Está en la página 1de 5
Las técnicas utilizadas en arteterapia van desde las clisicas como el dibujo, pintura, escultura o estampacién hasta las mis actuales: assemblage, collage, fotografia, ‘video, hibidaciones y poéticas de intervenciéa como Land.Art, Bad'=rt, Instalaciones, Performances, Acciones, Happening, etc Cada técnica plantea una secie de retos diferentes, por lo tanto, es importante ‘que los pasticipantes tenga la oportunidad de trabajar con la maxima vasiedad posible. Si a técnica siempre ¢s la misma, los sujetos tenderin a cepetic comportamientos. En cambio, con la vasiacién ciclica de los medios atisticos, se oftece la posibilidad de desbloquear eacciones y transformar actitudes frente a todas las sitmaciones que se vayan experimentando en el setting, incluso aquellas que, en un principio, puedan provocar sechazo. (Pain y Jasceau, 1995). Stern y Duquet (1961) mantienen una posicién parecida. Para ambos autores al uso de las técnicas plisticas supone un poder de adaptacién de la imaginacién a los materiales que presentan posibilidades particulaces, limitadas por una parte, pero lenas de securtos insospechados. Por lo tanto, la persona no debe convertirse en prisionero de ua procedimiento, la técnica no ha de aplicarse como un cédigo sigido y definitivo, ya que petterfa su valor fundamental, su caricter de descudsimiento. Lo impostante es que siempre prevalezea en al teabajo plictico la personalidad del individuo. ‘La gcuiin dt lo obra es un trabajo de investigacion en el que la subjetivacion esté marcada por la eleccién de loz recursos utilizades para representar”. (Lopez Femandez C20, 2006, p. 43). Varias autoras han planteado cuestiones sobre los criterios de seleccién a la hora de elegic las técnicas y los materiales artisticos mas adecuados, segiin el tipo de patologia o problema. Landgarten (1987) discute a cerca de los beneficios terapéuticos que pueden apostar los materiales visuales y plisticos. Establece una clasificacién en selacién con el nivel de control técnico que permitan las propiedades de cada medio, a la que lama Media Dimension Variables (MDV), (tabla n° 18). La autora afirma que, de acuerdo con este punto, se puede elevar o bajar el estado afectivo del cliente, influir en cu libertad de expcesién y engafiar las defensas. La reciente integciciOn de las nuevas tecnologias offece vias de innovacién a explorar dentro del campo de Ia investigacién asteterapéutica. Autores como Ansano ¢ 107), Canter (1989), Malchiodi (2000), Ore (2006), Peterson, Stovall, Blkins y Parker-Bell (2005), Samet (1989), emplean progcamas informéticos de dibujo, tratamiento de imigenes © animacién en tres dimensiones en sus sesiones. El uso de las nuevas tecnologias amplian las posibilidades de poder ilustrar, animar y compartir as fantasias de los participantes. “E/ ordenador se usa como wn dispositio para contar historias 9 como xn titere electrinico desde el cual jos clientes pueden mover, icilmente las pinturas en torno a la pantalla del ordenador para contar una bistoria sobre sus problemas personales”. (Samet, 1989, pp 296-297), De acueido con Mampaso (2005), los artetezapeutas ligados a las artes visuales deben de considemat la inteodvcciéa de los muevos medios de comunicacién pasa ampliac asi el aleance terapéntico, mas alli de imitaese al dibujo, la pintara y la escultuea Los artetecapeutas tambiéa suclen incorporar en sus sesiones, peicticas propias de otros Ambitos disciplinares como técaicas de celjaciéa, de visvalizaciéa, de expresion musical, corporal, dramitica, escritura creativa, lidicas, ete. Tabla n” 18. Clasificacién de Landgarten segtin el nivel de control téenico de cada medio plastico-visual Conuol Ae Gro | Conmat Medio Grado ae | Cnt Bap odiscatedbaa) | dideuradmedi) | (Cro de “aga Ga (ce ti) Cabana -Cabonsila Geinco | tips decciae | Poe pavo Tina China igi Pa Pav eco -Phaca Ti “Hanada “Aaa Tengen -Lipiessomees | Oho Pictcico | Paster gence r| -Acaon - Role a Pel pan conten |p -Seeen geeg Sa staamentaa |? Conia, Yeno “ts

También podría gustarte