jnidad de rnedida
á 0.4 \
o \ @ Vo.
\
6 a.2
= \

0.5 1 1.5
c
2
w 2.5 3
.I . PLANTAS SENSIBLES 2. PLANTAS TOLERANCIA MEDIA 3. PLANTAS RESISTENTES
j'

An¡exo Vlll 727

27. APTtrUp AGRíCOLA EEL SUELo (4)


Fermeabilidad

( \ ' I¡rdicador del facÉor


Permeabilidad.

0.6
\
I
" [Jnidad de rnedida
0.4
\
cm/h.

0,2
/ \
/ \
0.5 1 1.5 2 2.5 3
ARCILLO-LIMOSO ARENO-LIMOSO ARENOSO-GRUESO
FRANCO ARENOSO

2&. APTITUD AGRíGOL,A E]EL SUELO (5]


i
Agua útln

() 0.8
1

f \
" Xmdicadon del factor
Contenido de agua útil.
J
/ \
zF. 0.6
UJ
{ . {.Jnidad de rnedida
ñ
4.4
j \ 7o.
o
o
J
<L
CI.2
/ \
C)

/ \
0
10 tc
T2B Guín Mrroool-óclca pARA ¡-R EvnluRclór.¡ oel lupncro AMSIENTRL

29.
-
APTITUD AGRIEOLé [ nEL SL,lEL0 (6)
Frofundldad

? " Indicador del factor


c¡ 0.8
,/ Profundidad del suelo.
J
L-
2 0.6
,/
TU
ñ " Unidad de rnedida
'd0.4 ./ cm.
o /
f '0.2
6
0
,/
30 60 90 120

30. ApfiTrJD AGRíCOLA DEL SUHLO (7)


!r¡fittración

. Indicadot ¿*t factor


() Infiltración del suelo.
J \
F
z 0.6
\
g
o " Unidad de medida
o.4
\ Pendiente del suelo en
o Vo.

o
= 0.2
\
O

10 15 2A
Arurxo Vill 729

,
3'r. APT¡TLJD AGRiGOLA DEL SLJELO (8)
[-!umedad

" trndicador del factor


<
g 0.8
\ Tensión de humedad del
J \ suelo. 4

f2 0.6
TU
ñ \ . Unidad de rnedida
á 0.4
o \ Atmósferas.
:i \
0.2
ó
73A Guí.q Merooor-óercn pARA u Evnluncróu oel lvpncro AMeTEN¡rRl

4, VHGETAC¡ON

1. VEGETAEIéN¡ NATURAL TERRESTRE

'trndica.dor del factor


Superficie relativa no culti-
0.8
,/ vada, con vegetación natural.
o
J
F 0.6
,/ VNT = 100 x E¡ (S, x K,)/S,
zlü
d) j:'

o.4
,/ Si = Superficie de cada tipo
o de vegetación
,/ K, = Índice de productividad
o.2
= S, = Superficie total de tierra
o
/ no cultivada.
0
20 40 60 80 1000/0

vecerRoóN " Unidad de rnedida


NATURAL TERRESTRE ¡/Nn
Vo.

2. CO$üSERVAEIÓN DE LAS UNTTIADES DE VEGETACTÓN (1)


V?lor medio

. Indicador del factor


Media Ponderada del valor
de conse*uiiótr de las dis-
/ tintas Unidades de Vegeta-
rJ ción.
J
É 0.6
/ vc=4ff,xs)/s,
z u¡ /
o Vi = Grado de conservación
3 0.4 -/ de la unidad i.
o
cl
=
()
0.2 _r' Si = Superficie de la unidad i.
S, = Superficie total del en-
¿/ torno considerado.

20 40 60 80 100 . {Jnidad de medida


Valor adimensional.
Arcxo Vlll 731

3. COF{SERVAC¡ÓN DE rAS UNII}ADES DE VEGETAOTÓN (2)


Valor relativo

. fndicador del factor


Valor relativo de conserva-
ción ponderado en función de
las superficies de las distintas
?
{o Unidades de Vegetación.

J Vrc = E, (V,"o* x Sjl


'zFtil 0.6
"/ 4 ffo^ x S,)
ñ V.^^,.
IUUN =
Grado de conserva-
0.4
/ ción de la unidad i,
o CON la actuación
o
o.2
/ V,r* = Grado de conserva-
=
() ción de Ia unidad i,
/ SIN la actuación
2A% 100% S, = Superficie de Ia unidad i.
S, = Sop"rficie toial del en-
torno considerado.

" Unidad de rnedida


Va.

4, ESPECIHS VEGFTALES FRCITEGIDAS (1) l

Variac!ón nelativa

'trndicador del factor


Variación del número relativo
de especies prbtegidas.
a Epr = 100 x [1 - @p.o*/Ep.^)l
{ 0.8
3 EP"o* = Número de esPecies
J
É o.o
\ protegidas CON Ia ac-
z
ttl
tuación.
co
0.4
\ EPr^ = Número de esPecies
o
= protegidas SIN la ac-
o
:i .a.2
\ tuación.
O

0
\ " Unidad de medida
'1OOo/o 50% yo.
'oo*
7sZ Guía MEropor-óercn pARA l¡ EvnluRcrór'r orl ln¡pRcro Av¡erENtnL

5. ESPECTES VEGETALES PROTEGIDAS (2)


Variación ponderada

" Indicador del factor


Variación del número relativo
de especies protegidas pondera-
das por su importancia.
{
C) Epr =100 x (1- (SiCicoNlX,C,r*)
J
F
\ C,"o* = Coeficiente de imPortan-
zuJ cia CON la actuación.
m
C,r^ = Coeficiente de imPortan-
.< a.4
\ cia SIN la actuación.
o C, = 100, Especies en extinción
< C'¡= 75, Especies vulnerables.
o \
= \ C, = 50, Especies raras.
C) C'i= 25,Especies escasas, endé-

0
\ micas, y/o protegidas.
-1W" W" 1W"
C, = 10, Especies de interés es-
pecial.

. Unidad de medida
+To.

6. EJEMPLARES GATALOGADOS (1)


Variación relativa

. Indicador del factor


Variación del.número relativo
de especies catalogadas, res-
pecto a la situación anterior a
a
()
o.B la actuación
J
\ Ep=100xN"o*Nr^
zÉ 0.6
tu N"o* = Número de esPecies ca-
ñ
0.4
\ talogadas existentes des-
o pués de la actuación.
= Nr^
o
o.2 \ = Número de esPecies ca-
=
o \ talogadas existentes an-
tes de la actuación. '
0
\
'100o/o -50% 50% 1CI1%

" Unidad de medida


XVo.
Axexo Vlll 733

7. EJETUPLARES GATAL0GADOS (2)


Variacién ponderada

. Indicadon del factor


Variación del número relativo de
? especies catalogadas, respecto a
Io 0.8
la situación anterior a la actua-
ción, ponderada en función'de su
J
F 0.6
\ grado de conservación.
.7
.tu
ñ \
o.4
Epp = 100 x 4 Gt,"o*EGt,r,*
o
^^,, = Grado de conservación
Gc.r LUN
e
J
\ de Ia especie i, desPués
() de la actuación.
0
\ Gt,r* = Grado de conservación
-100% 1AO% de la especie i, antes de
la actuación.

' Unidad de medida


tVo.

8. VAffiIEDAT} DENT'RO DE LCI$ TfiPOS DE VEGETAEIÓnI

? .Indicador del factor


Io 0.8
"/ Variedad o disparidad cua-
J
É / litativamente estimada.
z o.o
UJ
m

o
-/ . Unidad de medida
o Estimativa.
0.2
=
o
0
FELATIVAMENTE DIVEBSIDAD ESPECIES INUSUALES
UNIFORME MODEBADA ATRACTIVASO BARAS.

VARIEDAD
734 Guín Mgronolócrcn pARA m Evntunclóir¡ orl lvrpRcro An¡srrNrRL

9. CULTIVOS AGRíCOUNS

" nndicador del factor


Superficie cultivada rela-
tiva.
\
() Ca=100xSc"o*/Sc.^
/
J
*o ,/
z o.o
LU
St"o* = Superficie culti-
ñ ,/ vada después de
0.4 la actuación.
=
c]
< S"r* = SuPerficie culti-
o
0.2
,/ vada antes de la
q,
=
C) actuación.
/
zOY" 40% 6O/" 8O/" 1oo%
" {Jnidad de medida
Vo.

1CI. VEGETAC¡ÓNü NAT'[.[RAL ACUÁr¡EA

" fndicador del factor


Superlicie relativa, con vege-
tación natural aiuática, pon-
? derada por su calidad.
,/
I
J
\n{A= 100xX(S,xKi)/St
É
z 0.6 S, = Superficie de cada tipo de
Lu. "/ vegetación acuatica (co-
ñ
0.4 ,/ rrientes y ríos, lagos y es-
o tanqueS, pantanos y maris-
=
o ,/ !las, estuarios, etc.)
o.2
=
o
K¡ = Indice de calidad de cada
tipo(de0a1).
,/ S, = Superficie acuática total.
60 80 100o/o

vEcernclóN NATURAL ncuÁlcn NNA) . Unidad de rnedida


Vo.
Amexo Vlll 735

.I'I. ESPECIES DAÑ¡ruNS

. fndicador del factor


Distribución ponderada.
EAD = 100 x x, (C, x K,)
?
{ 0.8
\ C¡ = Peso de la clase i:
o
J
< \ - Malas hierbas 0,25 "
F
z
.Lll
- Plantas causantes de en-
fermedades 0,50.
ñ
0.4
\ K, = Índice de distribución:
o
o \ - Amplia 1
f 0.2
- Intermedia},61
()
- Restringida 0,33
20 40 60 u0 100% - Ausente 0

ESPEct ES RcuÁr¡ces oRÑlNRs


" Unidad de rnedida
Vo.
/-O Guín MErooor-óercn pARA LA EvALuActóN DEL ln¿pncro ANnateNrnt

2, FAUNA

1. EOOSISTEMA

. Indicador del factor


Superficie afectada

4 0.8
\ Sr,"=100xS/S,
o
J
F 0.6
\ Sn = Superficie afpctada del
zUJ
ñ ecosistema
o.4
\ S, = Superficie total del
o ecosistema
o
J 4.2
o . Unidad de rnedida
\ %o.
60 100%

2, DIVERSIDAD DE ESPEE¡ES

" Indicador del factor


Número relativo de especies
respecto al número total de
0.8
C) individuos.
J
F 0.6 NRE = N.o especies/l.000
z.
g
dt
indiv

o
o " Unidad de medida
:i 0.2
o Número de especies (%J.

2468 10 oloo

ESPECIES / lOOO INDIVIDUOS


Aruexo Vlll 737

3. ESpEetES pROT',EGtDAS y/0 CATALOGATIAS ("!)


En cu¡amto a las eondielones naturales

. Indicador del factor


Variación del número relativo
de especies protegidas o cata-
logadas respecto a las condi-
o ciones naturales.
J
F 0.6
\
zg Epr = 100 x [1 (%"o*Enr^)
''6 -
4.4
\
o En.o* = Número de esPecies
o
:l 0.2
\ protegidas existentes
o %r^ = Número de esPecies
0
protegidas existentes en
-100% -50% 50% 1A0% condiciones naturales

'{J¡iidad de rmedida
* Vo.

4. ESpHctES PROTEGTDAS V/0 GATALOGADAS (2)


Enr e¡,¡anto a las eondie[enes pre@peraeíonales

" nndicador del factor


Variación del número relativo
de especies protegidas rcspecto
\- a las condiciones anteriores a la
actuación.
I
J
É 0.6 \ Epr = 100 x [1 - (%.o*Enr^)
z
uJ
dt
ñ a.4
\ EpcoN = Número de especies
protegidas existentes
o
Epsn¡ = Número de esPecies
o
4 0.2
\ protegidas exi.stentes en
o condiciones naturales

-50% -250/ 25o/o . Unidad de ¡nedida


* Vo.
738 Guín MErooor-ócrcn pARA m EvnuuRcróru nrl lvrpRcro Av¡eren¡rRl

5. ESPECTES PROTEGTDAS Y/0 CATATOGADAS (3)


E¡r cuanto a su importancla

" Indicador del factor


Variación del número relativo
de especies protegidas pondera-
das por su importancia
0.8
O
Epr = 100 x tl - (4C,.o*EC,r*l
J
0.6
\
.zF C,"o*= Coeficiente de imPor-
tu
ñ \ tancia CON la actuación
0.4
C,r^ = Coeficiente de imPortan-
o
cia SIN la acfuación
o
0.2
\
=
(} Q.=
I
100, Especies en extincióri
0 c.- t
75, Especies vulnerables
-100% -50% 100% c.- I
50, Especies raras
c.- I
25, Especies escasas, endé-
micas, y/o protegidas
c.- I
10, Especies de interés
especial

. Unidad de ¡nedida
! Vo.

6. ESPEGIES PROTEG¡DAS Y/0 CATALOGADAS (4)


En euanto a sur irnportancla, densidad y situación

" trndicador del f,actor


Variación del número relativo de
especies protegidas ponderadas
por su importancia, densidad y
situación relativa
Epr = 100 x [1- (EC,"o* X D,.o*
3 x S,"o*)/(4C*^ X D,r^ x S,r*)1
J
Íz 0.6
\

Ci=Coeficiente de importancia
ñ \ Di = Densidad (IndividuosAla)
0.4
o Si = Situación relativa:
= - Zonadeería3
o
a.2
\ - Zana de invernadaZ,S
=
o
- Zona concentración migrato.na?
0
-100% -50%
-
1oo% -
Zonade alimentación?
50% Zona situación accidental 1

'Unidad de medida
* 7o.
.:

7. CORREEORHS V RUTAS MIGRATOREAS (1]


Gorredores :

1
. trndicador detr factor
Porcentaje de corredores afectados.
ct
:
É
'gz
o.o C"f."= 100xN""r"$""*
co

E 0.4 N**" = Número de corredores


n afectados por la actuación
o
o.2
\ N.** = Número de corredores
=
o
\ existentes
0
2a 40 60 80 1oo% .
[Jnidad de medida
7o.

8" CSRREDORES V RUTAS MIGRATORIAS (2)


. Rutas nlgratorlas y pt¡ntos de paso

" Indicador del factor


Porcentaje de rutas migratorias o
puntos de paso afectados.
\
I J
RM^
atec=100xRM.lRM
ateq ex

É
?.
0.6
[rJ RM^"-^
arec =
Número de rutas migrato-
ñ rias o puntos de paso afec-
0.4
o tados por la actuación.
=
o
0.2
\ R*"* = Número de rutas migrato-
=
o rias o puntos de paso
\ existentes
100%

" Unidad de medida


Vo.
-_ E:"_1 +:tE,:rq

7+0 Guín Mrronolócrcn pARA u EvnluRc¡óN oEr- hvrpRcro AN¡elrNrRt-

e. HÁtsffiATS FAUnüíSr¡eOS DE ESPECIES S¡LVESTRES (1)

.Indicador del f,actor


Valor de conservación ponderado
en función de la superficie de los
0.8
/ hábitats.
C)

J
F 0.6
/ VC=4ff,xX,)/S,
z
UJ
/
ñ
0.4 V,"o* = Grado de conservación
o del hábitat i.
o S, = Superficie de la zonal
:i 4.2
o // S, = Superficie total del entorno
-/ 20 40 60 BO 100
considerado.

" Unidad de rnedida


7o.

f 0. FüÁB¡TAT'S FAUNíSr¡COS DE ESpEe ¡ES STLVESTRES (2)

. trndicador del factor


Valor relativo de conservación
, ponderado en función de las su-
perficies de lo's diferentes hábi-
tats faunísticos.
0.8
o
J
V* = 4 (G,.o* x S')l8, (Qr* x S¡
,z
F 0.6
G,.o* = Grado de conservación
UJ
ñ
< o.4
/ del hábitat i, CON la
o actuación.
o
4.2
/ G,.* = Grado de conservación
= del habitat i, SIN la
o /
I actuación
20% 4QYo 6A% 80% lAAo/o
S, = Superficie del habitat i.

" U¡ridad de medida


Vo.
ANEXo Vlll 741

1X. HABTTATS FAtJNtSTteOS DE E$PEC!ÉS S¡LVHSTRES (3)

. trndicador del facton


Variación del valor faunístico,
respecto a la situación preope-
racional.
o
J Vu, = X, (V,"o* x S,)/
'zF X,(V*,* x S,)
ul
m
V,"o* = Valor del hábitat des-
o pués de la actuación.
o V,r* = Valor del hábitat antes
= de la actuación.
o
S¡ = Superficie del hábitat i.

" U¡ddad de rnedida


Vo.

72. HÁBÍTATS FAUNíSr¡COS DE ESPEC¡ES SXLVESTRES (4)

. I¡rdicadon' del facÉor

Densidad conegidp de las espe-


cies.
0.8
,/
o Ao = loo x x, [os @i x K)ilog D
J
F 0.6
,/
z[rJ Di = Densidad de las especies
ñ
0.4
./ Ki = Factor corrector de la especie
o - Herbívoros 0,33
o
J 0.2
,/ - Omnívoros 0,67
(J
- Camívoros 1,00
,/
20 4A 60 80 100ó/o . {Jnidad de nnedida
ESPEcT Es ncuÁrtcns 1nn¡ Vo.
i.q-+ri:rJlt.- i

742 Guín Mrrooor-óorcn pARA lR EvRluncÉru oel lvlpRcro AMeteNrRi

,t ;

13. HAts¡TATS FAUN¡IST¡COS DE ESPEC IES SILVESTRHS (5)

a
s#* ñ-¡ues " trndicador del factor

I
J
o.B
ff Posibilidad de apreciar grandes
y/o pequeños animales.
É
z o.o
g
-9%"" ffi
ro
?
o
o.4
" Unidad de medida
o Estimativa.
0.2
=
O-''.
0
PEoUEÑoS PEQUEÑoS PEQUEÑOS
ANIMALES ANIMALES ANIMALES
ESCASOS COMUNES ABUNDANTES

14. ESPECIES RARAS, DAÑIT\üAS Y CITRAS (1)

. Indicador del factor


Valor objetivo de especies ra^ras o
amenazadas.

a ./ Especie.
I
o.B
- Muy común 10
J
,/ - Común 9
É
z o.o - Frecuente 8
UJ
ñ ,/ - Endémica comarcal 7

E a.4 - Endémica estatal o en 3


o comarcas 6
o
0"2
,/ - Rara en 1 comarca o 3 endémicas esta-
tales
=
o
5

,/ - Rara estatal o rara en 3 comarcas 4


- 3 raras en el Estado 3
10
- En vías de extinción 2
- Extinguida o 3 en vías de extinción 0
. Unidad de rnedida
Valorde0al0.
Aruexo Vlll 743

15. ESPEC|HS RARAS, DAÑ|NAS y OTRAS (2)

" trndicador detr factor


Distribución ponderada de las
1
especies dañinas

\ ED=100xX,p,xK,
3
J
É 0.6
\ P, = Peso de las especies preserrtes
z
g - Animales causantes o portadores
de enfermedades, 0,50.
fD
o-4
\ - Plagas de animales,0,25.
o
= K, = Índice de distribución:
o
f 0.2 \ - Amplia, l.
(J
-- lntermedia,0,67.
\ - Restringida,0,33.
100% _ Ausente,0.
0
20 40 60 B0
ESpEctES DAñINAS (ED) " Unidad de medida
7o.

16. ESPEC|ES RARAS, DAhilNAS V OTRAS (3)

. trndicador del f,actor

I Cantidad de animales domésti-


J
É 0.6
/ cos observables.
zt!
Se hace observar que los anima-

0.4
/
les domésticos no forman parte
o
=
o
0.2
/ de la fauna propiamente dicha.
=
o
0
ESCASOS COMUNES ABUNDANÍES " Unidad de medida
CANTIDAD Éstimativa.
744 Guí¡ N4rrooor-óorcn pARA t.n Evai-uRcróru orl lNpacro Avtslgt{tRl

17. PROCESOS (f )
eade¡ras Al i me¡rtarias

. Xndicador del factor


Densidad corregida de las espe-
cies.
,/
3
J
0.8
Ao=1ooxE
f / [og (Di x Ki) / I,Iog D,
2
ut
0.6
6 Di = Densidad de las especies
,/ Ki = Factor de posición en la ca-
i 0.4
dena alimentaria:
o
f ,/ - Superpredadores 4
ó 0-2
- Predadores 3
,/ - Herbívoros 2
10 - Productos primarios 1

. Unidad de medida
Vo.

18. PROCESOS (2)


eielos de réprodu¡eeién

. Indicador del factor


Variación de las posibilidades de
reproducción faunística, en fun-
ción del número de individuos.
a
g
o.B R,= loo x tl - (4 c,xN,)D, c,l
Cr = Coeficiente de importancia
J
É o.G
\ de la especie i:
z
ut C¡ = 100, Especies en extinción
dt
0.4
\ C¡= 75, Especies vulnerables
o
= C¡ = 50, EsPecies raras
o
0.2
\ Ci= 25, Especies escasas (< 50.000
=
(J
individuos), endémicas, y/o
protegidas
0 C, = 10, Especies de interés esPecial
100%
-1A0%
Ni = Individuos de la especie i en
la fase post operacional
. U¡lidad de medida
t Vo.
Ar¡rxo Vlll 745

rL PROCESOS (3)
Giclos de reproduae!én

" Indicador del factor


Variación de las posibilidades de re-
producción faunística, en función
del número de parejas reproductoras. .

o R , = 100 x [1- (E, C, x P,)lE, C,J


J
F
\ Ci = Coeficiente de importurréiu d"
zt¡J
. la especie i:
dt
0.4
\ Ci = 100, Especies en extinción
o Ci= 75, Especies vulnerables
o
f \ Ci= 50, Especies raras
Ci=21,Especies escasas (< 50.000 in-
o dividuos), endémicas, y/o pro-
0
\ tegidas
-100% 100% Ci = 10, Especies de interés especial
Pi = Parejas reproductoras de la espe-
cie i en la fase post operacional

. Unidad de medida
* Vo.

2@, IVEOVILIDAD DE ESFEABES (X)


FosibiIEdad de desplaza¡mie¡'stos

" Xndicador del factor


Superficie de hábitats faunísticos ais-
lados por el efecto barrera, pondera-
da por su valor de conseryación.

a o.B
\ SHF = 100 x E, (Sn", x Ki)iS"
()
Snu, = Superficie del hábitat aislado i.
J
É 0.6
\ Ki = Coeficiente de conservación
z
IU
del hábitat.
ñ
0.4
\ S" = Stp"rficie equivalente del
o
=
o \ hábitat en el entorno de la
0.2 actuación.
=
()
\ S"=Sn,xK,
40 60 Sn,= Superficie total del hábitat en
la situación preoperacional.
HÁB|TATS
. [Jnidad de medida
Vo.
r--:-\-:,.:-.: tn

746 Guín Mrroool-óclcn pARA m EvRluecróru onr lr,¡pAc'o AMelrNrRL

2',1. trfiovlLlBAD DE ESPECTES (2)


Posibllidad de desplaza¡mlentos

" Indicador del factor


Número relativo de especies ani-
males equivalentes afectadas

I
J
EAE = 100 x X, (\ x \)A{,
É
z
0.6

cft
Ii = Importancia de la especie i.
o
0.4
\ = N.o de individuos afectados
= de la especie i.
o
:i N." total de individuos en el
O
o.2
\ =
entorno considerado.

" U¡ridad de rnedida


Vo.
Aruexo Vlll 747

6. PAISAJH

1. CAUPAE T}EL BAISAJE

. nndicador del factor


1

Valor relativo del paisaje


0.8
3 V*=KxVu ,
J
F 0.6
zIU K = Factor de corrección
6
0.4
/ V^ = Valoración directa sub-
o jetiva.
o
:l o.2
/
O
(Yer anejo 6, Apartado XW).
/
0
40o/o 10a%
" Unidad de ¡nedida
Vo.

2. t

CALIDAD ¡NTR¡IUSECA DHL pANSA,iE (1)

. Xndicador del facton


Variación del número de unida-
\ des del paisaje.

3 Vudr, = 100 x (Nsnr-N"6N)N5nr


J
É o.o \
z
IJ
ñ Nr* = N.o de unidades existentes
? 0.4
\ en la fase preoperacional.
o N.o* = N.o de unidades resultan-
o
:i o.2
\ tes en la fase post opera-
() cional.

-25%
" U¡ridad de rnedida
* 7o.
I
748 Guí; 1.,{eiccor-óclcn PARA m EvnluRclÓtrl oEl- lupncro AMeteNtRl- I

,
3. CAI-¡DAD I$üTRINSEGA DEL PAISAJE (2)

" trndicador del f,actor


Calidad paisajística media
ponderada por la superficie.

o CPM= 100xE(S,xK,)/S,
J
É
z o.o Si = Superficie de cada unidad
g
dt paisajística.
?
o
a.4 K. = Ín¿ice de calidad de cada
unidad paisajística (de 0 a
o
o.2 1).
=
o S, = Superficie total del entor-
no considerado.

. Unidad de ¡nedida
o/^

4. CALTDAD InüTRíruSreA DEt PAISAJH (3)

" Indicador del factor


Valor relativo del paisaje ponde-
rado por la superficie.

? VRP = 100 x t4 (V,.o* x Si)/


(V,.* x S)1
I E,
J
É 0.6
,/
z V,"o* = Valor. d.e la unidad de
u
co / paisaje i, en Ia fase post
0.4 operacional.
o
=
o
=
C)
o.2
I V,r* = Valor.
{e la unidad de
paisaje i, en la fase preo-
peracional.
/ S, = Superficie de la unidad i.
20 40 60 80 100

. Unidad de nnedida
7o.
A¡¡Exo Vlll 749

5. eALtDAn tNTRín¡Seeg DEL PAISAJE (4)

. [ndicador del facton


Variación del valor del estado
de conservación del paisaje

VVC = 100 x t4 (V.o* x


() S")lE, (V,r^ x S,)l
J
É o.o
\ V,"or = Valor de la unidad de
z
tu paisaje i, en la fase post
dt
o-4
\ operacional
o Vrr^ = Valor de la unidad de
=
o
0.2
\ paisaje i, en la fase pre-
=
(J operacional
Sui = Superficie alterada de
0
-100% -50% 100% la unidad i, en la fase
post operacional
Si = Superficie total de la
unidad i.

. {Jnidad de medida
X Vo.

6. GALÍDAD INTRINSHGA DEL PAISAJH (5]

" [ndicador del factor


SF= 100x4S",x{/Se
S" = Superficie impactada de la
unidad paisajística i.
Fi = Coeficiente de fragilidad de
la unidad paisajística impac-
tada i:
a 0.8 \ - Muy bajo A,2

3 - Bajo 0,4
J
\ - Medio 0,6
É
z o.o - Alto 0,8
LU
ñ \ - Muy alto 1,0
S" = Superficie equivalente de
f]
fragilidad del entorno en la
ó
0.2
\ fase preoperacional
=
o
\ Se=X,S,xF,
Si = Superficie total de la unidad
81624
paisajística i
SUPERFTCIES EQUIVALENTES DE FRAGILIDAD (SF)
. {.Imidad de mnedida
7o.
' 1 ... .-r..,.1:-.:t.l¡- ' I- ;-*:r--;:l'_¡: :
' -: .., :i.:!s :

750 GuÍe MeroDoLóqcA pARA l-n Evnluncróru nrr h¡p¡cro AMarrNTAr-

7. CALTDAD iNTRín¡SeCA DEt PAISAJE (6)

. Indicador del factor


Fragilidad relativa del paisaje

FRP = 100 x [Ei (VicoN x S, x


F,)lX, (V,r,* x S, x F,)l
0.8
(J
Vr"o* = VaJor. d3 la unidad de
J
F 0.6 paisajg i, en la fase post
zIU operacional.
ñ /
a.4 Vrr^ = Valor de la unidad de
=
(] paisaje i, en la fase pre-
o
J o.2
/ operacional.
o Fi = Fragilidad de la unidad i.
/ Si = Superficie de la unidad i.
1AO%

" Unidad de rnedida


t Vo.

8. eALtDAn TNTRTNSECA DEL PA|SAJE (7)


t

" Indicador del factor


1 Cuenca visual afectada, ponde-
/ rada por la calidad visual del
\ / paisaje.
o
l \ /
É
z 0.6 CVp=100xSoxe"

ñ
a.4
&" .-9 S" = Superficie de la cuenca
o
= visual afectada por la actua-
o
0.2
\-'-\.
=
o ,z ción.
Qu = Calidad visual del paisaje
0
200 400 600 800 1000 o/oo (de0ai0)
CUENCAVISUAL PONDEMDA
. Unidad de r¡redida
ot
/oo'
I

Aruexo Vlll 751

9" GAL¡DAD ITUTRÍNSECA DHL PAISAJE (S)

. Indicadon del factor


Superficie de la cuenca visual

0.8 / que no ha sufrido impacto


o
SCV=100xS*o,/S,
J
I 0.6
/
ztrJ /
m S*o, = Superficie No alterada
< 4.4 de la cuenca visual.
fl
o
S, = Superficie total de la
0.2 cuenca visual
=
C)
*/ . Unidad de medida
40% 1oo%
vo.

'ü0" HNesBHhteEA VflSUAL V/0 SírSGIJLAREEAD (1]

" Indicador detr facton


? Incidencia visual, o Ámbito
3
J
del entomo desde el que se
É 0.6 observa la actuación.
z
UJ \
ñ
.¿ At \ IV=100xS/S,
o
o
0.2
\ " {Juridad de ¡nedida
=
O Vo.
\
80% 100%
752 Guín Mrrooolóercn pARA tR Evnluncrórrr orl lupRcro AMerrNrRL

11. ¡Ne [DENetA VtS[JAt Y/0 SINGULARIDAE (2]

. [ndicador del factor


Componentes singulares del pai-
1
saje afectados, ponderados por
su fragilidad.
\ CSP = 100 x [4 (q"" x F,)/I,
3 (Q,r^ x F,r^)J
J
É
\
z 0.6
\ Q,"" = Calidad de los componen-
lJl
ñ tes impactados i (de 1 a
0.4 m), en la fase post opera-
a
= cional.
o
f o.2 Q,rr* = Calidad de los compo-
(J
\ nentes singulares i, (de 1
a n), en la fase preopera-
20% 40% 60% 100o/o
cional.
Fi = Fragilidad de los elementos
impactadosi(de l am).
F,r^, = Fragilidad de los com-
ponentes paisajísticos
singulares i (de 1 an).

" Unidad de nnedida


Vo.

12. EA[-[EAD PA¡SA*íST¡EA CCIhISHEUENCIA DE ASPECTOS


GEOLÓGIEOS, TOPOGRÁFIEOS Y AEUÁT¡EOS

" Indicador dil factor


(J
Estimación cualitativa de la di-
l versidad de materiales y colores
É
z 0.6
IU del material geológico de super-
ñ ficie.
a-4
=
o
o
I
o
0-2

. Unidad de medida
DEBIL MEDIA ALTA
(ROCA, ARENA! GMVA, FINOS) Estimativa.
DIVERSIDAD DE MATERIALES Y COLORES
,ANEXo V!ll 753

13" CATIDAD PAISAJíST¡CA CONSEEUENE¡A DE ASPEETOS


GEOLÓGICOS, TOpOGmÁr¡eOS y ACIuÁfleos tre¡,

. I¡rdicador del f,actor


svoo/
I
J
^o' Diferencia de relieve en fun-
,tü ción del carácter topográfico.
É
z o.o
lu
ñ ü ,eee$'
a.4
=
cl

h
o SUAVE . Uniclad de medida
e
o
0'2
ééeé Metro (m).
0
60 120 180 24A 300 m

DIFERENCIA DE RELIEVE

14. OAI-IDAD PAISAJI$TECA CONSECUENEIA DE ASPECTOS


GroLéGrcos, TopocmÁr¡eos y AeuÁnaos (s)

1
.Indicador del f,actor
Proporciones en extensión y
3
J alineación, del elemento consi-
É
ztu 0.6
derado (cañones y valles de los
ñ ríos, etc.).
0.4
c]
=
o RÉGfO
0.2
=
C)

0
' Unidad de rnedida
LA 2 VECES LA
3 VECES
pnoFurubtóÁo pnor-u-¡tótóÁo paoru¡.lo¡iiro
1 VEZ I-A
AdimenSiOnal.
PROPORCIONES DEL VALLE
751 Guln MerooolÓotcR PARA u EvnluRctÓru oel lMpA,ctO A.r',tsterutRt

'!5. a

CALIDAD pAlSA.¡íSneA 9CINSECUHNGIA DE ASPECTOS


GEoLÓGtcos, ToPoGnÁrlcos Y AcuÁneos 1+¡

' Indicador del factor


0.8
,/ Superiicie del espejo de
o agua.
J
F 0.6
,/
zu
ñ ,/
> 0.4
o " Unidad de medida
o
: ,/
o (*) m2, en zonas abiertas
(*n) mt, en zonas urbanas
m0 400 600 800 1000 m2'
20 40 60 80 100 m: "
SUPERFICIE DE AGUA

x6. cALEDAD pAE$AJíSTIcA CONSEcUENcIA DE ASPEcTOS


GEOLÓGECOS, TQPOGRÁFICOS V AeUÁrleOS 1S¡

CU¡RA . Indicadon del factor


?
o Características del flujo, y
p,Ér9
J
\??.'$Ñ aspecto visual del agua pre-
É
z
0.6 \
L":
sente en el entorno.
tu
ñ
o de r¡eedida
o JBt?S"'g11 'I]nidad
rlLGf
0.2
=
C)
Estimativa.

"estA rco suAVE MoDERADo AGUA


NACIENTE

FLUJO Y ASPECTO VISUAL


AruExo Vlll 755

17. CALINAD PAISA¡íSr¡CA CCIT{SECUENCI-A T}E ASPECTOS


! \rrr
GroLócrcos, TCIpocnÁr¡cos y Acuar¡eéd (bi-

a \ . Indicadon del factor


{ 0.8
3
J \ Interfase A gu a-Tierra.
É o.o
Extensión y aspecto de Ia su-
z
I.IJ
perficie correspondiente a
o las variaciones de nivel de
-
¿.
^t
\
agua en los márgenes de ríos,
o
o lagos y embalses.
f 0.2 \
o
" Unidad de rnedida
' .::
MODERADA Estimativa.
INTERFASE AGUA-TIERRA

18. MtoNUru[ENTos mssróm¡co nmrísrreos

. Xndicador del factor

Monumentos histórico- artís-


./ ticos equivalentes.
?
o ME= 100x tl -(4N,xK,)
l ,/ (4N, x K,)J
É
z
0.6
uJ Ni = Nn de monumentos
o ,/ afectados por la actua-
0.4
o
ción, de igual interés
=
o paisajístico (de 1 an).
,/ K = Coeficiente de pondera-
?
o
4.2
ción según el interés pai-
,/ sajístico (local 0,2; re-
20 40 60 80 100 %
gional 0,4; estatal 0,8;
universal 1,0).
MONUMENTOS EQUTVALENTES (M.E.) N. = Ne total de monumen-
' tos, de igual interés pai-
sajístico (de 1am).

. Unidad de medida
Vo.
756 Guín [o,leroporóercn pARA m Evn¡-uecióru nnl l¡¡pncro AH¡eteilrnl

7. USOS DEL TERRITOR¡O

1. CAL¡DAD AMEtEntTAL EN FUNCIéN DE LOS USOS DEL SLlELo (1)

. Indicador del factor


Suma ponderada de Ia super-
ticie de cada uso del suelo,
respecto a la superficie total.

a o.B
,/ SP=100x4(S,xP,)/S,
3 Si = Superficie del tipo de
J
É o.o
,/ suelo i.
z
,g S, = Superficie total del en-
Í¡
0.4
,/ torno considerado.
o Pi = Coeficiente de cada tipo
=
o
o.2
,/ de uso del suelo
=
() Pi = 1,0 +Suelo natural
,/ Pi = 0,8 -+ Suelo forestal
40 60 100% Pi = 0,6+ Suelo agrícola
Pi = 0,4+ Suelo residencial
SUPERFICIE PONDERADA
Pi = 0,2+ Suelo comercial
Pi = 0,0 + Suelo industrial,
vertederos, canteras, etc.

" U¡ridad de rnedida


7o.

2. eAilDAE AM|BTE$üTAL EN FUnüeúN DH LOS USOS nEL SUELO (2)

' Indicador del factor


Porcentaje de suelo desa:ro-
DEBIL
llado en funiión de la densi-
dad de uso.
3 DENSIDAD
J DE TERRENC
DESARROLU )o SD = 100 x E, (S, x P,)/S,
É
z 0.6
lrl Si = Superticie del tipo de
m
,¿
^a
\ suelo desarrollado i.
o \ ALTA
S, = Superficie total del
o entorno considerado.
=
O
o.2
Pi = Coeficiente de cada
tipo de uso del suelo.
40 60 100 %

PORCENTAJE DEL SUELO


" Unidad de medida
7o.'
Aruexo Vlll 757

3. RECREATIVO
;Espacios de
AL A¡RE LiBRE (1]
oe!o, esparclmiento y recreo

.Indicador del factor


Superficie equivalente de espa-
¿F cios de ocio, ponderada por su
calidad, consecuencia de la ac-
C)
tuación.
J


UJ
0.6
SE.o = 100 x (E,Q,.o* x S,)/
ñ (EQ,r^ xS,)
? a.4
/
o Qr"o* = Calidad del esPacio de
o
f02 / ocio i, en fase post ope-
o racional.
/ Qrr* = Calídad del espacio de
140% ocio i, en fase preopera-
cional.
S, = Superficie del espacio i

. Unidad de medida
Vo.

4. RECREAT¡VO AL AERE LEBRE (2)


Espacios de CIc¡o, espare¡mie¡nto y reereo

" Indicador detr factor


Variación de la superficie equiva-
lente destinada a espacios de ocio,
consecuencia dela actuación.

VSEq = 100 x (E,Q,"o* x


o S"i)/(EiQis^ x S,)
:
É
z 0.6 Q.o* = Calidad del esPacio de
[rJ. ocio i, en fase post ope-
@
0.4
\ racional.
o Q,r^ = Calid.ad del espacio de
= ocio i, en fase preopera-
o
0.2
\ cional.
o
= \ Si = Superficie del espacio i:
Sui = Superficie alterada del
100%
espaclo r.

" Unidad de medida


To.
758 Guín Merooot-óclcn pA.HA u Evnlunc¡ó¡¡ oet h¿lecto i'.l',4BtENTAt-

5. RECREAT¡VO AL A|RE LTBRE (3)


Espacios de ocio, esparclmiento y reereo

. Indicador del factor


Superficie equivalente de espa-
cios de ocio, ponderada por su
importancia.
3
J
É 0.6
SO = 100 x (SuicoN x K)/S"r*
z

m
SaicoN = Superficie de ocio i,
E
o
o-4 afectada.
K, = Coeficiente de importancia
o
de la superficie de ocio
?
o
0.2
S"sn¡ = Superficie equivalente de
espacios de ocio en el
o/o
10O entorno del proyecto, en la
situación preoperacional.

S"srN = Ei (Ki x S,)

S¡ = Superf. del espacio de ocio i.

" {Jnidad de medida


Vo.

6. RECREAT¡VO AL AIRE L¡BRE (4)


eaza
. Indicador del factor
Índice de idoneidad del medio
para la caza.
F.,," = 100 x K x X, (Sr/S*.,,)/n
0.8 ,/ Sr,i = Superficie poblada por la especie i.
g
S.o.i = Mráxima superficie de hábitat de
J
L
0.6 ,/ la especie i.
zIIJ n = ne de especies cinegéticas i, en el
ctl
./ entomo considerado
K = f (ne de piezas cobiadas)
o
K = 0,0 + 50Vo superior al máximo
o ,/
J 0.2 recomendable
o K = 0,5 + 25Vo supbrior al máximo
,/ recomendable
20
K = 1,0 -+Máximo recomendable
60
K = 0,5 -> 50Vo inferior al máximo.
recomendable
K = 0,0 -+ Ninguna pieza cobrada

. Unidad de medida
Micromhs x 106/cm.
Aruexo Vlll 759

7. REe REAT'¡VO AL AIRE LÍBRE (5)


caza acu¡ática

.Indicador del factor


Superficie relativa de cazaponde-
rado por la calidad del hábitat.
0.8 ,/
O
SHH = 100 x X, (S*, x K,)/S,
J
0.6 ,/
2
tll
S*,= SuPerficie del hábitat
co
a.4 ./ húmedo i:
o
S, = Superficie total del entorno.
o
0.2 / Ki = Indice de calidad del hábitat i.
=
o K=1 Idoneidadóptirna.
,/ ' ( = 0,5 Idoneidad media.
2A 40 60 80 100 % K = 0 Hábitat no idóneo.
poRcENTAJE supEnFtclE HÁeffRrs uúueoos (sHH)
" Unidad de r¡ledida
7o.

L RECREATEVO AL AIRÉ tIBRE (6]


Aves de eaza aomtirnentales

' [¡ldicador de[ facton


Superficie relaüva de cazapondera-
do por la cantidad cobrada posible.
,/
3 ACC=100xSnxK/S,
J
É 0.6 /
z
[rJ
6 Sn= Superficie habitada
0.4 / S,= Superficie total del entorno
o
= K = Indice derivado de la canti-
o
0.2
,/ dad cobrada
=
O K = 1 Cantidad máxima posible.
/ K = 0 Ausencia de caza.
20 40 60 80 140 %

AVES DE CAZA CONTTNENTALES (ACC)


" [.Imidad de medida
Vo.
760 Guín MEiOnOlóA¡Cn pARA t-e EVnlUnC¡Ótl pgi lllpaCrO An¡elrNrRL

I. REGREATTVO At AIRE LIBRE (7)


Pesca deportlva

'trndicador del factor


Índice de aptitud det medio
para la pesca.

a o.B
,/ Fr.r.u = 100 x E (K, x Sr/S)
o
J
,/ S", = Superficie de esPejo de
É
z 0.6 agua de la zona de pesca i
IT
S, = Superficie total de espejo
É
¿,
^t
,/ de agua
o
Ki = f (aptitud de la zona i para
o
:i o.2
,/ la práctica de la actividad)
o K = 0,0 -+ Carencia de pesca
,/ K = 0,5 + Condiciones normales
20 40 1A0% K = 1,0 + Excelentes condiciones

. Unidad de medida
To.

10. usO RURAT v PRODUCTIV0 üEk TERRIT',ORIO (1)


Capaeidad produetiva del suelo

1
" fndicador del factor
Capacidad agrológica del suelo
< 0.8
/
3 Coooo = 100 x (Sr + SJZ+ So/3
J
É o.G
,/ + S*/4 + S'/S)/S,
z.
g

? 0.4
,/ Ver Anejo 6, apartado V.
o
o
0.2
,/
=
<.
o " Unidad de medida
0
,/ Vo.
20 40 60 80 101o/o
'r ' Angxo Vlli 761

11. USO RURAL y pROE][JCT',tVCI DEL TERRETORIO (2)


Capaeldad pnoduetiva defi su¡els

. nndicadon del factor


1
Capacidad agraria del suelo
0.9
( Productividad )
0.8
O
0.7
J P=h . d. z.T. Cs. MO.A. M. C
F 0.6
z
u 0.5
(l Ver Anejo 6, apartado VI.
> 0.4
<
o 0.3
/
o /
" Unidad de medida
0.2
=
o 0.1
t
I
%.
0
30 40 50 60 70 80 90 100%

PRODUCTTVTDAD (P)

12," USO RURAL y PRODIJCT'IVO DEr TERRITORIO (3]


eapaeidad produ¡ettva del suele

" Indicador del f,actor


Productividad rnedia
,/ x x S/S)
o P,.diu = 100 E, (P,
J
*{ o.o
,/ Pi = Productividad de la zona
z
g con cultivo i.
c0
0.4
,/ S¡ = Superficie del cultivo i.
o
= S, = Superficie total cultivada en
o
0.2
,/ el entomo (no se considera
=
o la clase agrológicu @
,/
1000 500
1
' Unidad de naedida
Kg/Ha
KglHa'
762 Guín Meroool-óctcn pARA u EvnluRcróN oel livrpRcro An¿ereNiAl

13, U$O RURAL V PRODUCTTVO DEL TERRTTORTO (4)


Capacidad productiva dei sueio

.Indicador del factor


Porcentaje de producción

0.8
,/ Pp = 100 x E, (P,"o* x
C)
s,P.^)
J
É 0.6
,/
zg P,.o* = Productividad de la
co
> 0.4
,/ zona con cultivo i en
o fase post operacional.
o
=
0.2 -r/ P,rr* = Productividad agraria
del entorno en fase
C)
preoperacional.
,/ Si = Superficie del cultivo i
20 40 60 80 100%

" Unidad de medida


Vo.

't4. ¡..rso RURAL V pRotltfcT¡vo DEL TERRTTORIO (5)


Capacidad productiva del suelo

.Indicador del factor


Superficie relativa ponderada
por su productividad.
?
(J S*r= 100x4P.o*xSi)/
j 4 (Pr^ x S,)
É
z 0.6
uJ ,/ P,.o* = Productividad de la
ñ zona con cultivo i en
? 0.4 / fase post operacional
o P,r^ = Productividad agraria
o /
0.2 del entorno en fase pre-
=
C) operacional
/ Si = Superficie del cultivo i
20 40 60 80 100
. Unidad de medida
%.
Amxo Vlll 763

15. uSO RURAL V pROD[rcT¡VO mEL TERRITORnO (6]


Goseehas

' Indicador detr factor


Suma de la superficie de cada
tipo de cultivo por un índice re-
a 0.8
,/ presentativo de la productividad,
3 expresada en potcentaje de la su-
J
É 0.6 ,/ perficie total cultivada. (
z
UJ
m Sp = 1oo x I, (K, x S)/S,
E
o
0.4
"/ K, = Índice de Productividad de
o ,/ la zona con cultivo i.
?
o
o,2
S. = Superficiq del cultivo i.
,/ S, = Superficie total cultivada en
40 60 10a%
el entomo.
SUPERFICIE PONDERADA

" {Jnidad de medida


t Va.

x6. r",s0 RURAL v pRODUeTtVO DEL TÉRR¡TCIRrO (7)


Pastos destinadss a la ganadería

. Indicador del facton'


Porcentaje de cbrga pastante en
aog /\ \ peso por año, sobre el total que
3 podría soportar toda la produc-
J
fz 0.6 / \ ción.
tU
\ Cp=100xC,/p,

0.4
/ \
o
= Co = Carga pastante en kglila,
o
0.2
/ \ ano.
=
o P, = Producción total (kg/Fla,
/ \ año).

2A 40 60 80 1oa%''
{.Inidad de medida
Va.
764 Guín [Vlr'¡-oool-ócic¡ FAFTA m EvRtunoó¡'¡ orr lupncro AMerENlrRl

17, CONSERVAEIÓN NE LA NüATT"IRALEZA


Espacios ProteEidos

" Indicador del factor


Variación del nivel de protección
del territorio.
,/ NPT= 100xN"xS,/S,
3 Nu- Nivel de adecuación entre
J
É ,/ lu protección, el valor am-
z o.o
u biental y la fragilidad del
dl territorio.
¿
^A Si = Superf. del espacio prote-
o gido.
o
0.2
,/ S, = Superf. total del entomo-
=
o
d,

,/ N"
GRADO DE
ADEcuActóN pe le
40 60 10a% pRorecclów
0.0 Nulo
0,2 Muy insuñciente
0,4 Exagerado
0.6 Regular o insuficiente
0.8 Bueno o algo excesivo
1.0 Totalmente adecuado

. {Jnidad de r¡redida
7o.

'r8. vrAR¡o RURAL (1)


Can'linos, bendas, ata¡os, V vías pecuar¡as

. Indicador del factor

\\ Variación en longitud respecto


\ a la situación preoperacional.

I
J
Vsp=100xL"o*&r^
É
z o.o
u, \ L"o* = Longitud de viarios en
c0
0.4
\ la situación post opera-
o cional.
=
o
0.2
\ Lr^ = Longitud de viarios en la
=
o situación preoperacional.
\
100%
. Unidad de medida
20 40 60 80

Vo.
Aruexo'Vlll 765

x 9. vtAR¡o RURAL (2)


Sa¡ninos, sendas, ataioso V vías peeuar¡as

" Indicador del factor


Longitud relativa afectada,
\ ponderada por la importancia
a o.B
del viario.
3
J
É
z o.o
\
L* = 100 x X, (L,.o* x K,)/E¡
UJ (L,.r* x K,)
E
2
2 t..*
^A
\
o L,.o* = Longitud del tramo de
o \ viario i afectado por la
=
(J
o.2
actuación(de 1am).
\ L,r,* = Longitud del tramo de
viario i en la situación
20 40 60 100%
preoperacional (de 1 an).
m = n.o de tramos afectados.
n = n.o total de tramos existen-
tes
K, = Importancia del viario i.

ANCHO TIPO VIA K


rTA (n) PECUARIA
7522 Cañada Real 1.0
37,6I Vereda 0,7
20,89 Cordel 0.5
menor Colada 0,4
Incgular Descansadero 0,3

. Unidad de rnedida
t %o.
.:-._.-...J- ::-¡l:L:- ..

766 Guíe N4erooot-óclcn pARA u EvRt-u¡cróN oel lupncro AMarrr.¡1,,\t-

29, vtARto Rt"tRAL (3)


Caminos, sendas, ataios, V vías pecuar¡as

. Indicador del factor


Va¡iación en longitud respec-
\ to a la situación preoperacio-
a o.B nal, ponderada por la impor-
9 tancia del viario.
J
É \ x [1 - (L,.o* x K/
z o.o V,on =100
TU
ñ Irr^)l
0.4 \
o L.o* = Longitud de viarios en
=
o la situación post ope-
\
?
O
o.2
racional.
Lr* = Longitud de viarios en
-50o/o -25% 25%
la situación preopera-
cional.

. Unidad de medida
* Vo.

ztr " VtARtO HURAL (4)


Canrinos, sendas, ata¡os y ví4s pecuarlas

. Indicador del factor


Variación en superficie respec-
to a la situación preoperacional.
0.8
o
J
V,n=100xS"o*/Sr*
F 0.6
z
uJ' \ S"o* = SuPerficie de viarios en
ñ
o.4 \ la situación post opera-
o cional.
o \ Sr^ = Superficie de viarios en
f
o la situación preoperacio-
\ nal.
40 60 80 1llo/o
' Unidad de rnedida
7o.
.i..
Aruexo Vlll 767

8. t

NT.ItrLHOS HAEITAE}üS

ESTR¿/C TU R A A R BA AiA, E Q IJ I PAM I E NTO S, I N F RAtrS Tffi UCTUHA S


vsEffiytc¡os

1. TNFRAESTRUCTTJRAS (1)
Redes de carnlnos

' trndicador del factor


Variación relativa de la longi-
tud del camino.
\
3 vnr- =1oo x AL/L
J
É o.o
\ AT. = Incremento de la longi-
z
TU
o
tud del viario, conse-
¿.
^a
\ cuencia de la variación
o del trazado imputable al
\o \
o.2
proyecto.
=
o \_ L = Longitud del viario en el
entomo del proyecto, en la
80 100 situación preoperacional.
VRRIRcIÓI'I RELATIVA DE LA LoNGITUD
" Unidad de medida
%o.

2. TNFRAEST',RUCTURAS (2)
Riesgo de aicidentes en la red vlania

' Indicador del factor


Variación del númeio de puntos
negros.
,/ Vr* = 100 x tl- 4l,.o*[*^]
I
J I,.o* ='hportancia del punto i,
É
z 0.6 en la fase post operacional
tIJ I,.o* = Importancia del punto i,
o en la fase preoperacional.
0.4
o I = [Accidentes en 10 años (muer-
=
o tos más heridos)/ IMDI
0.2 IMD = Intensidad media diaria de
=
q.
o la vía,enla que se encuen-
,/ tra el punto negro (vehícu-
-100% -50% 5A% 100%
los/día)

. Unidad de r¡nedida
To.
., -r,--i. l::rr:r::("-

768 Guín lvlsruor.¡r-óc¡un pARA m Evnluncróru oel ln¡pacro AMereNrRr-

3. iNFRAESTRUCTTJRAS (3)
Redes de saneamiento

. Indicador del fáctoi


\\.
a
(J
o.B
's>-

{3" Longitud afectada.


l
É
z o.o
Los valores en km variarán en
tr¡
ñ
\-,
-,'\ función del tamaño de los nú-
0.4
o cleos de población'
=
c)
?
(J
0.2
üY
0
"{ ' Unidad de medida
1 2 3 4 SKm Km.
LONGITUD AFECTADA

4. ¡ NFRAESTRT"JGTURAS (4)
Redes de abastecirniento

. trndicador del factor


\
o Longitud afectada.
l \
*{
z o.o
u Los valores en km variarán en
dl
o.A \ función del tamaño de los nú-
o
= cleos de población.
o
? 4.2 \
O
\ . Unidad de medida
0
1 2 3 4 5Km Km.
LONGITUD AFECTADA
Arurxo Vlll 769

5. I$üFRAESTRUCTURAS (5)
!nfraestructuras h!dráu!ieas

" Indicador del facton


Indice de población afectada
por cortes e irregularidades en
0.8
\ el suministro de agua, así
o como en su evacuación (abas-
J
F 0.6 tecimiento y saneamiento).
z
"ñ l.IJ

\
IP = 100 X E,
"n
P"*,/(P, x N,)
> o.4
o Pu*i= Población afectada men-
o \ sualmente (Población de
= hecho i, por el nq de meses
o
\ que es afectada)

10 20 30 5jYo
P t = Población total en el en-
torno del proyecto
rNDrcE DE PoBLAclóx RrecrnpR
N. = Ne de meses de duración
T

de la actuación (en los que


es posible se vea afectado el
servicio).

. Unidad de m¡edida
Vo.

6,. INFRAEST',RIJCTU RAS (6]


Red telefóniea y telegráfiea

. Indicador del factor


Indice de población afectada
por cortes e irregularidades en
a o.B
\ el servicio.
(')
l \ IP = 100 X E, P"*i/(P, x
É 0.6
uo \)
z
uJ Pun,i= Población afectada men-
ñ \ sualmente (Pobtación de
0.4
o
= hechoi, por el ne de meses
o \ que es afectada).
3
o
0.2
P, = Población total en el en-
\ torno del proyecto.
10 ,20 30 40 50% N.I = Na de meses de duración
de la actuación (en los Que
tNDtcE DE PoBLAc¡ótr¡ RpectRoR
es posible se vea afectaclo el
servicio).

. Unidad de medida
Vo.
77ü ' Guin Mgrooolócrcn pARA m EvRr-uRcróru oel lmpRcio Ati¡s¡ri\rnL

7. TNFRAESTRUCTIJRAS (7)
Red eléctrica

. Indicador del factor


Índice de población afectada por
cortes e irregularidades en el
-{ 0.8
\ suministro de energía eléctnca.
3 \
J
\ IP = 100 X E, un P"''./(P, x N,)
É
z o.o
IU
ñ
Pamr
. = Población afectada men-
0.4
\ sualmente (Población de he-
o
= cho i, por el ne de meses que es
o afectada).
0.2
=
<.
(J P, = Población total en el entomo
\ del proyecto.
10 20 30 4A Ni = Nn de meses de duración de
tNDrcE DE PoBLActóN RreclRoR la actuación (en los que es po-
sible se vea afectado el servicio).

" Unidad de medida


Vo.

8. PLANEAtuI¡EMO (1)
Alterae!ón del planeamter¡to viEente

" trndicador del factor


Variación de la disciplina urba-
nística con relación a la super-
ficie del entorno urbano consi-
\ derado.
0.8
o Vou, = 100 x [1- Dr"o* Drr*]
J
\ -- =---
F 0.6 Dr"o* = Indicador de la disci-
zu¡ plina en la fase post
dl
0.4
\ operacional.
(f Drr^ = Indicador de la disci-
o \ plina en la fase preope-
:i 4.2
o racional.
\ D, = Ne infracciones/año iSu-
0
perficie urbana del en-
-1AA% '50o/o 50% 100%
torno.

. Unidad de medida
X Vo.
Aruexo Vlll 771

9. PIANEAMTENTO (2)
' Alteraclón del planeanriento vigente

. Indicador del factor


Variación de la disciplina ur-
banística con relación al nú¡'
mero de habitantes del. en-
a o.B
\ tomo urbano considerado.
3
J \ Vou" = 100 x
f!
z 0.6
IU \ x U- D".o*E"r^]
ñ
0,4 \
o D".o* = Indicador de la dis-
=
o ciplina en la fase
?
o
0.2 post operacional.
\ Drr^ = Indicador de la dis-
ciplina en la fase
20 40 60 80 100% preoperacional.
Dn = N.o infracciones/año
N." habitantes del en-
' torno.

. Unidad de medida
Vo.
772 GuIn Mrroool.Óenn pÁnA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

9. ASPEETOS SOCIO-CL¡LTIJRALES

. 1. ASPECTOS CULT!,,IRALES (1)


Gultura

,/ . Indicador de! factor


IJ
,/ Nivel cultural.
É
z o.o
ut
ñ ,/
0.4
a
. Unidad de rnedida
=
o
o.2
,/ Subjetiva.
=
o
0
,/
ABCDE
w
. ALTO MEOIO
OUEBRANTAMIENTO
BAJO EXISTENTE MEJORAS

DE LAS EXISTENTES
NIVEL CULTURAL

2. ASPECTOS eLitT',URALES (2)


Valores educacionales y eientíflcos lnter¡ros

. Indicador del factor


a o.B
3
J
Significación, dentro del área,
É 0.6 de los valores educacionales y
z
g científicos internos, según la
m
0.4
apreciación de la población.
o
=
o
o.2
=
o " Unidad de medida

oÉe¡L DÉB|L ALTo Estimativa.


AA
MEDIO MEDIO
VALOR EDUCATIVO INTERNO
Arurxo Vlll 773

3" ASpEeTCIS CULTIJRALHS (3)


Valores educaeionales y científEcos externos

" Indicador detr f,actor


o Significación, fuera del
J átea, de los valores educa-
F
cionales y científicos ex-
.luz
ñ ternos, según la aprecia-
ción de la población.
o
o
=
o " Unidad de nnedida
Estimativa.
. MEDIO MEDIO

VALOR EDUCATIVO EXTERNO

4. VAL$RES hf ISTORICOS (X )
Valores hlstó'ricos lnternos

a " Indicador del f,actor


o Significación, fuera del área,
J
r{
z o.o de los valores históricos inter-
[ü nos, según la apreciación de la
ñ población.
¿.
^t
o
o " Unidad de medida
0.2
=
o Estimativa.

MEDIO MEDIO

VALoR HIsrÓRIco INTERNo


774 Guín METOOOIóG lCn PARA m EVnIURCTÓtrl Oel lUpRCrO An¡steNtRL

5. VALORE$ HISTÓn¡eos (2)


Valores históricos externos

. Endicador del factor

o Significación, fuera del área,


J de los valores educacionales Y
F
zg científicos externos, según la
co apreciación de la población.
o
<
o
J
C)
" Unidad de medida
Estimativa.
: BIL ALTO
AA

VALOR HISIÓRICO EXTERNO

6. FACTCIREq HunllAhlos Y EsrÉT¡cCIs (1)


Sensaciones

" trndicador del factor


,/
d Sensación.
J
É
2
o.o
tu . Unidad de medida

0.4
,/
o Subjetiva.
=
o
0.2
=
o
0
,/
oÉ etL MEDIA ALTA

SENSACIONES
. - ...

7" FACTORES HUMAF{OS V HSTÉflCOS (2)


" Calidad de vida

NIVEL ALTO
. trndicador del facton
- 0.8
-l
o Personas afectadas respecto
J
F 0.6 al total del entomo.
zul
.ñ> NIVEL MEDIO

o " {.inidad de medida


o
f 0.2 7o.
()
NIVEL BAJO

20 4A 60 80 100%

PERSONAS AFECTADAS

E. FAerCIRÉS hILJRfiAF{OS Y ESTÉflCO$ (S)


CIongestlón del tráfics

.Indicador del facÉon


\
Grado de congestión.
3
J
É
z o.o
TIJ

\ 'Unidad de rne'dida
?
ff,
0.4
Estimativa.
o
0.2
=
o
0
\
pgrlrt- MEDTA ALTA

GRADo oe sucEsllót¡
776 Guín Merocot-ócica pARA t-R Evaluncróru p¡¡- ll¡pncro AMerrNrRl

e. FACTORES !{UruIANOS y ESTÉT',ICOS (4]


Salud y seguridad

. Indicador del factor


Relación entre el número de
a personas afectadas y las exis-

I tentes en el entorno.
J
É o.o
./ pA=100xp"F,
z
ttl
fD
0.4
,/ P" = Personas afectadas
o
= P, = Total población del en-
o
0.2
,/ torno considerado.
=
o
0
,/ . Unidad de r¡nedida
20 4A 60 B0 100%
Vo.
PERSONAS AFECTADAS

10. FACTORES HtTMANOS y ESTÉfiCOS (5)


$al¡¡d y séguridad

" Indicador del factor


Variación del riesgo
Vn¡ =100 X P"o* x R.o*/
\ 7 (Pr*n x Rr*)
o
l \ P"o* = Población en la situa-
É
z 0.6 ción post operacional.
TU
ñ Pr^ = Población en la situa-
< \ ción preoperacional.
o \ R.o* = Riesgo en la situación
o
0.2 \ post operacional.
=
o en la situación
\* = Riesgo
\ preoperacional.
40 80 120 160
. Unidad de rnedida
Vo.
. ANEXo \d'tll 777

r1. PARAJES V/O MOr\üUMEhirOS HISTOREOO-ARTISTICOS (1)


a

Consonanela del diseño esn e! medlo

. Indicador del factor


Densidad de objetos hechos
BUENO O SIN
ESTRUCTURAS por el hombre y calidad clel
3
J
diseílo, en términos de conso-
r(
z o.o nancia con el medio. .
UJ
6 BELLa y'
fr
o
0.4
. {.Jnidad de rnedida
POBRE
o
0'2 Estimativa.
o
=
0
ALTA ¡¡ún¡eRo EScAsoo
.
DENSIDAD MODERADO NOHAY

DENSIDAD DE OBRAS HECHAS POR EL HOMBRE

1?,. PARA-iHS V/O ru¡ONUMHF{TCIS HISTÓRSCCI-ARTíSTECOS (2]


Recursos eultr¡rales

" l¡rdicador del factor


Interés medio de los recur-
? sos culturales existentes.
g 0.8 /
J / IM = 100 x Xi (8.,.i x I,)8,
F
z 0.6
tU E"r.i = Elemento cultural i,
E
,/ en la situación consi-
á 0.4 derada.
o Ii = Interés del elemento i.
= / Eu = Nq total de elementos
6 0.2
/ culturales existentes.
,/
25o/o 50% 7s% 1oo% ' {.Inidad de medida
Vo.
778 Guín Mrrooolóercn pARA m Evelunclóru oel tn¡pRcro Aiioi:t¡i¿l-

'13. PARAJ ES V/O MO NU fV[ E$üTOS Ft rSTÓ R|CO-ARTíSTIGOS (3]


fVlon umentos h istórico-artísticos

" Indicadon del factor


Monumentos histórico-artísticos
equivalentes.
,/
3 ME = 100 x t1- (4 N. x KJ/
J
,/ (1 \x\)1
zÉ 0.6
tU
ñ \ = Nn de monumentos afecta-
0,4
,/ dos por la actuación (de 1
o
= a n).
o
o.2
,/ K = Coeficiente de ponderación
=
C) según el interés (local 0,2;
./ regional 0,4; estatal 0,8;
20 40 60 80 100 o/o
universal 1,0).
MONUMENTOS EQUTVALENTES (M.E.)
\ = N." total de monumentos,
de igual interés (de 1 a m)

' {Jnidad de medida

Vo.

74. PARAJES y/O f\fiONUru[HNTOS HISTÓffiICO-ARTíSTSOOS (4]


Lu¡gares y monu¡mentos hlstónüeo-artíst¡aos

" Indicador del f,actor

I
Vo de lugares o monumentos
histórico-artísticos equiva-
0.8 lentes.
o
J ME=100X4E"*,XI¡E",¡i
t- 0.6 XI,
ztu /
co E^.^,
cscl =
Elemento cultural i,
0.4 en la situación consi-
o
derada.
o
=
0.2 Ii = Interés del elemento i:
o - Interés estatal 1,0
/ - Interés regional A,4
- Interés comarcal 0,3
25% 5A% 75% 10Ao/o
- Interés local 0,2
E"rii = Elemento cultural i,
en la situación ideal.

. {Jnidad de mredida
Vo.
::' ANexo Vlll 779

15. PARAJHS Y/0 MCINUnfiENTOS HI$TéRICO-ARTíSTICOS (5)


Hstru¡eturas y edlflcaciones tradieionales

o [ndicador del factor


€- GCE = f (Grado de conser-

"f vación).
a
3
J
É
z ul
ñ
o.B

o.o
{
f GCE

0
I
GRADO DE
coNSERvAcróN
Ausencia de estructuras
Muy malo
/ 2 Malo
Regular
o J
Bueno
o
0.2
/ 4
Muy bueno
=
CI
5
Excelente
6
-#
/
0
123456 " [.Inidad de r¡ledida
Índice cualitativo.

"fl
6. PARAJES V/0 íWON¡UhfiHNTOS h{r$féR¡G0-A,RTí$T¡0os (6)
Vae!¡mientos arqueolég!eos

. Indicador del factor


Índice de calidad de los Yaci-
1
mientos arqueológicos.

< 0.8
i TCY ESTADO
3
J
É
z
0.6
,l 0

I
Sin restos visibles

Sin clasificar
t¡J
ñ /
YACIMIENTOS URRÍr¡¡os 2 Restos aislados
0.4
'o óé4é-

=
o
J
Faltan elementos estructurales.
Reconskucción imposible
4 Q.2 b.t{KEU th5 4
Faltan elementos estructurales.
Reconstrucción oosible
O
Se conservan todos los
5
elementos estrucü¡rales
1 2 3 4 SIcy:f(Estadodelyacimiento)

Unidad de medida
Índice cualitativo.
-.
.- , .
": -- {:'. lt'i

7BO GuÍn Merooolóetcn pARA m EvnluRctórrr o* lupncro AMerrNTAr-

tr0. Hc0N0mía Y P0ELAC|éN


1. N|VEL DE EMPLEO (X)
Variae!én del índice de empleo

. trndicador del factor


Variación del índice de em-
pleo en el entorno considerado
3
J /
F AIE=100xAP/P*
z
TU
6 0.6
AF = Variación del ne de per-
sonas ocupadas.
,o<
< población activa en
P," = Total
o 0.4
= el entorno considerado.
o
'z 0.2
/ ACA > 0 Incremento del nivel
I(J de empleo.
É. / ACA < 0 Disminución del ni-
2A 40 60 80 100% vel de empleo.
vRRrRc¡ón oet í¡¡orce DE EMpLEo arE
" Unidad de ¡nedida
Vo.

2. N¡VEL EIE EMPLECI (2)


Ernpleo neto'.

" fndicador del factor


Empleo neto..
?
{() 0.8
,/ \ EN=100xE,A.TD
J
/ \ En = Empleo neto generado
zFtu' por la actuación.
o / No = Número de desem-
0.4 \ pleados en el entomo.
o
o
J 0.2
I \ . Unidad de medida
C)
l \
7o.

40 80 120 160 240%


Arr¡ixc Vlll 781

3, N¡VEr BE EMptEO (3)


Tasa de activldad

. Indicador del f,actor

/ \ Tasa de actividad

I 100 x P"/P*
J
É / \ TA - .
z
IU
0.6
/ \
ñ / \ Po = Pr¡blación ocupada
-¿ ^u
P," = Total Población activa en
o
o
:l o.2
/ \ el entomo considerado.
o
/ \ " Unidad de medida
0
4A% 80% 120% 160% 2AO% va.
TASA DE ACTIVIDAD

4" DETSSTDAD DH LA POEtAe[Oh! (1)


Foblacién fija

'Indicador del factor


Incremento de la densidad de la
población fija.'
\
3
ID - 100 x [(Drr"o*Dprsn¡) - 1]
J
É 0.6
\ Drr"o* = Densidad de la pobla-
z
f'rj ción fija en la fase
co
0.4
\ post operacional.
o Drrr^ = Densidad de Ia pobla-
= ción fija en la fase pre-
o
0'2
\
operacional.
C)
=
. {Jnidad de medida
12 16 20%
Vo.
782 Guin Mrrooot-óclcn pABA m Evnluncróru oel lrr¡pncro Arvsrer{rp.L

5. DENSTDAD pE LA POBLActÓh¡ (2)


" Psblación flota¡'¡te

.Indicador del factor


,1
Densidad de la población flo-
a \t* tante, respecto a la población de
derecho
I
J
É
2
o.o
Po = D*F,
uJ
.m
o-4 \ D* = Densidad de la población
,o=
c] \ flotante
1 0.2
P, = Total población de derecho
() \ en el entorno considerado
113 213 1
. Unidad de medida
Adimensional.

6. MOVIMIENTOS |Vü¡GRATORIOS (1)


Temporales

1 " Indicador del factor


Movimientos'inmigratorios
a \ temporales respecto a la po-
3 blación activa.
J
É -o.o
\
z" \
. tu.
r͡
Mo= 100xP,/P"
o
E 0.4
P,, = Población inmigrante
o temporal.
?
o
0.2
P" = Población activa del en-

0
\ torno.
lOAo/o
. Unidad de rnedida
7o.
AruExo Vlll 783

7. MoVIM|ENTOS M|GRATOR¡OS (2)


Permanentes

.Indicador del factor


Movimientos inmigratorios
\ \
permanentes respecto a la
I
J
población total del entorno.
É \
z o.o
ul M*=10oxP,olP;

\
o I P*rP = Población inmigrante
o permanente.
0.2
=
(')
Pu = Población total del en-
'torno.
0
20 40 60 B0 100%
. Unidad de medida
Vo.

8. MoVIMIE$üTCIS MüIGRATOR¡OS (3]


lsxterlsres

" Indicador del factor


Movimientos migratorios inte-
riores respectb a la población
total de la región considerada.
O
J
\ M*=100xP*,P,
F 0.6 \
.ulz P*rp = Población migrante
ñ
=
\ Interior (dentro de la
o región).
o \ Po = Población total de la
=
o región.
\
100%
" Unidad de medida
Vo.
a:' --.r.-:,r,-::-i... :ri.:,.::i

784 GuÍn Merooouóetcn pARA m EvRt-uRcróN oel lNpncro AN¡elrNrRL

g. AGEPTAffiL¡DAD SOetAL DEL pROyEerO ('¡)


Disco¡rformldad

" Xndicador del factor


0.8 \
o Población contraria a la ejecu-
J
F 0.6
\ ción del proyecto.
zg pC=100xpJp^
o \
0.4
o P" = Población afectada con'
o
0.2
\ traria al proyecto
=
(J P, = Total población afectada.
\ . Unidad de medida
10 20 30 4A 50%

poeLAcIÓNI coNTRARIA AL PRoYEcTo Vo.

10. ACEPTABHUDAD SOe¡At DEL pROyECrO (2)


Exprop¡aeiones

" Indicador del factor


Alegaciones presentadas, en
función del número de expropia-
a o.B \ ciones.
3
J
É 0.6
\ AP = 100 x N*r.4.{exprop.
z
ul \
ñ
?
o
0.4 N.,--
areg. =
Número de alegaciones
presentadas a las expro-
o
?
o
0.2 piaciones.
\ N-_^-^-
exP¡op, =
Número de expropia-
ciones planteadas.
10 20 30

ALEGACIONES 'Unidad de medida

Vo.
,tnExo Vlll 785

't't. ACEPTAB¡LIDAp SOetAL DHL PROYECTO (3)


Expropiae ior"Ees

. Indicador del factor


Alegaciones presentadas, en
función del número de la pobla-
? ción afectada.
{ 0.8
I
J
AP= 100xKxNd.g.Pur.
É
z o.o N^,-^ Número de alegaéiones
g aleg. =
dl presentadas a las ex-
Q 0.4 propiaciones.
o
o P*. = Población total afectada.
o.2
=
O K ENTORNO
I Suelo rustico

5
I,ncluye, I o más poblaciones
de menos de 1.000 habitantes
10' Incluye, I o inas poblaciones
entre 1.000v 10.000 habitantes
50 Incluye, I o mas poblaciones
de mas de 10.000 habitantes

. Unidad de medida

7o.

{2. VArOR pEL SUELO (1]


Variacién

" Indicador del factor


Variación del precio del suelo
IPr = P"o*F.^

a 0.8 P"o* = Precio del suelo en la si-


3 tuación post operacional
J
É 0.6
/ \ Pr* = Precio del suelo en la si-
z[rJ tuación preoperacionál
?
ñ
0.4
/ \
o Si como consecuencia del pro-
o
:i 4.2
/ \ yecto tuviera lugar una disminu-
o ción del precio
/ \ IPr = Pr*P"o*
2345 CA<O
FACTOR DE INCREMENTO DEL PRECIO
" Ünidad de rnedida
Factor adimensional.
TBG Gr:ín lVlrrooor-óercn pARA m EvnluncrÓtrl oel l¡r¡pncro A¡uel=rural-

'N3. VALOR DEL SUELO (2)


Revalorización

. Indicador del factor


Suelo revalorizable afectado
\
I Sn=1ooxS*xCJS,
J
É 0.6
\
z
g Sn = Superficie de suelo afec-
dr
a-4
\ tado que se revaloriza.
o S, = Superficie total de suelo
=
o
o.2
\ afectado en el entomo.
=
() C* = Coeficiente de revalori-
zación= IPr.
20 40 60 80 100%

SUELO AFECTADO REVALORIZANTE " Unidad de medida


7o.

'fl4. VARTACIONI nE LCIS INGRHSGS (1)


Aetlvñdades econémEeas afeetadas

" Xndicador dóI factor


Variación de la facturación de
los sectores afectados.
INCREMENTO
AF, = 100 x (VAN,"'* +
VN,icoN)/(VANisn r + VAN,,'^)
3
J
É 0.6
VN.o* = Valor hñadido neto in-
z
g / dustrial situación post
co operacional.
?
o
0.4
DESCENSO
VA\,.o*= Valor añadido neto ser-
vicios industriales situa-
o
o.2 ción post operacional
=
o VN*,* = Valor añadido neto indus-
trial situ¿rción preopera-
10o/o 20% cional
VANr,r*= Valor añadido neto ser-
vRnnctótl DE LA rRctunRcló¡,1
vicios industriales situa-
ción preoperacional.

" {Jmidad de medida


Vo.
Aruexo Vlll 787

15. VAHTAC¡Óru DH LOS TNGHE$OS (2)


lngresos para !a eco¡lomía lseal

. Indicador del factor


Variación de los ingresos
-) ,/
{o 0.8
Normalmente la actuación
J
F 0.6 ,/ produce un incremento de los
z
-tu
ingresos: CA > 0.
co
0.4
,/ Si como consecuencia del
o proyecto tuviera lugar una
o
0.2
/ disminución de los ingresos:
= CA< O.
O
/
12.500 25.000 50.000 100.000 2oo.ooo " Unidad de rnedida
INCREMENTO DE LOS INGRESOS Miles de €.

16. VARlAenéN nH LSS INGRESOS (3)


$ngnesos para la adnrlnistraeión

. Xndicador del factor


Variación de lbs ingresos.
4 o.e ,/
o
l / Normalmente la actuación
É
z 0.6 produce un incrernento de los
IIJ
ñ ingresos: CA > 0.
,/
o Si como consecuencia del
o ,/ proyecto tuviera lugar una
0.2
=
o disminución de los ingresos:
0
./ CA<0.
1 2 3 4 sMMr
TNcREMENTo DE Los lNcRESos 'u¡ridad de nnedida
Miles de €.

También podría gustarte