Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL VALLE.

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL.


Estudiante: Héctor Castro.
Santiago de Cali, Marzo 2008

Las ciencias sociales y el MIO un sistema para la crisis del transporte masivo en la
ciudad de Cali.

La ciudad esta atravesada por problemas estructurales que impiden el estudio de


las Ciencias Sociales y su aplicación. Para nombrar solo algunos de ellos como son:
la gran corrupción (el caso de las partidas para la Educación en la anterior
administración), la poca descentralización del Estado (Recorte a la Ley de
transferencias), la politiquería y el clientelismo, el conflicto o guerra interna,
reflejándose con mayor intensidad en la urbe. La ciudad de Cali es un despelote, las
soluciones para los problemas de circulación no tienen un futuro claro, según
proyecciones hechas a principios del año anterior, la primera fase de MIO debería
entrar en funcionamiento en diciembre, fecha imposible de lograr, no se cumplió
porque faltaron obras complementarias que no permitirían que los buses articulados
rueden por la ciudad. Su segunda fase debería estar terminada para febrero de
2008, y por lo visto también se retrasara, porque el desfase con su cronograma es
de cinco meses.

Los caleños y caleñas hemos vivido con el imaginario creado en los años 70 de que
lo más hermoso de la “Sucursal del Cielo” es su civismo, cuando éste se veía
reflejado en el transporte público, el más ordenado de Colombia. Tiempos pasados
que se intentan recuperar, pero con la implantación de un sistema masivo de
transporte, como el MÍO, réplica del Transmilenio bogotano, pero para una ciudad
con unas condiciones especiales y problemas diferentes.

El MIO es un Sistema de Transporte Masivo de pasajeros operado por buses


articulados que, se supone mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, la
velocidad del trafico automotor y seguridad del transporte público de la ciudad. Bajo
estas premisas se introduce el “desarrollo” de la ciudad. La administración de la
ciudad y de Metro Cali S.A. formulan que eso se realiza a partir del modelo de
ciudad que quieren construir o el modelo de sociedad al cual aspiran, propósito que
dicen haber logrado de manera seria y responsable aplicando una política
democrática donde convocaron a la sociedad civil y a sus instituciones más
representativas. La democracia participativa es positiva, si se proyecta más allá del
inmediatismo y los intereses económicos. Esta parecer ser la suerte de una ciudad
con los mas altos índices de desempleo y hambre, al final la comunidad opta por el
trabajo así, la obra implique desforestación, altos costos del pasaje que al final
termina pagando los usuarios del transporte a las empresas privadas.
La administración cree en la consolidación del espacio público, colocando como lo
más importante y trascendental al ser humano y no la máquina, pero la ciudad de
Cali no está pensada para las personas que usan bicicleta como medio de
transporte. La ciudad carece de ciclo rutas, lo cual obliga a ciclistas casi a jugarse la
vida en medio de buses, camiones, carros particulares y de servicio público que
transitan diariamente; el único intento de ciclo ruta que tiene la ciudad está ubicado
a lo largo de la Autopista Simón Bolívar, espacio mal diseñado que atraviesa esta
importante vía de la ciudad por la mitad de los carriles de circulación de vehículos.
Además, los matorrales hacen casi imposible la movilización a través de la ciclo
ruta, ya que se ha convertido en guarida de ladrones que esperan el paso de algún
ciclista para despojarle de sus pertenencias.

La distribución espacial de los negocios y su organización en la ciudad tienen


mucho que ver con la existencia del centro como estructura de soporte económico.
Este centro ha cambiado dando prioridad al eje de los grandes centros comerciales
en los cuales gira las rutas del transporte masivo, una ciudad pensada para los
servicios, las finanzas y el comercio. Modelo que ya hiso crisis en Canadá y los
estados unidos. El sistema de transporte masivo busca el acceso a servicios o a
centros de consumo mayores, como los Carrefour, Éxito Unicentro, la 14,
Cosmocentro, Galería Plaza etc. monopolios comerciales que se beneficiarían
directamente de las rutas rápidas del MIO.

No es que se diga “hay que acabar El MIO”, hay que cambiar la forma de interpretar
la ciudad desde las Ciencias Sociales, no es cierto que con el modelo de desarrollo
de la ciudad, construimos el futuro. La ciudad continúa su rumbo, con las
contradicciones propias de las urbes, otros vendrán con nuevas propuestas y en
veinte años seguiremos discutiendo la salida a la crisis del transporte masivo.

También podría gustarte