Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”


VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

Seminario: Teoría de la complejidad


Tipo de ensayo: COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES ENTRE
VENEZUELA Y OTROS PAÍSES DEL MUNDO
Participante: Laura Sánchez.
C.I.N°. V-6398949
Facilitador: Dr. Rafael Espinoza

Palo Verde, septiembre 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

INTRODUCCION

Este ensayo se ha realizado con el único objetivo de tener una


extensa y profunda reflexión con respecto al significado que
tienen las relaciones de Venezuela con los países del mundo, el
modo que nuestros gobernantes han abordado esta complejidad,
recurriendo al clientelismo y no a la producción de bienes y
servicios, la carencia de estrategias que lleve al desarrollo
irreversible de nuestro país.
Basándonos en un análisis histórico de la vida republicana del
país, con la conclusión de que hay mucho por hacer con respecto
al impulso de ser una nación tercermundista para llegar a ser un
país desarrollado.
Por último, hice una reflexión la cual considero desde mi punto de
vista la forma como abordar esta complejidad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y


OTROS PAÍSES DEL MUNDO

La política exterior de 1830 dirigida por el presidente José Antonio Páez se


traza las metas de conservar la independencia de la naciente Venezuela y
conservar la integridad territorial del nuevo Estado. Los sucesivos gobiernos
venezolanos entre 1830 y 1869 deberán enfrentar las pretensiones
económicas y territoriales de las potencias europeas.
La principal preocupación apenas separada Venezuela de la Gran Colombia
era evitar una posible invasión de la Nueva Granada, para frustrar los
planes secesionistas. En 1831 la tensión entre ambos países baja y
finalmente el 10 de marzo de 1832 se reconocen mutuamente como Estados,
así se reconfigura el objetivo inmediato de esa política para acercarse
amistosamente a la Nueva Granada.
En 1833 es enviado a Bogotá el Secretario de Relaciones Exteriores de
Venezuela, Santos Michelena para firmar un acuerdo de alianza, comercio,
navegación y límites luego conocido como Tratado Michelena-Pombo. Si
bien el Tratado no fue ratificado por el Congreso de Venezuela, este sirvió
para consolidar los lazos entre los dos Estados vecinos. En 1834 los
gobiernos de la Nueva Granada y Venezuela acuerdan solucionar el
problema del reparto de la deuda.
Luego de resolver la problemática con la Nueva Granada, Páez se empeña
en buscar el reconocimiento de Francia y el Reino Unido, lográndolo
en 1833 y 1834 respectivamente.
En 1835 se inician relaciones diplomáticas con Estados Unidos durante el
gobierno de José María Vargas el cual además adelanta las negociaciones
con Brasil para la delimitación fronteriza. Los gobiernos conservadores
también buscaron el reconocimiento español, pero éste quería ser
indemnizado por la guerra para luego reconocer la República de Venezuela.
Finalmente, el 30 de marzo de 1845 se firma el Tratado de Paz y Amistad
entre Venezuela y España, por el cual esta última reconoce la independencia
venezolana.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de


la constitución de 1999 de ese país que establece los principios
de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a
los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en
la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según su
constitución Venezuela también debe promover y consolidar la
integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio
ecológico.
Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional antes de ser ratificados por el presidente de ese país. El poder
legislativo es el único que puede autorizar el nombramiento de los jefes de
misiones diplomáticas permanentes y el envío de misiones militares fuera de
sus fronteras.
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias
primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a
cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía
Petrólia del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes
venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían
productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque
I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en
junio de 2020) marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a
gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron
drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana
experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto
trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del
mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ya
en la década de 1980 y también parte de la década de los 90, la economía
venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la
inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 %
en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía
venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más
grande de América Latina.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía


venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento
macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.
De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325
mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación
en general,22 y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la
extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un
vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones
estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas,
instrumentos médicos y vehículos.24 Venezuela era uno de los principales
proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en
2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de
500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están
representadas en Venezuela.
 Durante los años 60, la planificación regional en América Latina trata de dar
respuesta a lo que considera su desafío fundamental: la formación de una
estructura centro-periferia a escala nacional, fenómeno que se asocia al
arranque del proceso de industrialización sustitutiva que adelantaban los
países del área. La búsqueda de un idealizado «equilibrio regional» que sería
logrado mediante la aplicación de la estrategia de desarrollo polarizado
concebida por Perroux, se convierte entonces en la bandera de lucha de la
naciente disciplina.
En los años 70 ya se hacen evidentes los pobres resultados de los
programas nacionales de desarrollo regional ensayados en esta parte del
mundo. En consecuencia, arrecian las críticas al modelo de desarrollo
polarizado, aunque muchas de ellas partían del supuesto de que era posible
su perfeccionamiento. Pero los significativos avances teóricos logrados en
esta década son opacados por acontecimientos de mayor envergadura,
quedando el problema regional relegado a un segundo plano.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA


AMÉRICA – ALBA-TCP
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de
los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad,
la complementariedad, la justicia y la cooperación. Es una alianza política,
económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y
la identidad de los pueblos que la integran.
Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre Venezuela y
Cuba, como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe. Se
proponía un modelo de desarrollo independiente con prioridad en la
complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y
fortalecer la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
El problema espacial
Durante los últimos años muchas naciones latinoamericanas han adoptado
estrategias que influyen en la distribución espacial de las actividades
económicas. La mayoría de estas estrategias ha sido en reacción a
anteriores programas de desarrollo los cuales buscaban un aumento en el
producto interno bruto mediante inversiones en sectores industriales
selectos. Esta reacción se ha producido debido a programas que favorecían
inversiones industriales para subsistir las importaciones y que no tomaban en
consideración el espacio y cuyo resultado ha sido un desarrollo económico
sin un equilibrio geográfico. Los grandes acuerdos de integración deberían
quedar por el contrario supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La
escasa diversificación de la oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el
ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se
armonice el crecimiento económico con una creciente calidad de vida y grado de
bienestar para nuestros pueblos.

Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en


la industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin
lugar a dudas que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los
encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los
sectores agrícolas e industrial, ni mucho menos se podrán generar los
empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la exclusión
social.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA
En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad.
Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que
los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo
depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes,
sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del
continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así un área de libre
comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar).

Se habla de plantear el problema de la sobrefacturación que no es otro que


el sobreprecio que le cargan a los productos que importan, claro está que es
en connivencia con funcionarios públicos que deberían fiscalizar el buen uso
de las divisas. Es una forma fraudulenta que tiene la burguesía de adquirir
divisas desde que el Estado decidió implementar el tipo de cambio fijo que ya
de hecho está sobrevaluado.

Hay un dato curioso y es que mientras más divisas, a precio preferencial, se


le otorga a dicho sector disminuye abruptamente sus importaciones, ya que
no son productores sino importadores de productos acabados como los son
repuestos, parque automotor, medicinas, alimentos, etc. Jamás les ha
interesado producir porque siempre han visto al Estado como la madre que
debe otorgarle las divisas preferenciales a través de los ingresos de la
exportación de petróleo.

En este sentido esta investigación tiene como objetivo, interpretar y


reflexionar desde la óptica de la teoría de la complejidad las relaciones que
tiene Venezuela con otros países del mundo, haciendo el siguiente análisis:
1. Que el abordaje político a esta complejidad se ha limitado a la venta
de materia prima y compra de materia elaborada a los países
industrializados.
2. A mi manera de ver y analizar históricamente esta complejidad,
hemos carecido de una visión de desarrollo en lo económico y en lo
estructural.
3. Al carecer de estrategias claras en esta complejidad nos hemos
colocado en una posición vulnerable a los ojos de los países
desarrollados.
4. Al prevalecer los intereses personales, los países industrializados
han manipulado y retardado a su conveniencia las políticas de
desarrollo del país.
5. La falta de políticas enfocadas en el desarrollo interno de la nación
como en los medios de comunicación terrestres (vías ferias) y
fluviales dando así a la desmejora de los servicios básicos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

CONCLUSION
En Venezuela, debemos promover un proceso de crecimiento económico
sostenido, generando puestos de trabajo productivos; fortalecer la
competitividad de empresas y trabajadores; mejorar la educación, llevándola
a los más altos estándares internacionales; cultivar la convivencia, el respeto
a la ley, y la importancia de la familia como célula social; mejorar
radicalmente los servicios de salud, transporte y vivienda para los grupos
sociales excluidos, abriéndoles la oportunidad de participar en los beneficios
del crecimiento económico; fortalecer la seguridad jurídica y el derecho de
propiedad; construir el consenso social en torno a una visión de futuro
compartida; erradicar el mito de que somos un país rico y que basta con el
flujo de ingresos petroleros a manos del Estado para que éste lo redistribuya;
encarar la reconstrucción y el fortalecimiento de instituciones a tono con las
necesidades y exigencias de una sociedad democrática, moderna, abierta y
plural; fortalecer y enraizar la transparencia en la gestión pública y privada.
Para hacerlo posible, es preciso atenuar el nivel de conflicto y crisis política
pues en un ambiente de crisis de gobernabilidad esas metas son
inalcanzables.

A pesar de haber tomado las iniciativas en la cuarta república en los años 60


y 70 replicándose en años posteriores de un modelo de desarrollo polarizado
en la región, fue un profundo fracaso sujeto a críticas de la época, hasta que
llego la Revolución Bolivariana (quinta República) con un modelo de
integración económica y de desarrollo que incentiva a la participación de los
pueblos y el desarrollo colectivo

Considerando todo lo anterior, yo concluyo que:

1. Crear políticas públicas que impulsen estratégicamente el


desarrollo interno del país
2. Establecer relaciones con los países industrializados y tener
acuerdos estratégicos de intercambio tecnológico
3. Crear leyes dirigidas a romper el esquema educacional tradicional
y avanzar en una educación que este en sintonía con el desarrollo
del país
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA
4. Es imperioso tomar decisiones políticas estratégicas que ayuden
al desarrollo sustentable del país.

El momento histórico que vive Venezuela enfrentando el bloqueo y las


medidas coercitivas imperiales nos hace plantearnos el reto de la Venezuela
productiva. La pregunta sería: ¿hasta dónde llevamos el reto? ¿Se trata de
adaptarnos a las condiciones que nos impone el bloqueo imperial o de
transformar la economía del país? En este reto, el Ministerio del Poder
Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) juega un rol determinante, no
solo como ente que debe propiciar conocimientos e innovaciones para
enfrentar las agresiones; sino que, como se plantea una potencial
transformación del modelo político, cultural y productivo, requiere entablar
diálogos con actores, individuales y colectivos, que otrora han estado al
margen de estos debates. Porque transformar la economía del país no se
limita al campo de la economía, sino que desborda todos los ámbitos de la
vida: social, cultural, ambiental, político, estético, energético, territorial. Todos
ellos, asuntos de completa pertinencia para el pueblo comprometido con el
pensar y con el debate, en todos los órdenes.
Como podemos apreciar en todo este análisis tanto histórico como actual,
podemos concluir que la complejidad de la relación de Venezuela con otros
países, es una complejidad que lleva muchas aristas, donde de ellas
depende el desarrollo interno y el beneficio integral del pueblo venezolano.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ”
VICERECTORADO ACADEMICO
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO “PALO VERDE”
TOPARQUIA

BIBLIOGRAFIA.

 Política de Venezuela
 Política energética de Venezuela
 Misiones diplomáticas de Venezuela

Referencias
1. ↑ Historia de la primera República de Venezuela Caracciolo Parra Pérez.
2. ↑ Historia diplomática de Venezuela 1830-1900 Dilio Hernández.
3. ↑ Cronología de la Guayana Esequiba Archivado el 16 de diciembre de 2008
en Wayback Machine. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
4. ↑ Dos etapas en la política exterior de Venezuela Archivado el 7 de mayo de
2015 en Wayback Machine. Politeia. Carlos Romero. 2002.
5. ↑ Trujillo y Betancourt Archivado el 5 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
El Nacional. Manuel Felipe Sierra. 2013.
6. ↑ «Estado asumió compromiso regional antigolpe». El Universal. 10 de julio de
2012. Archivado desde el original el 13 de julio de 2012.

Enlaces externos[
 Página del Ministerio de Relaciones Exteriores
 Sitio web oficial del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores
de Venezuela
 Observatorio de Venezuela
Sonia Barrios
Palabras clave: Polos y ejes de desarrollo, Difusión de innovaciones, Descentralización
desconcentrada, Medio innovador, Eje Orinoco-Apure. Development poles and axis,
Innovation diffusion, Deconcentrated decentralization, Milieu innovateur, Orinoco-Apure
axis.
Reportaje de la aduana Nacional de Ecuador

Este artículo es parte de una colección JSTOR.


Para conocer los términos y el uso, consulte nuestroTérminos y condiciones
Serie de Publicaciones (Conferencia de Geógrafos Latinoamericanistas) ©
1974 University of Texas Press
Solicitar permisos

Revista UPEL.

También podría gustarte