Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ORTEGA

GRADO SÉPTIMO
LENGUAJE

NOMBRE COMPLETO: ______________________________________________ FECHA:


___________________

LITERATURA PRECOLOMBINA

Con el nombre de literatura precolombina no solamente se designan las obras poéticas (mitos, poemas,
representaciones, etc) concebidas con anterioridad a la llegada de los españoles, sino también las creadas y
conservadas por los pueblos indígenas que aún sobreviven.
Contexto Histórico.
La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el
desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en
lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua
española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios
indígenas.
Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la
cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras
que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las
lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las
causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el
vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente.
Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban
preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena, pero en idioma
castellano.
En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los
indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura
precolombina.
Características.
1. Es una literatura mítica: Generalmente las obras indígenas se refieren a los tiempos fundacionales o de la
creación del mundo.
Cada pueblo crea mitos para explicar el origen de la naturaleza del hombre, de los dioses y de las costumbres.
El mito expresa la cultura de un pueblo, el cual no pone en duda su veracidad.
2. Es de tradición oral. En principio la literatura indígena no estaba escrita sino memorizada y transmitida de
padres a hijos en forma oral.
3. Es de creación colectiva: Las obras indígenas son de patrimonio de la colectividad y carecen de un autor
individual. Esto se debe a que la literatura esta ligada a la historia y a la vida de las costumbres indígenas.
Principales géneros de la Literatura Precolombina
En la literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. El género depende de la temática y de la forma en la
que se emplea el lenguaje dentro del relato. En la literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la
leyenda. Sin embargo, los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos
incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe
ser aprendido por la comunidad. Las diferencias fundamentales son:
 El mito: describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación
permite que los miembros de la población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos
y pensamientos en torno a dicha divinidad.
 La leyenda: hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los
protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su
comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se puede hacer interpretaciones sobre las situaciones que le
acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito,
el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

ACTIVIDADES

I. Agrega un elemento nuevo y divertido, al siguiente comienzo de un mito. Este debe ser escrito con
coherencia y emplear la sustitución como forma de cohesión: “En el principio de todas las cosas, las mujeres
mandaban y los hombres obedecían…”
II. Lee el siguiente poema de Graciela Huinao (Chile)

NAHUELBUTA
A veces en las azules noches del sur a mi puerta llega el agónico canto vegetal del Nawel Buta. No sé si es cuando
agita sus ramas protestando porque le han arrancado los ojos o en el momento en que desangra sus ríos por
mutilamiento de sus brazos. Se rompe mi alma en angustiado canto de araucaria y voces antiguas acuden a mi
puerta, pero sólo yo entiendo sus lenguas que frías de miedo surcan la selva para morir en ella. Mientras en mis
ojos se pierden las últimas estrellas.

Responde:
1. La figura literaria: “El agónico canto vegetal”, da a entender que:
a. La selva no sabe cantar c. La selva expresa con su ruido su exterminio
b. Los árboles cantan. d. En la selva mueren muchas personas.
2. Las expresiones: “Le han arrancado los ojos” y “el mutilamiento de sus brazos” significa:
a. El nacimiento de la vida. c. Los muertos que escoge la selva.
b. La muerte de Nahuelbuta. d. La violencia en Colombia.
3. La expresión: “porque” en el verso 2, cumple la función de establecer una relación de:
a. Causalidad. c. Ejemplificación.
b. Ampliación. d. Comparación.
4. La expresión: “se rompe mi alma en angustiado canto de araucaria” significa que:
a. El poeta ya no tiene alma para amar la tierra. c. El sonido de la araucaria deja triste al que la
b. El poeta está triste por el dolor que siente la escuche.
selva. d. El alma es muy débil ante el dolor.
5. El poema trata de:
a. Las noches azules del sur. c. La selva Nahuelbuta.
b. La tristeza de la poeta por la destrucción de la d. La desilusión que siente la poeta por el amor
selva. que tiene a la selva.
6. Si se reemplaza las palabras subrayadas en los versos: Mientras en mis ojos se pierden las últimas estrellas,
por sinónimos en forma poética, éstos quedarían así:
a. Mientras en mis vistas se pierden los últimos asteroides.
b. Mientras en mis orificios se pierden los últimos cometas.
c. Mientras en mis pupilas se pierden los últimos luceros.
d. Mientras en mis retinas se pierden los últimos meteoros con luz propia.
7. Según el poema de Graciela Huinao, podemos inferir que el Nahuelbuta es el nombre de:
a. Una tribu. c. La selva.
b. Un dios. d. Una ciudad.
8. Graciela Huinao expresa dolor en su poema porque:
a. Exterminaron su tribu. c. Las catástrofes están terminando con su tierra.
b. La selva está siendo destruida. d. La selva sufre por la violencia.
9. En los últimos tres versos, el poeta expresa que no puede hacer nada porque:
a. Es indolente ante la tragedia de la selva. d. El poder del hombre para destruir la naturaleza
b. Las estrellas no quieren ayudarlo. es muy fuerte.
c. Los de su tribu han muerto.
10. Del poema podemos inferir que:
a. La vida es dolor. c. La naturaleza es un ciclo de vida o muerte.
b. La muerte es dolor. d. La naturaleza no es cuidada ni respetada.
11. El texto literario lleva a concluir:
a. El hombre no se entiende con la naturaleza. c. La naturaleza es un recurso natural que hay
b. El indígena no entiende las necesidades de la que explotar a pesar de los mitos indígenas.
civilización. d. El indígena respeta y cuida la tierra.
12. En el texto anterior se plantea una reflexión en torno a:
a. La muerte de Nahuelbuta. c. Las expresiones indígenas.
b. La belleza de la selva. d. El daño producido en el planeta.
13. Según el propósito comunicativo, el anterior texto tiene una función:
a. Expresiva. c. Argumentativa.
b. Informativa-referencial. d. Poética.

También podría gustarte