Está en la página 1de 31

Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

Parroquia San Martin Obispo

Cuaderno de trabajo para Monaguillos

Ciudad granja Zapopan Jalisco


Diciembre 2022

Nombre:__________________________________________

1
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………….3
Tres santos Monaguillos……………………………………………....4
Cualidades de los Monaguillos…………………………………….....5
¿Porque se les llaman Monaguillos? ………………………………….6
Reglamente de los Monaguillos……………………………………….6
Dios nos llama servirle………………………………………………..7
Gestos y posturas……………………………………………………...8
Ejercicios de asimilación…………………………………………….10
Objetos Litúrgicos…………………………………………………...11
Ejercicios de asimilación …………………………………………....14
Calendario Litúrgico………………………………………………...15
Colores Litúrgicos…………………………………………………..16
Insignias del Obispo…………………………………………………17
Ejercicios de asimilación ……………………………………………18
Investiduras del Diacono………………………………………….....18
Investiduras del seminarista…………………………………………19
Vestiduras del Monaguillo…………………………………………..20
Lugares Litúrgicos…………………………………………………..21
Ejercicios de asimilación…………………………………………....22
La Santa Misa………………………………………………………..22
Ejercicios de asimilación.....................................................................29
Indicaciones para la celebración de la Misa………………………….29
2
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

INTRODUCCIÓN
Los monaguillos así llamados comúnmente, somos servidores del altar, que
desempeñamos una función litúrgica importante para bien de la comunidad
parroquial reunida para celebrar la Eucaristía dominical y los sacramentos.

La Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana de Guadalajara,


está consciente de que estos grupos de niños y niñas son semilleros de vocaciones
sacerdotales, religiosos y religiosas.

Por eso es que consciente del apoyo que brindo a nuestra parroquia de san Martín
Obispo, Arquidiócesis de Guadalajara este manual para la conformación de nuestro
grupo de monaguillos y su formación tanto litúrgica, espiritual, humana, y vocacional
de los niños y adolescentes. Para ello, pueden acercarse pueden acercarse a otros
materiales y actividades que ayuden a la formación y así cubrir todas las necesidades
requeridas en la formación de los niños. Pidamos a nuestro Señor que siga llamando
niños y niñas a los que él quiera para desempeñar este servicio tan hermoso y de
licado y oremos incesantemente por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa.

3
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
1. TRES SANTOS MONAGUILLOS.
Los Monaguillos tenemos tres santos que son modelo de nuestro trabajo en el
servicio al Altar. Ellos son:

San Tarcisio Santo Domingo del Val Santo Domingo Savio


San Tarcisio vivió en Roma durante los primeros años del cristianismo y se le conoce
como el Monaguillo de la Eucaristía, pues dio su vida por defender a Jesús Eucaristía,
cuando lo llevaba a los que iban a morir en el circo romano devorados por los leones.
Santo Domingo del Val vivió en España por 1234 y los enemigos de Jesús lo
crucificaron y le hicieron padecer igual que a Él, pues su vida era ejemplo de piedad
y de caridad.
Santo Domingo Savio vivió en Italia el siglo antepasado, por 1860, era alumno de
San Juan Bosco y aceptó vivir su vida como otro Jesús, él no necesitó del martirio
para llegar a ser santo, así unos días antes de cumplir 15 años murió y sus pocos años
le bastaron para hacerse santo.
Tú Monaguillo que estás cerca de Jesús ser como estos Santos Monaguillos, que
supieron vivir y morir como Jesús.
¿Te gustaría ser un monaguillo santo? ¿y cómo podemos llegar a ser santos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
2. CUALIDADES DE LOS MONAGUILLOS:
Para ser Monaguillo se necesitan desarrollar ciertas cualidades entre las que están
las de:
Piedad: que se manifiesta sobre todo en la participación en los sacramentos,
en la oración y en el gusto por las cosas sagradas.

Obediencia: hacer con prontitud y eficiencia lo que debo hacer.

Respeto: en especial para con el sacerdote, con los lugares y objetos del
templo con los que tienes contacto.

Reverencia: darla a Dios, a los Santos, al Templo y a los objetos que sirven
para el culto Divino.

Urbanidad: el buen Monaguillo la practica siempre:


a.- Se presenta limpio a todas las ceremonias.
b.- Es atento con todos, a todo y en cualquier parte.
e.- Es servicial e imaginativo.
d.- Está atento para que su servicio al Altar sea siempre correcto y
preciso

¿Qué otras cualidades deben tener un Monaguillo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál de todas estas cualidades tienes tu?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
3. ¿POR QUÉ SE LES LLAMA MONAGUILLOS?
La palabra monaguillo proviene de monjes pequeños. En Italia son
conocidos como chierichetti o pequeños clérigos y en
Alemania ministrantes. Se prefiere la palabra acólito, reservando el
vocablo "monaguillo" para los ministros extraordinarios o de hecho,
es decir, que no han sido nombrados solemnemente y no pertenecen
a un "colegio" de acólitos o que ejercen estas funciones. Los
monaguillos pasan por diferentes etapas o "niveles" que tienen un
lapso de más o menos un año, aunque pueden variar respecto a la región. Los
monaguillos son “acólitos de hecho”, que, sin haber sido instituidos en el ministerio
de acólitos, lo ejercen más o menos establemente en las celebraciones comunitarias.
Las funciones que estos monaguillos pueden desempeñar son:

1. Atender al servicio del altar.


2. Ayudar al obispo, al sacerdote y al diácono (o en ocasiones al Papa).
3. Prestar su servicio en las diversas procesiones, por ejemplo, con la cruz,
los cirios, el incensario o el Misal….
4. Atender en el ofertorio a la recogida de los dones

4. REGLAMENTO DE LOS MONAGUILLOS.


La principal actividad de los monaguillos es ayudar en las funciones sagradas de la
Iglesia.
1. Deberán presentarse diez minutos antes de cualquier actividad de la Iglesia.
2. Cuando requieran revestirse para cualquier función de la Iglesia lo harán sin
molestar a sus compañeros y sin hablar.
3. El Monaguillo cuidará del aseo de su persona, como la cara, el cabello, las
manos y uñas, etcétera, antes de salir de la sacristía.
4. Ayudará al sacerdote a revestirse.
5. Se cuidará del buen aseo de los zapatos y procurará no llevar tenis.
6. Comprenderá que su comportamiento en el altar debe ser bueno y ordenado,
pensando que está sirviendo a Dios.
7. Todo movimiento lo realizará según lo disponga el sacerdote.
8. En el Altar guardará absoluto silencio.
9. No saldrá del presbiterio, a no ser por disposición del sacerdote.
10. Cuidará del buen aseo de su sotana.
11. No llevará los puños, ni el cuello de la camisa, fuera de la sotana.
12. Conocerá todos los instrumentos con los cuales se celebran las funciones de
la Iglesia.
6
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
13. Aprenderá a ayudar los diversos tipos de celebraciones, para servir con
eficacia.
14. Participará de las procesiones con el Santísimo Sacramento y utilizará
correctamente el incensario.
¿Qué más agregarías a este reglamento? ¿Cuál de todos esos puntos del
reglamento se te dificulta más y por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. DIOS NOS LLAMA A SERVIRLE.
Dios es el autor y creador de nuestras vidas. Es Él quien como
dueño de todo lo que existe nos in- vita a colaborar en su Iglesia
a través de diversos servicios y en diferentes estados de vida.
Ser MONAGUILLO es un llamado de Dios para colaborar con
el Sacerdote en la celebración de la liturgia, sirviendo al altar y a
la comunidad.Ya en la Sagrada Escritura, en el Antiguo
Testamento, se nos dice cómo el niño Samuel servía a Dios en el
Templo bajo las órdenes del Sacerdote Elí.
“Una noche, cuando estaba dormido en el tabernáculo, oyó una voz que le
llamaba: "¡Samuel!". Contestó: "Aquí estoy". Se levantó, fue al aposento de
Helí y le dijo: "Aquí estoy, me has llamado". Helí le contestó: "No te he
llamado, hijo mío, vuelve y acuéstate".
Oyó de nuevo que le llamaban: "¡Samuel!". Contestó: "Aquí estoy". De nuevo
se levantó y yendo donde estaba Helí le dijo: "Aquí estoy, me has llamado".
Helí le contestó: "No te he llamado, hijo mío, vuelve y acuéstate".
Por tercera vez Samuel oyó la voz y fue al aposento de Helí y de
nuevo le dijo: "Aquí estoy, me has llamado". Helí comprendió que
era Dios quien le llamaba y le dijo: "Acuéstate y si te llaman otra
vez, responde: "Habla Señor, que tu siervo escucha” (1 Sam. 1,24;
2,18; 3,1).Hoy en día, por medio de los Sacerdotes, Cristo llama a
los niños y adolescentes para que realicen este servicio tan
importante.

7
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Por ello el llamado a ser Monaguillo es un encargo que hay que realizar lo mejor
posible. El Monaguillo ha de tener siempre presente que es a Dios a quien sirve
al ayudar al Sacerdote en el Altar.
El monaguillo es llamado por_________ para servirle en el______________, con
___________, __________________ y entrega.
6. GESTOS Y POSTURAS EN LA CELEBRACIÓN.
CAMINAR: Caminamos mucho todos los días, y a veces nos
descuidamos al hacerlo. No andes por la nave de la Iglesia o por
el Santuario de un modo rígido como si fueras soldado de plomo.
El caminar durante la Liturgia es el paso digno del hombre libre,
consagrado para el cultivo divino desde el Bautismo, que camina
organizadamente con los demás. No se trata de hacer fila sino de
realizar un signo de la Iglesia peregrina.

INCLINARSE: Cuando hagas una reverencia ante alguien o algo


en la Santa Misa, lo debes hacer de un modo suave, inclinando la
cabeza y los hombros hacia adelante. Cuando te inclines hacia el
altar, hazlo a partir de la cintura y luego ponte derecho despacio.
Cuando hagas reverencia ante el Sacerdote, inclina la cabeza
despacio y con gracia. La inclinación significa la reverencia y el
honor que se tributa a las personas mismas o a sus signos.

HACER UNA GENUFLEXIÓN: La genuflexión que se hace


doblando la rodilla derecha hasta la tierra, significa adoración; y por
eso se reserva para el Santísimo Sacramento. Cuando realices una
genuflexión guarda las manos al frente de tu pecho mientras doblas la
rodilla derecha. Mantén tu cuerpo recto.
No te balances de un lado porque puedes provocar tú mismo un
accidente. Asegúrate que la sotana no te vaya hacer tropezar al subir
y al bajar las gradas. En la Santa Misa, el Sacerdote que celebra hace 3 genuflexiones,
esto es: después de la elevación de la Hostia consagrada, después de la elevación del
cáliz con la Sangre de Cristo y después de la Comunión.

8
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Si el Sagrario con el Santísimo Sacramento está en el presbiterio, el Sacerdote, el
Diácono y los otros ministros hacen genuflexión cuando llegan al altar y cuando se
retiran de Él, pero no DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA.

ARODILLARSE: Cuando te arrodilles, tu cuerpo ha de estar derecho


y tus manos deben estar delante de tu pecho, bien encima de tu cintura.
Arrodillarse significa adoración y reconocimiento de Dios y de que
somos polvo, creaturas del Señor.

ESTAR DE PIE: Debes mantener el cuerpo derecho con los 2 pies


bien puesto en el suelo. Esto te dará equilibrio y te sentirás más a gusto
al mismo tiempo. No te apoyes en el mobiliario o en las paredes. Estar
de pie significa estar dispuestos a caminar, para cualquier obra buena
y, sobre todo, es la postura de los resucitados en Cristo, es postura
Pascual.

ESTAR SENTADO: Siéntate cuidadosamente en tu silla o banca. Una


vez sentado mantén esa postura. Ponte las manos en el regazo o
extendidas sobre las piernas de un modo relajado y no estés cruzado de
brazos como si no te interesaran los momentos que estás viviendo en
la celebración. Estar sentados es están en actitud de escucha.

Los Discípulos se sentaban a los pies del Maestro para escuchar, aprender y después
vivir lo escuchado. Si llevas algo en las manos, éstas deben de estar juntas delante
de tu pecho: o bien entrelazadas, o palma contra palma, con los dedos hacia arriba.
Pon las manos a la altura del pecho. Si estás llevando algo en la mano, mantén la otra
extendida contra tu pecho.
LOS OJOS: Durante la Santa Misa mira siempre al sitio donde se
desarrolla la acción: la cede del celebrante, el ambón o el altar. Cuando
el lector esté proclamando las lecturas, tú deberías mirarlo; cuando
platicas con una persona, quieres que ella te mire a ti ¿verdad? Pasa lo
mismo en la Santa Misa. Mira al Sacerdote y a los demás Ministros
mientras ellos hablan y actúan en el Santuario. Mira también a los
fieles. Es un modo de decirles que tú estás enterado de su presencia.
9
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
EJERCICIO DE ASIMILACIÓN:
¿Cómo debe de ser el modo de caminar durante la Liturgia?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Cómo debe de realizarse la inclinación en la Santa Misa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Qué debes de hacer cuando hagas una genuflexión?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Cómo debe de ser tú postura cuando te arrodillas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- ¿Qué significa estar de pie?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6.- ¿Qué debes de hacer ya que estés sentado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7.- ¿Para donde tienes que mirar durante la Santa Misa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8.- ¿Crees que sea algo horrible y desagradable ser Acólito?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
7. OBJETOS LITÚRGICOS.
Cáliz
Recipiente en forma de copa con apertura ancha utilizada para
beber. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por
excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que
debe contener el vino que se convierte en la Sangre preciosísima de
Cristo.

Copón
Vaso con tapa en el que se conservan la Sagradas Hostias para poder
llevarlas a los enfermos y emplearlas en las ceremonias de culto. En
la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que lo cálices
para distinguirlos de esto.

Custodia
Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se
pueda ver para la adoración. Hay gran variedad de tamaños y estilos.
Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que
simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.

Acetre:
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El
agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.

Hisopo
Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango
que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica
hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el Acetre.

Corporal
Es el lienzo sobre el que se coloca el Cáliz y la patena durante la
celebración eucarística.

Palia
Es el lienzo sobre el que se coloca el Cáliz y la patena durante la
celebración eucarística.

11
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Purificador
Paño blanco que utiliza el sacerdote para secarse los labios después
de comulgar y para limpiar (purificar) los vasos sagrados.
Vinajeras
Son dos pequeñas jarritas en las que se pone el vino y el agua
necesarios para la Misa. El sacerdote mezcla con el vino unas gotas
de agua. Puede usarse para ello una cucharilla. Las vinajeras son de
cristal o vidrio, por razón de limpieza y para que el sacerdote pueda
identificar el agua y el vino. Pueden ser de plata, bronce o estaño.

Lavabo o Aguamanil
El celebrante utiliza para el lavabo una jarra con agua y un
aguamanil, que pueden ser de cristal, de cerámica o de metal. Para el
Lavabo se necesita: una jarrita con agua; un recipiente o aguamanil
para recogerla; y un Manutergio, para que el sacerdote se seque las
manos.

Manutergio
La palabra manutergio procede del latín manutergĭum, paño para
enjugar las manos.

Incensario y Incienso
El Incensario es un braserillo metálico suspendido por unas
cadenas y con una tapa en cuyo interior se quema el incienso y
se utiliza para incensar. ¿Cuándo se inciensa en la Misa?
- Al principio. Tras el beso al altar del sacerdote.
- Al Evangelio. Cuando comienza el Aleluya.
- A las ofrendas. Después de su bendición.
- Al sacerdote y al pueblo. Tras las ofrendas.
- Al Señor. Tras la consagración de las especies.

Naveta
La naveta es el recipiente donde se echa el incienso y el que se
ofrece al sacerdote cuando hay que incesar. El Incienso es una
resina que produce un agradable aroma al arder.
 El incienso es utilizado para manifestar la adoración.
 El incienso simboliza la oración que sube hasta Dios.

12
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Bandeja Comunión
La Bandeja para la Comunión se sigue utilizando en muchas
iglesias. Tiene por finalidad evitar que, por descuido, pueda caer
alguna Forma Consagrada al suelo.

Campanillas
Es utensilio en forma de copa invertida de tamaño pequeño que se
utiliza para convocar a la plegaria Eucarística, llamar la atención y
expresa sentimiento de alegría.

Candelero
Es el soporte o sostén donde se coloca la vela y que se usa en la
liturgia como símbolo de la luz, que es Cristo.

Cruz alta.
La cruz procesional ya encabezaba las diferentes procesiones del
clero y del pueblo en los desfiles estacionales de Roma, según
atestigua el "Ordo Romanus I" (siglo VIII). Igualmente, en la
Inglaterra medieval, una cruz procesional de madera, pintada en
rojo y sin la figura de Cristo, se usaba en Lent para las procesiones;
y una de cristal desde Pascua hasta la Ascensión.
Estas primeras cruces procesionales no tenían la figura de Cristo,
más tarde se le empezó a añadir sobre la madera, pero dándole un
carácter triunfal. La figura de Cristo doliente, separable de la cruz,
sólo aparece en los siglos XI y XII, aunque se siguieron utilizando
sin la figura del Crucificado hasta el siglo XIV. Actualmente se
sigue utilizando en las diversas procesiones religiosas.

Mantel
Se llama mantel en la liturgia al lienzo que cubre el altar, en señal
de respeto a la mesa en la que Cristo nos invita a comulgar. Suele
ser blanco, pero admite adornos y franjas de color.

Crismera
Recipiente o ampolla donde se guardan los óleos tanto el crisma,
como el óleo de los catecúmenos o el de los enfermos.

13
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

EJERCICIO DE MEMORIZACION.
¿Cuál es el nombre correcto de los siguientes objetos sagrado?

_________ ___________ ____________ ___________ _________ __________

_________ ________ __________ ___________ ___________ ___________

____________ __________ ___________ ___________ ___________

¿Cuál otros crees que hace falta?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

14
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
8. CALENDARIO LITURGICO.

Dentro del calendario litúrgico hay fiestas fijas como Navidad, Epifanía, fiestas
de santos o de la Virgen y fiestas móviles. Dentro de estas últimas, la Pascua de
Resurrección es la principal. Se celebra el domingo posterior al primer plenilunio
del equinoccio de otoño, y en relación a ella se fijan las demás.

 El año litúrgico se inicia con el tiempo de Adviento, que comienza el domingo


siguiente a la fiesta de Cristo Rey. Dura cuatro domingos y es preparación para
el nacimiento del Hijo de Dios.

 El tiempo de Navidad se extiende desde el 25 de diciembre, fiesta del


nacimiento de Jesús en Belén, hasta el 6 de enero, fiesta de la Epifanía del
Señor.

15
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
 Le sigue el primer período del tiempo ordinario que comienza el 7 de enero
y dura hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza (popularmente conocido
como martes de Carnaval).

 La Cuaresma, que es un tiempo de penitencia, se inicia con el miércoles de


Ceniza y comprende seis domingos con sus correspondientes semanas.

 El tiempo de Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina


el sábado anterior a la Pascua de Resurrección. Son los días en que se
conmemora la Pasión y Muerte de Jesús en la Cruz.

 La Pascua comienza el domingo de Resurrección. Comprende siete semanas


y finaliza con el domingo de Pentecostés.

 El tiempo ordinario se reanuda al día siguiente de la fiesta de Pentecostés y


dura hasta el sábado siguiente a la fiesta de Cristo Rey, culminando el año
litúrgico

9. COLORES LITURGICOS.

Los colores de la casulla varían según la época del año (o sea, según el tiempo
litúrgico) o la fiesta que se celebre. El significado de la casulla, del latín casula
(pequeña casa), es la vestidura exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de
la misa en la liturgia romana.

 Blanco: Representa alegría, se utiliza en el tiempo de Pascua, Navidad, Fiesta


del Señor, María, santos y los ángeles.
 Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Viernes Santo, Pentecostés, y
fiestas de mártires.
 Verde: Recuerda la esperanza, se usa en el tiempo ordinario.
 Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las
misas de difuntos.
 Negro: Color del dolor, y se ha usado en tiempos de luto.
16
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
 Rosa: se utiliza en algunas fiestes de la Virgen María, en el tercer domingo de
adviento y de cuaresma.

 La Estola va del mismo color de la casulla y se usa de acuerdo al


color del al tiempo Litúrgico.

Se llama cíngulo a un cordón, con una borla en cada extremo, usado


por los obispos, presbíteros, diáconos y demás ministros en la misa y
otros actos litúrgicos que requieren uso de alba. Simboliza la castidad
que los sacerdotes deben conservar, y también recuerda el látigo con
que flagelaron a Jesús.

El alba es una túnica blanca, esta palabra implica blancura y


resplandor del sol que sale por la mañana. El simbolismo de esta
vestidura sagrada es el de la Pureza, inocencia y bondad. Significa
tanto la pureza del alma que debe tener quien celebra como la pureza
de Dios.

10. INSINIAS DEL OBISPO.

Un obispo de la Iglesia católica tiene


diferentes atributos característicos:
1. Lleva una cruz pectoral y un anillo,
símbolo el primero de su consagración a Cristo
y el segundo como de alianza con la Iglesia y
con su cabeza, el papa de Roma.
3
4 2. Su vestimenta eclesiástica es de color
violeta.

2 6 3. Lleva una mitra en las ceremonias


litúrgicas, símbolo de la autoridad con la que
ha sido revestido en su ordenación.
5
4. Tiene un báculo pastoral, símbolo de
1 su función de pastor.

5. El solideo (del lat. soli Deo, solo a Dios)


es un casquete de seda que portan el papa, los
obispos y algunos eclesiásticos para cubrirse
17
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
la cabeza. Solo se lo quitan ante Dios, es decir, ante el Santísimo Sacramento,
por ejemplo, durante la Misa desde el Prefacio hasta después de la Comunión.
Los obispos y cardenales se lo quitan en presencia del papa como símbolo de
respeto. El de los cardenales es de color rojo y del Papa es blanco.

6. El anillo ha sido en todo tiempo y en todos los pueblos un signo de autoridad,


de dignidad y preeminencia. La iglesia no tardó en adoptar este uso y
prescribió se diese el anillo al obispo el día de su consagración, como signo de
la eminente dignidad que inviste. El anillo es también un signo del matrimonio
espiritual que el obispo contrae con la iglesia y el sello del contrato que con
ella celebra. El anillo es, en fin, la marca de la discreción que caracteriza al
obispo y del silencio que debe guardar siempre que las circunstancias o la
naturaleza de los objetos lo exija.

EJERCICIO DE ASIMILACIÓN:
Relaciona correctamente con una línea al color que le corresponda.

Se utiliza en algunas fiestes de la Virgen


 Blanco: María, en el tercer domingo de adviento.

El color de la penitencia, utilizado en Adviento,


Cuaresma y en las misas de difuntos.
 Rojo:
Simboliza la castidad que los sacerdotes deben
conservar, y también recuerda el látigo con que
flagelaron a Jesús.
 Verde:
Color del dolor, y se ha usado en tiempos de luto.

 Morado: Color del fuego y la sangre, usado en Viernes


Santo, Pentecostés, y fiestas de mártires.

 Cíngulo: Recuerda la esperanza, se usa en el tiempo


ordinario.

 Negro: El simbolismo de esta vestidura sagrada es el de


la Pureza, inocencia y bondad
 Rosa:
Representa alegría, se utiliza en el tiempo de
 Alba: Pascua, Navidad, Fiesta del Señor, María, santos
Menciona las insignias del obispo:
y los ángeles.
18
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________
4. __________________________________________________
5. __________________________________________________
6. __________________________________________________

11. VESTIDURAS DEL DIACONO.

El alba, Cíngulo y Estola cruzada. La estola va de acuerdo a


los colores litúrgicos.

Túnica o vestidura de Dalmacia (Grecia), Introducida en Roma


por el emperador Cómodo, era una especie de túnica que se
llevaba sobre la túnica talar, pero diferente de esta por ser más
corta hasta las rodillas, es como una casulla con mangas, está
cerrada delante, y está abierta por los costados hasta el hombro,
con mangas amplias, que usan los diáconos sobre el alba y la
estola.

12. VESTIDURAS DEL SEMINARISTA.


La sotana que portan los seminaristas también es llamado “hábito
talar” es decir, vestidura a manera de traje que llega a los talones y
desde el siglo XVI es de color negra. Sotana, viene de la palabra latina
“subtana” de “subtu” que quiere decir lo que se pone por debajo, ya
que encima de ella van las vestiduras litúrgicas como el roquete, la
cota y el alba.
Portar la sotana es un signo público de nuestra entrega y servicio a
Dios, es un signo de humildad y de moderación en nuestro vestir, es
un recordatorio permanente de llevar una vida de santidad.
La banda azul es signo de la consagración a la Virgen María, para que el seminarista
siempre se encomiende a ella a través del Santo Rosario. Para invocar su protección
maternal y poder vencer las tentaciones del demonio, que se presentan todos los días.

19
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Especie de alba corta, hasta la altura de las rodillas, que se usa sobre la sotana o el
hábito religioso, por Sacerdotes, seminaristas y Acólitos. También se llama
sobrepelliz.

Roquete: Puede ser usada por el sacerdote o el diácono para exponer


el Santísimo, para la celebración de los sacramentos, para la
predicación y las bendiciones. Lo visten también los acólitos siempre
sobre el alba o la sotana.

13. VESTIDURAS DEL MONAGUILLO.

Respecto a los servidores del altar o monaguillos no hay


una regla general que determine su vestimenta, pues
corresponde a cada párroco u obispo establecer las normas
para su diócesis (IGMR 107).

EJERCICIOS DE ASIMILACION:
Vestiduras del diacono: subraya la respuesta correcta.
a) Sotana, banda y estola
b) Alba, Cíngulo, Estola y Dalmática
c) Alba, Estola, Casulla y Cíngulo.

¿De que colores deben de ser las vestiduras del Diacono?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Vestiduras del seminarista:


a) Alba, Roquete y Cíngulo.
b) Sotana, Banda y Dalmática.
c) Sotana, Banda y Roquete

¿De que colores deben de ser las vestiduras de los seminaristas?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
20
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
14. LUGARES LITURGICOS.
LA NAVE: Se denomina nave a la parte central del templo,
destinada a la asamblea que celebra la liturgia bajo la presidencia
del ministro que representa a Cristo. Este espacio va desde la puerta
de entrada hasta el espacio del presbiterio.
EL PRESBITERIO: Se llama presbiterio al área en torno al altar,
un poco elevado y distinto de la nave. El presbiterio debe quedar
bien diferenciado respecto a la nave del templo, sea por su diversa
elevación, sea por una estructura y ornato peculiar. En el presbiterio
existen tres elementos: altar (lugar del sacrificio eucarístico), sede
(lugar de presidencia) y ambón (lugar de la proclamación de la
Palabra de Dios).
EL ALTAR: Se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los
signos sacramentales. El altar es también la mesa del Señor, a la que
el Pueblo de Dios es invitado. Es el centro de la celebración. Es
signo de Cristo y, por tanto, merece toda la veneración: los ministros
lo besan, lo inciensan, se inclinan ante él, se ilumina. Es la mesa del Señor –dispuesta
con blancos manteles en torno al cual se congrega el único Pueblo de Dios para
recibir el alimento, el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
EL SAGRARIO: El sagrario (lugar donde se guarda lo sagrado) es
el lugar donde se conserva la eucaristía después de la celebración
para que pueda ser llevada a los enfermos o puedan comulgar fuera
de la misa los que no han podido participar en ella. La lámpara que
luce junto al sagrario, indica y honra la presencia de Cristo.
EL AMBÓN: Es el lugar litúrgico para la proclamación de la Palabra
de Dios. La palabra latina “ambo” proviene del griego “anabaino”, subir,
y designaba un sitio elevado, la tribuna, con barandilla y atril, cerca de
la nave. La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya
un sitio reservado para su anuncio, hacia el que, durante la liturgia de la
Palabra, se vuelva espontáneamente la atención de los fieles.
LA SEDE: A sede del obispo (cátedra) o del sacerdote "debe significar
su oficio de presidente de la asamblea y director de la oración“Es el
asiento reservado para el que preside la asamblea litúrgica, modera la
oración y exhorta a la comunidad de los fieles reunida para la
celebración eucarística. La sede del Obispo recibe el nombre de Cátedra.

21
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
FUENTE BAUTISMAL: Se trata del lugar destinado a la celebración
del bautismo y en el que se encuentra la fuente bautismal.

SEDE PENITENCIAL 0 CONFECIONARIOS: Es el lugar donde se


celebra el sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación. Toma el
nombre del aspecto más característico del mismo, la confesión de los
pecados ante el sacerdote.
SACRISTÍA: Es la sala donde normalmente se revisten y preparan los
sacerdotes antes de salir a la celebración. Es también el lugar donde se
guardan los objetos, vestidos y utensilios litúrgicos. Aunque
estrictamente no forma parte de los lugares de celebración, tiene un papel
importante en la preparación del culto y en su digna realización.

EJERCICIO DE ASIMILACIÓN:

En el presbiterio existen tres elementos muy importantes para la celebración de


la Eucaristía. ¿Cuáles son? ¿Y cuál es su función o significado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál otro elemento crees que es muy impórtate dentro de la celebración
Eucaristía y por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
12. LA SANTA MISA
La Misa es el sacrificio de Cristo que se ofreció a sí mismo una vez para siempre
en la Cruz. Es el centro de nuestra vida cristiana y la acción de gracias que
presentamos a Dios por su gran amor hacia nosotros. No es otro sacrificio, no es una
repetición. Es el mismo sacrificio de Jesús que se hace presente. Es una
representación del Calvario, memorial, aplicación de los méritos de Cristo.

Tiene dos partes: la liturgia de la palabra (después de estar bien preparados por la
petición de perdón de los pecados) y la liturgia de eucaristía, que es el ofrecimiento
al Padre por parte de Jesús y nuestra, pues también nosotros somos hijos de Dios.
22
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

Para saber aprovechar los grandes frutos espirituales que se nos dan a través de la
Celebración Eucarística, hay que conocerla, entender sus gestos y símbolos, y
participar en ella con reverencia.

PRIMERA PARTE
1 Ritos iniciales
a). Canto de entrada: Nos preparamos para comenzar la misa con el canto de
entrada. Es un canto que nos une a todos porque a la misa venimos personas de
distintos lugares, culturas, edades y cantamos a una voz, como un cuerpo que
somos en torno a Cristo. Nos unimos para celebrar uno de los dones más grandes
que Jesús nos dejó: la Eucaristía.

b) Señal de la cruz: La misa empieza propiamente con la señal de la cruz y terminará


también de la misma manera, cuando recibimos la bendición final. Hacer la señal
de la cruz nos recuerda que le pertenecemos a Cristo. En el lenguaje bíblico, el
nombre representa a la persona misma. Empezar en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo no es sólo mencionar el nombre de Dios, sino ponernos en su
presencia.

c) Acto penitencial: Puestos en la presencia de Dios, la Iglesia nos invita a reconocer


con humildad que somos pecadores. Porque como dice san Pablo: “Mi proceder no
lo comprendo, pues no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (Rm 7,
15). Algo así nos sucede a todos… Por eso, al empezar la Eucaristía reconocemos
humildemente frente a todos nuestros hermanos, que somos pecadores. Y para
pedirle perdón a Dios, usamos las palabras del ciego que oyó que Jesús pasaba cerca,
y como sabía que no podía curarse a sí mismo, sino necesitaba del auxilio de Dios,
se puso a gritar en medio de la multitud: “Señor, ten piedad de mí”. Así, con
confianza en la misericordia de Dios, rezamos también el “Señor ten piedad”.

d) Canto del Gloria: En los domingos y solemnidades se reza este himno, que
resume el sentido máximo de la vida cristiana: darle gloria a Dios. Alabar a Dios,
no sólo porque es bueno, o porque nos ayuda, o por las cosas que nos da. Darle
gloria por quién es Él, porque es Dios. Nos ayuda a estar bien orientados, a afirmar
que el sentido máximo de nuestra vida es Él.

23
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
e). Oración colecta: Este no es el momento en el que se pasa la limosna, eso viene
después. Se trata de la oración colecta. Es el momento en el que el sacerdote invita a
toda la comunidad a rezar pidiendo. Por eso al empezar la oración el sacerdote dice
a todos: “oremos”. Y extiende las manos en señal de súplica. Es el momento de
recogernos todos en silencio y pedirle también al Señor por nuestras
necesidades. Al terminar la oración colecta todos nos unimos a lo que el sacerdote
ha pedido, diciendo juntos: Amén! Se llama colecta porque es la oración que recoge
las peticiones de todos. Porque como dice el Señor en el Evangelio: “Si dos de Uds
se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, lo conseguirán de mi Padre que
está en los Cielos” (Mt 18, 19-20). Y es una oración que nos une con la Iglesia toda,
ya que en cualquier rincón del mundo donde se celebre la misa ese día, se pedirá por
lo mismo.

2. Liturgia de la Palabra
El Señor Jesús, antes de alimentarnos con su Cuerpo y con su Sangre en la mesa
del sacrificio, nos alimenta primero en la mesa de la Palabra. A través de las
lecturas, vamos a escuchar directamente a Dios que nos habla a nosotros, que somos
su pueblo.
a). Lecturas: La primera lectura está tomada de alguno de los libros del Antiguo
Testamento. Es importante meditarlas, porque por estas palabras, Dios fue
preparando a su Pueblo para la venida de Cristo. Y también nos preparan a nosotros
para escuchar a Jesús, ya que la primera lectura está directamente relacionada con el
Evangelio que se va a leer.

Después de la primera lectura, se lee el salmo. Los salmos siempre han sido una
oración muy importante en la historia de la Iglesia, porque cuando rezamos con los
salmos rezamos con las mismas palabras de Dios, palabras que Él pone en nuestra
boca para que sepamos cómo pedir, cómo expresarnos. Con los salmos aprendamos
a rezar, aprendemos a hablar con Dios, usando sus mismas palabras, que se
convirtieron en oración.

La segunda lectura está tomada del Nuevo Testamento: de las cartas de San Pablo,
o las Epístolas Católicas o del libro de los Hebreos o el Apocalipsis. Es decir, son los
escritos de los apóstoles, escuchamos la predicación de los primeros hombres a los
que Jesús les dijo: “Vayan y hagan discípulos míos a todas las gentes…
enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado.” (Mt 28, 19-20).
24
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.

b). Evangelio: En la primera lectura Dios nos habló por sus profetas, en la segunda
por sus apóstoles, ahora en el Evangelio nos habla directamente por medio de su
Hijo Jesucristo. Es el momento más importante de la liturgia de la
Palabra, vamos a escuchar directamente a Jesús hablando, enseñando, curando. La
palabra Evangelio significa “buena noticia” y esta buena noticia no es sólo un
mensaje, ¡es Jesús mismo! ¡La mejor noticia que ha existido! Es un momento muy
importante, por eso nos ponemos de pie, cantamos con alegría el aleluya y el
Evangelio es proclamado por el sacerdote. Lo escuchamos de pie, en señal de
atención y de la prontitud que queremos tener para seguirlo. Y al iniciar, nos hacemos
la señal de la cruz en la frente, la boca y el pecho, como diciendo que recibimos la
Palabra de Dios en la mente, la confesamos con la boca y la guardamos en el corazón.

c). La Homilía: No basta oír la Palabra de Dios, sino que también necesitamos que
nos sea explicada de manera adecuada. Homilía viene de una palabra griega que
significa “diálogo”, “conversación”. Es el momento en el que el sacerdote explica
los pasajes proclamados para poder ahondar en ellos. Si en el Evangelio Dios nos
habla por su Hijo Jesucristo, en la homilía nos habla por su Iglesia.

SEGUNDA PAERTE:

Casi siempre, cuando alguien quiere mostrarte su afecto y amistad, es común que te
invite a su casa. Y hay dos hechos importantes que suceden: la conversación y la
comida. En la celebración de la misa es Jesús quien nos invita a participar de su
amistad, en la que también encontramos estos dos momentos importantes: la
conversación, que es cuando Jesús nos habla a través de su Palabra y nosotros le
respondemos con nuestras oraciones; y la comida, cuando Jesús nos ofrece el
banquete de la Eucaristía, nos da su Cuerpo y su Sangre.

En el artículo anterior hablamos de la primera parte de la misa, la liturgia de la


Palabra. Hoy vamos a ver la segunda parte, la liturgia de la Eucaristía.

La liturgia de la Eucaristía el momento más importante de la Misa. Ésta tiene tres


partes: El rito de las ofrendas, la Gran Plegaria Eucarística (que es el núcleo de toda
la celebración) y el rito de comunión.

25
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
a) Presentación de dones: Es el momento en el cual se lleva al altar el pan y el vino,
dos alimentos muy sencillos, que el sacerdote ofrecerá a Dios para que Cristo se haga
presente en la Eucaristía. La sencillez de estos alimentos nos recuerda al niño que le
llevó a Jesús sus ofrendas, cinco panes y dos peces. Era todo lo que tenía, pero esa
pequeñez, puesta en las manos de Jesús, se convirtió en abundancia y alcanzó para
alimentar a una multitud inmensa e incluso sobró. Así nuestras sencillas ofrendas
de pan y vino, puestas en las manos del Señor, también se convertirán en
abundancia, en lo más grande, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo para
alimentar a una gran multitud que está hambrienta de Dios. En cada misa,
¡nosotros somos esa multitud! Junto a este pan y vino, le presentamos también a
Dios, de manera simbólica, algo de nosotros mismos. Le ofrecemos nuestros
esfuerzos, sacrificios, alegrías y dolores. Le ofrecemos nuestra fragilidad para que Él
haga obras grandes con nosotros. Para que cuando Dios convierta el pan y el vino en
el Cuerpo y al Sangre, también nos convierta a nosotros, nos haga mejores, más
semejantes a Él.

b) Oración secreta: Terminada la presentación de dones, el sacerdote se inclina ante


el altar y dice una oración secreta. Es secreta pero no en el sentido que nadie la pueda
conocer, sino en que la dice en voz baja. Son varios los momentos en los que el
sacerdote dice una oración secreta. En esta ocasión dice: “Acepta, Señor, nuestro
corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que éste sea hoy nuestro sacrificio y que
sea agradable en tu presencia, Señor, Dios nuestro”. Es un momento importante
porque manifiesta que cuando el sacerdote celebra la misa, está rezando, no
simplemente repite gestos mecánicos, sino está dialogando con Dios.

c) Prefacio: Esta palabra viene de dos palabras en latín: pre – factum, que significa
literalmente “antes del hecho”. Y se llama así porque está justamente antes del hecho
más importante de toda la misa: la plegaria eucarística, que son todas las oraciones
que rodean el momento de la consagración. En el prefacio hay un diálogo con el
sacerdote, que siempre dice: “Levantemos el corazón. Lo tenemos levantado hacia
el Señor”. Es que en el prefacio hemos dado gracias a Dios, hemos reconocido sus
obras de amor y lo alabamos. Todo esto verdaderamente eleva nuestro corazón. Ésa
es la actitud interior a la que la liturgia nos conduce, elevar el corazón para
estar listos para el momento más importante: cuando Cristo se haga presente
con su Cuerpo y su Sangre. Por eso el Papa Benedicto decía: “Debemos elevar

26
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
nuestro corazón al Señor no sólo como una respuesta ritual, sino como expresión de
lo que sucede en este corazón que se eleva y arrastra hacia arriba a los demás”.

d) Santo: El prefacio termina con este canto de alabanza a Dios. La letra está tomada
totalmente de las Sagradas Escrituras. La primera parte, es un canto que hemos
aprendido del coro de los ángeles, que el profeta Isaías oyó que le cantaban a Dios
junto a su trono. El tres veces santo repetido, nos recuerda las tres personas divinas
de la Santa Trinidad. Y la segunda parte es la aclamación que le dicen a Jesús cuando
está entrando montado en un burrito a Jerusalén el domingo de Ramos: “¡Bendito el
que viene en nombre del Señor, hossana!” Estaban felices aclamando Jesús, el rey
esperado, que entraba a su ciudad. Nosotros en la misa también aclamamos a
Cristo que está a las puertas de hacerse presente ante nosotros. Por eso podemos
decir que el santo, es un canto de hombres y ángeles, que nos unimos para alabar
a Dios.

e) Epíclesis: Es el momento en el cual se invoca al Espíritu Santo para que


santifique las ofrendas de pan y vino que hemos presentado. Por eso en ese
momento el sacerdote extiende e impone las dos manos sobre las ofrendas. Así como
el Espíritu Santo descendió sobre la Virgen María para que concibiera e hiciera
presente a Jesús en su seno, ahora invocamos al Espíritu Santo para que descienda
sobre estos dones y también haga presente a Cristo entre nosotros.

f) Relato de la institución y consagración: Hemos llegado al corazón de la plegaria


eucarística, al momento más importante de la misa. Siguiendo el mandato que Jesús
le dijo a sus apóstoles: “Hagan esto en memoria mía”, el sacerdote, actuando en la
persona misma de Cristo, pronuncia las palabras de la institución de la Eucaristía, las
mismas que Jesús pronunció el día de la Última Cena. Y esas palabras tienen el poder
de transformar la realidad. Así como cuando Dios dijo: “que se haga la tierra”, y la
tierra se hizo. Cuando Jesús le dijo al paralítico: “toma tu camilla, levántate y
anda” y el paralítico que nunca había podido caminar, se puso de pie y empezó a
caminar. O cuando le dijo a su amigo Lázaro que llevaba 3 días en la
tumba: “¡Lázaro sal fuera!” y Lázaro volvió a la vida y salió de la tumba. Así como
Dios, cuando pronuncia su Palabra, la Creación le obedece, en la misa, cuando Dios
pronuncia su Palabra a través del sacerdote: “tomen y coman que esto es mi
cuerpo…”, “tomen y beban que esto es mi sangre…”, su Palabra, que es eficaz,
transforma la realidad y las ofrendas de pan y vino dejan de serlo y se convierten
27
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
realmente, en el cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Verdaderamente Cristo, en
su cuerpo, sangre, alma y divinidad.

g) Padre nuestro: Antes de recibir la comunión, la Iglesia nos invita a rezar la


oración que Cristo nos enseñó. San Cipriano decía: “¿Qué oración podría escuchar
el Padre más gustosamente que aquella en la que escucha la voz de su Hijo único,
de Jesucristo?”. Cuando rezamos el Padre nuestro, el Padre reconoce la voz de
su Unigénito en nosotros. Y es así, porque cuando rezamos el Padre nuestro,
estamos rezando no con nuestras palabras, sino con las palabras de Dios, con las
mismas palabras con las que Jesucristo nos enseñó a rezar. La oración no es Padre
mío, sino nuestro. Es una invitación al amor entre nosotros, a la fraternidad, a la
hermandad, a la reconciliación. El Papa Francisco lo ha dicho muy claramente: “Esta
es una oración que no se puede rezar con enemigos en el corazón, con rencores con
el otro”. Es una oración que prepara nuestro corazón, porque nos invita a la
comunión.

h) Comunión: Cuántas veces hemos dicho: ¡me muero de hambre! Tanto así nuestro
cuerpo rechaza la experiencia de tener el estómago vacío, que nos expresamos así.
Pero tenemos un hambre más profundo aún. El hambre de Dios. Cristo se hace
alimento, porque no quiere dejarnos vacíos, Él ha venido a traernos vida y vida en
abundancia. Es el momento de la comunión. Es cuando el sacerdote se acerca a
distribuir el alimento de la Eucaristía. Se le llama también comunión porque al recibir
el cuerpo de Cristo, entramos en una íntima y profunda común – unión con Él.
Cuando alguien come algo, eso que ha comido se convierte en parte de tu cuerpo y
se hace uno contigo y ya nadie lo puede separar. Cuando recibimos el Cuerpo de
Cristo, con este alimento sucede algo distinto, no sólo se vuelve parte de
nosotros, sino sobre todo nosotros nos volvemos en aquello que comemos, nos
Cristificamos, nos hacemos más como el Señor. Este es el verdadero alimento, el
alimento de vida eterna, que quien lo reciba, vivirá para siempre.

i) Bendición final y despedida: La misa termina como la empezamos, con la señal


de la cruz. Podemos ir en paz, porque hemos visto a Dios, nos hemos encontrado
con Él y estamos renovados para seguir en la misión que Dios nos encarga. Al
terminar la misa el sacerdote nos da la bendición final. La palabra bendición viene
de dos palabras: bien y decir. Decir bien de alguien. Generalmente cuando alguien
nos halaga, eso no nos hace ni mejores ni peores personas. Pero cuando Dios dice
28
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
bien de nosotros, su Palabra sí nos hace distintos, nos da esa gracia para librar el buen
combate de la fe. Así termina la misa y estamos listos para seguir adelante con
nuestra vida cristiana.

EJERCICIO DE ASIMILACIÓN
¿En cuantas partes de se divide la Misa y cual son?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Porque la Epíclesis es la parte mas importante la Misa?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¡Quienes pueden recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

13. INDICACIONES PARA LA CELEBRACION.


Procesión de entrada:
1. Incensario (turiferario).
2. Cruz Alta.
3 Cirios (Dos ceroferarios).
5. otros monaguillos.

El turiferario, Cruz Alta y Ciriales habiendo llegado al presbiterio hace una


reverencia. Los demás monaguillos harán genuflexión o inclinación, dependiendo
del presidente de la asamblea. El presidente inciensa el altar algunos santos y el
Cristo.

29
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
Al iniciar el canto del Aleluya, el turiferario presentará el incensario al presidente y
pasará al frente del Altar junto con los ceroferarios, se hará inclinación,
posteriormente pasarán al ambón para la proclamación de la Palabra, terminando ésta
vuelven al frente del Altar, hacen inclinación y pasan al lugar reservado para ellos.
Liturgia de la Eucaristía: En la presentación de los dones los monaguillos ayudan a
presentarlos. El Monaguillo turiferario presenta el incensario y lo entrega al
sacerdote para la incensación del Altar, terminado el sacerdote la inescación del altar
el monaguillo recibe el incensario y inciensa al o los presbíteros presentes y después
el pueblo, haciendo una reverencia al pueblo se retira a su logar. Después dos
monaguillos presentan lo necesario para el lavatorio de manos.
DURANTE LA CONSAGRACIÓN. Súplica y palabras de la consagración. Observa
lo siguiente en el celebrante:
1. Extensión de las manos sobre el cáliz y la señal de la cruz sobre el pan y el vino:
aquí harás sonar una vez la campanilla.
2. Consagración del pan y elevación de la hostia: El sacerdote se inclina sobre la
hostia, que ahora tiene en sus manos, y dice a las palabras de la consagración, según
la voluntad de Jesús: «Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que
será entregado por vosotros». El Monaguillo toca la campanilla a la elevación de la
hostia. Adorará la sagrada hostia inclinándose a la primera y segunda genuflexión
del sacerdote y mirando reverentemente el cuerpo del Señor durante la elevación.
3. Consagración del vino y elevación del cáliz: Nuevamente haciendo una
inclinación dice el sacerdote las palabras de Jesús, esta vez sobre el cáliz: «Tomad y
bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y
eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de
los pecados. Haced esto en conmemoración mía». El Monaguillo tocará la
campanilla a la elevación del cáliz levantará los ojos. Después de la genuflexión del
sacerdote el Monaguillo se pondrá también en pie.
4. en la hora del santo los de los ciriales y el incensario se ponen frente al altar
haciendo una pequeña reverencia mientras que el del incensario se pone de rodillas
y en la elevación del Cuerpo y la Sangre del Señor el del incensario inciensa tres de
tres.
5. Terminado la Consagración el del incensario y los ciriales hacen reverencia y se
retiran a su lugar.

30
Parroquia san Martín Obispo, Ciudad Granja Zapopan, Jal.
6. Rito de comunión: Los monaguillos ayudan al sacerdote con el platillo al momento
de la comunión de los fieles y después en la purificación de los vasos sagrados, se
pone en la credencia todo lo que está en el altar.
7. RITO DE LA CONCLUSIÓN. El sacerdote poniéndose de pie invita al pueblo a
la oración conclusiva: diciendo; “Oremos...” es entonces cuando vas a presentarle el
Misal de la misma manera que en la oración colecta. (Teniendo en cuenta no quitarle
al pueblo la visibilidad del Sacerdote).
A continuación, dejas el Misal en un lugar apropiado (por ejemplo, en la credencia)
y te dispones a recibir la bendición, santiguándote cuando el Sacerdote diga: “En el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Después de que el Sacerdote haya
dado la bendición, lo acompañarás al altar (colocándote a un lado de él) para hacer
genuflexión en caso de encontrarse el Santísimo Sacramento en el Presbiterio, o
inclinación de cabeza al altar en caso de no estar Jesús Sacramentado en el
Presbiterio.
El camino del Sacerdote hacía la sacristía es la parte final de la Eucaristía, lo
acompañarás de la misma manera que lo hiciste al principio de la Misa, caminando
un poco más adelante, con las manos juntas a la altura del pecho. Ya en la sacristía
harás junto con el sacerdote una inclinación al crucifijo. Y ayudarás al Sacerdote a
quitarse los ornamentos, con el mismo respeto que merecen las personas y los objetos
sagrados.
Hasta aquí te he presentado de una manera general tu papel o servicio a realizar
en la Eucaristía. ¿Verdad que es sencillo? Después sigue tu compromiso de
demostrar tu amistad con Jesús; para ello en tu vida ordinaria, en tus diversiones,
en la escuela, con tus hermanos y familiares piensa en el lema de Santo Domingo
Savio: “Antes morir que pecar”.

31

También podría gustarte