Está en la página 1de 15

Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C.

Páginas 37 a 51

HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:


MODELO ESPIRAL DE COMPETENCIAS TICTACTEP
TOWARDS THE TRANSFORMATION OF TEACHING PRACTICE:
SPIRAL MODEL OF COMPETENCES TICTACTEP

Alba Ruth Pinto Santos 1


arpinto@uniguajira.edu.co
Omar Cortés Peña 2
ocortes3@cuc.edu.co
Carlos Alfaro Camargo 1
carlosalfaro@uniguajira.edu.co

(1)
Universidad de la Guajira (Colombia)
(2)
Universidad de La Costa (Colombia)

Resumen: Este trabajo presenta la formulación del Modelo de Desarrollo Espiral de Competencias
TICTACTEP implantado por los autores como un nuevo horizonte para la promoción de escenarios
educativos mediados por la tecnología digital. La base teórica del modelo se sustenta desde los postulados
del Pentágono de Competencias TIC (MEN, 2013) y la diferenciación conceptual que hace Reig (2011) de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento
(TAC), Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP). El método de investigación se
referencia dentro del paradigma de la investigación holística, a partir del desarrollo de un estudio meta-
analítico, el cual contó con la revisión de 10 modelos de uso, integración y apropiación de tecnologías
digitales en educación. En síntesis, el Modelo TICTACTEP posibilita la resignificación de las prácticas
docentes desde el uso flexible y genuino de la tecnología digital, más allá de su uso instrumental y su
articulación pedagógica, orientado a la innovación educativa.
Palabras claves: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías para el Aprendizaje y
Conocimiento (TAC), Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP), Modelo Espiral de
competencias TICTACTEP.

Abstract: This paper presents the formulation of the TICTACTEP Competence Spiral Development Model
implemented by the authors as a new horizon for the promotion of educational scenarios mediated by
digital technology. The theoretical basis of the model is based on the postulates of the Pentagon of ICT
Competencies (MEN, 2013) and the conceptual differentiation that Reig (2011) makes of Information and
Communication Technologies (TIC), Technologies for Learning and Knowledge (TAC), and Technologies
for Empowerment and Participation (TEP). The research method is referenced within the holistic research
paradigm, based on the development of a meta-analytical study, which included the revision of 10 models
of use, integration and appropriation of digital technologies in education. In summary, the TICTACTEP
Model makes possible the re-signification of teaching practices from the flexible and genuine use of digital
technology, beyond its instrumental use and its pedagogical articulation, oriented to educational innovation.
Keywords: Information and Communication Technologies (ICT - TIC), Learning and Knowledge
Technologies (LKT - TAC), Empowerment and Participation Technologies (EPT - TEP), Spiral Model of
Skills TICTACTEP

- 37 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

1. Introducción. UNESCO, Ministerio de Educación Chile y


Enlaces, 2008; ISTE, 2008; Puentedura, 2009;
Los escenarios actuales y futuros en edu- TIM, 2011; BID, 2011; MEN, 2013). Es decir,
cación son cambiantes y la formación de los se reconoce que el docente debe estar
maestros es clave para garantizar el aprove- preparado para asumir la responsabilidad de
chamiento de las herramientas disponibles en diseñar oportunidades de aprendizaje en
la era digital. Es por ello, que diferentes auto- entornos mediados por TIC (Cejas, Navío &
res consideran fundamental capacitar al do- Barroso, 2016). Sin embargo en la
cente para que sea competente en el uso y cotidianidad, las prácticas están lejos de las
apropiación de las TIC con sentido pedagó- políticas diseñadas y en algunos casos se
gico (Ferreiro & De Napoli, 2008; Marchesi, quedan guardadas en los discursos y
2009; Caneiro, Toscano & Díaz, 2009; Area, filosofía de la institución educativa.
Gutiérrez y Vidal, 2012; Cabero-Almenara & Cabero-Almenara & Marín consideran que
Marín, 2014; Agreda, Hinojo & Sola. 2016). «deberíamos orientar esfuerzos en inventar
Sin embargo, pese a las iniciativas para for- modelos de enseñanza para obtener las
mar a los maestros y las propuestas para ge- máximas ventajas de las tecnologías que
nerar espacios innovadores en el aula de la actualmente se disponen» (2014, p. 13). En
era digital, se observa que continúan las tal sentido, este artículo propone un modelo
metodologías tradicionales de enseñanza con de desarrollo de competencias digitales en
la utilización de las TIC que poco impacta en los docentes a partir de un proceso de
las formas de enseñar y aprender. formación en espiral que va desde la
En este sentido, el Modelo de Desarrollo utilización de la tecnología digital de manera
Espiral de Competencias TICTACTEP es una instrumental como TIC, avanza a usos
propuesta del grupo de investigación pedagógicos TAC, y puede generar
InecTIC de la Universidad de La Guajira – transformaciones contextuales desde la
Colombia, debido a que la incorporación de utilización TEP.
la tecnología digital a la educación formal no TIC: El punto de partida en el desarrollo
ha respondido a las expectativas de de competencias digitales
mejoramiento de los procesos de enseñanza Existen varias definiciones de TIC, dentro
aprendizaje. Siendo una de las dificultades la de las que se destacan las presentadas por
formación de los maestros en competencia Cabero (2007) que expresa que estas
digital y la necesidad de realizar tecnologías son herramientas que los
transformaciones en las metodologías, que individuos y grupos sociales utilizan en
permitan nuevas formas de concebir, función de sus propios parámetros culturales.
planificar y desarrollar procesos de enseñanza Cobo (2009) dice que son dispositivos
aprendizaje (Agreda, Hinojo & Sola. 2016). tecnológicos, que posibilitan la comunicación
A nivel internacional se han diseñado y colaboración interpersonal en la generación,
diferentes políticas para la inclusión de las intercambio, difusión, gestión y acceso al
TIC al currículo escolar, contemplando la conocimiento. Para Area & Guarro (2012) las
formación continua del profesorado TIC más que herramientas son un espacio
(Churches, 2007; MEN y la Universidad de para la comunicación e interacción con otros
Los Andes (2008); UNESCO, 2008, 2011; individuos y grupos sociales. En Colombia,

- 38 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

el artículo 6 de la ley 1341 del 2009 las define critica de la tecnología pensada desde los
como el conjunto de recursos, herramientas, objetivos de aprendizaje de cada asignatura.
equipos, programas informáticos, TAC: El eje estratégico del aprendizaje y
aplicaciones, redes y medios, que permiten la la apropiación social del conocimiento
compilación, procesamiento, Las tecnologías para aprender y conocer
almacenamiento, y transmisión de TAC, son producto de los usos genuinos y
información. con sentido de las TIC, estableciendo
Las TIC se introducen en los procesos dinámicas y prácticas formativas que
educativos en la década de los 80 (Dussel & impliquen exploración de los variados usos
Quevedo, 2010), revolucionando las formas didácticos de la tecnología digital buscando
de comunicación y manejo de información, la adquisición de conocimientos (Enríquez,
mediante dispositivos electrónicos 2012). TAC requiere tener presente que se
(UNESCO, 2011). Estas tecnologías han pueden diseñar, implementar y evaluar
transformado los aspectos de la vida humana, actividades y tareas que van mucho más allá
siendo generadoras de cambios sociales, del uso instrumental de artefactos, sistemas
culturales y económicos, alterando las y procesos, para apropiar un escenario que
percepciones del tiempo y el espacio y favorezca el interés y la gestión de aprender,
modificando el modo como las personas ejercitar, ilustrar, proponer, interactuar y
interactúan a escala mundial (Carneiro, ejemplificar.
Toscano, & Díaz, 2009). La tecnología digital Lozano (2011) plantea que las TAC tratan
se convierte en medios facilitadores y de orientar las TIC hacia unos usos más
optimizadores del desempeño profesional, formativos, tanto para el estudiante como para
constituyéndose en el punto de partida en el el profesor, con el objetivo de aprender más y
desarrollo de competencias digitales. mejor. Es decir, se debe incidir en la
No obstante, pese a las iniciativas a nivel metodología, lo que implica conocer y explorar
nacional e internacional de utilizar la los posibles usos didácticos que las TIC
tecnología digital en la práctica educativa, tienen para el aprendizaje y la docencia. Las
existe poca alfabetización digital en los TAC le apuestan a utilizar las herramientas
maestros. Es decir, los sistemas educativos tecnológicas al servicio del aprendizaje y de
comenzaron a incorporar las TIC en sus la adquisición de conocimiento. Desde el aula
procesos académicos con la intención de también se enseña a usar las TIC como TAC
cambiar la forma de adquirir conocimientos, cuando existe una intencionalidad
donde el estudiante con el uso de artefactos pedagógica del uso de la tecnología.
como el computador e internet pudieran llegar Sin embargo, pese a las experiencias frente
a convertirse en artífices de su propio al uso de las TAC, persiste la dificultad en
proceso de aprendizaje (Cabero & Llorente, convertir las TIC en un aliado del proceso de
2015). Sin embargo la incursión de las TIC en enseñanza aprendizaje. Por ello es un reto para
algunos casos se remite al uso instrumental los sistemas educativos, que los estudiantes
de determinados programas computacionales aprovechen la tecnología digital de manera
e internet, siendo necesario la formación positiva, que no solo se invierta en
docente para el desarrollo de competencias equipamiento y conectividad, sino en
digitales, donde se potencie la utilización incorporar procesos de capacitación docente

- 39 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

en diferentes dimensiones que van desde lo liderazgo (Reig, 2012). La mirada crítica que
instrumental, pedagógico, y actitudinal del Reig (2010; 2011; 2012) hace del uso de las
uso de las TIC (Cabero, 2014). Es decir, es TIC y cómo internet posibilita el aprendizaje
necesario hacer un salto de la utilización de colaborativo y la participación, son elementos
las TIC a las TAC, ya que TAC responde más que explican la necesidad de fortalecer en las
a las necesidades del presente (Lozano, 2011). escuelas una cultura TEP.
TEP: Una propuesta de empoderamiento Con la llegada y avances de las redes
y participación sociales y aplicaciones de la WEB social
El concepto de empoderamiento y como Facebook, Twitter, Blogs, YouTube, se
participación basado en los usos adecuados está evidenciando una tendencia de constituir
y competentes de las TIC han estado presente espacios de colaboración, trabajo conjunto
en el discurso de Dolors Reig (2010; 2011; y de participación colectiva (Sánchez-
2012; Reig & fretes, 2011). Sin embargo es en González. y Alonso, 2012). Además se genera
el 2011 cuando establece una diferencia entre una serie de dinámicas donde se integra una
las Tecnologías para Empoderamiento y variedad de herramientas que mejoran
Participación TEP de Tecnologías de destrezas, adquisición de conocimientos y
Información y Comunicación TIC y actitudes. TEP es una pretensión hacia el
Tecnologías para el Aprendizaje y el fortalecimiento de los aprendizajes,
Conocimiento TAC. Para ello sustenta con competencias y participación en red,
ejemplos y miradas críticas los tipos de apuntando al desarrollo de la identidad digital
apropiación que ha venido experimentando que requiere la sociedad de la información.
el individuo con los usos efectivos de la WEB La combinación de teléfono celular, internet
2.0 y las redes sociales. y redes sociales está colocando de manifiesto
Se habla de TIC (Tecnologías de la un ciudadano que está aprendiendo de forma
Información y la Comunicación), en diferente, que el conocimiento lo están
educación surge el término de TAC adquiriendo por medio de posibilidades de
(Tecnologías del Aprendizaje y el transferencia (Piscitelli, 2009). Los medios de
Conocimiento) y propongo ahora desde las comunicación, noticias, convergencia
ciencias sociales el de TEP, Tecnologías del cultural, participación, son generadoras de
empoderamiento y la participación (Reig, ambientes de participación y colaboración,
2011, p.1). para lo cual se requieren ciudadanos
Dolors Reig es una psicóloga social formados críticos en el manejo de la
dedicada a la investigación, consultoría, información. Es necesario que los individuos
docencia, que desde su sitio Web «El desarrollen competencias sociales y digitales
Caparazón» http://www.dreig.eu/caparazon/ desde la utilización TEP de la tecnología, lo
y diferentes publicaciones, promueve el uso que implica que la escuela enseñe a pasar del
de las tecnologías para empoderar y individualismo a pensar en el bienestar de
participar. TEP son las dinámicas que se todos.
presentan en variados escenarios de opinión La esencia Construccionista del Modelo
permanente de las personas, causando Espiral de Competencias TICTACTEP
dinámicas y movimientos sociales alrededor El construccionismo es una teoría
del mundo para definir criterios y ejercer educativa constructivista propuesta por el

- 40 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

matemático Seymour Papert a finales del siglo entorno nuevo, creativo, autónomo e
XX, que reconoce el potencial de la interesante que estimule procesos de
tecnología en educación y cómo pensamiento y solución de problemas
específicamente la computadora afecta la (Obaya, 2003). El educador construccionista
manera de aprender de los individuos (Badilla enseña a aprender, es crítico e investigativo,
& Chacón, 2004; Urrea, Badilla, Miranda & promueve la democracia y el trabajo
Barrantes. 2012). colaborativo en el aula, es respetuoso y
Se destaca del construccionismo el reconoce los estilos de aprendizaje de sus
compromiso social de la tarea, el aprender de estudiantes (Vicario, 2009). Por otra parte
la experiencia, disfrutar con los errores y los estudiantes asumen un rol activo al ser
compartir las construcciones con otros diseñadores de sus propios proyectos y
(Obaya, 2003; Badilla & Chacón, 2004). constructores de su aprendizaje (Urrea,
Cuando el estudiante construye objetos Badilla, Miranda & Barrantes, 2012).
digitales tiene la posibilidad de compartir y El construccionismo cobra vigencia en este
mejorar sus productos cuantas veces lo tiempo ante los interrogantes que surgen en
requiera, aprendiendo del ensayo error y a educación sobre cómo se enseña a pensar,
través de la interacción con los compañeros cuáles son los contextos de aprendizaje, cómo
y el docente. La visión pedagógica del se promueve el aprendizaje activo, entre otras
construccionismo incita a la innovación en (Badilla & Chacón, 2004). En los escenarios
ambientes de aprendizaje (Anfossi. Acuña & actuales donde las tecnologías de información
López, 2000; Vicario, 2009), a la construcción y comunicación TIC hacen parte de la vida
de productos que para el estudiante tengan cotidiana, se hace necesario incorporarlas al
significado (Calix & Alvarado 2003), y a proceso educativo y promover
proponer contextos de interacción que transformaciones en las formas de enseñar y
favorezcan la identidad (Rodríguez, 2008). aprender. Un entorno construccionista
Llama la atención del construccionismo los potencia la creatividad, la autonomía y
conceptos objetos para pensar y entidades estimula al aprendizaje en la medida que el
públicas. El primero hace referencia a estudiante asume nuevos roles y se convierte
artefactos cognitivos que son utilizados por en responsable de su proceso.
el aprendiz para el entendimiento, para pensar Seymour Papert hace más de 40 años
sobre otra cosa y para la experimentación, demostró, con el diseño e implementación del
siendo esenciales en la construcción de lenguaje Logo, que el uso adecuado de la
conocimiento. El segundo resalta que el tecnología favorece el aprendizaje y que los
aprendizaje es más efectivo cuando el programas computacionales dentro de los
individuo participa en la construcción de contextos educativos hacen parte de las
objetos que pueden ser compartidos, herramientas para que los estudiantes
discutidos, valorados y reforzados (Badilla aprendan de manera efectiva. En el siglo XXI
& Chacón, 2004; Vicario, 2009; Alfaro, Badilla los escenarios de aprendizaje han cambiado
& Miranda 2012; Urrea, Badilla, Miranda & con la aparición de internet, web 2.0, redes
Barrantes. 2012). sociales, entre otros, teniendo mayor
En escenarios construccionistas se aplicabilidad la teoría construccionista, en
minimiza la instrucción y se favorece un tanto que existe una gran cantidad de

- 41 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

herramientas en el entorno del individuo que meta-analítico, que integra simultáneamente


favorecen la construcción de productos para los lineamientos del Pentágono de
pensar, compartir y mejorar. Competencias TIC (MEN, 2013), la
Según Vicario (2009) el construccionismo diferenciación conceptual entre TIC, TAC y
es una teoría ambiciosa que puede ser TEP propuesta por Reig (2011) y el modelo
utilizada actualmente por los educadores para pedagógico construccionista desde los
comprender y transformar la realidad, aportes de Papert (1982; 1995) y Vicario (2009).
soportando desde la educación virtual, móvil La muestra estuvo conformada por el
y a distancia hasta procesos de análisis sistemático de 10 modelos de uso,
desescolarización. La esencia integración y apropiación de tecnologías
construccionista del modelo de desarrollo digitales en educación, los cuales son
espiral de competencias TICTACTEP, se basa referentes a nivel internacional y responden
en autonomía que tiene el individuo para a los siguientes criterios de inclusión/
avanzar en el desarrollo de habilidades exclusión:
tecnológicas, pedagógicas, comunicativa, de · Generan aplicaciones específicas en
gestión e investigativas. La meta del modelo procesos de enseñanza aprendizaje con
es formar a un docente innovador que utilice recursos TIC. El modelo debe dar
las TIC en educación para promover procesos orientaciones sobre formas de utilizar la
de aprendizaje centrados en el estudiante. tecnología digital de manera activa y como
mediación pedagógica.
2. Materiales y Métodos · Promueven innovación educativa en
diferentes contextos. Suscitan
El abordaje metodológico del presente transformaciones en las formas de enseñar y
estudio se enfoca desde el paradigma de la propenden mejoras en educación desde el
investigación holística, argumentada en los análisis situado.
planteamientos de Hurtado (1998) quien · Son referentes a nivel internacional.
resalta su naturaleza de integración multi- Responden a políticas y prácticas
metodológica, así como los aportes de internacionales de uso efectivo de las TIC en
Londoño & Marín (2002, p22) quienes educación.
plantean que: «Una de las claves de la · Evidencian naturaleza científica. Son
investigación holística está en que se centra resultados de procesos reflexivos,
en los objetivos como logros sucesivos de sistemáticos y empíricos de expertos en
un proceso continuo, más que como un educación y tecnología.
resultado final». Estos aportes del Modelo · Han generado impacto positivo en la
de Investigación Holística se relacionan con aplicación. Se han generado iniciativas para
sus aplicaciones específicas en el marco de la implementación del modelo o ha sido
la innovación educativa y el desarrollo de las validado en prácticas educativas.
competencias digitales a partir de los aportes El estudio contempló la aplicación de 2
de Cortés (2015) e Iguarán, Rivadeneira, estrategias para recabar información, las
Vanegas & Cortés-Peña (2016). cuales se enuncian a continuación:
A partir del marco de la investigación 1- Ficha Analítica de Modelos de Uso y
holística, se desarrolló un estudio de corte Apropiación Tecnológica. El análisis de los

- 42 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Modelo Generalidades
1.Digital Taxonomía de Bloom – Es la actualización de la Taxonomía de Bloom ajustada a los cambios que
(Churches, 2007) surgen en la formas de aprender en el siglo XXI con la ayuda de la
tecnología digital.
2.Lineamientos para la formulación de Es un proyecto en colectivo que responde a los ejes: Visión estratégica,
planes estratégicos de incorporación de planificación, implementación, evaluación y seguimiento. Implica
TIC en Instituciones de Educación proyectos educativos que visibilicen procesos de calidad e innovación por
Superior - Ministerio de Educación medio del aprovechamiento de las TIC en Educación Superior.
Nacional y Universidad de Los Andes
(2008)
3.Normas de competencias TIC para Es referente para la toma de decisiones al construir políticas educativas
profesores: directrices de aplicación – reconociendo habilidades y destrezas docentes en la integración de TIC.
UNESCO (2008). Consta de los componentes: política y visión, plan de estudios y evaluación,
pedagogía, TIC, organización y administración, desarrollo profesional.
4.Estándares TIC para la formación Propone que los profesores deben saber, conocer y utilizar un conjunto de
inicial docente - UNESCO, Ministerio elementos relacionados con las TIC como apoyo a su quehacer diario, a
de Educación Chile y Enlaces (2008) saber: Manejo computacional, Aspectos éticos y legales, Gestión escolar, y
Desarrollo profesional.
5.Estándares de Tecnologías de Los estándares NETS propuesto por International Society for Technology
Información y Comunicación TIC para in Education evidencian una serie de pautas que se pueden tener en cuenta
Docentes NETS - (ISTE, 2008) al diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos para fortalecer
aprendizajes con uso de TIC. Presenta cuatro niveles de desempeño:
principiante, medio, experto y transformador.
6.Modelo SAMR - Rubén R. Puentedura Presenta una serie de intencionalidades relacionadas con el diseño,
(2009) desarrollo e integración de actividades con mediaciones de tecnología
digital. Este modelo tiene cuatro niveles: sustitución, aumento,
modificación y redefinición.
7.Tecnologías para la Educación (Ted) - Presenta indicadores relacionados con infraestructura, contenidos, recursos
Banco Interamericano de Desarrollo humanos, gestión, políticas en los niveles emergencia, aplicación,
(2011) integración y transformación
8.Matriz de Integración de Tecnología Orienta el uso de la tecnología digital para ayudar a mejorar aprendizajes
de Arizona - TIM. (2011) mediante niveles de integración al currículo, a saber: entrada, adopción,
adaptación, infusión, y transformación.
9.Marco de competencias TIC para Se propone un profesional competente en alfabetización tecnológica,
maestros - UNESCO (2011) profundización de conocimiento y creación de conocimiento.
10.Competencias TIC para el desarrollo Es una propuesta del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con
profesional docente - (MEN, 2013). el propósito es fortalecer al docente en las competencias pedagógicas, de
gestión, investigación, tecnológica y comunicativa con el uso de las TIC en
tres niveles de avance, a saber: exploración

Tabla 1. Análisis cualitativo a modelos de Apropiación TIC


Fuente: Elaboración propia basada en Pinto, Díaz & Alfaro (2016).
modelos se realizó a través de la ficha analítica La investigación se desarrolló en 3 etapas.
que constó de: Nombre del modelo, Primero se realizó la definición de
generalidades, diferencias y semejanzas, e especificaciones y selección de los 10
impacto de la aplicación. Modelos de uso y apropiación de TIC
2- Matriz de Análisis Multidimensional atendiendo a los criterios establecidos,
del Modelo TICTACTEP. Se establecieron los seguidamente se procedió a desarrollar la
subniveles de análisis de cada componente aproximación meta-analítica derivada de los
del modelo, a saber: Iniciación, Exploración, 10 modelos seleccionados en la fase anterior
Apropiación, e Innovación de los niveles TIC, en torno a estructura, diferencias y
TAC y TEP. semejanzas, e impacto. Posteriormente se
realizó la formulación del Modelo

- 43 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Compe- Tecnológica Pedagógica Comunicativa Gestión Investigativa


tencia
Reconoce algunas Reconoce acciones Utiliza las TIC para Utiliza las TIC para Aplica las TIC
herramientas TIC y y dinámicas comunicarse de organizar y como una
las utiliza en los formativas para manera informal con presentar herramienta en sus
1 procesos educativos mejorar procesos docentes y estudiantes. información. procesos básicos
de aprendizajes. de consulta
Indaga acerca de las Utiliza diferentes Utiliza las TIC para Utiliza las TIC para Usa las TIC para
opciones que ofrecen herramientas comunicarse con la organizar hacer registro y
las TIC para tecnológicas en los comunidad educativa actividades propias seguimiento de sus
2 responder a sus procesos de manera sincrónica y de su quehacer prácticas
T necesidades educativos asincrónica. educativo investigativas
pedagógicas
Utiliza diversas Planea actividades Utiliza las TIC Incorpora el uso de Lidera proyectos de
herramientas y de aprendizaje eficientemente como las TIC para investigación
I aplicaciones utilizando las TIC su escenario cotidiano desarrollar propia y con sus
tecnológicos en los de comunicación de procesos de gestión estudiantes
3 procesos educativos forma contextualizada. académica. utilizando las TIC
Aplica el Diseña un Desarrolla mensajes Diseña procesos Diseña escenarios
C 4 conocimiento de una escenario de personalizados y planeación, que promueven el
variedad de estrategias trabajo creativo, novedosos para organización, uso innovador de
mediadas por TIC, interactivo, y fortalecer la administración y las TIC en el
para el diseño de cooperativo con el comunicación con los evaluación basados proceso de
nuevos ambientes de uso de ambientes diferentes agentes del en el uso eficiente generación del
aprendizaje enriquecidos por la proceso educativo. de las TIC conocimiento.
WEB 2.0

Tabla 2. Análisis de Componente TIC del Modelo TICTACTEP


Fuente: Pinto, Díaz, Rodríguez, Atrio, Alfaro & Cortes (2014).
TICTACTEP desde los postulados teóricos fundamentales a tener en cuenta en la
establecidos, definiendo cada indicador para formulación del Modelo TICTACTEP
cada uno de los niveles y subniveles. En la tabla 2, 3 y 4 se describe el Modelo
construccionista de desarrollo espiral de
3. Resultados competencias TICTACTEP, identificando los
indicadores que conforman cada una de las
A continuación se presentan los principales partes. Al igual que el Pentágono de
hallazgos derivados meta-análisis de los Competencias TIC (MEN, 2013) se presentan
modelos seleccionados y se formula el 5 competencias que debe desarrollar el
Modelo construccionista de desarrollo espiral maestro en los niveles de TIC, TAC y TEP, A
de competencias TICTACTEP. saber: Competencia Tecnológica,
En la tabla 1 se presentan 10 modelos de Pedagógica, Comunicativa, Gestión e
uso, integración y apropiación de tecnologías Investigativa.
digitales en educación. En la tabla anterior se puede identificar los
Los 10 modelos presentados en la tabla 1 indicadores que conforman cada espiral del
son propuestas innovadoras para integrar las modelo de desarrollo de competencias
TIC a los procesos de enseñanza aprendizaje TICTACTEP para el componente TIC, el cual
y buscan cualificar al docente desde el es el centro del modelo y el inicio del espiral
desarrollo de competencias digitales. Estos ascendente. Es decir, se parte de una base
modelos se convierten en elementos instrumental de uso de las TIC desde la

- 44 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Compe- Tecnológica Pedagógica Comunicativa Gestión Investigativa


tencia
Integra saberes y Incorpora Identifica Identifica y filtra
conocimientos con metodologías que Utiliza recursos TIC potencialidades en la información en la
el uso de TIC en permitan la para transmitir y aplicación de la Web, analizando
para mejorar utilización con compartir tecnología para originalidad,
1 aprendizajes sentido de TIC en información en la viabilizar procesos veracidad y
actividades web. académicos y aportes en CTI
pedagógicas. administrativos.
Descubre el Reconoce situaciones Utiliza variedad de Utiliza aplicaciones y Utiliza redes
potencial de las TIC problema en interfaces para plataformas profesionales y
para diseñar contextos educativos transmitir especializadas en el plataformas
2 actividades que y desde los usos de información y desarrollo de procesos especializadas en
respondan a tecnología propone expresar ideas académicos y el desarrollo de
T necesidades de apuestas de solución propias administrativos investigaciones.
redes profesionales
Elabora actividades Implementa Promueve en la Integra las tecnologías Comparte los
de aprendizaje actividades concretas comunidad educativa en su quehacer resultados de
A utilizando que solucionen comunicaciones profesional utilizando investigación
aplicativos, y problemas reales con efectivas que aportan herramientas web 2.0 e utilizando las
3 herramientas usos transversales de al mejoramiento de intercambia herramientas web
informáticas y TIC los procesos de experiencias sobre 2.0 y
medios con actitud aprendizaje. gestión académica y retroalimenta su
C crítica. administrativa trabajo a partir de
comentarios.
Rediseña Implementa y evalúa Contribuye con mis Participa activamente en Participa en redes
4 contenidos propuestas de uso conocimientos y los redes y comunidades de virtuales y
audiovisuales que crítico de tecnologías de mis estudiantes a práctica, para el comunidades de
respondan digitales acordes con repositorios de la intercambio de práctica, para la
necesidades las necesidades humanidad en conocimientos en construcción
identificadas en el contextuales de los Internet, con textos gestión académica y colectiva de
contexto educativo. estudiantes de diversa administrativa, con TIC. conocimientos.
naturaleza.

Tabla 3. Análisis de Componente TAC del Modelo TICTACTEP


Fuente: Pinto, Díaz, Rodríguez, Atrio, Alfaro & Cortes (2014).
alfabetización tecnológica que debe tener el se centra en el avance que debe realizar el
docente para avanzar a usos de la tecnología docente en el desarrollo de competencias
digital con sentido pedagógico. La tabla 2 digitales para la planificación, diseño,
presenta las competencias Tecnológica, implementación y evaluación de estrategias
Pedagógica, Comunicativa, Gestión e de enseñanza aprendizaje con TIC en
Investigativa, cada una con 4 subniveles de contextos que respondan a las necesidades
desarrollo, a saber: Iniciación (1), Exploración del presente.
(2), Apropiación (3), e Innovación (4). En la tabla 4 se puede identificar los
En la tabla 3 se puede identificar los indicadores del componente TEP que
indicadores que conforman cada espiral del conforman cada espiral del modelo de
modelo de desarrollo de competencias desarrollo de competencias TICTACTEP. Al
TICTACTEP para el componente TAC. Al igual que la tabla 2 y 3, se presentan las 5
igual que la tabla 2, se presentan las competencias en los diferentes subniveles.
competencias Tecnológica, Pedagógica, TEP implica usos más complejos y auténticos
Comunicativa, Gestión e Investigativa, en los de las TIC que responden a las necesidades
diferentes subniveles. Cabe resaltar que TAC contextuales y que pretenden la formación

- 45 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Compe- Tecnológica Pedagógica Comunicativa Gestión Investigativa


tencia
Visiona las TIC como Comprende las Participa de manera Gestiona y comparte Utiliza y comparte
una herramienta posibilidades que incipiente en redes y procesos académicos, información
genuina para ofrecen las redes comunidades de administrativos y disponible en
1 aprender, compartir y virtuales como práctica e invito a comunitaria, Internet con una
participar. escenarios de mis estudiantes a utilizando las TIC de actitud crítica y
interacción hacerlo. forma básica reflexiva.
Diseña y utiliza Gestiona la Participa en redes de Participa en la Utiliza internet
sistemas de recursos incorporación de práctica mediadas elaboración de para generar
en red, para el redes para el por TIC y facilito la instrumentos para la debate, cuestionar
2 aprendizaje y la desarrollo de participación de mis gestión académica, y valorar los
resolución de proyectos educativos estudiantes de forma administrativa, usandoaportes de otras
problemas colaborativos. respetuosa. medios tecnológicos. investigaciones
T Propone proyectos Evidencia Promueve con sus Elabora y Produce y
educativos que participación en estudiantes la comparte información comparte
permitan el desarrollo escenarios reales y utilización de redes sobre procesos información que
de conocimiento y uso virtuales donde se sociales para académicos, puede ser
3 crítico de TIC construye de forma presentar y debatir administrativos y utilizada para la
E participativa ideas comunitarios. solución de
problemas
Participa en la Propone, construye y Posibilita la Desarrolla y comparte Desarrolla
4 implementación de participa en construcción estrategias para la estrategias para la
propuestas educativas dinámicas educativas colectiva de apropiación de apropiación social
y ambientes virtuales y sociales basadas en conocimiento en procesos académicos, de la ciencia y la
P de aprendizaje que narrativas escenarios creados y administrativos y tecnología
favorezcan el multimedias que gestionados por mí. comunitarios
desarrollo de aporten a la solución innovadores, mediante
competencias digitales de problemas redes y plataformas
en los estudiantes contextualizados. especializadas.

Tabla 4. Análisis de Componente TEP del Modelo TICTACTEP


Fuente: Pinto, Díaz, Rodríguez, Atrio, Alfaro & Cortes (2014).
de un individuo crítico, participativo y TICTACTEP, el cual busca plantear un nuevo
comprometido con el bienestar común. desafío que conlleve a la cualificación
Las tablas 2, 3 y 4 permiten operacionalizar profesional y a un repensar cotidiano que le
el modelo, indicado el estándar esperado para permita al docente avanzar en octavas
cada nivel de competencia. Sirve de guía en ascendentes frente a la apropiación de las
la elaboración de planes de formación docente TIC como TAC y TEP en las formas de
para promover el desarrollo de competencias enseñar.
digitales. El modelo es multidimensional La imagen 1 muestra el modelo que
debido a que en cada nivel hay subniveles o comienza desde una espiral muy baja y va
dimensiones, que actúan como controladores ascendiendo en 4 subniveles desde las
necesarios para pasar de un peldaño a otro dimensiones TIC, TAC y TEP por cada una
superior, y que pueden tener desarrollo de las competencias. Cada pétalo invita al
desigual. Es decir, el docente puede movilizar docente a reflexionar permanentemente en su
en mayor medida una de las competencias, práctica pedagógica. La octava superior es
teniendo como norte la innovación educativa el inicio de un nuevo reto que conlleva
y el uso genuino de las TIC. elementos discursivos de una labor
En la figura 1 se presenta imagen del modelo permanente de reingeniería en la didáctica,
espiral para el desarrollo de competencias

- 46 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Imagen 1. Modelo Espiral de Competencias TIC TAC TEP


Fuente: Pinto, Díaz, Rodríguez, Atrio, Alfaro & Cortes (2014)
que actúa como variable dependiente del espacio – temporal dinámico, cuyo tejido se
tejido que ofrece el contexto desafiante. estructura comunicativamente en ricas
experiencias mediadas por la tecnología
4. Conclusiones digital, así como su impacto potencial en
procesos de innovación y apropiación social
Las posturas teóricas, experiencias y del conocimiento, orientados no solo a la
reflexiones presentadas en este trabajo calidad educativa, sino a la transformación
evidencian la necesidad de hacer procesos de las comunidades educativas en diferentes
de formación en docentes para el uso efectivo contextos y niveles (Oblitas, Turbay, Soto,
de las TIC. En este sentido, el modelo de Crissien, Cortés, Puello y Ucrós, 2017;
desarrollo espiral de competencias Antequera-Manotas & Cortés-Peña, 2016;
TICTACTEP es una apuesta para promover Avendaño-Villa, Cortés-Peña & Guerrero-
de manera espiral las competencias digitales Cuentas, 2015).
en maestros, la cual propone una nueva En síntesis, el Modelo TICTACTEP, se
discusión para una era que se mueve en un encuentra actualmente en su fase de

- 47 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

validación piloto y permite evidenciar la 16(1), 857-861. Recuperado de: http://


articulación funcional de los postulados dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11.88.
teóricos construccionistas para la Area, M., Gutiérrez, A. & Vidal, F. (2012).
formulación de una propuesta de innovación Alfabetización digital y competencias
y apropiación social educativa a través del informacionales. Madrid: Fundación
desarrollo de competencias digitales en telefónica.
docentes. Se pretende favorecer cambios en Area, M. & Guarro, A., (2012). «La
educación a través de la movilización de las alfabetización informacional y digital:
competencias tecnológica, pedagógica, fundamentos pedagógicos para la enseñanza
comunicativa, gestión e investigativa. El y el aprendizaje competente». Revista
modelo permite dar luces a docentes y española de Documentación Científica,
profesionales de la educación sobre los retos (Monográfico), p.46–74.
de enseñar en un contexto de Avendaño-Villa, I; Cortés-Peña, O F;
hiperconectividad, donde apropiación, Guerrero-Cuentas, H; (2015). Competencias
conocimiento, empoderamiento, sociales y tecnologías de la información y la
participación y tecnología digital son temas comunicación como factores asociados al
cotidianos en escenarios educativos. desempeño en estudiantes de básica primaria
con experiencia de desplazamiento forzado.
5. Referencias Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2)
13-36. Recuperado de http://
Alfaro, M., Badilla, E., & Miranda, X. (2012). r e v e l e . c o m . v e y w w w. r e d a l y c . o r g /
Hacia la transdisciplinariedad en la docencia articulo.oa?id=67943296001
en la universidad de Costa Rica. Revista Badilla, E. & Chacón, A. (2004).
Electrónica Actualidades Investigativas en Construccionismo: Objetos para pensar,
Educación, 12 (1), 1-37. entidades públicas y micromundos.
Agreda, M., Hinojo, M. & Sola, J. (2016). Actualidades investigativas en educación.
Diseño y validación de un instrumento para 4. 1-12.
evaluar la competencia digital de los docentes Banco Interamericano de Desarrollo.
en la Educación Superior española. Pixel-Bit: (2011). Tecnologías para la Educación (Ted).
Revista de Medios y Educación, 49, 39-56. Un marco para la acción. [Documento Online].
Anfossi, A,. Acuña, A., & López, E,. (2000). Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/
Ambientes de aprendizaje informatizados, w s d o c s /
construccionismo y currículo escolar. getdocument.aspx?docnum=36613530
[Documento Online]. Recuperado de: ttp:// Cabero, J. (2007). Las necesidades de las
lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/ TIC en el ámbito educativo: oportunidades,
txt200372915425Ambientes%20de%20apren riesgos y necesidades. Tecnología y
dizaje.pdf comunicación educativas, 21(45), 5-19.
Antequera-Manotas, E. & Cortés-Peña, O. Cabero, J. (2014). Formación del
(2016). Problems, challenges, trends and profesorado universitario en TIC. Aplicación
prospects for special education for talented del método Delphi para la selección de los
children. The European Proceedings of contenidos formativos. Educación XX1, (17),
Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 111-132.

- 48 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Cabero-Almenara, J., & Marín, V. (2014). Cortés, O.; Pinto, A. & Atrio, S. (2015). E-
Miradas sobre la formación del profesorado portafolio como herramienta construccionista
en tecnologías de información y del aprendizaje activo en tecnología
comunicación (TIC). Enl@ ce: revista educativa. Revista Lasallista de
Venezolana de Información, Tecnología y Investigación, 11(2), 36-44.
Conocimiento, 11(2), 3. Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010).
Cabero, J. & Llorente, M. (2015). Educación y nuevas tecnologías: Los
Tecnologías de la Información y desafíos pedagógicos ante el mundo digital.
Comunicación (TIC): Escenarios formativos Argentina: Fundación Santillana .
y teorías de aprendizaje. Revista Lasallista Enríquez, S. (2012). Luego de las TIC, las
de investigación, 12. 186-193. TAC. II Jornadas Nacionales de TIC e
Carneiro, R., Toscano, J. & Díaz, T. (2009). Innovación en el Aula. [Documento Online].
Los desafíos de las TIC para el cambio Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/
educativo. Madrid: OEI. 26514
Calix, C. & Alvarado, J. (2003). Ferreiro, R. & De Napoli, R. (2008). Más
Constructivismo y Construccionismo. allá del salón de clases: Los nuevos ambientes
Ecuaciones y funciones cuadráticas en JAVA: de aprendizajes. Revista complutense de
Una propuesta interactiva. [Documento educación. 19 (2) 333-346.
Online]. Recuperado de: http:// Hurtado, J. (1998). Metodología de la
bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/ Investigación Holística. Fundación Sypal:
4tamencion.pdf Caracas, Venezuela.
Cejas, R., Navío, A., & Barroso J. (2016). Iguarán, V., Rivadeneira, L., Vanegas, B. &
Las competencias del profesorado Cortés-Peña, O. (2016). Scientific and
universitario desde el modelo TPACK Professional Development of Public
(conocimiento tecnológico y pedagógico del Accountant Graduates in Uniguajira
contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Colombia. The European Proceedings of
Educación, 49, 105-119. Social & Behavioural Sciences – EpSBS,
Churches, A. (2007). Educational Origami. 17(1), 95-99. Recuperado: http://dx.doi.org/
Digital taxonomía de Bloom. Recuperado de 10.15405/epsbs.2016.11.02.9.
http://edorigami .wikispaces.com/ ISTE. Estándares de Tecnologías de
Bloom%27s+Digital+Taxonomy Información y Comunicación TIC para
Cobo, J. C. (2009). El concepto de Docentes NETS. (2008). Publicado por
tecnologías de la información. Benchmarking EDUTEKA con permiso de ISTE. [Documento
sobre las definiciones de las TIC en la Online]. Recuperado de: http://
sociedad del conocimiento. ZER 14(27), 295- www. e d u te ka . o r g/ p d fd i r /
318. EstandaresNETSDocentes2008.pdf
Cortés-Peña, O. F. (2015). Well-Being Labor Londoño, L. & Marín, J. (2002).
Teaching in the Educational Public Sector of Metodología de la Investigación Holística.
Barranquilla Colombia. Procedia Social and Una propuesta integradora desde las
Behavioral Sciences, 191(June), 2835-2843. sociedades fragmentadas. Uni-pluri/
Recuperado: http://dx.doi.org/doi:10.1016/ versidad, 2(3), 22-23.
j.sbspro.2015.04.660.

- 49 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

Lozano, R. (2011) «Las ‘TIC/TAC’: de las Pinto, Díaz & Alfaro (2016). Modelo Espiral
tecnologías de la información y comunicación de Competencias Docentes TICTACTEP
a las tecnologías del aprendizaje y del aplicado al Desarrollo de Competencias
conocimiento». Anuario ThinkEPI, 5. 45-47. Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19,
Marchesi. A. (2009). Las Metas Educativas 39-48.
2021. Un proyecto iberoamericano para Pinto, A. & Díaz, J. (2015). Convivencia
transformar la educación en la década de los Escolar en la era de la hiperconectividad.
bicentenarios. Revista Iberoamericana de Cultura, Educación y Sociedad, 6 (1), 149 –
Ciencia Tecnología y Sociedad 4(12) 87- 157. 164.
MEN & Universidad de Los Andes. (2008). Puentedura, R. (2009). SAMR y rediseño
Lineamientos para la formulación de planes curricular. [Documento Online]. Recuperado
estratégicos de incorporación de TIC en de:http://www.hippasus.com/rrpweblog/
Instituciones de Educación Superior. a r c h i v e s / 2 0 1 4 / 0 8 / 3 0 /
[Documento Online]. Recuperado de: http:// SAMRAndCurriculumRedesign.pdf
comunidadplanestic.uniandes.edu.co/ Reig Hernández, D. (2010) El futuro de la
P o r t a l s / 6 / H o m e / educación superior, algunas claves. Revista
Cartilla_LineamientosPlanEsTIC.pdf d’Innovació i Recerca en Educación, 3(2),
Obaya, A. (2003). El construccionismo y sus 98-115.
repercusiones en el aprendizaje asistido por Reig Hernández, D. (2011) «TIC. TAC. TEP
computadora. Revista Contactos, 48. 61-64. y el 15 de octubre». [Documento Online].
Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, Recuperado de: http://www.dreig.eu/
T., Cortés, O., Puello, M., & Ucrós, M. (2017). caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/
Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el Reig, D & fretes, G. (2011). Identidades
estado de salud, bienestar psicológico, digitales. Límites poco claros. Cuadernos de
satisfacción vital y estrés laboral. Revista Pedagogía, 418. 58-61
Colombiana de Psicología, 26(1), 99-113. doi: Reig. D (2012): Zonas de desarrollo próximo,
10.15446/rcp.v26n1.54371 Entornos Personales de Aprendizaje e
Papert, S. (1982). Desafío de la mente. Internet como derecho fundamental.
Computadoras y Educación. Buenos Aires: Reflexiones Iberoamericanas sobre las TIC
Ediciones Galápago. y la educación. Mirada Relpe. 120-122
Papert. S. (1995). La máquina de los niños. Rodríguez, H. (2008). Del constructivismo
Replantearse la educación en la era de los al construccionismo: implicaciones
ordenadores. Barcelona, Editorial Paidós educativas. Revista Educación y Desarrollo
Ibérica, S.A. Social, 11 (1). 71-89.
Pinto, A.; Cortés, O.; Díaz, J.; Rodríguez, Sánchez-González, M., & Alonso, J. (2012).
B.; Atrio, S. & Alfaro, C. (2014). Formación Propuesta metodológica para el análisis de
construccionista en tecnología educativa las tecnologías de participación en
sobre el desarrollo espiral de las cibermedios. Revista Latina De
competencias TICTACTEP. [Informe Proyecto Comunicación Social, 67, 1-31.
de Investigación]. Universidad de La Guajira, TIM. (2011). Matriz de Integración de
Colombia. Tecnología de Arizona. [Documento Online].
Recuperado de: http://www.azk12.org/tim/

- 50 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Pinto, A.R., Cortés, O. & Alfaro, C. Páginas 37 a 51

UNESCO, Ministerio de Educación Chile y


Enlaces. (2008). Estándares TIC para la
formación inicial docente: una propuesta en
el contexto chileno. [Documento Online].
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/
images/0016/001631/163149s.pdf
UNESCO. (2008). Normas de competencia
TIC para profesores: directrices de aplicación.
[Documento Online]. Recuperado de: http://
unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/
156209E.pdf
UNESCO. (2011). UNESCO ICT
COMPETENCY FRAMEWORK FOR
TEACHERS. [Documento Online].
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/
images/0021/002134/213475E.pdf
Urrea C, Badilla E, Miranda X & Barrantes
D. (2012). Hacer para pensar: ideas, espacios
y herramientas. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. 12(1), 1-21.
Vicario, C. (2009). Construccionismo.
Referente sociotecnopedagógico para la era
digital. Revista Innovación Educativa. 9 (47)
45-50.

Fecha de recepción: 03-10-2016


Fecha de evaluación: 21-02-2017
Fecha de aceptación: 22-02-2017

- 51 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03

También podría gustarte