Está en la página 1de 8

LINGÜÍSTICA GENERAL II- Profesorado y Licenciatura en Letras

Códigos: L0907 (Lingüística General II)


L0206 (Lingüística II)

Adjunta S/D a cargo:


Dra. Zulma Segura
Docentes Invitados (Programa Iniciación a la Docencia):
Lic. Silvana Medina
Lic. Ignacio Delgado

Facultad de Filosofía y Letras. UNT.


Año: 2021

Lineamientos generales de la Asignatura – Fundamentos y objetivos

Teniendo en consideración el contexto científico - profesional y socio – político-


cultural en el que se inscriben la Licenciatura y el Profesorado en Letras, se considera
necesario plantear progresivamente un análisis y debate de marcos teórico-
epistemológicos que posibiliten el conocimiento y reflexión de problemáticas
contemporáneas de la Lingüística, a fin de inscribir la propuesta del programa en
relación a debates vigentes.
Se procura que la indagación de problemáticas lingüístico- comunicacionales
actuales, se realice en estrecha co-relación con los procesos socio-históricos y culturales
de la región y del país, enmarcados, en la medida de las posibilidades, en un contexto
internacional. Entendemos que para desarrollar en los alumnos una actitud que
posibilite comprensión activa y crítica en relación a la Lingüística en general, es
imprescindible el estudio, comprensión y abordaje científico de situaciones,
problemáticas y desarrollos actuales que, si bien tienen raíces en el pasado, requieren
de un abordaje y esclarecimiento propio de los contextos de la práctica profesional.
Uno de los objetivos generales es avanzar en el análisis de los procesos de
aprendizaje-comprensión, producción-recepción del lenguaje, la comunicación y la
información, sea ésta escrita, oral, audio-visual o mediada por las NT. Lo cual
demanda repensar distintas categorías, ideas, nociones instituidas como válidas, tales
como: texto, mensaje, linealidad de la escritura, emisión-recepción, escritura, entre
otras; es decir, problematizar qué significa para distintas generaciones y clases sociales,
para comprender los nuevos sentidos de los verbos leer y escribir (Ferreiro, 2012).
En una época caracterizada por una crisis mundial en los aspectos políticos,
sociales, económicos y culturales y de los eslóganes triunfales del capitalismo, crisis
que tiene consecuencias no tan visibles a nivel subjetivo-comunicacional y social,
entendemos que la misma noción de “discurso” y de “Lingüística “, entre otras,
requieren una profunda revisión.
El predominio hegemónico de un modelo comunicacional-económico-político-
cultural que ha producido e incluso naturalizado desigualdades sociales y culturales
que se reflejan no sólo a nivel lingüístico-discursivo sino a nivel de la vida e historia de
millones de personas en el mundo, demanda abordar progresivamente situaciones,
contradicciones actuales en las que van perfilándose mapas lingüístico-sociales
desiguales de la humanidad, así como horizontes de amenaza y exclusión que superan
lo meramente “discursivo”.

1
Dada la complejidad de estos procesos lingüístico-comunicacionales-culturales,
que constituyen a la vez nuevas problemáticas y desafíos para nuestra disciplina
científica, el programa que se presenta, constituye una propuesta sujeta a
rectificaciones, a medida que los temas sean abordados y debatidos conjuntamente con
los estudiantes.
La primera unidad aborda la co-relación entre diferentes visiones del lenguaje
humano desde perspectivas- teorías lingüísticas gestadas a partir de la mitad del siglo
XX. Se dará especial importancia al primer eje de esta unidad el cual aborda los
paradigmas epistemológicos y metodológicos de la sociolingüística, la etnografía de la
comunicación y la lingüística social.
Como primera instancia de acceso a estas teorías se trabajará el conocimiento y
análisis de la obra, metodología y estudios de W. Labov y Dell Hymes. En cotejo con
las teorías sociolingüísticas, se presenta y da a conocer los fundamentos y desarrollos
actuales de la Lingüística Social (Requejo, 2003) y los resultados e investigaciones
realizadas en nuestra provincia desde el año 1974 a la fecha.
En esta unidad se incorpora como tema transversal de estudio los aportes de la
proxemia y la etnografía de la comunicación a las metodologías de investigación en
procesos comunicativos grupales dentro de instituciones.
Por otra parte, este eje central de la unidad 1 busca complementarse con los
aportes del ACD, introduciendo la perspectiva crítica para indagar las ideologías
subyacentes en los discursos. Al trabajar con las marcas ideológicas del discurso en
situaciones reales de comunicación, podemos avanzar en la comprensión de procesos y
mecanismos- no solo lingüísticos- que los sujetos sociales utilizan en la producción y
reproducción de los discursos.
En suma, se procura que los alumnos puedan no sólo comprender los
fundamentos epistemológicos de cada teoría, sino a la vez, problematizar y redescubrir
la importancia de estas disciplinas científicas en relación con otros campos de las
Ciencias Sociales desde una mirada transdisciplinaria (Zemelman, 1999; Fernández,
2009; De Sousa Santos, 2008)

La segunda unidad indaga las relaciones existentes entre el lenguaje, la


educación y, por ende, los modelos alfabetizadores que constituyen los marcos
epistemológicos de las concepciones de lenguaje que se trabajan en el sistema
educativo. Comprender la génesis y el desarrollo de los modelos de alfabetización en
América latina, su relación con las políticas lingüísticas ajenas a nuestros contextos y la
incidencia en los procesos de aprendizaje y de configuración de nuestras autorías
independientes de la palabra-pensamiento, constituye una meta vertebradora de la
segunda unidad.
Se abordan los procesos de alfabetización desde una perspectiva que recupera la
historicidad de los mismos, problematizando las relaciones que se han tejido entre
oralidad y escritura en el proceso de escolarización. Esta perspectiva histórica busca
reflexionar sobre los métodos tradicionales e innovadores en el campo educativo y
sobre los procesos de comprensión y producción. Se incluye los modelos
alfabetizadores en esta unidad porque consideramos que constituyen un eje
vertebrador en el perfil del egresado de letras, y es un espacio de vacancia en otras
asignaturas disciplinares de la carrera. Un profesor/a o licenciado/a en Letras, debe
conocer en profundidad los modelos de alfabetización y las teorías de aprendizaje y
enseñanza de la lengua en nuestro país vinculado a los diferentes contextos y a las
problemáticas educativas actuales.

2
Otro de los ejes fundamentales de la segunda unidad es el de la relación entre
procesos lingüísticos y nuevas tecnologías. En este contexto de crisis social, económica,
educativa y sanitaria, asistimos a una reconfiguración de los procesos de alfabetización
y de los modos de leer y escribir por la presencia de las nuevas tecnologías en nuestra
sociedad (Ferreiro, 2016) y las permanentes adaptaciones de los sujetos a estos modos.
Esta problemática debe considerarse fundamental para pensar los nuevos desafíos de
la lecto-escritura en las aulas.
Ante estos nuevos desafíos, se deben sumar al área, todos los aportes realizados
por Isabel Requejo desde sus investigaciones del lenguaje en relación a las redes
sociales y los aportes de Gunter kress con su concepto de “multiliteracies”. Este último
constituye un modelo multimodal ya que considera a los sujetos del aprendizaje de
manera situada, en un aquí y ahora, y toma los aportes no solo de los avances
tecnológicos sino además de todas las potencialidades que posee el sujeto,
fundamentales parar sostener el abordaje de la lecto-escritura.
Se complementa esta unidad con el abordaje de la identidad lingüística como
un aspecto de la subjetividad, necesario a tener en cuenta en los procesos de
alfabetización.

La tercera unidad del programa procura dar un panorama mundial de la


situación de las lenguas. El avance del imperialismo cultural que afecta aspectos de la
producción lingüístico - cultural regional y nacional hace necesaria una revisión crítica
de las políticas que se toman en relación a lenguaje.
Mientras avanza el predominio de una “lengua universal”, cientos de idiomas
en el mundo agonizan y / o están en vías de extinción; lo cual constituye evidencia de
que los procesos de glotofagia, pérdida y desaparición de idiomas e historias, se han
incrementado a nivel mundial. Situación que, desde el punto de vista del patrimonio
cultural y lingüístico de la humanidad, constituye una triste realidad que nos
compromete y desafía como docentes.
Asimismo, en esta unidad se abordan modelos y procesos lingüístico-
comunicativos mediados por diferentes tecnologías y nuevos modos alfabetizadores,
focalizando en la evolución y transformación de los mismos, acorde a las necesidades
pedagógicas actuales. Se ponen bajo cuestionamiento nociones muy arraigadas en
nuestra formación que demandan una problematización actual: la noción de texto, de
sujeto comunicativo, de procesos de emisión y recepción, de narración, descripción, de
referencialidad, entre otros.
Finalmente, se considera importante establecer co-relaciones entre docencia -
formación lingüística de grado e investigación, de ahí que en cada unidad se incluyen
temas que apuntan específicamente a dar a conocer metodologías de la investigación
lingüística desde su relación con el análisis de casos y procesos lingüístico-
comunicativos y educativos ya investigados. Se confía que, a partir de la articulación
de contenidos teóricos y análisis de casos y problemáticas específicas, los alumnos
puedan valorar el conocimiento y la producción científica y lingüística, no de manera
abstracta, idealizante o meramente conceptual. De ahí la decisión de incluir registros y
documentos de prácticas socio- comunicativas en contextos diferenciados, testimonios
audio - visuales, producciones orales y escritas de distintos grupos sociales, pueblos y
culturas de la región y de América, por considerar que son representativas de formas

3
vigentes y usos sociales del lenguaje, cuya complejidad y especificidad nos parece
importante difundir y comprender.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN


ADAPTADAS A LA SITUACIÓN DE VIRTUALIDAD IMPUESTAS POR EL
CONTEXTO DE PANDEMIA

Se hace necesario aclarar que la materia se ha ajustado a la modalidad de


trabajo de La EaD (Educación a Distancia). Para ello, se implementaron instancias de
consulta y tutoría permanentes. Asimismo, dentro del encuadre normativo de la EaD,
se ajustó el contenido a un formato discursivo propio de la virtualidad. Esto se
evidenciará en los documentos en PDF, PP y en el material audiovisual explicativo
confeccionados por la cátedra para el desarrollo teórico de los contenidos.
Este año, además, nos enfrenta una vez más al desafío de resolver las diversas
posibilidades reales de conectividad y acceso de los alumnos, situación que nos llevó a
buscar canales alternativos en la modalidad virtual para que los contenidos puedan ser
accesibles para todos y cada uno de ellos.
Desde un trabajo sostenido por una docente rentada y una ad honorem, se
crearon y se utilizarán dos plataformas en simultáneo: Google Classroom y grupo de
WhatsApp (este último con atención permanente). Se trabajará no solo de manera
asincrónica sino también sincrónica, a partir de foros- debate efectuados por vía Google
Meet.
Evaluamos como muy fructífero el intercambio virtual en estos foros porque,
por un lado, posibilita afianzar el vínculo pedagógico y reflexionar sobre las vicisitudes
y problemáticas que exceden al proceso de enseñanza-aprendizaje (situaciones de
angustia y de fragilidad subjetiva expresadas por los alumnos en este contexto de
pandemia) y, por otro, realizar una apropiación activa de los contenidos previamente
desarrollados desde la teoría.

 DICTADO: anual

 MODALIDAD DE EVALUACION: Promocional

REGIMEN1: Promocional. Sin exigencia de asistencia a las clases prácticas, 50 % de


trabajos prácticos presentados y la aprobación de 2 (dos) parciales con recuperación
con un puntaje de 6 (seis) como mínimo cada uno2:

1) Parcial de carácter domiciliario con clases extras de consulta para su


elaboración. Con seguimiento personalizado a través de plataforma de
WhatsApp.

1
“se considerarán todos los casos contemplados por la Resolución Nº 199-150-2018 (que regula
condiciones especiales de cursado para estudiantes que sufran de una enfermedad crónica, embarazadas,
trabajadores, con familiares a cargo, etc.), con la presentación de las certificaciones correspondientes”.
2
Acorde a la Resolución N° 78-156-2020

4
2) Ensayo reflexivo sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a las
configuraciones subjetivas, a las teorías aprendidas en clase y al contexto actual
de pandemia. Se solicitará la inclusión del modelo multimodal.

PROGRAMA

UNIDAD I. TEORIAS LINGÜÍSTICAS MATRICES DE LOS SIGLOS XX Y XXI:

GENESIS Y DESARROLLOS DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA, LA


ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACIÓN, LA LINGÜÍSTICA SOCIAL y
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO.

1 Objeto, método, categorías teóricas centrales de la Sociolingüística y la Lingüística


Social. Semejanzas y diferencias.
1.1 Sociolingüística variacionista de Williams Labov: Objeto de estudio, metodología y
postulados centrales en el análisis de los Almacenes de Nueva York.
1.2 Sociolingüística variacionista de Williams Labov: Objeto de estudio, metodología y
postulados centrales en el análisis de la Isla de Martha’s Vineyard.
1.3 Etnografía del habla: método etnográfico. Desarrollo del modelo SPEAKING de
Dell Hymes: Componentes y aplicaciones.
1.3 Lingüística Social: Objeto, método, fundamentos epistemológicos, concepto de
autoría de la palabra-pensamiento.
1.4 ACD: objeto de estudio, escuelas principales, antecedentes, fundamentos
epistemológicos.
1.5 ACD: Conceptos centrales: poder, ideología, in group/ out group. Principales
formas lingüísticas en las prácticas discursivas.

Bibliografía

 Hymes, Dell H. 1984 (original de 1964c). “Hacia Etnografías de la


Comunicación”. Garvin y Lastra (Eds.). Antología de Estudios de Sociolingüística y
Etnolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.: 48–89.
 Hymes, Dell H. 1969 (original de 1967). “¿Por qué la Lingüística Necesita del
Sociólogo?”. Sazbón (Ed.) Estructuralismo y Sociología. Colección El Pensamiento
Estructuralista, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires: 25-41.
 Hymes, Dell H. 1976a (original de 1967). “On Communicative Competence”.
Pride y Holmes (Eds.) Sociolinguistics. Selected Readings. Colección Penguin
Education, Penguin Books, Londres: 269-293
 Hymes, Dell H. 1976b (original de 1971). “La Sociolingüística y la Etnografía del
Habla”. Ardener (Ed.) Antropología Social y Lenguaje. Colección Biblioteca de
Lingüística y Semiología N° 6, Editorial Paidós, Buenos Aires: 115–151.
 Hymes, Dell H. 1977 (original de 1974). Foundations in Sociolinguistics. An
Ethnographic Approach. Tavistock Publications, Londres.
 Kress et al. (1983) “Los valores sociales del habla y la escritura “en Lenguaje y
control. México. FCE
 Labov, William. 1983 Modelos Sociolingüísticos. Editorial Cátedra, Madrid.
 Lavandera, B. R. (1984). Variación y significado. Hachette.

5
 Martínez Lirola, M. “Aspectos esenciales de la gramática sistémica funcional”.
Universidad de Alicante. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16231/1/LibroGSF2007UAlicante.
pdf
 Requejo, I ( 1995 – 1998 ) informes 1 y 2 proyecto UNICEF : “ El desarrollo del
lenguaje en la infancia” en Documentos de docencia e investigación, CERPACU.
UNT. Página web del CERPACU.
 Requejo, I (2004) Lingüística Social y Autorías dela palabra-pensamiento. Ed. Cinco
 Van Dijk, T; “Discurso, Poder y Discriminación” en:
www.geocities.com/estudiscurso/vandijk.html
 Van Dijk, T. (2000) El discurso como interacción social. Gedisa Editorial. Barcelona
 Van Dijk, T. (2003) Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Ariel
lingüística. Barcelona.
 Van Dijk, T. (2006) Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas
aplicaciones. En Revista Signos versión on-line. Valparaíso, Chile.
 Woodak R. y Meyer, M. (comp.) (2003) Métodos de análisis crítico del discurso.
Gedisa editorial. Barcelona

UNIDAD II. LENGUAJE, EDUCACION E IDENTIDAD LINGÜÍSTICA

1- La perspectiva histórica de la alfabetización: Escenas de lectura y escritura (P.


Pineau y Cucuzza). Métodos tradicionales de alfabetización (B. Braslavsky) y su
vigencia en el sistema educativo actual.
2- Lingüística, educación y alfabetización: los aportes innovadores de Paulo Freire al
campo de la alfabetización. Concepto de “palabra-mundo” y educación bancaria.
3- Multimodalidad: El concepto de “multiliteracies” (G. Kress). Ejemplos.
Aportes de la multimodalidad como modelo alfabetizador en un contexto de
pandemia: textos multimodales frente a textos unimodales.
4- El concepto de identidad lingüística (I. Requejo). Principios organizadores y sus
aportes críticos al campo de la alfabetización.

Bibliografía

 Bravlasky, B. (2005): “La Alfabetización y sus alcances. Los Métodos


Tradicionales” en Enseñar a entender lo que se lee. Bs. As: Fondo de la Cultura
 Borzone, A. M. y otros (2011): “Descubrir el sistema de escritura” (módulo 5) en
Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Bs As: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.
 Cucuzza H. R. y Pineau P. (2000): “Escenas de lectura en la historia de la
educación argentina” en XIV Congreso Nacional de “El diario en la escuela. Los
medios de comunicación y la educación”. Córdoba, Argentina.
 Ferreiro, E (1989- 3era. ed.) “Dialecto e ideología “; en Los sistemas de escritura en
el desarrollo del niño; México. Ed. SXXI.
 Ferreiro, E. (1990) Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización
escolar en América Latina. Argentina. Siglo XXI.
 Ferreiro, E. (1997) Alfabetización. Teoría y práctica. España. Siglo XXI.

6
 Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura
económica.
 Freire, P. (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. España. Siglo XXI
ediciones.
 Instituto Nacional de Formación Docente, (2016). Clase 01: Alfabetización
inicial: perspectiva histórica. Especialización Docente de Nivel Superior en
Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Kress, Multiliteracies; Ed. Routledge, London, 1999. (selección)
 Kress; G Reading Images; Ed. London Group; London 2003
 Hallyday, M.K (1986) El lenguaje como semiótica social; México, FCE (selección
de artículos)
 Moacir, Gadoti (2001) Paulo Freire y El método de la palabra generadora. Rev. De
Educación.
 Ong, W. (1986) Oralidad y escritura. Las tecnologías de la palabra; Madrid. Aikal
 Racedo, J; Requejo, I, Taboada, S. (1994) Los alfabetos sociales de la identidad (cap.1
y 2) Tucumán; Ed. CERPACU: UNT
 Requejo,I ( 2004 ) Lingüística Social y Autorías de la palabra-pensamiento. Ed.
Cinco Bs. As.
 Requejo, I.; “Globalización, Identidad lingüística y procesos sociales en
Argentina” en www.ioe.ac.uk/ccs/conference2000/papers/requejo.html
 Salgado, H. (1992) De la Oralidad a la Escritura. El proceso de construcción
fonético-ortográfico. En
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n4/13_04_Salgado.p
df
 Volkind, G. (2012) “Concepción grupal del aprendizaje” en I Congreso
Latinoamericano de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
 Volkind, G. (2015) La construcción de la subjetividad. Sus relaciones con el
aprendizaje. Curso de posgrado de la Maestría en Psicología Social. Edición
digital.

UNIDAD III. ESCENARIOS Y PANORAMAS


LINGÜÍSTICO-COMUNICACIONALES ACTUALES

1- Mediaciones tecnológicas y subjetividad: Nuevas formas de comunicación


mediadas tecnológicamente (Twitter, Facebook, Instagram).
2- La construcción discursiva en los medios: el concepto de posverdad (R. Nassif:
2020), los nuevos escenarios y mediaciones comunicacionales en tiempos de
pandemia.
3- Tecnología y Educación. El aula virtual. Nuevos formatos virtuales: educar desde
plataformas digitales. Alcances y limitaciones.

Bibliografía

 Chomsky,N. ; Dieterich, H; La sociedad Global; Ed. EUDEBA; Bs. As, 1997


 Ciuffoli, Clara y López, Guadalupe 2010, “Facebook como paradigma de la
alfabetización digital en tiempos de barbarie cultural”, en Alejandro piscitelli,
Iván adaime e Inés binder (eds.) El Proyecto Facebook y la pos universidad.

7
Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, Barcelona:
Ariel
 Ethnologue: Bases de datos de las lenguas en el mundo:
http://www.sil.org/ftp/ethnolog13.
 Gruffat, Carolina y Schimkus, Roberto 2010 “La arquitectura es la política de la
red. Facebook y sus rivales”, en Alejandro piscitelli, Iván adaime e Inés binder
(eds.) El Proyecto Facebook y la pos universidad. Sistemas operativos sociales y
entornos abiertos de aprendizaje, Barcelona: Ariel.
 Gubern, R; Del bisonte a la realidad virtual; Ed. Anagrama; 2007
 Gubern, R; La Mirada opulenta; Gustavo Gili, Barcelona 1987
 Nassif Rosa (2020). Nuevas formas de adaptacionismo. En: La Marea, N° 47.
 Requejo, I. (1999) “Homo videns, o de cómo echarle la culpa de todo a la
televisión “, en rev. La Marea, Buenos Aires.
 Sartori, G (1999) Homo videns, 3era edición.
 Spiegel Alejandro (2020). Aulas y TIC: viejos y nuevos desafíos pedagógicos.
Enseñar entre distancias y presencias. INFOD, Argentina.
 Sued, Gabriela (2010). “Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por
dimensiones”, en Alejandro piscitelli, Iván adaime e Inés binder (eds.) El
Proyecto Facebook y la pos universidad. Sistemas operativos sociales y
entornos abiertos de aprendizaje, Barcelona: Ariel.
 Tejerina Montaña, B (1992) Nacionalismo y Lengua; Madrid .Ed.CIS ( Centro de
Inv. Sociológicas) ( selección de capítulos)
 Tovar, Belinche, M; Castro, J; (1999) “Monopolización y concentración de medios en
Argentina y Latinoamércia “. Ponencia al Foro Internacional
 Uman, Ignacio y Venecio, María Carolina (2010) “Cómo ver lo invisible:
estrategias para visualizar información en Facebook”, en Alejandro Piscitelli,
Iván adaime e Inés binder (eds.) El Proyecto Facebook y la pos universidad.
Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, Barcelona:
Ariel.
 Wooley, B; El universo virtual Ed. Acento, Madrid; 1999

Dra. Zulma Segura


Docente responsable

También podría gustarte