Está en la página 1de 2

Preguntas:

1. Escriba cómo el juego De participación total es un reflejo de Tú vida y que


impacto ha tenido en ti. ¿Cómo jugaste? ¿Qué hiciste?
R/= Nos muestra que no hay personas en el mundo que mantengan
relaciones unilineales. Todo individuo, recurrente y permanentemente, se
encuentra formando parte de un entramado de interrelaciones sociales, que
son las que finalmente propician que los fenómenos sociales adquieran
ciertos sentidos y significados al interior de un grupo o una sociedad.
2. ¿Qué y a quienes te estás perdiendo al NO “participar” en algún o algunas
áreas de tu vida?
R/= Normalmente, suelo ser muy activa, participativa; soy muy social y
además no tengo problemas de participar en el lugar que sea, siempre
estoy dispuesta a opinar y aprender si me equivoco.
3. ¿En quién te has convertido al vivir en un contexto así?
R/= Al vivir en un contexto as me he convertido en una persona fuerte,
humilde, bondadoso, y sobre todo en una persona inteligente y creativa.
4. Crea la historia de los elementos de la tabla periódica del 11 al 20
R/= La tabla periódica es la clave de bóveda del desarrollo científico que ha
propulsado a la humanidad durante los últimos tres siglos. Casi todas las
innovaciones tecnológicas que disfrutamos hoy en día se pueden explicar a
través de los elementos químicos que la componen, aunque en un sinfín de
ocasiones los pasemos por alto. Desde el molibdeno hasta el vanadio, en
ella residen los materiales que nos han permitido crear desde las
radiografías hasta los microchips.
Ya vimos en su día cómo su realidad es menos estable de lo que
quisiéramos imaginar. La tabla periódica tal y como la conocemos también
está en peligro de extinción, en gran medida por la incesante demanda
industrial de numerosos elementos químicos. Minerales como el fósforo o el
galio disfrutan de escasas reservas (el primero repartido en sólo cinco
países), y otros caminan hacia el total agotamiento.
5. Cuál fue tu aprendizaje del juego de hoy. escribe un párrafo sobre este
tema.
R/= En función de las interacciones sociales mediadas por el lenguaje
escolar donde se comparten sentidos, significados y contenidos que se
conforman y reconstruyen permanentemente los mundos de vida de los
profesores y los alumnos. Los antecedentes, o historias personales, con los
que se encuentran compartiendo diariamente estos actores de la educación
son idiosincrásicos y únicos, lo que hace de la educación formal y de la vida
en el aula un proceso complejo. Donde la cultura personal de cada
integrante confluye, haciendo del mundo de la enseñanza y el aprendizaje
una real construcción social.

También podría gustarte