Está en la página 1de 2

SELECCIÓN DE COPLAS (COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: JORGE MANRIQUE)

I II III
Recuerde el alma dormida, Pues si vemos lo presente Nuestras vidas son los ríos
avive el seso e despierte cómo en un punto s'es ido que van a dar en la mar,
contemplando e acabado, qu'es el morir;
cómo se passa la vida, si juzgamos sabiamente, allí van los señoríos
cómo se viene la muerte daremos lo non venido derechos a se acabar
tan callando; por passado. e consumir;
cuán presto se va el plazer, Non se engañe nadi, no, allí los ríos caudales,
cómo, después de acordado, pensando que ha de durar allí los otros medianos
da dolor; lo que espera e más chicos,
cómo, a nuestro parescer, más que duró lo que vio, allegados, son iguales
cualquiere tiempo passado pues que todo ha de passar los que viven por sus manos
fue mejor. por tal manera. e los ricos.

1. Análisis métrico 3. En la primera sextilla hay una 4. En esta copla hay algunas de las
2. En esta copla nos presenta dos hipérbole, ¿en qué consiste? metáforas más famosas de la
temas que va a desarrollar a lo literatura castellana, identifícalas.
largo de todo el poema, ¿cuáles?
VI VII IX
Este mundo bueno fue Si fuesse en nuestro poder Dezidme: La hermosura,
si bien usásemos dél hazer la cara hermosa la gentil frescura y tez
como debemos, corporal, de la cara,
porque, segund nuestra fe, como podemos hazer la color e la blancura,
es para ganar aquél el alma tan glorïosa cuando viene la vejez,
que atendemos. angelical, ¿cuál se para?
Aun aquel fijo de Dios ¡qué diligencia tan viva Las mañas e ligereza
para sobirnos al cielo toviéramos toda hora e la fuerça corporal
descendió e tan presta, de juventud,
a nescer acá entre nos, en componer la cativa, todo se torna graveza
y a vivir en este suelo dexándonos la señora cuando llega el arrabal
do murió. descompuesta! de senectud.

5. ¿A qué vidas o mundo hace 6. Explica de qué habla en esta


referencia en esta copla? copla

XVI XVII XIX


¿Qué se hizo el rey don Joan? ¿Qué se hizieron las damas, Las dávidas desmedidas,
Los infantes d'Aragón sus tocados e vestidos, los edeficios reales
¿qué se hizieron? sus olores? llenos d'oro,
¿Qué fue de tanto galán, ¿Qué se hizieron las llamas las vaxillas tan fabridas
qué de tanta invinción de los fuegos encendidos los enriques e reales
como truxeron? d'amadores? del tesoro,
¿Fueron sino devaneos, ¿Qué se hizo aquel trovar, los jaezes, los caballos
qué fueron sino verduras las músicas acordadas de sus gentes e atavíos
de las eras, que tañían? tan sobrados
las justas e los torneos, ¿Qué se hizo aquel dançar, ¿dónde iremos a buscallos?;
paramentos, bordaduras aquellas ropas chapadas ¿qué fueron sino rocíos
e çimeras? que traían? de los prados?

7. Coplas XVI- XXIV, se desarrolla otro tópico: el Ubi sunt?. Muchos poeta lo trataron y el esquema es simple: se
empieza por la pregunta Ubi sunt? ¿Dónde están? Oú sont? Where are?, seguida de nombres de grandes
personajes, imperios, ciudades que han desaparecido con el paso del tiempo... Observa cómo lo hace Manrique:
- ¿emplea exactamente la fórmula tradicional?
- ¿alude a personajes, pueblos... de un pasado muy remoto?
8. Las coplas XXV-XL constituyen la tercera parte del poema, ¿qué tema desarrollan?

XXV XXVI XXVII


Aquel de buenos abrigo, Amigo de sus amigos, En ventura, Octavïano;
amado, por virtuoso, ¡qué señor para criados Julio César en vencer
de la gente, e parientes! e batallar;
el maestre don Rodrigo ¡Qué enemigo d'enemigos! en la virtud, Africano;
Manrique, tanto famoso ¡Qué maestro d'esforçados Aníbal en el saber
e tan valiente; e valientes! e trabajar;
sus hechos grandes e claros ¡Qué seso para discretos! en la bondad, un Trajano;
non cumple que los alabe, ¡Qué gracia para donosos! Tito en liberalidad
pues los vieron; ¡Qué razón! con alegría;
ni los quiero hazer caros, ¡Qué benino a los sujetos! en su braço, Aureliano;
pues qu'el mundo todo sabe ¡A los bravos e dañosos, Marco Atilio en la verdad
cuáles fueron. qué león! que prometía.

XXXIII XXXIV XXXV


Después de puesta la vida diziendo: "Buen caballero, "Non se vos haga tan amarga
tantas vezes por su ley dexad el mundo engañoso la batalla temerosa
al tablero; e su halago; qu'esperáis,
después de tan bien servida vuestro corazón d'azero pues otra vida más larga
la corona de su rey muestre su esfuerço famoso de la fama glorïosa
verdadero; en este trago; acá dexáis.
después de tanta hazaña e pues de vida e salud Aunqu'esta vida d'honor
a que non puede bastar fezistes tan poca cuenta tampoco no es eternal
cuenta cierta, por la fama; ni verdadera;
en la su villa d'Ocaña esfuércese la virtud mas, con todo, es muy mejor
vino la Muerte a llamar para sofrir esta afruenta que la otra temporal,
a su puerta, que vos llama." peresçedera."

9. Las coplas XXXIV- XXXVII, ¿de qué tratan? ¿Es esta la muerte que en las llamadas Danzas de la muerte se
recreaba cruelmente en llevarse a la tumba a los hombres? ¿Por qué su gentileza y delicadeza con Rodrigo?
En esas estrofas se desarrolla otro tópico medival: el de las tres vidas, ¿cuáles son? (La Edad Media abundó en
ese tópico. El Renacimiento, siglo XVI, exaltará mucho más aún la vida de la fama como aspiración de los
hombres)
XL 10. Copla final: frente a las coplas XXV-XXVII, en que don Rodrigo
Assí, con tal entender, aparecía como un semidios, aquí queda definitivamente
todos sentidos humanos humanizado, ¿es mejor así? ¿por qué?
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.

También podría gustarte