Está en la página 1de 2

Acto cultural

Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes caminar,


gatea. Pero Hagas lo que hagas, siempre sigue hacia adelante. Martín Luther King.
1- Invocación religiosa por _______________________________
Mayo es el mes de la etnia negra, y Panamá lo celebra por todo lo alto. El objetivo,
resaltar y visibilizar la riqueza cultural y el legado del continente africano en nuestro
país. Una historia cultural, gastronómica, artística y musical que se remonta a más
de cinco siglos.

2- Palabras por un miembro de la Administración __________________________


Los afropanameños de raza negra representan un 20% de la población total de
Panamá, aunque más del 56% de la población tiene algún afrodescendiente o
antepasado africano.

3- Presentación del 2 A y B Baile Congo “Ay Manuela”


En Panamá, en el año 2000 se aprueba la ley 9 del 30 de mayo con la cual se declara
esa fecha como Día de la Etnia Negra Nacional con el fin de resaltar los aportes
científicos, culturales, económicos y laborales de los afrodescendientes panameños.

4- Modelaje del vestuario Niños - Entrega de premio al ganador


Día de la etnia negra en Panamá. Se escogió esa fecha ya que el 30 de mayo de
1820, el Rey de España y todas sus colonias debido a sus influencias recibidas por los
que formaban parte de la Asamblea Nacional de Francia durante la revolución en ese
entonces, fue hasta 1932 que causaron impacto en la política panameña, cuando
pudieron votar en las elecciones donde ganó Harmodio Arias.

5- Presentación del 5 A Baile Congo “A ti Nada Más”


En nuestro país se dedica el primer viernes del mes de mayo a resaltar el turbante
como prenda de vestir que evoca un significativo patrimonio cultural.
6- Modelaje del vestuario Niñas - Entrega de premio a la ganadora
El turbante fue usado por las esclavizadas “para cubrir con él sus trenzas entre las
cuales escondían las semillas y el oro que posteriormente servirían para asegurar la
supervivencia alimentaria de sus comunidades y para comprar libertades”. También
fue usado para mitigar el peso provocado por las bateas llenas de agua o alimento
que las mujeres debían llevar.

7- Presentación del 6 A Baile Congo “Palo de Mayo”


Vestidos Típicos de la Etnia Negra se caracterizan por diseñarse con telas de colores
llamativos como el naranja, amarillo y azul. Y el de África que se inclina por los colores
ocres y tierra, acompañados por un diseño en paja y henequén.

8- Modelaje del vestuario y trenzas de los docentes (Concurso de aplausos) -


Entrega de premio al ganador o ganadora
El Día de la Trenza, el cual se celebra el tercer lunes de mayo, para rendir tributo a
uno de los peinados de la cultura de la población afrodescendiente que ha traspasado
a las diversas etnias del mundo.

9- Modelaje de las trenzas - Entrega de premio a la ganadora


En los tiempos de la esclavitud, las mujeres negras en los corredores de las casas
elaboraban mapas a medida que peinaban a sus hijas y a los demás miembros de la
comunidad.
Las formas de las trenzas indicaban los caminos en donde el flagelado podría
escapar, cada grosor del moño o cada curva representaba un código en especial, ya
sea un río, un cerro, montañas, etc. En otras palabras, cada tejido era una montaña
improvisada llena de esperanza de libertad.

10- Presentación de los docentes de la Escuela Cerro Algodón baile Congo “El
coco”
11- Palabras del coordinador comité pedagógico.

Gracias por su participación fomentando la culturas y tradiciones de nuestro Panamá

También podría gustarte