Está en la página 1de 4

Tema: La segunda guerra mundial

¿Por qué Franco Bahamonde no intervino en la segunda guerra mundial?

Porque España tenía una crisis interna, es por eso que Franco decidió no optar POR LA GUERRA.

RAZONES POR LAS CUÁLES FRANCO CASI ENTRA EN LA SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL

RAZONES POR LAS QUE NO ENTRÓ

¿Hasta qué punto el inicio


de la segunda guerra
mundial provocó la
neutralidad de Francisco
Franco durante 1939?
 ARGUMENTOS
1. España venía de una guerra civil
(del mismo año que la segunda
guerra mundial)
2. Comercio con Reino Unido.
3. Alemania comenzó a perder la guerra y fue conveniente alejarse
4. La guerra civil obligó a España a exigir un botín que iba en contra de los intereses de Hitler y
Mussolini

 CONTRAARGUMENTOS
1. Hitler creyó innecesaria en 1941 la colaboración española para derrotar a Gran Bretaña
2. España apoyo con el suministro de materias primas, sustento logístico, así como asuntos de
inteligencia e información.
3. Franco empezó a contemplar la posibilidad de comprometerse algo más con el bando ganador.
Quería obtener una posición privilegiada en el nuevo orden internacional que, bajo la batuta de
Alemania, se iba configurando. Y, de paso, recon7stituir un “imperio” colonial, que permitiría a
España equipararse a las grandes potencias.

¿Hasta qué punto el inicio de la segunda guerra mundial provocó la neutralidad de


Francisco Franco durante 1939?
 ARGUMENTOS
1. Era un hecho inequívoco del odio que el general sentía por las dos potencias europeas a las
que consideraba culpables de la marginación española en el concierto europeo. Franco le dijo a von
Sthorer, embajador alemán en España que si Francia e Inglaterra ganaban la guerra, su revolución
se resentiría y por eso su actitud era de neutralidad benévola hacia Alemania.
- Fuente: Gómez M.(2013): “España en la Segunda Guerra Mundial”. Sanlúcar la Mayor, Universidad
de Sevilla
2. “Franco expuso también su temor a que los aliados tomasen la Península como punto de
partida para la apertura de un segundo frente. De Sevilla saldría una entente verbal, que
por el momento se mantuvo en secreto, para asegurar la neutralidad ibérica”
- Fuente: Egido A. (1989): “Franco y las potencias del Eje. La tentación intervencionista de España
en la segunda guerra mundial”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H.° Contemporánea, n° 2, págs.
191-208
3. “La neutralidad española era forzada por las circunstancias, con un país semidestruido y
agotado por una cruenta guerra civil,… Como pronto detectó el Foreign Office, la actitud
española era en realidad una “neutralidad hostil” hacia Gran Bretaña”
- Fuente: Fernández M., Muñoz L. (2007): “La diplomacia británica y el primer franquismo. Las
relaciones hispano-británicas durante la Segunda Guerra Mundial” Departamento de Historia
Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED)

 CONTRAARGUMENTOS

1. “Una iniciativa que no rompía –así lo entendía Franco- la neutralidad española, ya que se
interpretaba como una cruzada contra el comunismo y no como una intervención militar de
carácter general y menos aún del Estado español”
- Fuente: Gómez-García, Salvador y Martín Quevedo, Juan (2019): "La participación española en la
Segunda Guerra Mundial en los micrófonos de RNE (1941-1954)". Estudios sobre el Mensaje
Periodístico 25 (3), 1445-1460

2. “La violación de la neutralidad de Holanda, Bélgica y Luxemburgo, la ocupación de Francia


entre mayo y junio de 1940 y la entrada de Italia en la guerra en junio del mismo año hicieron que
el general Franco cambiara de actitud y adoptara una postura favorable a las potencias del
Eje.”
- Fuente: STANTON, S. (2009). «The Myth of Spain Neutrality: U.S. Foreign Relations with Spain,
1939-1941» [recurso electrónico] [consultado: 13-7-2012]

3. El embajador alemán en Madrid fue informado por Beigbeder de la declaración de


neutralidad y recibió garantías de que, pese a ella, “España estaba dispuesta a ayudarnos en la
medida en que le fuera posible”
- Fuente: Telegrama del embajador alemán en Madrid a Berlín, 1 de septiembre de 1939. DGFP, vol.
7, nº 524. Sobre las relaciones hispano-alemanas véase: Rafael García Pérez, Franquismo y
Tercer Reich, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994; y Xavier Moreno Juliá,
Hitler y Franco. Diplomacia en tiempos de guerra, Barcelona: Planeta, 2007.

FUENTES:
Con

Archivo General de la Administración (AGA), Sección Cultura. Fondo de la Delegación Nacional de Radio (1939-
1953).

Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE).

Alegre, Sergio (1996). “The Blue Division in Russia, 1941-1944: the filmic recycling of Fascism as anticommunism in
Franco´s Spain”. Historical Journal of Film, Radio and Television, 3 (16), 349-364.

Balsebre, Armand (2001). Historia de la Radio en España, vol. II. Barcelona: Cátedra.

Caballero Jurado, Carlos e Ibáñez Hernández, Rafael (1989). Escritores en las trincheras: la División Azul en sus
libros, publicaciones periódicos y filmografía (1914-1988). Madrid: Barbarroja.

De Riquer, Borja (2010). Historia de España vol. IX: La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica.

Deutshes Rundfunkarchiv (Archivo Alemán de Radiodifusión, DRA). Frankfurt am Main

Gil Pecharromán, Julio (2008). La política exterior del franquismo, Barcelona: Flor del Viento.

Gómez-García, Salvador (2009). “Entretenimiento y fe en las ondas. Las emisiones religiosas de Radio Nacional de
España durante el primer franquismo (1939-1959)”. Estudios del Mensaje Periodístico, 15, 270.
Gómez García, Salvador y Martín Quevedo, Juan (2017). A crusade over the airwaves: the Blue Division on Radio
Nacional de España (1941–1954). Historical Journal of Film, Radio and Television, 37(2), 295–
314. https://doi.org/10.1080/01439685.2016.1189158

Kleinfeld, Gerald R. y Tambs, Lewis A. (1979). Hitler´s Spanish Legion: the Blue Division in Russia. Carbondale:
Southern Illinois University Press.

Moreno Juliá, Xavier (2006). La División Azul: Sangre española en Rusia, 1941-1945. Barcelona: Crítica.

Morente, Francisco (2006). Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo. Madrid: Síntesis.

Núñez Seixas, Xosé M. (2005). “Los vencedores vencidos: la peculiar memoria de la División Azul, 1945-2005”.
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 4.

Núñez Seixas, Xosé M. (2006). “¿Eran los rusos culpables? Imagen del enemigo y políticas de ocupación de la
División Azul”. Hispania, LXVI (223).

Núñez Seixas, Xosé M. (2016). “Russia and the Russians in the Eyes of the Spanish Blue Division soldiers, 1941-4”.
en Journal of Contemporary History, 2(52), 352-374.

Peñalba-Sotorrío, Mercedes (2018). “Beyond the War: Nazi Propaganda Aims in Spain during the Second World War”.
en Journal of Contemporary History, https://doi.org/10.1177%2F0022009418761214.

Possi, Valeria (2017). “Idealismo e imaginario falangista en las primeras novelas de la División Azul”.Castilla. Estudios
de literatura, 8, 216-257.

Radio Nacional de España (1937-1945). Semanario. Madrid, RNE.

Rodríguez Jiménez, José Luis (2007). “Propuesta de revisión de la historia oficial de la División Azul. Los temas
ocultos”. Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 321, 321-332.

Salvador, Tomás (1970). División 250. Barcelona: Destino.

Smyth, Denis (1994). “The Dispatch of the Spanish Blue Division to the Russian Front: Reasons and Repercussions”.
European History Quarterly, nº 24.

Suárez, Luis (1993). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Asociación Nueva Andadura.

También podría gustarte