Está en la página 1de 26
"Decenio de ls gualded de Oportunidades para Mujresy Hombres” “Al del Fortlecimento de la Scberana Naciona?” “ato del Beentenaria del Congreso de a Replica del Peré® SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO 2022-2024 31 DE MAYO DEL 2022 LINEAMIENTOS DE ORGANIZACION, EJECUCION Y EVALUACION DEL |SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO PARA INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS SALUD (IPRESS DE I-1 A I-4) Entidades Participantes: Establecimientos de Salud a nivel nacional segin los escenarios considerados en el presente documento. A @) | ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRE a) Parametros hipocentrales en la Costa Norte (elaborados por el Instituto Geofisico del Perii). Coordenadas | -07.000", 60.500" Lambayeque Epicentro (Latitud, Longitud) Profundidad: | 42 km Evento de foco superficial ‘Magnitud: MBO Magnitud momento Referencia: [66 km al Oeste de | Pimentel Pimentel, Chiclayo Lambayeque. Intensidad: | Vill Pimentel, Chiclayo, Escala Pimente; Vil San Pedrode | Mercalli oc, Mancora, Chulucanas, | Modificada Cutervo, Cajamarca, Chimbote, Trujilo; VI La Libertad, Huarmey, Piura, Paita, Tumbes, Oyén, Fecha(UTC) | 31 de mayo, 2022 UTC: Tiempo Hora Origen | 15h00min/10hOOmin. | Universal (UTC iLocal) Coordinado Lima 13, Per (S11) 611-9930 i Siempre T coneipueblo a Ree eons eRe Ss “Decent de lgualdad de Oporunisades para Mujeres y Hombres” "abo del Frtlcimlanto de la Soberania Nacional” Nod Je Bcentenare del Congreso de a Republi del Peri Mapas de intensidades tedricas Geofisico del Perit) b) Parametros hipocentrales en la Costa Central (elaborados por el Instituto Coordenadas | -12.246°, -77.850° Lima Epicentro (Latitud, Longitud): Profundidad: | 42 km Evento de foo superficial Magnitud: WEB Magnitud momento Referencia: ‘60 km al Oeste de La Provincia | Callao Constitucional del Callao, Intensidad: 1 Callao, Lima Metropolitana, | Escala Mercalli Pucusana, Ancén,Chancay, Huaral, | Modificada Huacho, Asia, Mala, Chincha; Vill Cerro Azul, Cafiete, Lunahuand, Pisco, Huaura, Barranca,Huarmey, Ayén, San Mateo; Vil Ica, Palpa, La Oroya, Hudnuco, Huaraz, Chimbote, Casma Fecha (UTC) 31 de mayo, 2022 UTC: Tiempo Hora Origen 15.00 min/ 10 h 00 min Universal (UTC/Local) Coordinado ‘av. San Felipe 116 wwwgobpe/minsa | Jesis Marfa, Uma 13, Perd i Siempre ‘T(511) 611-9930, 1 conel pueblo ee cee om “Decenio de iqualdnd de Oportunidades pare Mujeresy Hombres” “ato de Foralecimiente del Soberaia Nacional” “Afo de lentenaro del Congreso de la Replica del Peni Mapas de intensidades tedricas c) Pardmetros hipocentrales en la Costa Sur (elaborados por el Instituto Geofisico del Perd Coordenadas “TBST, 71.397" Moquegua Epicentro (Latitud, Longitud);| Profundidad: 50 km Evento de foco superficial M82 Magnitud momento] 22 km al Sur-Oeste de lo lo 1X: lio; VIII Islay, Mariscal Nieto, Jorge, | Escala Tacna; Vil Camana, Arequipa,General__| Mercalli Sanchez Cerro,Candarave, Tarata;VI__| Modificada Caravell, Condesuyos, Castilla, Caylloma, La Unién. Fecha (UTC) Bi de mayo, 2022 UTC: Hora Origen. | 15 00 min/ 40 h 00 min. Tiempo (UTC/Local) Universal Coordinado sy. San Felipe 136 + wormaspe/ninsa | Sesh ine .re Siempre { con pueblo a iguaida de Opertunidades para Mueresy Hombres* et ota entenarie de Congreso dela Republica. a Soberaia Nac ( IMPACTOS GENERALES DE LOS PELIGROS PELIGROS: IMPACTOS Sismo seguido de tsunami ofenémenos de geodinamica externa ‘© Darios a la vida y [a salud de la poblacién. «Gran niimero de muertos y heridos (generalmente lesionesde tipo traumatico). Viviendas colapsadas, inhabitables y afectadas. Dafios estructurales y no estructurales en hospitales ycentros de salud. Dafios estructurales y no estructurales en institucioneseducativas. Vias de acceso interrumpidas por escombros. * Caida de puentes. Estaciones de policia destruidos y moderadamente afectados. Dafios en complejos arqueolégicos y patrimonio cultural (Catedrales, iglesias, complejos arqueolégicos y otros patrimonios nacionales destruidos y/o moderadamente afectados) Aumento de robos, asesinatos, saqueos, entre otros Sistema de agua potable y desagle colapsado. Rutas de acceso a las ciudades destruidas_y/ointransitables. Desabastecimiento de los almacenes locales para laatencién de emergencias. «© Rajaduras en las infraestructuras. * Aberturas en el suelo, * Ocurrencias de deslizamientos, debido a las condicionestopogrdficas (suelos jestables), geolégicas y climéticas. Ocurrencia de incendios en viviendas y edificios yexplosiones en fabricas. « Déficit de Albergues Temporales. + Impacto ambiental Incremento de residuos sélido y vectores (animales, comozancudos o mosquitos, que transportan al agente infeccioso). ‘av. San Felipe 1116 Jess Maria, Lima 1, Perd wow g0b.pe/minsa ee ‘T($12) 612-9930 ? Siempre 7 conel pueblo vs eee PERU Ministero mi fu rs sve @ Ei Paste PANE TES Succes ct” “econo dea qualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Ato del Fortalecimleno de a Scberana Naciona” “no del tcentenaria de Congreso de la Repdblica el Perd* * Desabastecimiento de agua potable. # Interrupcién del servicio de energia eléctrica, © Instituciones educativas afectadas o colapsadas. ‘+ Inundaciones por ruptura de tuberias, presas de agua, etc. Derrames de productos quimicos. Arboles inclinados, Embarcaciones pesqueras perdidas (Litoral) Rutas interrumpidas por gran volumen de tierradesplazado. « Pérdida de cabezas de ganado y animales menores, sustento de medios de vida. Pérdida del comercio local. Colapso de las telecomunicaciones. ‘Ketividad Voleanica Impacto ambiental Impacto en las areas agricolas. Cambio en la calidad del agua, aire y suelo. Presencia de rajaduras en las infraestructuras. Presencia de aberturas en el suelo. * Viviendas colapsadas, inhabitables y afectadas. «Se registran de muertos, heridos y desaparecidos, « Pérdida de areas agricolas, pastos, sistemas de irrigacién, entre otros. ‘+ Pérdida de cabezas de ganado y animales menores. « Pérdida del comercio local. « Presencia de cenizas en los centros poblados préximos alvolcan activo. ‘+ Descenso de la temperatura (Invierno voleénico). * Afectaciones de los sistemas 0 lineas vitales, especialmente la _contaminacién en reservorios de y plantas de tratamiento de agua para consumo, abastos, + entre otros. Peligros asociados a la ‘Pérdida de cosechas y pastos, animales. temporada de lluvias| * _Interrupcién de servicios turisticos, intensas (inundaciones, construccién, otros. huaycos, erosién fluvial,| * Afectacién de hospitales, centros de salud, epidemias) institucioneseducativas e interrupcién de sus servicios a la poblacién. Av. San Felipe 1136 soem aco oeminss | Saiarine pe Siempre con el pueblo : Ree mos... a RSet] conocer "Decenio dei ius de Oportunidades para Mujeres Hombres” “Ato dl Frtalecmlente del Soberania Naciona” "Ato de Bicenteraie del Congreso de la Replica del Pend” + Afectacion de Tos servicios basicos, carreteras, puentes,presas, sistemas de riego, etc. + Pérdida de cosechas y pastos, animales, se suspendenservicios turisticos, construccién, otros. + Proliferacién de vectores, como el Aedes aegypti yAnopheles. + Aumento de casos de paludismo, leptospirosis, dengue, zika, chikungunya, entre otras. Peligros asociados a la |» Aumento de casos de neumonia e pore ae pass infecciones respiratoriasagudas (IRA) temperaturas (heladas, | s ie Sahl por friajes y nevadas) ‘Saturaci6n de establecimientos Pp incidencia deneumonia e IRA. Afectacién a ganaderia y agricultura, al presentarseheladas. Intransitabilidad de vias de comunicacién Incendios forestales Afectacién a cientos de hectdreas de terreno de cultivo y/o parque nacional e incluso algunas viviendas rurales, Afectacién a cabezas de ganado. ‘+ Afectacién a vias de acceso y puentes, generando la pérdida de accesibilidad y limitando el acceso a ciertos bienes que son adquiridos en otras localidades * Afectacion de algunas zonas arqueolégicas Que tienen la categoria de Patrimonio Cultural de la Nacién, ademas de varios asentamientos humanos Afectacién a comunidades y rios ubicados dentro del éreade impacto del derrame. Afectacién a medios de vida de la poblacién (agricultura y pesca), lo cual genera escasez de alimentos y limita la capacidad de generar ingresos econémicos, * Clerre de redes viales debido a actividades de rehabilitacién, *Pérdida de especies de flora y fauna endémica, * Contaminacién del agua de consumo diario (no es aptapara el consumo humano).. Derrame de sustancia: peligrosas ‘Av. San Felipe 1116 wow gobpe/minsa | Jess Mi i, Pod ? Siempre ea j Bleupee cal 0 Nene or RANA ies Decenla de a gualdad de Oportunitades para Mujeres y Hombres" “Alo del fortalecimlento dea Soberans Nacona™ “Adel Bicentenara del Cangreo dela Replica del Pei” * Dafios en la salud de la poblacién: célicos, diarrea,alergias, sangrados, mareos y otros sintomas. + Muerte de peces genera escasez de este elementoprincipal en la dieta familiar de la poblacién, + Imposibilidad de transporte de la poblacién L _ por el rio. TRANSVERSAL IMPACTOS Emergencias en contexto| + Poblacion rompe los protocolos de de pandemiapor COVID- prevencién de la COVID-19, + Establecimientos de salud colapsados con pacientes enfermos de COVID-19. + Las zonas de expansion de los establecimientos de salud ya se encuentran siendo usadas para atender la pandemia. + Recursos humanos mermados debido a que muchos equipos de Primera Respuesta pertenecen a grupos demayor riesgo ante la covip-19 + Personal de Primera Respuesta y poblacion con fatiga yagotamiento pandémico. * Albergues pueden constituirse en focos de contagio de la COVID-19. + Poblacién afectada socioeconémicamente, lo cual incrementa su situacion de vulnerabilidad + Uso durante la pandemia de fondos de contingencia y recursos destinados a la atencién de desastres. * Acciones de lucha contra la_pandemia, incluyendo la vacunacién, afectadas o interrumpidas debido a la ocurrencia de la ‘emergencia o desastre, ya que, por ejemplo, se interrumpen el funcionamiento de los establecimientos de salud, los servicios de agua potabley saneamiento para la higiene de manos y otras medidas de prevencién ante la COVID-19, interrupcién de vias para el acceso a zonas mas afectadas por la COVID-19. Insuficiente equipamiento sanitario basico y adecuado en los equipos_de Primera ‘Av, San Felipe 1116 wow.god,pe/minsa | Jes Mea La 3, Per Siempre rates paemare o Eee Se "Decenie de igualdad de Oportunidades para Mujerasy Hombrest "Ato del Fortalacimiente del Soberanis Nacional” "ato de tkcentenario del Congrano de a Repblie del Peri” Respuesta para intervenir demanera segura, + Ante la ocurrencia de incendios forestales, en edificaciones 0 incendios post sismos, estos pueden generar irritamiento de los pulmones, causar inflamacién, afectar el sistema inmunitario y hacerlo més propenso a tener infecciones pulmonares, incluida la infecoién por el SARS-CoV-2. Asimismo, estos sintomas pueden confundirse con COVID-19 y generar falsosdiagnésticos, lo cual, a su vez, podria generar la mezciaen un mismo espacio a pacientes contagiados por COVID-19 y otros no contagiados. * Ocurrencia de varios peligros juntos, ademas de laCOVID-19, lo cual agrava la situacién de emergencia o desastre. + Las personas hospitalizadas por COVID-19 evactan a areas externas pudiendo incrementar el riesgo de contagio a familiares u otras personas sanas. + Descontrol en la movilidad de personas enfermas osospechosas de COVID-19, que se ven obligadas a romper la cuarentena OBJETIVOS Objetivo General: KO Sygauer la aplicacién de los planes y preparativos de respuesta frente a emergencias y f ‘Wesastres de las IPRESS a nivel nacional, en el marco de los Planes de Operaciones/ ; ‘Contingencias protocolos y procedimientos Regionales para la Gestién Reactiva, segin gporresponda Objetivos Especificos: 1. Evaluar los procedimientos de proteccién interna y/o evacuacién de los trabajadores y pacientes: rutas de evacuacién y zonas de seguridad frente a sismos y eventos secundarios (tsunamis y otros eventos de geodindmica externas), conocimiento y participacién del personal en la evacuacién. 2. Evaluar la capacidad de respuesta de las IPRESS del primer nivel de atencién para la atencién de salud en emergencias y desastres: recepcién, evaluacion y tratamiento inicial de victimas y, transporte de pacientes a hospitales segin prioridades. 3. Evaluar las coordinaciones interinstitucionales para la respuesta a través de las plataformas locales de Defensa Civil, ‘av. San Felipe 1118 ‘T(S14) 611-9930 vwwwegodpesminsa | esis Marin ina 3, Ped { Siempre conel pueblo Nesey Costas ~Decenlo de ie gualdad de Oporunidades para Mujeres y Hombres" "Af del Fotalecimiento de ns Nacional “no del Bentenari del Congreso dela Repti del Pri 4, Evaluar el sistema de comunicacién (interna y externa) en tiempo real como plataforma de intercambio de informacién para la respuesta inmediata post sismo. 5. Evaluar la calidad de la informacion y el tiempo de reporte de la Evaluacion de Dafios y Analisis de Necesidades: Evaluacién Répida y EDAN preliminar. 6. Identificar lecciones aprendidas tras el desarrollo del ejercicio de simulacro que permitan mejorar ios planes y preparativos de respuesta institucionales y sectoriales. | ACCCIONES DE PREPARAGION Y COORDINACION PREVIAS 1. Preparar y socializar el plan de simulacro institucional, especificando las acciones de preparacion y de coordinacién previas, los aspectos a ser evaluados, asi como los recursos necesarios para el desarrollo del simulacro. Este plan debe estar integrado al plan de simulacro de la Red de Salud ala que pertenece el establecimiento. 2. Preparar la evaluacién del simulacro: identificar y capacitar al responsable de la evaluacién del simulacro. 3. Implementar o revisar la operatividad del sistema de alarma para dar inicio al simulacro, asegurando sea percibido y entendido por todos los trabajadores de la institucion (sirena, silbato, megéfono, etc.). 4, Identificar o revisar la implementacién de las zonas de seguridad internas y externas, salidas de emergencia y rutas de evacuaci6n. 5. Difundir y capacitar al personal sobre las acciones en los circulos de seguridad: ‘autoevaluacién fisica para identificar lesions, censo del personal evacuado, inicio de comunicaciones de acuerdo al plan familiar de cada participante con mensajes de texto, mensaje de voz al 1 1 9: © 119+ 1+ Numero celular: Dejar mensaje de texto * 119+ 1 + Cédigo de regién + N° teléfono fijo: Dejar mensaje de texto * 119 +2 + Numero celular: Escuchar mensaje de texto * 119 +2 + Cédigo de region + N° teléfono fijo: Escuchar mensaje de texto 6. Establecer las acciones para la atencién de victimas, el area de trabajo y designar a los responsables para su ejecucién: + Recepcién de victimas y evaluar su gravedad segtin Triage primario SHORT. * Atencién de victimas segin gravedad y capacidad resolutiva, Pacientes leves (tarjeta verde). + Coordinar la derivacién de pacientes a establecimientos de mayor complejidad segin gravedad. Los gobiernos locales pueden brindar buen ‘apoyo a través de la plataforma de Defensa Civil ‘av. San Felipe 1216 sewvcgospe/minso | Sexier Un, Pers Siempre Titaensae0 cenerpueblo “Decenlo de a uldad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “af del Frtalecimiento del Soberania Nacional” Af de scentenari del Congreso del apis del Pei” 7. Revisar la operatividad de los sistemas de comunicacién (IPRESS — Red de Salud — Hospital - DIRESA/GERESA) y externa (con las diversas instituciones Necesarias para la respuesta: municipalidad, bomberos, Policia Nacional). { 8. Motivar al trabajador de salud en la utilizacién de mensajes clave para el Kad) sjercicio: Preparate — Evacia — Inférmate, Plan Familiar, Mochila de mS Emergencias, Rutas de Evacuacién y Zonas Seguras, Mensajes de voz y texto g para comunicacién familiar. 8. Asignar un personal en la IPRESS quien hard funcién de gestor de la informacién, quien serd la persona que se encargue de centralizar la informacién de la ficha EDAN y de la informacién del desarrollo del simulacro, para que mediante flujo de comunicacién pre establecida, pueda informar ala micro red y a la red la afectacién y el desarrollo del simulacro. REMISION DEL INFORME FINAL DEL SIMULACRO Las IPRESS remitiran a sus respectivas redes de salud a mas tardar el 06 de junio del presente afio, el Informe Final del Simulacro (ANEXO N° 05) con las acciones realizadas en el presente simulacro y las lecciones aprendidas identificadas en la reunion de evaluacién del simulacro, via correo electrénico y en medio fisico con imagenes anexas. + Las PRESS de Lima Metropolitana a la DIRIS a la cual pertenecen, para que sean consolidadas y remitidas a la DIGERD. + Las IPRESS del resto de pais a la red de salud a la cual pertenecen, para que sean consolidadas y remitidas a la DIRESA o GERESA respectiva. 4 Las entidades publicas que participen en los ejercicios de simulacién deben tomar en \ cuenta las recomendaciones de la “Cartilla para autoridades y equipos GRD: Preparacion y respuesta a emergencias en contexto de COVID-19" Para efectos del ejercicio se debe considerar en todos los documentos el término "EJERCICIO-EJERCICIO-EJERCICIO" como encabezamiento de los materiales generado durante el simulacro. dy. San Felipe 1116 c seacn/ine | Sati ro Siempre conel pueblo “ecenio de iqunldad de Oporturiades para Mujeres yHomores” “ao dl Forialek "ato del Okentonare de dela Scberaia Naot” GUION SIMULACRO SISMO Y TSUNAMI U OTRO EVENTO DE GEODINAMICA EXTERNA HORA SITUAGION ‘AGCIONES ESPERADAS. p| 08:00 Preparatives y coordinaciones finales revias al h simulaero J IIL SIaMO Th os somean rsonas dentro del focal institucional se ubican en SY) | scioo | eaters ave | zonde de soguttdad rternas. El begactta do proteccion | Hirer et movimiento | y gyacuacién llama 2 la calma y orienta la aocion.” Evacuacion del personal hacia areas de seguridad rosor | Elsismo ha termina (n | Stemnasy puntos de reunion seaizadosy establecdos are Acco | jo de Seguridad. Liderazgo y 1:01 ‘Acciones en ol Girculo de Seguridad. Li a. | Evedueolbn.a zones ‘Asignacién de Funciones. Reporte al responsable de 40:08 | Seguras seguridad sobre personas que no evacuaron. ‘Acciones en el Circulo de Seguridad de trabajadores y paclantes lidorado por brigadista: ; ‘. Auloproteccién: Cada Uno verifca si he suttido de algin dato fisico 2. El personel comienza a hacer lamadas al 119 y mensajes de texto a sus familiares para verificar activacion de sus propios planes familiares | 119 + 1+ Nimero celular: Dejar mensaje de texto | Acciones en simultaneo: 119 + 1 + Cédigo de regién + N° teléfono fijo: 1. Acciones en el circulo Dojar mensaje de toxto de seguridad por 119+ 2 * Nmero celular: Escuchar mensaje trabajadores del iderados de texto por Brigadas. 118 + 2 + Cédigo de regién + N° teléfono fijo: 40:08 | 2. Comando, control y Escuchar mensaje de texto ‘a__ | comuniceciones. 3. Personal de brigadas da inicia la identifcacién y 10:20 | 3. Definicion de funciones triage de heridos para su derivacion y atencion de Sistema Comando médica dentro del circulo de seguridad, Salud y EDAN preliminar 4, Se inicla la verlicacion de personal que logré (Evaluacion de dafios y evacuiar segin registro, a cargo de Brigadista, andlisis de necesidades asi como de paciantes (si correspond} preliminar) Accionos de la maxima autoridad del establecimionto segin ol plan. 1. Eljefe de la IPRESS o quien asuma el mando de acuerdo al plan de respuesta, da mensaje de caima alos trabajadores: “Nos hemos estado preperando para este ‘momento, los Brigadistas por favor mantener la alma y el orden on los circulos de seguridad, Este es ei momento para veriticar la worw gob pe/minsa ‘av, San Felipe 1116 esis Maria, Lima 1, Pert ‘T(513) 612-9920 ‘eomunieacion con sus familiares via mensaje de texto a través del 119, No usar llamadas por celular’, “Veriticar si hay heridos para su atencién por los brigadistas con los kits disponibles y derivacién en el mas breve plaza" “Por favor NO ingresar al establecimiento por su seguridad” 2. Determina la activacién del plan de respuesta y dice; “En estos momentos se activa el plan de respuesta y el sistema de comando salud’ Definicién de funciones de Sistema Comando Salud yEDAN, 1, Segun el plan de respuesta se define las funciones del sistema de comando salud: ~ Jefe de Opereciones: estaré a cargo de las acciones ce respuesta, ~ Jefe de Logistica: encargado de Centralizar y disirlouir los recursos que demanden ios equipos de respuesta, Implementacién y operatividad de las areas de expansion dispuesta en sus respectives planes de respuesta ~ Oficial de Seguridad: Determinar cordén de Seguridad y control de puertas de ingreso y salida de PRESS. Define EDAN ~ Oficial de enlace: Establece enlace via comunicacién allema (radio VHF portati). 10:10 Se evidencia destruccion moderada en viviendas y ‘edifices, se observan decenas de personas soletando ayuda para atencion de victimas, ‘Opsional: Se realiza ia atencidn de vielimas sagan las coordinaciones previas. IPRESS instalan Puestos Medicos de Avanzada ~ PMA para concentracion de victimas, asignacion de prioricades de tratamiento (triage), establlizacion de pacientes agudos y coordinacién con ambulancias para el trasiado de pacientes a hospitales seacn prioridades. Las red Salud supervisan y apoyan ia acci6n de 10:15 10:30 Atencion de pacientes (coordinaciones de referencia) Ccordinar con Ie red de salud e IPRESS de mayor complejidad la derivacion de pacientes tarjeta amarilla 0 rola, Solictar apoyo, segiin las coordinaciones previas, para él trasiado de vicimas hacia IPRESS de mayor compieidag. El responsable Ge evaluacién de dafios informa que el local del |PRESS no ha suftido dafios mayores. El Comandante de Incidente Cl dispone el retorno del personal a sus ambientes de trabajo. Remit al EMED Salud da ia Diris o Red de Saluda Evalvacion Rapida EDAN Salud (via radial) www gobpe/minsa Av. San Felipe 1336 desis Maria. tima 13, pera (511) 621-9930 Siempre } 1 con eipueblo Cec cette “pecenlo te a qusdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Ao as Bortalecienio de a Soberania Nacional” “Ale del Acentenarie dal Congreso de 0 RepObics del Per” El Sistema Comardo Saud de DIRISiredes de" d salud/DIRESAIGERESA evelia le atuacion general y stag | atuaron retiminar de | remte Formularo Preliminer EDAN Salus al COE Salud, : ten un plazo no mayor a las 02 horas post incident. 7, Maxima autoridad explica ef plan de simulacro y de continidad de operaciones de su IPRESS y como se ha do implementand, 2. Reporta e! estadoyy situacién de las IPRESS en 10:30 | EMED Salud solicita La maxima autoridad | la primera hora de reporte (en un evento de informa sobre el desarrollo sigmo real el tiempo de Inicio de reporte a EMED- 12:00 | de acciones de respuesta salud oon sistemas allernos de comunicacion demora un minimo de 1 hora en Lima y 6 horas sies en regiones). 3. La maxima eutoridad da las gracias por la participacion en el simulacro. + Evacuacién del personal, plblico en general y pavientes embulatorios ante el alerta tsunami hacia las zonas de seguridad determinados segin el plan de evacuacin local y teniendo como fuente las cartas de inundacién elaboradas por la Direccin de Hidrografia y Navegaciin — DHN (Link de consulta: :ldwwiw.dhn mil pelseeciones/departamentos/oceanografia/appsicartastsunamis/tsunamis_prevencion! i tm. Para ello las ratas de evacuacion y zonas de seguridad deben estar seilizadas By cde manera edecunde Gas §) =) ANEXOS (solo los que a 01 Esquema del plan de trabajo del simulacro 02 Fichas de Evaluacién de Simulacro (ANEXO N° 02.C) 03. Formato de Evaluacién Rapida 04 Formato EDAN 05 Informe Final de Simulacro ‘nv. San Folipe 1136 sognpetine | bt ias. ro ; Siempre t7{! cxapueblo a eee sues riser ‘Decenia dela gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hembces "Ao del Frtalecniento del Sberanla Nacho “Ate el acentenars Republis del Per” Congres Anexo N° 01 Esquema de Plan de Trabajo del Simulacro | Titulo: Plan de Trabajo para la Organizacién, Ejecucién y Evaluacién de Simulacra Nacional Muttipeligro de fecha eipeatssteaes carwat eee Evel ministerio/entidad/distrito/provincialdepartamentO/de......-cesesscesevne Objetivos: ‘+ Objetivo general en e! ministerio/ entidad/departamento/provincia/distrito: = Objetivos —especificas en el _—ministerio-—_entidad! departamento/provincia/distrito: Situacién probable de emergencia © Peligro * Pardmetros del (Ios) peligro (s) * Descripcién de la situacién probable de emergencia (dafios que generael peligro): Planes o protocolos que se aplicarén ie Punto (s) focal (es) Entidades involucradas Entidades Responsabilidad (en la organlzacién o ejecucién del ejercicio Principales acciones a realizar en la ejecucién del ejercicio «Por la poblacién «© Porlas entidades participantes "=" Cronograma de acciones del simulacro Cronograma de actividades para la organizacién del ejercicio (inctuyendo actividades de gestion como reuniones u otros espacios para la comunicacién de los avances) ‘Av, San Felipe 31216 vmeugob.e/minsa | Suis man Ue, Pend Siempre Tae T conetpueblo Ros kau “Decenie dela nualdad de Oportunidades para Mujeresy Hombres” “Ato de Fetaacimie seberaia Nacionar” “a del skenteraio del Congreso de a Repdblica del Pend” Observaciones ylo Detalto Actividades | Fecha Responsable t | Campafa de sensibilizacion E z aluacién del simulacro Puntos focales a evaluar Evaluador asignado Presupuesto Datos de responsables de coordinacién del ejercicio Nombrey _ Cargo apellidos Teléfono, Correo electronico Anexos: * Mapas * Flujo de comunicaciones * Recursos £ EDS Directorio de involucrados ‘Ay. San Felipe 1235 wwwgobpe/minsa | Jesis Maria, Lima 12, Perd ‘T(511) 611-9930, Siempre conel pueblo iE SIMULACRO NACIONAL DE SISMO: 31 DE MAYO DE 2022 {ANEXO N° 02.0) FORMULARIO DE EVALUACION DE SIMULACRO EN IPRESS I+ Al-4 Wormbre del Toeadad cess: : Red de Salud: Evaluador Wore de inicio: Hora de Términos ASPECTOS A EVALUAR ‘1. ACTIVACION DE LA ALARMA. ‘Cuenta con sistema de alarma estableaida a nO Se activa la alarma en el momento inicado I no Personal reconoce a seal de alarma st No. 2, EVACUACION Y¥ DESPLAZAMIENTO A ZONAS SEGURAS Zonas Seguras y Rutas de evacuadién dcbidemente sehalzadas 3 nO Satemas de ices de emergancainstalados y operatvos s! no culos de seguridad debidamente sefaitados s! No ate el"sismo" se procedié a a protecciin interna si No fersonol de Ia sede realzé la evacuacién si No ‘Los pacientes y familiares realizaron la evacuacion st NO Se evidencié seriedad y compramiso de las personas si no pa Repo de Evacuacién 2-5 min (2) 5-10 min (1) 10min 3 mas (0) as s aloe = a No Radio UHF/VHF st NO Ne Tes 3 no 7 K Radio HF st No ZBISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES [Seinstala el puesto de comando de Incidentes 3 NO ies responsables conocen y asumen sus funciones en el SC si no $8aiqispone de logistica para desastres st NO Faifrone la implementacién de las Instalaciones del SCI st No orden de movilizacién de logistica para desastres: St NO f salvo € responsable(s) del levantamiento del EDAN st NO Facsqral est farilaizado con ls formatos st No forte los formularios EDAN en los tempos previstos st No {Sfiviadlo usado para el reporte: Instituctén a la que reporta: ENCION DE PACIENTES: Esta identificada y sefializada la zona de recepcidn de victlmas: ACV ‘st NO Estin kentiicadas y sefialladas as reas de atenci6n de vietmas segin enclén de victims sega si is prioridades (rojo, amarillo, verde, negro) Se efectdan fos procedimientos de triaje y dederivaclénde pacientes a reasde atencién segiin prioridades No ‘Se efectuan los procedimientos de atencién en cada una de las areas segiin z prloridades Na Existen procedimientos para convocatoria de personal de refuerzo Sa tiene prevista las dreas de expansion st No Se tiene la logistica para su Implementacién (mobillarlo, equlpos, servicios) st No Las dreas de expansién fueron empleadas en el proceso de atencién médica st No 7. TRABAJO DE BRIGADAS Se despliogan brigadas para emergencias y desastres ‘st T so [_ ecudles?: las brigadas desplegadas conocen su functén y estén debldamente equipadas? st No 8. CENSO DE PACIENTES Y PERSONAL Cuenta con relacién de personal de turno st NO Reallzan censo de pacientes st No Realizan censo de personal st No 9, COORDINACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL ‘Se coordina con SAMU u otra institucién para la referencia de pacientes @ a | no hospitales Se coordina con la PNP para la seguridad externa del establecimiento st No ‘Se coordina con bomberos para control de incendias y busqueda y rescate st NO ‘Se coordina y/o participa con la plataforma de Defensa Civil st NO. 10, INFORMACION ¥ DOCUMENTACION SOUCITADA Elefe del EESS participa del simulzero st No Se dispone de un plan para la respuesta frente a emargencias y desastres si No Se tiene estudios del indice de Seguridad Hospltalaria u otra similar con a ® antigiiedad no mayor de 02 afios - Se dispone del rol de turnos del personal si No OBSERVACION: SELLO Y FIRMA DEL ENCARGADO DEL SIMULACRO SELLOY FIRMA DEL EVALUADOR CALIFICACION CUALITATIVA (SUMATORIA DEL Si) RANGO. Malo, No existe un proceso previamente disefiaco 1-20 Regular, Cumple con jo minimo, pero debe mejorarse 21-35 Si=4 Bueno, Suen desempefio con presencia de errores no graves 36-46 No=0 ov Es aia Ba. ‘eu sag Keun Us “eg HRRY “ape ap 9-4 ‘Sven nade Kenan — Tost Ws S| on | eneneanany emeraseea ve oveg Ts Fe USSG semyz IEA EUORRTNUCNT GH ena as = BekodsInsNo VS VOISHOTA PUPaTSO | HL mepaa, A 1d pia 2 savant un "war 9 aoa (prude 9 _BeARL acsen ONTO eapHLs LIDAR GlepUG 35 OL9D) SOFAS SO] ap YORENIKEYD! OF UDIDEERE ep camDeddied Cl Qs - By ‘(esouinuy (esuma) | caged | (osm) _angpredoy, OPER ONY opemeny on | £4 -puosng spo op axepanuog 6533 op peprmesedo a sopoeuedesed | 30 Go Com (Dis 39s sere opaaes | MS oi esnena? | Hi :onepgou Ksodrba| Re, eet Lee PS = jon (Dis sepetug op wpaergHon coors —| avrosaaa | 2 {Yon _(__)is 2umeudsou osordrg song soansadsp A soma (613) 611-9930 PERU | Ministerio de Salud Direccién General de Gestion del Riesgo de Desastre y Defensa Nacional en Salud ‘Anexo N°4 EVALUACION DE DANOS Y ANALISIS DE NECESIDADES DE SALUD Formulario Preliminar |. INFORMACION GENERAL Zona afectada: Departamento: ‘Provincia: Pistia [ooaiidad (caserio, anexo y otros) ll, ACCESO r Vias de acceso disponibles para llegar a la zona afectada: (Vis de tarsporte: Tipo de Vehicul: Tugar de parida: ic Tiempo de Tegada (horas, dias): [5 Ruta alterna CARACTERISTICAS DEL EVENTO GENERADORDE DANOS: 4. DIAYHORADEOCURRENCIA; 2, EVENTO GENERADOR: _.3. DESCRIPCION DEL EVENTO » Poblacién Total: 2, Poblacion Damnificada: 3. Viviendas : [Total = Habitabies: ] + [nhabitabie: + Destruidas: J 4, Afectacion de servicios basicos: TESS" Comunicaciones: Trensporte: Participacion de la poblacién (urbana y rural), entidades puiblicas y privadas,miembros del GTGRD y PDC, entidades de Primera Respuesta: > Funcionamiento de las comunicaciones y manejo de la informacion: > Activacion del Sistema de Comando de incidentes: proceso de toma de decisiones. > Intervencién de equipos especializados. Nota: Lo consignado en las actividades organizacion y ejecucién del simulacro deben desarrollarse acorde a las fichas de evaluaci6n de la organizacién y ejecucion haciendo énfasis en sus puntos a evaluar ) Evaluacion del simulacro sv. San Felipe 1116 } Siempre wow.geb.pe/minsa | Jess Marla, time 12, Ferd (511) 631-9930 j 7 conetpueblo “*Decenle dee igualdad de Opartunidades pars Mujeres y Hombres” “ato del Focalecimion’s dels Soberania Nciona? "Afo del Bcentenar del Congreso ce a Republica del Perd™ En base ala sistematizacién de las Fichas de Supervision (Anexo 02), indicar elpuntaje y promedio de calificacién obtenido, ll. APRECIACION DEL EJERCICIO Apreciacién general del ejercicio (Marea con x donde corresponda) Variable Doficiente | Regular | Bueno | Muy bueno | Excelente Conocimiento del riesgo Pranifieacion del ejerccio I Patticipacion del GTGRD (entidades de los tres niveles | de gobiemo) u otro similar (entdades privadas) ‘Aricuiacen interinsttucional | ‘Aplieacion de planes, Protecolcs y procedimientos de gestion reactiva | ‘Sensibilzacion y ccomunicacién a la poblacion Medidas ce seguridad [ Tncorporacion de enfoque de ] erechos ‘Acciones realizadas en el | momento iniciel | Paricipacion de la pobleCion ANALISIS: a) Aspectos positivos: Explicar los aspectos destacados que han contribuido en el buendesarrollo del simulacro, b) Aspectos por mejorar: Explicar los aspectos que han dificultado el desarrollo del ejercicio, necesidades detectacas, cuslios de botella, situaciones que se deberian mejorar, entre otros IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Formularias baséndose en los objetivos propuestos. V. PANEL FOTOGRAFICO Av San Felize 1118 vinsononnaes | Sata nag | Siempre 7/511} 611-9930, T con apaebto

También podría gustarte