Está en la página 1de 15
La Generatividad en el desarrollo adulto segun Erickson 1. Consideraciones iniciales para la lectura Los contenidos estudiados en la lectura 2 se observaron a través de la historia de vida de Betty Friedan. En esta lectura se retoma un fragmento de la historia presentada, que se focaliza en el octavo estadio del ciclo vital de la autora. En este fragmento (en el que se resaltan en negrita las cuestiones de interés) es posible identificar los conceptos centrales propios del octavo y noveno estadio propuesto por Erikson. Se suma a esta lectura, como material anexo, una entrevista a Friedan realizada en el afio 2000. En esta se pueden leer y considerar sus ideas, su sabiduria y gerotrascendencia como posicién frente a la vida, y respecto del noveno estadio, La vida de Betty Friedan es una historia destacable en varios aspectos: el desarrollo de su generatividad (a los 42 afios publica el libro The Feminine Mystique, en 1963, por el cual fue premiada), su compromiso con las causas y movimientos sociales y las luchas y reivindicaciones de la época. Esto hace que se la pueda identificar como un “caso Unico”. Es posible suponer, segtin ciertas representaciones sociales y valoraciones culturales, que su historia de vida no representa a la mayoria de las mujeres latinoamericanas, de mas de ochenta ajios. Esto se debe a que se trata de una mujer blanca, estadounidense, y con una posicién econémica acomodada. Sin embargo, esto se puede cuestionar al leer en su biografia las dificultades y condicionantes sociales y culturales que enfrenté, y como dejé de lado actitudes y sentimientos de estancamiento. A los 73 afios apuesta a una tarea para promover el bienestar y desarrollo social para las sucesivas generaciones. Lo hace movilizada por sus motivaciones internas, creencias, intereses, compromiso, accién y narrativa, y con base en demandas culturales de la época. Propone una nueva teorizacién en el libro The Fountain of Age (La fuente de la edad), publicado en 1993. En el afio 2000, la autora, a los 80 afios, escribe sus memorias tituladas “Mi vida hasta ahora” y ‘emprende un nuevo desafio en forma de escritura. Sostiene: Yo estaba determinada a romper con esa concepcién del envejecimiento que solo lo percibe como un deterioro y declive de la juventud, y construir una nueva, con base en lo que una gran parte de la poblacién norteamericana estaba viviendo tan bien y dignamente. (Friedan, 2003, p. 321) Este fragmento permite identificar, en los ultimos afios de vida de Betty Friedan, el desarrollo de la generatividad dentro de un contexto cultural especifico, cargado de valores y creencias. Estos se convierten en practicas y ocupaciones y dan paso al desarrollo de la integridad y sabiduria, propios del octavo estadio. Es importante destacar que, tanto en nuestro pais como en otros paises de la region latinoamericana, hay historias de vida muy valiosas. Algunas de ellas son reconocidas, otras silenciadas o invisibilizadas, pero no por ello son menos importantes. Mujeres y hombres de mas de 80 afios que transitan su ultima etapa del ciclo vital con entereza, que asumen sus limitaciones con esperanza y conviccién en las futuras generaciones, que apuestan a desempefiar nuevas o Viejas ocupaciones. Estas pueden ser: realizar 0 acompajiar trabajos comunitarios o voluntariados, colaborar en merenderos o comedores batriales, apoyar campafias educativas y sociales, participar de talleres de tejido o de costura, viajar, participar en grupos, ensefiar o transmitir lo aprendido, o aprender con otros aquello postergado, etc. La calidad de vida de los adultos mayores ha mejorado notablemente en las ultimas décadas. Esto se debe al avance de la ciencia médica en cuanto a diagnésticos, tratamientos y abordajes integrales. Esto tiene como resultado la extensién de vida y diferentes elecciones en la utilizacién del uso del tiempo. Lo descrito anteriormente permite una ampliacién de la comprensién de la vejez como algo mas que una etapa de desasosiego, desinterés, tristeza, desesperanza. Sin embargo, muchos ancianos viven esta etapa de la vida de esta manera, y eso puede estar potenciado por el contexto social y los recursos simbélicos, materiales y vinculares con que cuenta 0 no. Son estos recursos los que permiten hacer frente a las vicisitudes propias de la edad (tratamientos médicos, autonomia para desplazarse y comunicarse, realizar tramites y actividades propias de la vida cotidiana, sostener redes afectivas, etc). Por ultimo, es necesario aclarar que cada anciano y cada anciana enfrentan el noveno estadio con los recursos yoicos de que disponga, con sus posibilidades y capacidades fisicas, psiquicas y cognitivas, y con las caracteristicas del contexto sociocultural en el que se encuentre. En esta etapa se manifiesta lo transitado en el desarrollo psicosocial de todos los estadios, y la fortaleza yoica lograda frente a las crisis propias de cada periodo, Esto puede significar una actitud positiva (de integridad) o negativa (de desesperanza) frente a la vida que resta vivir, y adaptarse a los elementos disténicos de las experiencias vitales propias del noveno estadio. De esta forma se avanza con sabiduria o no hacia lo que Erikson denomina gerotrascendenci Presentacién de fragmento de historia de vida Betty Friedan fallecié a los 85 afios en su hogar, en Estados Unidos, el 4 de febrero de 2006, como consecuencia de problemas cardiacos. Es considerada una de las fundadoras del movimiento feminista Figura 1: Betty Friedan Fuente: Mujeres en re, 8, Masi ANSE En su octava década de vida, la mujer que desperté la conciencia de una generacién de mujeres jévenes y de edad media estaba determinada a hacer lo mismo por los adultos mayores. Antes de comenzar la investigacién que duré 10 afios y desembocd en The Fountain of Age, tuvo que romper con la negacién psicolégica hacia su propio envejecimiento. A final de cuentas, Friedan (quien tenia seis nietos y dos nietas adoptivas, y era profesora visitante en la New York University) se propuso “desenmascarar la ‘mistica del envejecimiento’ que define a las personas ancianas como objetos de atencién pasivos y... que les niega su ‘personalidad’, tal como la mistica femenina niega a las mujeres la suya.” (Carlson y Crowley, 1992, pp. 20, 15.) The Fountain of Age ha sido aclamado por algunos criticos, pero rechazado por otros que lo consideran demasiado optimista. Busca cambiar la visién predominante del envejecimiento como un proceso de deterioro inevitable, desamparo y enfermedad, y de los ancianos como una carga y una sangria para la sociedad: una imagen que no coincide con Ia realidad de un gran numero de adultos mayores. En lugar de definir la vejez simplemente como una pérdida de juventud, Friedan la ve como otra etapa del desarrollo con sus propias y alin no comprobadas posibilidades y fortalezas, “como una aventura, no un problema”. (Carlson y Crowley, 1992). "Yo estaba determinada a romper con esa concepcién del envejecimiento que sélo lo percibe como un deterioro y declive de la juventud, y construir una nueva, con base en lo que una gran parte de la poblacién norteamericana estaba viviendo tan bien y dignamente.” (Friedan, 2000, p. 321). La sefiora Friedan murié el 4 de febrero de 2006, en su 85 aniversario. (Papalia et al., 2009, p.2) 2. Introduccion al texto “El ciclo vital completado”, de Eric Erikson (noveno estadio) En este apartado se destacara lo propuesto por Erikson respecto de la necesidad, en la etapa de vejez tardia, de reconsiderar la vivencia de las etapas precedentes. Esto incluye las caracteristicas y desarrollos de experiencias vitales propias y sus crisis. Erikson se enfoca en la etapa de vida de personas de mas de 80 afios, debido a que este periodo conlleva nuevas exigencias, revalorizaciones y complicaciones diarias. Por ello, considera que, para abordar estas cuestiones, es necesario describir un noveno estadio. Este periodo se caracteriza por el debilitamiento del cuerpo y la pérdida de ciertas habilidades funcionales, fisicas y psiquicas, con la consecuente pérdida de autonomia y confianza. La desesperanza caracteristica del octavo estadio acompaiia este noveno estadio, junto con pérdidas que son inminentes e inevitables ante la cercania de la muerte. El autor presenta una revisién del ciclo vital de los ocho estadios. Considera que en el period de la vejez, denominado noveno estadio (a partir de 80 afios en adelante), es necesario resituar, en primer lugar, los elementos disténicos en tensién con los elementos sinténicos. Estos se debe a que los potenciales disténicos y tensiones de esta etapa toman fuerza en relacién con los retos que enfrentan las personas ancianas en este periodo. En los ocho estadios del ciclo vital, Erikson sitda lo sinténico en primer lugar. Hace referencia ala idea de expansién, de crecimiento, de metas a alcanzar. En segundo lugar, presenta lo disténico: aquellos elementos perturbadores entendidos como amenazas. Sin embargo, estos elementos son reconsiderados en el estadio noveno al comprender que lo disténico adquiere una posicion més dominante en la etapa de la vejez. Entonces, lo disténico se ubica en primer lugar, al considerar la etapa de la vejez como un atributo amenazante para el sujeto. A continuacién, se presenta la revisin de cada estadio de acuerdo con los elementos sinténicos y disténicos que enfrentan los ancianos, y las tensiones propias de cada periodo. Se priorizan los potenciales disténicos perturbadores de cada estadio y se presta especial atencién a identificarlos en las experiencias y circunstancias de vida. Especialmente, como condicionantes de los ancianos en el noveno estadio > Desconfianza basica vs. confianza esperanza La confianza basica permite el apoyo para enfrentar las adversidades de la vida. Es la base de la fuerza de la esperanza, que permite sobreponerse a circunstancias desfavorables. El desarrollo de la supervivencia precisa de una cuota de desconfianza que permite ciertos niveles de proteccién. Por lo tanto, altos niveles de desconfianza dificultan el desarrollo en diferentes aspectos de la vida, y también obstaculizan vinculos amorosos y de amistad con los demas. En los ancianos, la desconfianza se genera al encontrarse con limitaciones respecto de sus propias capacidades funcionales. Estas se encuentran disminuidas por los propios procesos del envejecimiento. El cuerpo debilitado carece de fortaleza y confianza propias de otras etapas. Esto da paso a la desesperanza y a una sensacién creciente de desintegracién, debido a la presencia de enfermedades crénicas 0 repentinas, y sus efectos. Lo mismo ocurre con las actividades de la vida diaria, que pueden presentar dificultades y acarrear cansancio, malestar o depresién. Figura 2: Desconfianza basica vs. confianza esperanza Fuente: Bricking Leach, 2021, hitpssit y/S¥VisEN. Figura 3: Desconfianza basica vs. confianza esperanza I Fuente: Impreso, 2022, hist y/3xrbDWy, > Autonomia vs. vergiienza y duda La seguridad en los logros y aprendizajes permite el desarrollo de la autonomia, Frente a las dificultades de control de las situaciones, se puede generar una reversién hacia la inseguridad Esta conlleva a la pérdida de confianza de la persona y la sensacién de verglienza y dudas sobre sus propias capacidades. Estas dudas se presentan en los ancianos ante la falta de confianza en su autonomia, debido a las limitaciones en sus capacidades, la debilitacién y cansancio del cuerpo y, por lo tanto, las dificultades de realizacin de elecciones vitales. La voluntad se debilita, aunque haya una voluntad suficiente para evitar la vergiienza que implica la pérdida de autocontrol y confianza en si mismo. Precisamente, la falta de autonomia en esta etapa se vincula al surgimiento de la vergilenza y la duda sobre las propias capacidades en relacién con las dificultades que se presentan en las actividades y elecciones cotidianas, > Iniciativa vs. culpa: finalidad Tener iniciativa refiere a la idea de ir hacia adelante, avanzar, e ir hacia nuevas direcciones. Cuando esta iniciativa no se consigue, surge un desdnimo 0 sentimiento de incapacidad y culpa. EI entusiasmo propio de la iniciativa se encuentra disminuido en ancianos de mas de ochenta aiios. Esto se debe a que las exigencias de proyectos creativos y los sentimientos de finalidad se experimentan como cargas excesivas ante las posibilidades fisicas y psiquicas propias de la edad. Figura 4: Iniciativa vs. culpa: finalidad if rae IpsbitI3NTHEMH, Fuente: Depandenciainto, 4 > Industria vs. inferioridad: competencia Industria y competencia refiere a las aptitudes, capacidades y fortalezas propias de la persona para generar, crear y desarrollarse de ocupaciones y roles desde etapas anteriores. La industria se vincula a la fuerza, la energia y el ritmo de rutinas diarias. Esta competencia de la industria se ve disminuida 0 declinada ante las circunstancias de vida (jubilacién, por ejemplo) y por caracteristicas propias de la edad (procesos y efectos funcionales del envejecimiento). En esta etapa del ciclo vital pueden aparecer sentimientos de inferioridad, respecto de lo que el sujeto fue capaz anteriormente. La no competencia debido a la edad genera sentimientos de inferioridad, muchas veces las personas ancianas manifiestan sentirse como nifios. Figura 5: Industria vs. inferioridad: competencia Fuente: Paramayores.net, sf, hifi yiax0U7t, > Identidad vs. confusién de identidad: fidelidad La identidad se define a través de narraciones sobre quién considera que es la persona, cémo se ve a si misma y cémo cree que la ven los demas. En la etapa de los ochenta afios 0 mas, la identidad existencial se encuentra con ciertos niveles de confusién o incertidumbre respecto de roles y estatus vividos en etapas anteriores. El anciano revisa roles y posiciones y realiza valoraciones y comparaciones con su identidad en etapas anteriores. ‘igura 6: Identidad vs, confusién de identidad: fidelidad Fuente: La verdad, 2018, nos bit y/SbOem@, > Intimidad vs. aislamiento En esta etapa se puede identificar el envejecimiento experimentado como sensacién de aislamiento y de privacién en relaciones amorosas, sociales y ocupacionales. Esto se debe a ciertas incapacidades y dependencias que implica este periodo. La persona mayor podra hacer frente a estos sentimientos con base en sus capacidades y en sus recuerdos y vivencias biograficas. Sin embargo, no todas las personas en el desarrollo de su vida cuentan con esos recursos, por lo cual la sensacién y vivencia de aislamiento se incrementa. Una manera de lidiar con este aislamiento es canalizar las cuestiones vinculadas a la intimidad en actividades creativas, artisticas y vocacionales. Las personas mayores pueden presentar dificultades 0 confusiones al interactuar con otras personas o iniciar nuevos vinculos, debido a la desconfianza en sus habilidades. Esto puede conducir a la privacién de posibles relaciones e intercambios intimos. Figura 7: Intimidad vs. aislamiento ew 7 Fuente: Muti, 2017, hips yMkSmeh, > Generatividad vs. estancamiento: cuidado El estadio de generatividad ocupa una parte muy significativa del trayecto de la vida de la persona, se relaciona con obligaciones y responsabilidades propias de ocupaciones y roles que se ubican entre los 30 a 50 afios, con altos niveles de exigencia. Esto se basa en su capacidad de generar compromisos de trabajos, nuevos inicios de vida productiva y de cuidado. Los cambios fisicos, psiquicos y cognitivos vivenciados a partir de los 80 afios implican cierto estancamiento, debido a que en este perfodo no aparecen nuevos retos. La etapa productiva declina con el paso del tiempo, al igual que las demandas externas y las limitaciones corporales. Las motivaciones individuales en este periodo pueden estar ligadas al cuidado de nietos si los hubiere, pero no todos los ancianos presentan dicha motivacién. En estos casos, es posible que orienten esa motivacién al cuidado de si mismos y de sus necesidades, o hacia otras generaciones, por ejemplo: como voluntarios 0 consultorias. El estancamiento se presenta con mas fuerza en este periodo, ya que aparece un sentimiento de no ser necesitado 0 no confiar en sus capacidades, Figura 8: Generatividad vs. estancamiento: cuidado Fuente: Agencia de comunicacién, 2020, Nps y/SteF xh. > Integridad vs, desesperanza: sabiduria La integridad esta vinculada al aprendizaje de una habilidad que se aprende a lo largo de la vida y que implica paciencia y sutileza (conocida como “tener tacto"). Se la vincula a la sabiduria y a la capacidad de ver, mirar, escuchar, oir y recordar. A partir de los 80 afios, en el noveno estadio, estas funciones se encuentran afectadas y deterioradas. En algunos casos, se vuelven necesarias cirugias oculares y auriculares. Los elementos disténicos se imponen sobre los sinténicos y la desesperanza se expresa de manera abierta. La desesperanza no es vivida de igual modo que en el octavo estadio, en este refiere a una mirada retrospectiva de la vida hasta el presente, que genera disgusto por lo no vivid, o bien, valorar y recordar lo vivido. La desesperanza surge frente a la toma de conciencia del paso del tiempo y de que el tiempo restante de vida es demasiado corto para nuevos inicios, A partir de los 80 afios, la desesperanza retrospectiva puede estar afectada por las limitaciones y pérdidas de las capacidades que no logran integracién. En el noveno estadio, la desesperanza se distingue, ya que se materializa en la desintegracién. Las personas de esta edad pueden haber atravesado numerosas pérdidas y pesares, y observan la vivencia de la muerte como posibilidad cercana. La esperanza y las razones para vivir en esta etapa dependen de las caracteristicas y desarrollos de la persona en sus otros estadios. En caso de poder adaptarse a los elementos disténicos de las experiencias vitales propias del noveno estadio, avanzan hacia lo que Erikson denomina “gerotrascendencia” ‘igura 9: Integridad vs. desesperanza: sabiduria Fuente: Clenradios, 2020, https bit y/SxvlzNo. Figura 10: Integridad vs. desesperanza: sabiduria Il Fuente: Kaysen, 2018, hts: y2K0026. Erikson (2008) sefiala que a falta de un ideal culturalmente viable para la vejez, nuestra civilizacién no abriga realmente un concepto de la totalidad de la vida. Esto hace referencia a las dificultades que presentan las sociedades en incluir a los ancianos. La mayoria de las veces se los margina o abandona sin que puedan recuperar sus saberes o ser considerados fuente de sabiduria. 3. Entrevista a Betty Friedan Cuenta ya entre sus haberes con casi ochenta afios, pero nos recibe en su apartamento de Washington con un aspecto fisico que derrocha jovialidad: melena blanca bien cuidada, vestido largo y modernos zapatos, que nos hacen recordar a la Betty Friedan de siempre, una mujer moderna, adelantada a su tiempo y con una personalidad propia que se deja ver en cada uno de los elementos que la rodean. Betty Friedan vive sola en un lujoso apartamento de la zona alta de la ciudad de Washington, 2022 de Columbia Road. Sin embargo, a pesar de su edad se mueve atin entre la capital estadounidense, su casa de New York y el estado de California, en funcién de los estudios que atin dirige y las conferencias que no ha dejado de pronunciar. Hoy Friedan sigue ofreciéndonos reflexiones importantes para no bajar la guardia en dos de los problemas que mds le preocupan, la economia y el poder econémico de las mujeres, y la reestructuracién de los cuidados y responsabilidades familiares. Valora con nostalgia los esfuerzos y logros de los movimientos feministas de los 60 a los que ella contribuyé de manera muy notable desde su obra La mistica de la feminidad, que merecié el premio Pulitzer en 1964. La fuerza de la escritura de Betty Friedan sélo es comparable a la de la pensadora francesa Simone de Beauvoir. La Mistica de la Feminidad de la primera y El Segundo Sexo de la segunda, fueron los dos referentes del movimiento feminista de finales de siglo, ya que no sélo se limitaron a conceptualizar y considerar la problematica femenina desde un punto de vista sexual, sino también la analizaron como una cuestién de identidad En La Mistica de la Feminidad, Betty Friedan arremete contra la concepcién paternalista de la vida femenina, que define como “confortable campo de concentracién” y contra la mistica de su estatus de sometimiento y dominio. Insiste especialmente en que esa mistica de la feminidad es el producto de un sistema econémico muy conereto, y no propiamente del resultado del instintivo afan de dominio de un sexo sobre otro Actualmente Friedan vuelve a hacer hincapié sobre la economia y la politica social como la base del trabajo continuo de las mujeres hacia la igualdad. No en vano ha dedicado los Uiltimos afios a entender y reflexionar sobre cémo influye la vida econémica en la vida de la gente. - eDénde cree que esta la prioridad de las mujeres en estos momentos para alcanzar la igualdad real? - Lograr una paridad de género con respecto a los ingresos es la principal prioridad para lograr la igualdad en su totalidad. La igualdad econémica es una gran necesidad para las. mujeres. Tener un empleo que brinda ingresos significa que la mujer puede tener ademas una fuerza més igual en el proceso politico. Pero los ingresos no constituyen el unico beneficio que las mujeres encuentran en el trabajo. Mas alla de lo monetario es imprescindible formar parte del trabajo continuo de una sociedad, No obstante, los ingresos son algo tan importante en la sociedad actual que de ellos depende la igualdad o la exclusion. Cuando Friedan habla de economia, las ideas le fluyen a borbotones, se nota que es la pasién a la que ha dedicado sus ultimos estudios. Betty Friedan se ha dedicado los Ultimos afios a ofrecer clases sobre feminismo en facultades de administracion de negocios. Alli dicta conferencias a mujeres que tienen interés en los negocios abordando un nuevo pensamiento econémico y un nuevo enfoque de las mujeres y la economia. Porque a pesar de la formacién, las mujeres siguen estando en puestos mas bajos. Por eso sus ideas enlazan perfectamente con las teorias de las feministas europeas, empefiadas también en que una nueva reordenacién de los horarios y estructuras laborales permitiraé que muchas més mujeres puedan acceder y permanecer en el mercado de trabajo. “De lo que hablamos -sefiala- no es sélo de una simple paridad econémica sino de opciones econémicas para la mujer y el hombre, Veo que hay que ir hacia un cambio en la base empresarial redefiniendo el trabajo de una forma més flexible, sin limites, para asi también ampliar la participacién de las mujeres en el trabajo. Las politicas publicas y econémicas ademas tienen que tener mas en cuenta los asuntos sociales. El estilo masculino de gestién de empresa no es precisamente el que mejor funciona, hay nuevos estilos mas flexibles. Las mujeres debemos usar nuestras propias definiciones. Los hombres también tienen que ganar con una nueva reordenacién. - Esta usted entonces convencida de que con una igualdad plena en el mercado laboral habremos alcanzado pues la igualdad real entre los géneros? - No me cabe duda. En el 50% de las familias estadounidenses, las mujeres ganan el 50% ‘© mas de los ingresos familiares, y ahora las mujeres estan accediendo a tantas carreras profesionales como los hombres. Por eso yo creo que en dos generaciones mas, se habra igualado el banco de talentos, y ese es el futuro de la igualdad. Lo que les esta fallando ahora a las mujeres es la falta de poder econémico que tienen los hombres. El camino al progreso, el avance al poder en todos los campos se encuentra en las estructuras de los. trabajos. Ahora todo se basa en la medida de los hombres y en esa medida las mujeres se ocupaban de lo doméstico. Por eso hay también que reordenar lo doméstico y los cuidados familiares. En los EE UU, por ejemplo, ahora tenemos una ley de excedencias para padres y esa seré una medida importante. No obstante, no ha habido ningun movimiento en EE UU para acortar el tiempo laboral y hace 60 afios que se consiguieron las 40 horas semanales. Necesitamos mas conciencia de la importancia del tiempo y de lo que ello conlleva para las mujeres - En cuanto al poder politico, .qué opina de las cifras de participacién politica de apenas un 12% en el Parlamento? - Hemos sido el pais que primero empezé la lucha por la igualdad entre los sexos pero no el que mas ha avanzado. Con respecto al poder politico, en Europa las mujeres estan mas avanzadas que en ningtin otro lugar. También es verdad que en EE.UU. nunca se ha propuesto ninguna férmula radical para evitar esta situacién de discriminacién. No ha habido ninguna revolucién al respecto. Se habla ahora de la reforma de la financiacion de los partidos politicos y las campajias electorales, porque posiblemente esa haya sido la causa de que no haya tantas mujeres. Postular para un puesto y financiar tu. propia campafia es muy costoso, y las mujeres no son las que més dinero tienen, En cualquier caso, es terrible el bajo niimero de mujeres politicas en EE.UU. - UEs cierto que el Partido Republicano esta pregonando de nuevo la vuelta al hogar de las mujeres? - Yo siempre he sido y soy una mujer demécrata, Hay elementos atin en el Partido Republicano muy reaccionarios, su posicién tan radical, por ejemplo, de oposicién al derecho a la libre opcién y los servicios sociales y escuelas infantiles. Sin embargo, hay que valorar positivamente a las mujeres lideres que hay en el Partido Republicano, Elisabeth Dole, por ejemplo, que compitié en la carrera de las Primarias por la Presidencia de los EE UU, es una mujer muy preparada que ha tenido muchas posibilidades, o la Gobemadora actual del estado de Arizona. Hay que reconocer que el Partido Republicano cuenta con algunas mujeres muy bien situadas. - Dicen las personas expertas que el Presidente Clinton gané por el voto de las mujeres. .Cémo ha sido posteriormente el apoyo de las mujeres a Clinton? - Recientemente estudié las cifras y habia una brecha enorme de género. Fueron sin duda las mujeres las que dieron la victoria al Partido Demécrata. Yo entonces les dije a las lideres feministas, si hemos elegido a Clinton, ahora podemos exigirle, y fuimos a verle. Le pedimos un Plan de sanidad infantil y mas guarderias para los nifios, Lo que necesitamos es eso. Sin guarderias todo es hablar por hablar, porque sin el cuidado infantil resuelto no se permitiré que las mujeres elijan. - eQué piensa del poder de la maternidad y la redefinicién que algunas teéricas como la francesa Sylviane Agacinski hacen del papel de la maternidad? - En América tenemos un enfoque mas conservador sobre la idea de la familia. En este sentido nuestro pais es mas conservador si cabe, con la idea de ser madre. Yo estoy de acuerdo con redefinir la maternidad como poder y hay que tener en cuenta que el hombre no ha cambiado atin el modelo. Las mujeres se han encargado hasta ahora de los detalles domésticos para que el hombre pudiera triunfar. Por eso estoy de acuerdo con la idea de que ha habido un gran fracaso en el Ambito doméstico y cotidiano. Nuestra proxima revolucién esta en los cuidados familiares. De la etapa reproductiva la mujer nunca se recupera laboralmente hablando, y las mujeres de EE UU tienen los mismos titulos que los hombres. Por eso hay que tener en cuenta que la opcién de la maternidad y la familia tiene sus riesgos. - Hablando con un lider del Partido Republicano de IOWA, me aseguraba que EE. UU. no esta preparado atin para tener una mujer Presidenta, pero que cuando llegue el momento la primera mujer Presidenta de los EE.UU. seria una mujer republicana eUsted qué opina? - Lo primero es una estupidez, pero probablemente sea una conservadora la primera mujer que pueda llegar a la Presidencia de los EEUU. porque hay muchas mujeres con poder en el Partido Republicano. Tienen mas mujeres lideres, a pesar de que es el Partido Demécrata el que se ha preocupado mas de las mujeres hasta ahora. - Cémo ve el futuro del movimiento feminista. Se oyen voces criticas de que es un movimiento poco renovado, El movimiento surgié en un momento e hizo su trabajo histérico. A lo mejor el siguiente paso es que si la mujer tiene las mismas carreras y ganancias, y la diferencia esta en los afios fértiles, tendremos que ir a una reestructuracién del pensamiento en lo que tiene que ver con los cuidados familiares, compartir las responsabilidades familiares. Las jévenes dicen: no soy feminista, pero... y repiten toda la agenda feminista, sin embargo, dicen no soy feminista. Las jvenes en los EE.UU. gozan de mas oportunidades de las que gozébamos nosotras. Las nifias tienen las mismas oportunidades. Las mujeres han logrado cierta equidad salarial. Si hubiera algun intento de retroceder las mujeres se echarian de nuevo ala calle. (Martinez Lozano, 2000, https://bit.ly/3zHffq3) Referencias Agencia de comunicacién. (2020). En Malargtie los adultos mayores pueden hacer deporte. Municipalidad de Malargiie. mayores-pueden-hacer-deportel. Bricking Leach, T. (2021). Problemas de movilidad: qué hacer cuando un ser querido tiene problemas para desplazarse. AARP. _hitps://www.aarp.org/espanol/recursos-para-el- Cienradios. (2020). Hablar mucho (pero mucho) podria hacerte vivir mas tiempo. Cienradios. https://ar.cienradios,com/hablar-mucho-pero-mucho-podria-hi -vivir-mas-tiempol. Dependencia.info. (2022). La falta de personal sanitario impide cumplir las ratios que exigen Gobierno Vasco y Diputaciones_Forales en _residencias. Dependencia.info. fatios-que-exigen-gobiemo-vasco-y-diputaciones-forales-en-residencias. htm. Erikson, E. (2008). El ciclo vital completado. Paidés Friedan, B. (2003). Mi vida hasta ahora. Catedra. Impreso. (2022). Incluso el estrés es resultado de la evolucién mental. Diario de Yucatan hi Mmental-323510.html. volucion- Kaisen, R. (2018). La verdad sobre los hombres (y las mujeres) grufiones. AARP. se-vuelven-cascarrabias, html. La verdad. (2018). Dia de los abuelos 28 de agosto en México. La verdad. https://laverdadnoticias.com/mexico/Dia-d 0035.htm| los-abuelos-28-de-agosto-en-Mexico-20180828- Martinez Lozano, 1. (2000). Entrevista a Betty Friedan. Mujeres en red. https:/Avww,.nodoS0,org/mujeresred/betty_friedan.html, Mujeres en red. (s.f.). Ha muerto Betty Friedan, una de las fundadoras del feminismo. Mujeres en Mufiiz, N. (2017). Los retos y logros del envejecimiento de la poblacién. Popular. https/Awww.diariopopular.com.ar/general/los-retos-y-logros-del-envejecimiento-la-poblacion- 307885. Papalia, D., Sterns H., Feldman R. y Camp C. (2009). Desarrollo de! adulto y vejez. México McGraw Hill. Paramayores.net. (s.f.). Las ventajas de andadores para personas mayores. Paramayores.net. Recuperado el 9 de junio de 2022 de_https://paramayores.net/por-que/las-ventajas-de-andadores- para-personas-mayores/.

También podría gustarte