Está en la página 1de 254

Evaluación Estratégica Ambiental y

Social de El Salvador en el
marco de la EN-REDD+MbA
Evaluación Estratégica Ambiental y Social de El Salvador en el marco de la
EN-REDD+MbA
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Centroamérica.

Fernando Andrés López Larreynaga


Ministro
Alex Michel Hasbun Gadala María
Viceministro
Jorge Ernesto Quezada Díaz
Especialista del Gabinete Técnico y Punto Focal Nacional REDD+
Coordinación
Edgar Noel Ascencio Campos, coordinador, MARN UEP proyecto TF:099529 “Propuesta
de Preparación de Readiness de El Salvador”.
Elaboración
Carlos Rodríguez Olivet, Roberto Chuc, María Isabel Sactic. Consultores externos de
CARE Guatemala.
Salvador Orellana Hernández, Especialista Social; Néstor Vladimir Pérez Valiente,
Especialista en Pueblos Indígenas; MARN UEP proyecto TF:099529 “Propuesta de
Preparación de Readiness de El Salvador”
Contribuciones técnicas:
Miguel Gallardo, Director General Ecosistemas y Biodiversidad; Javier Magaña, Gerente
de Áreas Naturales Protegidas; Nelson Zas, Especialista en Evaluación Estratégica
Ambiental y Social; José Rigoberto Martínez, Jefe de la Unidad de Medio Ambiente,
Consejo Salvadoreño del Café CSC; Jorge Humberto López L., Técnico de la División
de Recursos Forestales del MAG.
Mario Escobedo, Programa Regional de Cambio Climático USAID CATIE.
Guillermo Adolfo Mayorga M, Alicia López Álvarez, Mario García, Cecilia Vides. Agencia
de la Cooperación Alemana GIZ.

Primera Edición
Octubre 2020
MARN UEP proyecto TF:099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”
Este documento puede ser reproducido todo o en partes reconociendo los derechos del MARN.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Dirección: Kilómetro 5½ carretera a Santa Tecla, calle y colonia Las Mercedes, edificio MARN,
Instalaciones ISTA, San Salvador, el Salvador, Centroamérica.
Teléfono: (503) 2132-6276
Sitio Web: www.marn.gob.sv
Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
Facebook: www.facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @medioambienteSV
Youtube: youtube/marnsv
Instagram: /marn_elsalvador
Índice

Listado de Tablas 04
Listado de Figuras 04
Siglas y Acrónimos 05
Resumen ejecutivo 08
Introducción 09
1. Antecedentes 14
1.1. Contexto nacional 14
1.2. Contexto operativo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la 36
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
2. Principios y objetivos de la SESA 46
2.1. Contexto de la evaluación SESA 46
2.2. Desarrollo del proceso de socialización, análisis, consulta y afinación 47
operacional para la preparación de la SESA 2012-2018
2.3. Estructuras de participación de las MPI y los resultados del análisis de la 57
socialización y la consulta
2.4. Resultados de talleres de la etapa de análisis, afinación y validación, 97
SESA 2017-2018
3. Análisis de la correlación de las Políticas Operacionales del BM con el marco 193
legal salvadoreño relacionados con la EN-REDD+MbA
4. Consideraciones finales 217
Glosario 221
Referencias bibliográficas 228
Anexos 231
1. Equipo profesional del MARN y miembros de la Mesa Nacional de 231
Restauración de Ecosistemas y Paisajes (SESA)
2. Matriz base 1. Reuniones y talleres realizados en la Fase de Diálogo y 235
Consulta (2015, 2016)
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Listado de Tablas
Tabla 1. Múltiples Partes Interesadas y su asistencia a talleres iniciales SESA 51
de El Salvador.
Tabla 2. Múltiples Partes Interesadas y su asistencia a talleres iniciales, SESA 53
de El Salvador, enfocados en técnicas de restauración.
Tabla 3. Asistencia a talleres iniciales de pueblos indígenas y territorios, SESA 56
de El Salvador. (Técnicas de Restauración y la producción del primer
borrador de la EN-REDD+MbA).
Tabla 4. Matriz de talleres de consulta y participación SESA, MGAS. 96

Listado de Figuras
Figura 1. Proceso de construcción de la evaluación SESA en El Salvador. 13
Figura 2. Análisis de las políticas operacionales del Banco Mundial en el marco 35
institucional salvadoreño.
Figura 3. Acciones para atender principios y salvaguardas en la EN-REDD+MbA. 42
Figura 4. Fases de la EN-REDD+MbA con acciones, actores y arreglos 44
institucionales.
Figura 5. Gobernanza Institucional en la cual se enmarca la EN-REDD+MbA y 45
SESA, El Salvador.
Figura 6. Matriz resumen del análisis de 16 técnicas de restauración de 89
ecosistemas y paisajes. Diciembre 2016 a junio del 2017.
Figura 7. Matriz resumen de análisis de 3 opciones estratégicas de la EN- 95
REDD+MbA.
Figura 8. Lógica de intervención de talleres iniciados en noviembre de 2017. 98
Figura 9. Articulación de procesos ENS, SIS, SESA y MGAS con la EN-REDD+MbA. 99
Figura 10. Matriz resumen de los impactos directos, indirectos y acumulativos 162
sobre 5 opciones, 11 lineamientos y 56 acciones estratégicas de la
EN-REDD+MbA.
Figura 11. Matriz resumen del análisis de los impactos directos, indirectos 192
y acumulativos sobre 5 opciones, 11 lineamientos y 56 acciones
estratégicas de la EN-REDD+MbA.
Figura 12. Principales elementos de las OP/BM identificadas para la EN- 197
REDD+MBA.
Figura 13. Análisis de la correlación entre las OP y el marco legal salvadoreño. 205
Figura 14. Resumen de la identificación de brechas en la legislación nacional en 216
relación a las OP/BM.

4 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Siglas y acrónimos
ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal
ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
ANP Áreas Naturales Protegidas
BM Banco Mundial
CC Cambio Climático
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CENDEPESCA Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura
CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
CER Reducción de Emisiones Certificadas
CLPI Consulta Previa, Libre e Informada
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNS Comité Nacional de Salvaguardas
CO2 Carbono
COALES Consejo Asesor Local
CONASAV Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad
CSC Consejo Salvadoreño del Café
DGOFCR Dirección de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego
D.L. Decreto Legislativo
D.O. Diario Oficial
EA Evaluación Ambiental
EAE Evaluación Ambiental Estratégica
EN-REDD+MbA Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de los Bosques, Mitigación basada en Adaptación
ENMA Estrategia Nacional de Medio Ambiente
ENRH Estrategia Nacional de Recurso Hídrico
ENS Enfoque Nacional de Salvaguardas
FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
FGR Fiscalía General de la República
FIAES Fondo Iniciativa para Las Américas, El Salvador
FONAES Fondo Ambiental de El Salvador
GIE Gases de Efecto Invernadero
GOES Gobierno de El Salvador
LANP Ley de Áreas Naturales Protegidas
LCVS Ley de Conservación de Vida Silvestre
LEPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 5
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

LF Ley Forestal
LMA Ley de Medio Ambiente
LODT Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MbA Mitigación basada en Adaptación
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MDN Ministerio de la Defensa Nacional
MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social
MH Ministerio de Hacienda
MICULTURA Ministerio de Cultura
MINED Ministerio de Educación
MIREX Ministerio de Relaciones Exteriores
MITUR Ministerio de Turismo
MNIMA Mesa Nacional Indigenista de Medio Ambiente
MOP Ministerio de Obras públicas
MPI Múltiples Partes Interesadas
MRV Monitoreo, Reportes y Verificación
NAMA Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas
OE Opción Estratégica
OIR Oficina de Información y Respuesta
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización no Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OP Política Operativa (por sus siglas en inglés)
PAREP Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes
PC Comité de Participantes
PI Pueblos Indígenas
PIDCO Plan Indígena de Desarrollo Comunitario
PLANPIES Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador.
PLAS Plan Local de Aprovechamiento Sostenible
PLDS Plan Local de Desarrollo Sostenible
PNC Policía Nacional Civil
PNCC Plan Nacional de Cambio Climático
PNGIRH Plan Nacional de Gestión Hídrica
PNMA Política Nacional de Medio Ambiente
PP Propuesta de Preparación para REDD+ (por sus siglas en inglés).
PREP Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes
R-PP Propuesta de Preparación
REDD+ Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por
la Deforestación y Degradación de los bosques

6 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

RENAPES Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador


ROAM Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (por sus
siglas en Inglés)
RRNN Recursos Naturales
SAF Sistema Agro Forestal
SANP Sistema de Áreas Naturales Protegidas
SESA Evaluación Estratégica Ambiental y Social (por sus siglas en Inglés,
Strategic Environmental and Social Assessment)
SINAMA Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente
SIS Sistema de Información de Salvaguardas
SNS Sistema Nacional de Salvaguardas
UAM Unidad Ambiental Municipal
VMVDU Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 7
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Resumen ejecutivo
Desde el año 2012, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador
inició esfuerzos y procesos de consulta pertinentes para construir la Estrategia Nacional
de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (EN-REDD+MbA), en
respuesta a los compromisos de país asumidos en el marco de la CMNUCC.

En el contexto salvadoreño, el proceso de preparación ha buscado alinear diversas


actividades y fuentes de financiamiento, provenientes de distintos socios interesados
en la aplicación de un potencial mecanismo que apoye las acciones destinadas a
la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques; y a la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Un especial énfasis en estos
procesos de preparación es la inclusión de los actores y sectores interesados mediante
su participación en el diseño del Enfoque Nacional de Salvaguardas, la Evaluación
Estratégica Ambiental y Social y el Marco de Gestión Ambiental y Social.

La construcción de la EN-REDD+MbA ha involucrado a estos actores desde sus etapas


tempranas de construcción, y por ello, es que la Estrategia ha ido cambiando en su
forma; sin embargo, su esencia se ha conservado en el desarrollo e implementación
de las técnicas de restauración que mantienen y generan fuentes de agua suficientes,
para la producción de granos básicos, y provean servicios ecosistémicos para todo el
país y la región.

En la medida que el proceso de preparación para la EN-REDD+MbA fue avanzando


se identificó la necesidad de evitar llevar procesos paralelos de consulta, por ello, los
componentes de la Estrategia responden a un ejercicio de consulta desde diferentes
niveles y ángulos en la búsqueda de un consenso colegiado. Reflejo de este esfuerzo
de articulación, la EN-REDD+MbA ha incluido principalmente los productos siguientes:

• La identificación de actores y sectores por medio de varios mapeos realizados


desde el año 2012 hasta el 2018.

8 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• La identificación de aquellos impulsores de la deforestación y degradación con


la participación de diferentes socios del MARN y MAG, especialmente.
• La identificación de riesgos de la potencial implementación de REDD+ mediante
el enfoque MbA.
• El análisis e identificación de las opciones estratégicas para el desarrollo de la
EN-REDD+MbA, en el contexto salvadoreño.
• El proceso de pre-consulta, consulta, elaboración y análisis de documentos y
validación de información y datos de la EN-REDD+MbA y sus cuatro componentes.
• El análisis de los riesgos de la implementación de la EN-REDD+MbA.

Todos estos insumos, generados durante los últimos años, han sido utilizados en la
consolidación de la SESA y el MGAS, los cuales incluyen la definición de los lineamientos
y procedimientos de carácter político, estratégico, técnico y operativo necesarios,
para minimizar los riesgos e impactos de la EN-REDD+MbA. Esta actualización de la
SESA incluye la consulta con actores de diversos sectores que se verán afectados por
una u otra forma en la implementación del PREP y sus programas asociados.

La Evaluación Estratégica Ambiental y Social de El Salvador, también, observó y aplicó


los elementos relevantes del recién presentado Plan de Acción de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes de El Salvador con enfoque de Mitigación basada en Adaptación
(Proyecto 2018- 2022) –en diciembre 2017-. Este plan identifica las directrices
pertinentes para dirigir la restauración a escala nacional con el respaldo de sólidos
análisis y mediante un proceso de participación, consulta y retroalimentación de los
principales actores involucrados en la restauración.

Introducción
El presente documento es el resultado de un proceso de revisión de información en la
etapa de: pre-consulta (diálogo temprano), consulta (diálogo y consulta), elaboración
de documentos (construcción colectiva) y análisis y validación, con las múltiples partes
interesadas (MPI), en la implementación de la EN-REDD+MbA de El Salvador y sus
componentes asociados; entre ellos, se cuenta la Evaluación Estratégica Ambiental
y Social (SESA) formulada a partir de los talleres nacionales y territoriales que se
desarrollaron durante el año 2013 hasta el año 2018. La realización de este proceso
involucró, particularmente, a los sectores sociales más sensibles como los Pueblos
Indígenas y las comunidades locales, los pequeños productores agroforestales y los
principales sectores productivos asociados al café, la caña, el azúcar y el ganado.

Cabe mencionar que, en el caso de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales,
la participación se ha dado en espacios de gobernanza de país asociados con el
CONASAV, la Mesa Nacional de Restauración de Ecosistemas, el Comité Nacional de
Salvaguardas Sociales y Ambientales de El Salvador y el Comité Asesor de SESA-MGAS.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 9
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

En el presente documento se recogen los elementos derivados del taller inicial para
hacer las priorizaciones de las cuestiones ambientales, sociales y político-legales
desde la perspectiva de las MPI, y de toda la fase subsiguiente de información y pre-
consulta desarrollada durante el año 2017.

El documento, también, brinda elementos relativos a los motores de deforestación


y a la estrategia de comunicación. Asimismo, aborda y hace explícito el tratamiento
dado a los riesgos identificados en el proceso, y a las limitaciones regulatorias e
institucionales que se deben atender para la ejecución de la EN-REDD+MbA.

En el año 2008, el Gobierno de la República de El Salvador, en el marco de su participación


en el Forest Carbón Partner ship Facility (FCPF) se comprometió a desarrollar una EN-
REDD+MbA, y elaboró la Propuesta de Preparación (R-PP), presentada y aprobada, en
octubre de 2013, por el Comité de Participantes de dicho fondo.

También, asumió el reto, como parte del proceso de preparación para REDD+ y
específicamente del componente 2d, de llevar a cabo la “Evaluación Estratégica
Ambiental y Social (SESA)”.

El proceso de formulación de la SESA tiene como objetivo identificar e integrar, en


el diseño de REDD+, los riesgos y beneficios en los ámbitos ambientales, sociales,
legales y de políticas, que están directamente vinculados y son relevantes en el
desarrollo y posterior implementación de la EN-REDD+MbA. La SESA ha implicado
crear una plataforma interactiva que facilite los aportes de las MPI en el diseño de la
EN-REDD+MbA, cuya visión menciona que:

El Salvador se desarrolla en forma sostenida y con visión eco sistémica, manteniendo


Paisajes Sostenibles y Resilientes bajo un modelo de ordenamiento ambiental
del territorio basado en las potencialidades y las características ecológicas,
climatológicas, meteorológicas y sismológicas, que permite mejorar la calidad
de vida de la población, reducir el riesgo y la vulnerabilidad, e incrementar la
competitividad económica local, regional y nacional.

Para avanzar en el logro de esta visión, la misión se enfocará en:

Restaurar y gestionar los ecosistemas forestales y los recursos naturales de forma


que se mantenga la riqueza natural y se recupere e incremente la provisión de
servicios eco sistémicos clave, que permiten el desarrollo de las actividades sociales
y productivas, la reducción de la vulnerabilidad, y la construcción de resiliencia,
ante los efectos del cambio climático y a otras amenazas a la que están expuestos
los territorios, las comunidades locales y la población en general.

10 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Sus opciones estratégicas son las siguientes:

1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales asociadas o que tienen influencia sobre
el uso del suelo.
2. Enfrentar las principales causas directas de la deforestación y degradación de los
ecosistemas forestales y agroforestales.
3. Mantener y gestionar los bosques (ecosistemas forestales y agroforestales) e
incrementar la cobertura arbórea en áreas críticas.
4. Diseñar e implementar un programa de incentivos y mecanismos de
compensación.
5. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental
de la restauración de ecosistemas y paisajes.

La SESA ayudará a completar los subcomponentes de la estrategia REDD+MbA,


clarificar las prioridades ambientales y sociales, y evaluar los riesgos, impactos y
oportunidades; debe ser aplicada en las etapas tempranas de la preparación de la
EN-REDD+MbA, de tal manera que asegura que REDD+MbA aumente los beneficios
sociales, culturales y ambientales, mientras que evita o mitiga los probables daños. La
evaluación estratégica permite, en varios puntos del proceso, disponer de mecanismos
para la recopilación y la sistematización de la información pertinente.

La SESA es una metodología analítica que incluye un proceso participativo, que apoya
la fase de preparación y contribuye al diseño de la Estrategia Nacional REDD+ desde
la perspectiva de los actores claves.

Tiene los siguientes objetivos:

• Identificar los posibles riesgos sociales y ambientales de las políticas y acciones


REDD+MbA.
• Obtener retroalimentación para abordar los riesgos e impactos sociales y
ambientales.
• Realzar los beneficios de REDD+MbA y minimizar los riesgos e impactos para
personas, comunidades y medio ambiente.
• Alimentar la elaboración del Marco de Gestión Ambiental y Social como una
propuesta integral de política pública, para neutralizar o eliminar los riesgos
asociados a las estrategias de REDD+MbA.
• Apoyar y promover la capacidad institucional de los actores relevantes, para la
implementación de la estrategia.
• Alimentar como insumo estratégico la elaboración del R-Package.

En El Salvador, el proceso de Evaluación Estratégica Ambiental y Social ha pasado por


una serie de momentos que se resumen a continuación:

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 11
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Etapa 1. Pre-consulta. Diálogo temprano. 2012-2013


Participación y consulta REDD+MbA Resultados
- Talleres de pre-consulta con múltiples 1. Nota de idea de Plan de Preparación
partes interesadas (MPI). R-PIN (por sus siglas en Inglés).
- 7 talleres, 254 participantes: 84 mujeres, 2. Propuesta de Plan de Preparación R-PP
170 hombres. (por sus siglas en Inglés).
3. Plan SESA.
4. Mapa inicial de actores.
Etapa 2. Consulta. Diálogo y consulta. 2015–2017
Participación y consulta REDD+MbA Resultados
- Diálogo y consulta, nacional y territorial, 1. Mapa de actores concluido.
de las 5 áreas prioritarias de conservación 2. Socializado el contenido del proyecto de
y restauración con MPI: Mesa Nacional de preparación REDD+MbA.
Restauración de Ecosistemas y Paisajes, con
los actores territoriales del sector productivo, 3. Socializado y analizado el origen y los
gubernamental y sociedad civil. Sectores: 1) impactos de la degradación ambiental y del
público, 2) pueblos indígenas, 3) mujeres CC en El Salvador.
rurales, 4) cooperativas de producción 4. Socializado el PREP e impulsores de la
agropecuaria y ADESCO, 5) universidades deforestación.
y centros de investigación, 6) ONG 5. Socializada la estrategia de comunicación.
ambientalistas y de agricultura sostenible,
7) sector forestal, 8) agroindustria del café 6. Socializado el mecanismo de participación
y del azúcar, 9) cooperación internacional. y consulta.

- 35 talleres y 35 reuniones, 1,255 participantes: 7. Elaboradas y socializadas las guías de:


463 mujeres, 892 hombres. transversalización de género, etaria y
bioetnocultural.
8. Socializado el programa global REDD+ de
la CMNUCC-ONUREDD+: concepción,
estructura, componentes y cronograma.
9. Socializadas y consultadas 16 técnicas
de restauración del PREP; analizados
los impactos positivos y negativos con
propuestas de mitigación de impactos
negativos.
10. Socializado el concepto de bosque en su
primera propuesta.
11. Elaborado y socializado el estudio: “Análisis
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Vigentes y Derechos no Reconocidos por
el Estado Salvadoreño”.
12. Socializada la primera propuesta de la EN-
REDD+MbA.
13. Análisis de los marcos legal, institucional y
de cumplimiento.

12 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Etapa 3. Elaboración de documentos. Construcción colectiva. 2017–2018


Participación y consulta REDD+MbA Resultados
- Diálogo y consulta, nacional y territorial, 1. Constituido y funcionado el Comité
con MPI, de las 5 áreas prioritarias de Nacional de Salvaguardas (CNS).
conservación y restauración. Mesa nacional 2. Socializado el 2do. borrador de la EN-
de Restauración de Ecosistemas y Paisajes, REDD+MbA.
con los actores territoriales en el sector
productivo, gubernamental y sociedad civil. 3. Realizado el análisis de las 5 OP, 11
lineamientos estratégicos y sus 56 acciones
- 6 talleres, 152 participantes: 64 mujeres, 88 estratégicas sobre los posibles impactos
hombres. positivos y negativos en los ámbitos
ambiental, social, legal y económico,
proponiendo acciones de mitigación para
los impactos negativos.
4. Socializados los análisis del marco legal,
institucional y de cumplimiento.
5.
Construcción colectiva de la EN-
REDD+MbA.
6. Construcción colectiva de la SESA, el ENS,
el diseño visual del SIS y el MGAS.
7. Formulado y presentado el R-Package de
El Salvador ante la CMNUCC.
Etapa 4. Validación de documentos. Análisis, afinación y validación. 2018
Participación y consulta REDD+MbA Resultados
- Taller Nacional. Mesa Nacional de 1. Realizada la validación de los documentos
Restauración de Ecosistemas y Paisajes, base de la EN-REDD+MbA: SESA, ENS, SIS
Comité Nacional de Salvaguardas con y MGAS.
actores territoriales de las 5 áreas prioritarias 2. Socializado el PAREP.
de conservación y restauración.
Todos ellos formulados en el proceso de
- Taller nacional, 61 participantes: 21 mujeres, diálogo, participación y consulta del Proyecto
40 hombres. de Preparación Readiness de El Salvador.
Etapa 5. Devolución de documentos y Etapa 6. Entrega de documentos. 2019
Participación y consulta REDD+MbA Resultados
- Realizados tres talleres (oriente, centro 1. Cerrado el siclo de diálogo, participación y
y occidente) para la devolución de los consulta con las MPI.
documentos SESA, ENS, SIS y MGAS, a 2. Entregados los documentos de SESA, ENS,
las MPI que participaron en el proceso de SIS y MGAS, en digital.
diálogo, consulta y participación.
3. Devolución del estudio: Análisis sobre
- 3 talleres, 122 participantes: 40 mujeres, 82 los Derechos de los Pueblos Indígenas
hombres. Vigentes y Derechos no Reconocidos por
el Estado Salvadoreño.

Figura 1. Proceso de construcción de la SESA, El Salvador.


Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 13
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La SESA incluyó acciones donde los diversos sectores, ya mencionados, aportaron,


desde sus particulares perspectivas, a los motores de deforestación y degradación y
a los riesgos sociales y ambientales en que puedan incurrir las acciones estratégicas
propuestas por REDD+MbA. Junto a los riesgos, también, se proponían elementos
para desarrollar acciones de política pública y aportes para la creación de salvaguardas
particulares, sobre todo para los PI.

En esta fase (noviembre 2017 a marzo 2018), básicamente se actualizó la información


relevante para cumplir con los objetivos. Además, se incorporaron insumos surgidos
después de los talleres iniciales de SESA, y que consideraron, tanto estudios, como
procesos de información y pre-consulta adicionales sostenidos con las partes
interesadas relevantes.

1. Antecedentes
1.1. Contexto nacional
Marco de gobernanza

a) Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad

El Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad fue establecido como


plataforma de incidencia política y coordinación interministerial de alto nivel, con el fin
de atender y darle seguimiento de mejor manera a los compromisos internacionales
y a la Agenda Nacional de Cambio Climático y Gestión de Riesgos; además, de buscar
sinergias en las acciones de reducción de la vulnerabilidad ambiental y social, y de
construcción de resiliencia y adaptación. (D.E. N° 12, D.O. N° 109, del 13 de junio de
2014, Tomo 403, N° 109).

b) Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad


(CONASAV)

El Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV) fue


concebido como una instancia autónoma consultiva de diálogo y concertación en
materia de sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad, cuyo objetivo es alcanzar y
suscribir acuerdos y compromisos de corto, mediano y largo plazo, en las áreas de
sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad.

El CONASAV fue conformado por líderes y representantes de diferentes sectores


de la sociedad, tales como: partidos políticos, academia, centros de pensamiento e
investigación, empresa privada, municipalidades, organizaciones no gubernamentales,
iglesias, y personas con capacidad y experiencia en el área de sustentabilidad y
vulnerabilidad ambiental, además, de representantes del Gobierno Central. Contó
con el apoyo y acompañamiento de organismos internacionales y de cooperación.

14 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Desde el CONASAV se conformó la Mesa de Restauración de Ecosistemas como


instancia operativa y consultiva para impulsar la EN-REDD+MbA. Esta fue constituida,
el 17 de enero de 2017, con más de 61 representantes, quienes, desde esa fecha,
trabajaron arduamente en un esfuerzo inicial de reforestación a nivel nacional,
tomando como base el Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes
que impulsa el MARN.

La Mesa de Restauración de Ecosistemas retoma las prioridades establecidas en la


EN-REDD+MbA de: recuperar los suelos degradados, mejorar la infiltración hídrica y la
biodiversidad, por medio de la transformación de prácticas agrícolas convencionales
que guíen a la población, mediante el uso de una serie de técnicas de restauración,
hacia una agricultura sostenible; que se elimine el uso de la quema durante la época
de siembra y se fomente la zafra verde en el cultivo de la caña de azúcar; y que se
estimule la siembra de árboles frutales y forestales para incrementar la biodiversidad
y cobertura de los suelos, logrando así, mejorar las condiciones de resiliencia de los
ecosistemas y la población frente al cambio climático.

Adicionalmente, en el ámbito local, se trabajó, desde la Dirección de Ecosistemas y


Vida Silvestre (actualmente Dirección General de Ecosistemas y Biodiversidad) y con
los referentes territoriales del proyecto REDD+MbA, en el fortalecimiento de planes
que permitan gestionar los recursos naturales tanto en áreas privadas como en áreas
protegidas.

Estos planes son gestionados mediante estructuras locales existentes en las


comunidades para el desarrollo de los Planes Locales de Aprovechamiento Sostenible
(PLAS) y los Planes de Desarrollo Local Sostenible (PDLS), y con los Comités Asesores
Locales, para apoyar la ejecución de los planes de manejo de las áreas prioritarias
de conservación; así como, con otras organizaciones locales (ADESCO, cooperativas,
juntas de agua, comités de cuencas, etc.). Se ha conformado una estructura organizativa
y funcional para la implementación de la EN-REDD+MbA: ver Figura 5. Gobernanza
institucional en la cual se enmarca la EN-REDD+MbA y SESA, El Salvador.

Marco de políticas

En El Salvador existe un marco legal que regula los procesos de restauración. La


Constitución de la República en su Art. 117 dice, es: “Deber del Estado proteger los
recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para
garantizar el desarrollo sostenible”; y la Ley de Medio Ambiente (LMA) da un marco
relacionado con la temática en particular y en su Art. 50 establece que: “El MARN
elaborará las directrices para la zonificación ambiental y usos del suelo”.

En 1973, fue promulgada la primera Ley Forestal (LF), con la finalidad de establecer
las bases para el desarrollo de una política forestal acorde con los intereses públicos,
que tiene por objeto la conservación, mejoramiento, restauración y acrecentamiento
de los recursos forestales; y el aprovechamiento y manejo racional de los bosques y

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 15
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

tierras de la Nación. Esta Ley dio creación al Servicio Forestal y de Fauna como ente
responsable de todas las funciones y actividades en el ramo forestal.

La EN-REDD+MbA tiene como base la PNMA, aprobada en el año 2012 por el Consejo
de Ministros, ese mismo año, también, se realizaron reformas a la LMA: Titulo VI
bis Adaptación al Cambio Climático (D.L. No. 158/2012). Esta reforma incorpora el
cambio climático, y, entre otros, establece la elaboración del Plan Nacional de Cambio
Climático (PNCC), teniendo en sus prioridades la construcción de una sociedad y una
economía resiliente al CC y baja en carbono.

Otros instrumentos estratégicos son: La Estrategia Nacional de Medio Ambiente bajo


la cual están las estrategias sectoriales sobre: Biodiversidad, Recurso Hídrico, Cambio
Climático y Saneamiento Ambiental, instrumentos que permiten desarrollar esfuerzos
por restaurar el país.

Actualmente, El Salvador ha formulado y consultado las reformas a la LF y se encuentra


formulando y consultando la primera Ley de Cambio Climático, herramientas que
normarán e impulsarán las actividades de reforestación, así como, las acciones para la
adaptación y mitigación al CC, respectivamente.

Marco Estratégico

El Marco Estratégico lo componen los siguientes cuatro planes:

Plan Nacional de Cambio Climático

Iniciado el 5 de junio del 2015, tiene como objetivo construir una sociedad y una
economía resilientes al cambio climático y baja en carbono; atendiendo, a su vez,
grandes desafíos nacionales como la aplicación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial (LODT), la aprobación de la Ley General de Aguas, y la planificación del
desarrollo urbano, esenciales para fortalecer la resiliencia climática del país y contribuir
a la sustentabilidad ambiental. El Plan Nacional de Cambio Climático cuenta con 8
componentes estratégicos.

Planes Locales de Aprovechamiento Sostenible

Los Planes Locales de Aprovechamiento Sostenible (PLAS) brindan una alternativa


viable para contribuir a la conservación de los recursos naturales y mejorar la calidad
de vida de las comunidades, especialmente la vida de las poblaciones más vulnerables
en el ámbito ambiental. Mediante el mecanismo de gobernanza denominado Comité
de Desarrollo Socio Ambiental democratiza la gestión de los recursos naturales,
abriendo la posibilidad de restaurar ecosistemas y ordenar las actividades productivas.
Los PLAS son herramientas interesantes y novedosas en la gobernanza y gestión de
los recursos costero-marinos, mediante ellos pueden dictarse decretos ministeriales
que declaran vedas para la protección de algunas especies.

16 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Como parte de la Estrategia Nacional del Medio Ambiente, el MARN enfoca la Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos (ENRH) desde una perspectiva de gestión integrada del
recurso orientada hacia el desarrollo de políticas públicas, procurando conciliar los
intereses del desarrollo económico, y los objetivos socio ambientales y de protección
de los ecosistemas frágiles y generadores de agua.

La ENRH impulsa una serie de actividades y acciones directas que forman parte del
Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH), cuyo objetivo es
garantizar la sostenibilidad del recurso agua, ordenando sus usos y la conservación
del entorno natural, analizando la información existente y determinando las acciones
a corto, mediano y largo plazo, con el fin de crear las condiciones que garanticen la
sostenibilidad del recurso.

El PNGIRH busca la aplicación de ordenamientos territoriales y reducir la deforestación


de las partes altas de las cuencas, en concordancia con las prioridades planteadas
para la EN-REDD+MbA; los efectos de esta deforestación se reflejan en un incremento
de los escurrimientos de agua y el acarreo de suelo hacia las partes bajas.

Así mismo, se concluyó el proceso de amplia consulta sobre el proyecto de reforma a


la Ley Forestal, y de revisión por el MAG y el MARN. Está pendiente su presentación a
la Asamblea Legislativa por parte del Ejecutivo.

Con el Decreto Ejecutivo número 8/2016, se da la creación del Consejo Nacional


de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV), convirtiéndose en una
normativa que permite la integración de las instituciones involucradas.

La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa estudia


el proyecto de Ley Integral para la Gestión de Residuos y Fomento del Reciclaje, y han
iniciado consultas para la formulación de una ley de cambio climático que norme
las acciones de adaptación y mitigación. Esta normativa permitirá la regulación de
actividades de adaptación y mitigación con la participación de diversos actores.

Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

La LMA creó el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP). Estas se encuentran


inmersas en grandes espacios denominados Áreas de Conservación, que, de
acuerdo a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 4 son: “espacios territoriales
que contienen Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento, corredores
biológicos y zonas de influencia, funcionando en forma integral y administrada a
través de la aplicación del Enfoque por Ecosistemas, a fin de promover su desarrollo
sostenible”. La mayoría de las ANP cuentan con un plan de manejo que se enfoca en
la restauración de las mismas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 17
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La EN-REDD+MbA impulsa el desarrollo e implementación de nuevos modelos, para la


gestión de estas áreas, que permiten lograr un balance adecuado entre la conservación
y el uso sostenible de los activos naturales, de forma que, se conviertan en elementos
claves del desarrollo local y regional, todo bajo un esquema de gobernanza ambiental
e integración de los actores locales, que implica el fortalecimiento de la ciudadanía
sustantiva y activa, y el fortalecimiento de la gestión pública. En la actualidad se han
formulado 46 planes de manejo para 101 áreas protegidas, tomando en cuenta que,
en muchos de los casos, cada plan de manejo cubre una o más áreas protegidas.

Marco legal y Políticas Operativas del Banco Mundial

Como el FCPF es una iniciativa del Banco Mundial, los países que participen en el
mismo deberán realizar una Evaluación Estratégica Social Ambiental para asegurar la
coherencia con las Salvaguardas del Banco Mundial, pertinentes.

Para mitigar los riesgos e impactos analizados en la SESA, en la presente sección,


se presentan las Políticas Operativas del Banco Mundial (OP/BM) aplicables a la
implementación de la EN-REDD+MbA y de las medidas REDD+MbA. En el caso
específico de El Salvador, estas buscan evitar que las políticas y acciones tengan
efectos no deseados para los actores sociales involucrados y el ambiente, o en caso
de haberlas, que puedan ser mitigadas oportunamente. Cabe destacar que el análisis
de la aplicabilidad de las OP/BM deberá ser desarrollado en el documento de la SESA.

Para los efectos de análisis de las OP/BM que deberán aplicarse a la SESA y al MGAS,
se hace necesaria la comparación del marco normativo nacional e internacional de las
mismas, estas son: OP 4.01 sobre Evaluación ambiental; OP 4.10 Pueblos Indígenas;
OP 4.11 Recursos Culturales y Físicos; OP 4.12 Instrumentos de Reasentamiento
Involuntario; OP 4.36 Bosques; OP 4.04 Hábitats Naturales y OP 4.09 sobre Manejo de
Plagas y Enfermedades.

OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental

Es la principal Salvaguarda del BM, busca identificar, tempranamente, potenciales


repercusiones ambientales y sociales, así como, seleccionar instrumentos apropiados
para diagnosticar, minimizar y mitigar posibles impactos negativos; y asegurar que los
proyectos sean ecológicamente racionales y sostenibles. Por lo tanto, la Evaluación
Ambiental (EA) se constituye en un elemento que mejora cualitativamente la toma de
decisiones.

Cabe destacar el rol, en el ámbito nacional, que cumple el Sistema de Evaluación


Ambiental previsto en la LMA, que manda al MARN a adoptar procedimientos de
evaluación de acuerdo a las diversas modificaciones legales, reglamentarias y
procedimentales del sistema. De esta manera, la SESA, en virtud del Art. 18 de la LMA,
podría aplicarse a los proyectos en el marco de la EN-REDD+MbA; sin embargo, a

18 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

nivel de formulación e implementación de estos se aplicará la Evaluación Ambiental


Estratégica (Art. 17 de la LMA), a fin de analizar los potenciales riesgos e impactos,
y maximizar los beneficios generados por las actividades estratégicas de la EN-
REDD+MbA.

Así mismo, en el ámbito social, para evitar y/o minimizar impactos negativos, el Banco
Mundial invita a los Estados a:

• Promover la seguridad y la salud en el trabajo.


• Promover el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de
los trabajadores del proyecto.
• Proteger a los trabajadores del proyecto, incluidos los trabajadores vulnerables,
como las mujeres, las personas con discapacidades y los niños; los trabajadores
migrantes, los contratistas, los comunitarios y los proveedores primarios, según
corresponda.
• Impedir el uso de todas las formas de trabajo forzado y trabajo infantil.
• Apoyar los principios de libertad de asociación y negociación colectiva de los
trabajadores del proyecto de conformidad con las leyes nacionales.
• Brindar, a los trabajadores del proyecto, medios accesibles para plantear
inquietudes sobre condiciones laborales y trabajo.

En este sentido, El Salvador ha ratificado y adoptado una serie de Convenciones e


instrumentos internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de
las Naciones Unidas, como las siguientes:

• Convenio Nº 87/1984 de la OIT, sobre Libertad Sindical y Protección del Derecho


de Sindicación (fecha de ratificación: 6/09/2006).
• Convenio Nº 98/1949 de la OIT, sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación
Colectiva (fecha de ratificación: 6/09/2006).
• Convenio Nº 29/1930 de la OIT, sobre el Trabajo Forzoso (fecha de ratificación:
18/11/1958).
• Convenio Nº 105/1957 de la OIT, sobre Abolición del Trabajo Forzoso (fecha de
ratificación: 18/11/1958).
• Convenio Nº 138/1973 de la OIT, sobre la Edad Mínima (fecha de ratificación:
23/01/1996).
• Convenio Nº 182/1999 de la OIT, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil
(fecha de ratificación: 12/10/2000).
• Convenio Nº 100/1951 de la OIT, sobre Igualdad de Remuneración (fecha de
ratificación: 12/10/2000).
• Convenio Nº 111/1958 de la OIT, sobre la Discriminación (fecha de ratificación:
15/06/1995).

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 19
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Convenio Nº 155/1981 de la OIT, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Medio Ambiente de Trabajo (fecha de ratificación: 15/06/2000).
• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, artículo 32.1
(D.L. Nº 487, fecha de ratificación: 27/04/1990).
• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) (D.L. Nº 705, fecha de ratificación: 02/06/81).
• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (D.L. Nº 420, fecha de ratificación: 04/10/2007).

La Constitución de la República de El Salvador (Cn.) establece que el trabajo es una


función social y goza de la protección del Estado (Art. 37) y emite disposiciones sobre
el trabajo y seguridad del trabajo (Arts. 38 al 52).

El Salvador tiene un Código de Trabajo (D.L. Nº 15/1972), donde en su estructura,


emana disposiciones relacionados al Derecho Individual de Trabajo (Libro Primero),
Derecho Colectivo de Trabajo (Libro Segundo), Previsión y Seguridad Social (Libro
Tercero), y Derecho Procesal de Trabajo (Libro Cuarto). Algunos principios del derecho
laboral mencionados en este Código son los siguientes: 1) Protección del trabajador
(Arts. 14, 148, 415 y 431); 2) Irrenunciabilidad (Arts. 24, 148, 419, 431); 3) Continuidad
(Arts. 6, 25, 28, 33 y 46); y 4) Principio de Buena Fe (Arts. 29, 31, 62 y 74). Asimismo,
la legislación salvadoreña regula sobre la salud y seguridad en el trabajo, como la
Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo (D.L. Nº 254/2010) y
el Reglamento general sobre seguridad e higiene en los centros de trabajo (Decreto
Ejecutivo Nº 07/1971).

En cuanto a trabajadores vulnerables, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de


la Discriminación contra las Mujeres (D.L. Nº 645/2011), trata sobre la participación
igualitaria en el empleo (Art. 25) y el derecho de las mujeres en la zona rural (Art.
36). Por su parte, la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (D.L. Nº 888/2000), establece que las personas con discapacidad tienen
derecho a la formación, la rehabilitación laboral y profesional, a obtener empleo y
ejercer una ocupación remunerada y a no ser despedidas en razón de su discapacidad
(Art. 2, numerales 4 y 5); el Capítulo V de la Ley trata sobre la integración laboral.

El Salvador cuenta con políticas, planes, programas y medidas de protección


tendientes a erradicar el trabajo de las niñas, niños y adolescentes que no han
cumplido la edad mínima para el trabajo. La Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, conocida como LEPINA, D.L. Nº 839/2009, regula sobre la protección
de la persona adolescente trabajadora, estableciendo disposiciones sobre el derecho
a la protección en el trabajo (Art. 58); edad mínima para el trabajo (Art. 59); jornada de
trabajo (Art. 60); relación de trabajo con la educación y formación técnico profesional
(Arts. 61 y 62); previsión y seguridad social (Art. 63); inspección y supervisión, donde
se vigilará especialmente que las condiciones laborales no perjudiquen ni arriesguen
la salud física ni mental de las personas adolescentes (Art. 69).

20 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social (D.L. Nº


682/1996) establece procedimientos administrativos de conciliación y promoción de
la mediación y arbitraje en el ámbito del MTPS (Arts. 8, 22 al 32).

OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas

En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el BM que afectan a


Pueblos Indígenas se requiere un proceso de Consulta Previa, Libre e Informada (CLPI),
conforme está mencionado en la Salvaguarda (c) y (d) de Cancún. Lo anterior, requiere
de un mecanismo previo, el cual activa la OP 4.10, al establecer estrategias, políticas y
planes sin consulta previa, libre e informada a ser mitigados bajo el proceso de diálogo
y participación de las comunidades indígenas.

En este contexto y considerando que la EN-REDD+MbA será ejecutada a lo largo del


territorio nacional, se contempla su implementación potencial en todos los territorios
de los PI. Para ello, se verifica la necesidad de elaborar un Marco de Planificación
propio que permitirá caracterizarlos; conocer su percepción del proyecto, previo a la
implementación; indicar y describir las metodologías de intervención territorial que
se utilizarán; dimensionar los posibles efectos del proyecto; y analizar e incluir, en
el documento de la Estrategia, las propuestas pertinentes a las iniciativas que surjan
del proceso de diálogo y participación, implementado en el marco de la legislación
nacional vigente y de las OP/BM.

Para el caso de El Salvador, en materia de las consultas a las comunidades indígenas,


y en vista de la falta de ratificación del Convenio 169 de la OIT, hay que establecer
medidas administrativas o legislativas que hagan procedente un proceso de consulta
a los Pueblos Indígenas.

Por su parte, los procesos de participación de los Pueblos Indígenas, que es lo que
corresponde en el caso específico de la EN-REDD+MbA, donde se establecen planes y
programas susceptibles de afectarles directamente, deberán incluirse en la formulación,
aplicación y evaluación de la Estrategia en los ejes que sean “susceptibles de afectarles
directamente”. Por lo expuesto, corresponde, en las diferentes etapas de la Estrategia,
realizar un proceso de participación con los PI. Para ello se creó la Mesa Nacional
Indígena de Medio Ambiente (MINIMA), que ha venido sesionando sistemáticamente
desde su creación, el 17 de octubre de 2013, y posterior oficialización mediante D.E.
del 4 de marzo de 2014, desde donde se ha realizado el análisis de los diferentes
instrumentos: EN-REDD+MbA, SESA, ENS, SIS y MGAS.

OP 4.11 sobre Recursos Culturales y Físicos

En términos generales, esta OP contiene los lineamientos para ayudar a los países
para que eviten y/o mitiguen los impactos adversos sobre los recursos culturales y
físicos de proyectos que el BM financia, en el caso de El Salvador, se aplicaría a la
implementación de la Estrategia ante la posibilidad de algún riesgo.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 21
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Al respecto, los impactos sobre los recursos culturales y físicos resultantes de las
actividades de la EN-REDD+MbA deben, necesariamente, considerar medidas de
mitigación para no contravenir la legislación nacional vigente, además, de estar en
concordancia con los acuerdos y tratados internacionales sobre la materia.

En esta OP se definen los recursos culturales como: “bienes muebles o inmuebles,


sitios, estructuras, grupos de estructuras y, características naturales y paisajes que
tienen un significado cultural arqueológico, paleontológico, histórico, arquitectónico,
religioso, estético o de otro tipo”. Así mismo, estos recursos culturales físicos pueden
estar situados en entornos urbanos o rurales, y estar por encima o por debajo del
suelo, o bajo el agua. Su interés cultural puede ser local o nacional, o dentro de la
comunidad internacional que los considera importantes como fuente de valiosa
información científica e histórica; como activos para el desarrollo económico y social;
y como parte integrante de la identidad y las prácticas culturales de un pueblo.

A pesar de que las medidas de la EN-REDD+MbA no financiarán actividades que


involucren la eliminación o alteración de recursos culturales físicos, igualmente se
ha estimado necesario abordar este componente a modo de prevención respecto de
posibles descubrimientos o hallazgos de bienes o activos culturales, que requerirán
tener medidas y procedimientos que garanticen su identificación y protección de
acuerdo a la normativa nacional.

En términos de los riesgos identificados que se encuentren vinculados a esta OP,


estos se relacionan, fundamentalmente, con los efectos sociales y culturales,
particularmente, aquellos relacionados al desconocimiento de prácticas ancestrales
que constituye uno de los elementos centrales del patrimonio cultural de los PI; y
con los efectos ambientales, en el caso de limitar el uso de semillas forestales por
parte de las comunidades rurales. Para el caso de la Estrategia, existe la necesidad de
incorporar los impactos culturales, además, de los impactos sociales y ambientales.

Para el abordaje de esta Salvaguarda, conforme a lo mencionado en la Salvaguarda (c)


de Cancún, El Salvador cuenta con legislación para la protección del patrimonio cultural
establecida en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador.

Con base en lo anterior, en el MGAS existe la necesidad de diseñar una propuesta


de Manual de Normas y Procedimientos para los Recursos Culturales y Físicos, que
incluya los pasos operacionales a seguir durante la implementación de las medidas
de acción de la Estrategia, que afecten o descubran patrimonios, bienes o activos
culturales, ya sea que estos tengan importancia solo para la comunidad local, como
para el colectivo comunal, regional o nacional.

OP 4.12 sobre Reasentamiento Involuntario

En su objetivo está asegurar la ayuda que requieran las personas reasentadas en


sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y niveles de vida, o al menos

22 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

devolverles los niveles que tenían previo a ser reasentadas. Es de destacar que entre los
objetivos de esta OP se encuentra el garantizar que el reasentamiento sea concebido
con programas de desarrollo sostenible, en donde las personas desplazadas deben ser
significativamente consultadas y tener la oportunidad de participar en la planificación
y ejecución de los programas de reasentamiento.

Esta Política Operacional tiene como objetivos específicos:

a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o


reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de
diseño del proyecto.
b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento
se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible,
que proporcionen recursos de inversión suficientes, para que las personas
desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es
preciso celebrar consultas satisfactorias con ellas y darles la oportunidad de
participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.
c) Ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de
subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los
niveles que tenían antes de ser desplazadas o antes del comienzo de la ejecución
del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles más altos.

El BM recomienda que para cumplir con esta Salvaguarda de reasentamiento


involuntario se prepare un marco de proceso, incluido como un capítulo separado y
específico del MGAS, con el fin de manejar la restricción potencial de acceso para las
comunidades locales a recursos nacionales.

En términos de los riesgos identificados, –que se encuentran vinculados a esta OP y


que deben ser considerados para el diseño e implementación de la EN-REDD+MbA–,
en relación, fundamentalmente, con efectos asociados a la Gobernanza, tales como,
la creación de políticas sin consideración a la problemática de la tenencia de la tierra;
la planificación y/o la ejecución deficiente de las políticas públicas; la privatización
de terrenos en territorios fiscales de uso público; y a los efectos sociales y culturales
asociados a la creación de conflictos de interés, al incumplimiento de compromisos,
a la adopción de políticas sin validación social, a la definición de políticas sin inclusión
de las comunidades indígenas y a la disminución de empleos rurales.

Para la implementación de la EN-REDD+MbA en El Salvador, no se encuentra la


realización de proyectos que impliquen reasentamientos involuntarios, sin embargo,
en caso de generarse alguna actividad que implique el reasentamiento de personas,
deberá de activarse esta política operacional.

En atención a esta situación, se recomienda diseñar un Manual de Normas de


Procedimientos donde se establezcan los pasos y medidas de resguardo que se

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 23
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

tomarán durante dicha implementación. Manual que deberá estar en estricto apego a
la normativa e institucionalidad nacional que se ha mencionado anteriormente y a las
OP/BM sobre reasentamiento involuntario.

OP 4.36 sobre Bosques

La OP 4.36 tiene como finalidad asistir a los prestatarios a aprovechar el potencial de


los bosques en su lucha para reducir la pobreza de manera sostenible, integrando a los
potenciales afectados en el proceso de desarrollo económico, protegiendo sus valores,
y maximizando los servicios ambientales a nivel local y global. Dicha política aplica para
los proyectos que puedan afectar la calidad o salud de los bosques y a las poblaciones
que dependen de los recursos forestales; y cuya finalidad es generar cambios en el
manejo, la protección o la utilización de los bosques naturales o las plantaciones, sean
de propiedad pública, privada o comunal. En este sentido, el BM no financia proyectos
que impliquen degradación, desaparición o explotación de los bosques.

En el caso de la EN-REDD+MbA, al ser esta una iniciativa que involucra activamente


a los bosques y demás recursos vegetales, esta OP es de particular importancia. Uno
de los lineamientos estratégicos de la Estrategia es lograr que las políticas sectoriales
integren la conservación e incremento de la cobertura arbórea y el control de la
deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, en forma coherente y
consistente, como componente estratégico de la Política Nacional de Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático.

El alcance de esta política se enmarca en dos literales:

a) Los que afectan los derechos y el bienestar de las personas y su nivel de


dependencia de los bosques o su interacción con ellos; y
b) Aquellos cuya finalidad es generar cambios en el manejo, la protección o la
utilización de los bosques naturales o las plantaciones, sean de propiedad
pública, privada o comunal.

En lo que se refiere al abordaje de esta Salvaguarda es preciso considerar que el


establecimiento, manejo y cosecha de las plantaciones forestales deben cumplir
con todas las normas establecidas en la legislación vigente, esto es, la LF, LMA y su
Reglamento, la LANP y la LCVS.

En este contexto, el diseño de instrumentos económicos que contribuyan a las


actividades de restauración y plantación forestales, conforme se menciona en la EN-
REDD+MbA, es de suma importancia. El Fondo Iniciativa para Las Américas, El Salvador
(FIAES) ha financiado esfuerzos de restauración de ecosistemas. El Fondo Ambiental
de El Salvador (FONAES) tiene como objeto la captación y administración de recursos
financieros para el financiamiento de planes, programas, proyectos y cualquier
actividad tendiente a la protección, conservación, mejoramiento, restauración y

24 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

uso racional de los recursos naturales y medio ambiente, de conformidad con las
prioridades establecidas en la ENMA.

En el ámbito de los fondos existentes en el país, o por la creación de uno nuevo, existe
la necesidad de captar recursos y destinarlos para la conservación, recuperación
o manejo sustentable del bosque nativo, mediante el cual se podría otorgar una
bonificación destinada a contribuir a solventar el costo de actividades que favorezcan
la regeneración, recuperación o protección de formaciones xerofíticas de alto valor
ecológico o de bosques nativos de preservación, con el fin de lograr la manutención
de la diversidad biológica.

En lo que se refiere a las medidas de acción a ser implementadas en el ámbito de la EN-


REDD+MbA, deben de considerarse: programas de forestación para el establecimiento
de formaciones vegetales nativas permanentes en las áreas priorizadas; programas de
saneamiento de títulos de dominio para propietarios rurales; mejora de instrumentos
de fomento con enfoque en el manejo preventivo de bosques y en la restauración
post incendios; focalización de programas de restauración en áreas susceptibles a
ser sustituidas por plantaciones; fortalecimiento de la fiscalización para reducir la
sustitución; y programas ampliados de educación ambiental para el conocimiento y
valorización de los recursos vegetales y sus servicios ecosistémicos.

OP 4.04 sobre Hábitats Naturales

El objetivo general de esta OP es promover y apoyar la conservación de los hábitats


naturales y un mejor aprovechamiento del suelo, mediante el financiamiento de
proyectos dirigidos a integrar, en las políticas de desarrollo nacional y regional, la
conservación de los hábitats naturales y el mantenimiento de las funciones ecológicas.

El BM espera que los países tengan en cuenta los puntos de vista, las funciones y
los derechos de las MPI, sobre todo los de los PI y las comunidades locales que se
vean afectadas por proyectos relacionados con hábitats naturales y, que promuevan
su participación en la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de
tales proyectos. Esta participación puede traducirse en la identificación de medidas
apropiadas de conservación y de manejo de áreas protegidas y otros hábitats naturales.
Esta Política alienta a los gobiernos a facilitar la debida información y los incentivos
adecuados para proteger los hábitats naturales.

Así, se resalta el valor de los hábitats naturales para el desarrollo sostenible y asegurar
su mantenimiento; y se insta a los prestatarios a realizar estudios económicos y
sectoriales, en los cuales se identifiquen los problemas, las necesidades para la
conservación y las medidas específicas de protección. A partir de estos estudios se
formulan los proyectos respectivos.

Se espera que la EN-REDD+MbA incida positivamente en los hábitats naturales. Uno de


sus lineamientos es declarar como área protegida los ecosistemas y hábitats naturales

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 25
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

que proporcionen funciones ecológicas y garanticen la provisión permanente de


servicios ecosistémicos, a fin de asegurar cobeneficios que eleven el nivel de vida de
las poblaciones.

Una de las incidencias podría ser la implementación de pagos por servicios ambientales,
así como, la incorporación de la restauración natural y las plantaciones forestales.
Esto significa, una afectación positiva sobre los stocks de carbono y sobre otros
cobeneficios ambientales. En el caso particular de la EN-REDD+MbA, la presente OP
busca asegurar que se maximicen las actividades de protección y ampliación de los
hábitats naturales, así como, de los servicios que estos proveen a la población.

Algunas de las brechas más relevantes son la carencia de medidas efectivas para
prevenir la degradación del suelo y del agua, para cuyo efecto se deberán desarrollar
estrategias integrales de largo plazo para la conservación y gestión sostenible de
dichos recursos, la vegetación y los procesos hidrológicos relacionados. En este
sentido, se encuentra pendiente el reglamento para el manejo del uso del suelo y el
reglamento del manejo del uso del agua, previstos en la LMA (Arts. 70 y 75), así como,
la aprobación de la Ley General del Agua.

OP 4.09 sobre Manejo de Plagas y Enfermedades

Esta salvaguarda trata sobre la relación entre el uso de métodos de control biológico
o ambiental y la reducción de la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. En los
proyectos financiados por el BM, el prestatario debe abordar los problemas de control
de plagas en el contexto de la EA del proyecto. Al llevar a cabo la evaluación inicial
que implique control de plagas, el BM estima la capacidad del marco regulador y de
las instituciones del país, para promover y apoyar un control de plagas seguro, eficaz
y ecológicamente racional.

En este sentido, de conformidad a la LF, el MAG promoverá el manejo integrado de


plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y plaguicidas naturales, que mantengan
el equilibrio de los ecosistemas, con el fin de lograr la sustitución gradual de los
agroquímicos por productos naturales bioecológicos. También, establece que cuando
se compruebe la presencia de plagas o enfermedades en un bosque o plantación
forestal, que represente peligro de convertirse en epidemia, el MAG formulará planes
para su control y erradicación (Art. 29). En la EN-REDD+MbA, el mismo es contemplado
como una amenaza.

Por su parte, la LSAV faculta al MAG a emitir, directamente o en coordinación


con otras instituciones oficiales, prohibiciones o restricciones a la importación,
producción, venta y aplicación de insumos para uso agropecuario que resulten de
alto riesgo para la sanidad vegetal, la sanidad animal, el medio ambiente y la salud
humana. Los Acuerdos 18 y 151/2004, emitidos por el MAG, regulan los plaguicidas
restringidos y prohibidos.

26 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Marco institucional

Para los efectos del análisis que se requiere para el MGAS, se hace necesario
identificar las capacidades institucionales que apoyen la aplicación de las OP/BM a la
implementación de la EN-REDD+MbA: OP.4.01 sobre Evaluación ambiental; OP4.10
Pueblos Indígenas; OP4.11 Recursos Culturales y Físicos, OP 4.12 Instrumentos de
Reasentamiento Involuntario, OP4.36 Bosques, OP 4.04 Hábitats Naturales y OP 4.09
sobre Manejo de Plagas y Enfermedades, definidas por el BM. Es, por ello, que se
analizarán las instituciones que están directamente vinculadas con la implementación
de las OP/BM:

1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio de la DGOFCR;


2. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos naturales (MARN);
3. Ministerio de Cultura;
4. Instancias de concertación, diálogo y participación: Comités Asesores Locales
(COALES), Comité de Reserva de Biosfera (CRB), Comité Nacional de Humedales
(CNH), Comité Nacional Ramsar CNR, Mesa Nacional Indígena de Medio
Ambiente (MNIMA);
5. Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
6. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU); y
7. Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA).

En seguida se da cuenta del análisis detallado del marco legal y las OP/BM que se
realizaron, para documentar los vacíos y recomendaciones a tomar en cuenta en la
etapa de implementación de la EN-REDD+MbA:

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 27
28
OP/BM Instituciones/ Debilidades Recomendaciones
instancias
involucradas
OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental • MARN. • Insuficiente capacidad • Reafirma las necesidades de fortalecer las
técnica e institucional capacidades institucionales mencionadas en
• Para 13: Cuando el prestatario no para llevar a cabo las las Salvaguardas (a) y (e) de Cancún: establecer
tiene suficiente capacidad técnica funciones claves de los el rol de competencia del MARN en cuanto al
para llevar a cabo las funciones procesos de evaluación control y el aprovechamiento sostenible de
claves de los procesos de ambiental (párr. 13). los recursos forestales; estudiar la viabilidad
evaluación ambiental para efectos de crear en el ámbito del MARN una División
del Proyecto, el mismo incluye Forestal; generar una mayor coordinación
componentes para fortalecer tales entre el personal técnico del MARN, MAG
capacidades. y Municipalidades para desarrollar planes
• Trabajo y condiciones laborales. operativos o de trabajo conjuntos y vincular
sus respectivos presupuestos, particularmente
en lo concerniente a temas relacionados a la
restauración de ecosistemas, aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y cambios
de uso del suelo; fortalecer las Oficinas
Regionales existentes del MARN y crear
nuevas; y aumentar el presupuesto para mayor

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
dotación de personal, capacidad instalada,
etcétera.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
Cont. • MAG. • Insuficiente capacidad • Reafirma las necesidades de fortalecer las
OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental técnica e institucional capacidades institucionales mencionadas
para llevar a cabo las en la salvaguarda (a) y (e) de Cancún, como
funciones claves de los la factibilidad de la creación de un ente
procesos de evaluación autónomo encargado del tema forestal; dotar
ambiental (párr. 13). de profesionales forestales calificados que
asuman funciones y responsabilidades en la
elaboración y ejecución de planes de manejo;
garantizar un presupuesto mínimo anual
para la DGFCR del MAG; dotar de capacidad
técnica y logística a la Oficina Central y a las
Oficinas Regionales; aumentar la supervisión
del control, aprovechamiento de los recursos
forestales y con un mayor número de agentes
forestales; coordinar trabajos conjuntos entre
el MAG, MARN y municipalidades; ejecutar
convenios con las municipalidades; y activar el
funcionamiento de la Comisión Forestal.
• Instancias de diálogo, • Falta de capacidad • Reafirma la necesidad de fortalecer las
concertación y institucional de estas capacidades institucionales mencionadas en
participación. instancias. la salvaguarda (a) de Cancún, en cuanto al

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
SINAMA, y las de la Salvaguarda (d): CONASAV,
Comisión Forestal, Consejo Nacional de ANP,
COALES, MNIMA, entre otras.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

29
30
Cont. • MARN, MTPS, • Así mismo, se necesita • En la implementación de la EN REDD+MbA se
OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental CONNA, gobiernos establecer mecanismos debe establecer un mecanismo de atención a
locales, actores para eliminar el trabajo quejas, denuncias y resolución de conflictos,
sociales. infantil. para todos los trabajadores, directos y
contratados, para que puedan plantear
inquietudes sobre las condiciones de trabajo.
• Así mismo, se recomienda que se adopten
medidas para que todos los trabajadores
puedan acceder fácilmente a dicho
mecanismo.
OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas • MICULTURA. • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer las
• Esta política contribuye a la a las capacidades capacidades institucionales mencionadas
misión del BM de reducción de la institucionales del DPI en la salvaguarda (c) de Cancún, y la OP/
pobreza y contribuir al desarrollo del MICULTURA. 4.10 sobre pueblos indígenas en cuanto a la
sustentable, asegurando que los necesidad de fortalecer el DPI y la Unidad de
procesos de desarrollo respeten Pueblos Indígenas; estudiar la viabilidad de la
a cabalidad la dignidad, derechos creación de una institución gubernamental
humanos, economías, y cultura especializada para tratar todos los temas
de los Pueblos Indígenas. vinculados a los derechos de los PI.
• El BM solo provee financiamiento
cuando las consultas previas,
libres e informadas resultan en

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
amplio apoyo comunitario al
Proyecto por parte de los Pueblos
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Indígenas involucrados.
Cont. • MARN. • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer las
OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas a las capacidades capacidades institucionales mencionadas en
institucionales. la salvaguarda (c) de Cancún: la posibilidad
de declarar como ANP aquellas donde están
ubicados los PI y comunidades locales;
establecer formas de comanejo de las ANP
junto con los PI; establecer mecanismos
de distribución de beneficios a los PI y
comunidades locales en las actividades
relacionadas a la conservación de los bosques,
cuencas hidrográficas y restauración de
ecosistemas; creación de una Unidad de PI en
el MARN; dotación de presupuesto y personal
para el diseño del Marco de Participación de
Pueblos Indígenas (MPPI) en el ámbito del
Proyecto REDD+MbA.
Cont. • MAG • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer las
OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas a las capacidades capacidades institucionales del MAG
institucionales. mencionadas en la salvaguarda (c) de Cancún:
establecer medidas y acciones para el respeto
de los derechos de los PI para la conservación y
manejo de los recursos forestales; suscripción
de contratos de manejo forestal comunitario
y de usufructo familiar, tomando en cuenta
a los PI y comunidades locales; establecer
beneficios e incentivos económicos; gestionar
la provisión de recursos financieros nacionales

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e internacionales para la realización de
actividades orientadas al aprovechamiento
sostenible del recurso bosque, tomando en
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

cuenta los conocimientos tradicionales de


los PI; articular con los órganos ambientales
(MARN, UAM), para la protección de las áreas
forestales habitadas por los PI; y establecer

31
medidas para su regularización, monitoreo y
fiscalización.
32
Cont. • Instancias de • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer las
OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas concertación, a las capacidades capacidades institucionales mencionadas
diálogo y institucionales de en la salvaguarda (d) de Cancún en cuanto
participación. algunas instancias de al fortalecimiento de la Mesa Nacional de
diálogo y participación. Restauración de Ecosistemas y Paisajes,
Consejo Nacional de ANP, Comisión Forestal,
COALES, Comité de Reserva de Biosfera, y de
Humedales.
• Creación, por medio de un decreto ejecutivo,
de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas,
estableciendo sus integrantes, atribuciones,
reuniones, etc.; y desarrollo de mecanismos
prácticos para la implementación del derecho
a la CLPI de manera que se respete el
consentimiento de los pueblos y comunidades
afectadas y garantice la implementación
sistemática y de buena fe de dichas consultas,
en el ámbito de la implementación de la EN
REDD+MbA.
• MICULTURA • Debilidades en cuanto • Se debe fortalecer el DPI y la Unidad de Pueblos
a las capacidades Indígenas a medida que el gobierno tenga un
OP 4.11 sobre Recursos Culturales institucionales del DPI mayor compromiso de proteger el patrimonio
y Físicos de MICULTURA. cultural de la nación, el cual incluye los
• Contiene los lineamientos para conocimientos de los PI y de las comunidades
locales, conforme mencionado en el análisis

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
ayudar a los países para que
eviten y/o mitiguen los impactos de la Salvaguarda (c) de Cancún.
adversos sobre los recursos • MARN. • Debilidades en cuanto • Creación de una Unidad de Pueblos Indígenas
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

culturales y físicos de proyectos a las capacidades en el ámbito del MARN; contar con personal
que el Banco Mundial financia. institucionales. técnico calificado para incorporar este tema
en las políticas, estrategias y planes en materia
de medio ambiente.
OP 4.12 sobre Reasentamiento • MARN. • Debilidades en cuanto • Dotación de presupuesto y personal
Involuntario a las capacidades capacitado para diseñar un manual de normas
• Párr. 7: En el caso de proyectos institucionales. de procedimientos, donde se establezcan
que supongan una restricción • Respecto a la resolución los pasos y medidas de resguardo que se
involuntaria del acceso a zonas de conflictos por tomarán durante la implementación de la EN-
designadas parques por ley o a incumplimiento de REDD+MbA.
zonas protegidas (...) la naturaleza salvaguardas, la DGAC
de las restricciones, así como, el y Unidad de Atención
tipo de medidas necesarias para Ciudadana, todavía
mitigar los efectos adversos, se presentan vacíos para el
determinarán con la participación atendimiento de quejas
de las personas desplazadas y posibles casos de
durante el diseño y la ejecución violación de derechos.
del proyecto.
• Párr. 13: Para los impactos • Creación, en el ámbito de la Dirección General
vinculados a la toma involuntaria de Atención Ciudadana, de una Unidad de
de tierras, el BM exige que Reportes para Salvaguardas o fortalecimiento
se proporcione información de la Unidad de Atención Ciudadana (con la
pertinente, con antelación creación de la Oficina de Atención a Q+D+C),
suficiente, a las personas para que se pueda cumplir con las expectativas
desplazadas y sus comunidades, y en torno a las Salvaguardas REDD+ y con la OP
a las comunidades de acogida; se 4.12, conforme mencionado en el análisis de la
las consulte sobre las opciones de Salvaguarda (b) de Cancún.
reasentamiento y se les ofrezcan

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
oportunidades de participar en
la planificación, la ejecución y la
supervisión del reasentamiento.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Se establecerán mecanismos
de reclamación apropiados y
accesibles para esos grupos.

33
OP 4.36 sobre Bosques • MAG. • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer el marco

34
• Párr. 14: Para proyectos propuestos a las capacidades institucional: Convenios de Cooperación
para financiamiento del BM, que institucionales. para trabajos conjuntos entre MARN, MAG y
implican manejo de bosques, el municipalidades; factibilidad de la creación
prestatario proveerá al BM con de un ente autónomo encargado del tema
información pertinente sobre forestal; dotación de personal técnico
el sector forestal relacionado a calificado; y fortalecimiento de las Oficinas
marcos de políticas generales, Regionales.
legislación nacional y capacidades • Garantizar un presupuesto mínimo anual
institucionales. Basado en esta para la DGFCR, entre otras recomendaciones
información y en la EA del mencionadas en las Salvaguardas de Cancún.
proyecto, el prestatario, según
corresponda, debe incorporar
en el Proyecto medidas para
fortalecer el marco fiscal, legal e
institucional.
• Párr. 12: El BM puede financiar • MARN. • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer el marco
operaciones de explotación a las capacidades institucional: convenios de cooperación
realizadas por pequeños institucionales. para trabajos conjuntos entre MARN, MAG
propietarios de tierras, por y municipalidades; creación de una División
comunidades locales en régimen Forestal en el MARN; y fortalecer las Oficinas
de manejo forestal comunitario Regionales existentes y crear nuevas en
o por dichas entidades aquellos departamentos del país donde todavía
conjuntamente, en virtud de no existan para el ejercicio de sus funciones.
acuerdos, en tanto dichas • Aumentar el presupuesto para una mayor
operaciones: a) hayan alcanzado dotación de personal, capacidad instalada,

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
normas de manejo forestal entre otras recomendaciones mencionadas en
desarrolladas con la participación las Salvaguardas de Cancún.
significativa de las comunidades
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Instancias de • Debilidades en cuanto • Reafirma la necesidad de fortalecer las


locales afectadas.
concertación, a las capacidades capacidades institucionales mencionadas en
diálogo y institucionales. la salvaguarda (d) de Cancún, en cuanto al
participación. fortalecimiento del Consejo Nacional de ANP,
la Comisión Forestal, los COALES, los Comités
de Reserva de Biosfera.
OP 4.04 sobre Hábitats Naturales • MARN. • Debilidades en cuanto • Dotación de presupuesto y personal técnico
• Párr. 1: La conservación de los a las capacidades calificado para la realización de estudios
hábitats naturales, (…), es esencial institucionales. económicos y sectoriales en los cuales se
para el desarrollo sostenible a identifiquen los problemas, las necesidades
largo plazo. para la conservación, y las medidas específicas
de protección.
• Párr. 4: El BM no presta apoyo a • MARN. • Debilidades en cuanto • Creación del comité interinstitucional de
proyectos que, en su opinión, a las capacidades planificación, gestión y uso sostenible
implican un grado importante institucionales. de cuencas hidrográficas, y promover
de conversión o degradación de la integración de autoridades locales de
hábitats naturales críticos. las mismas, conforme mencionado en la
Salvaguarda (a) de Cancún.
OP 4.09 Manejo de Plagas y • MAG. • Debilidades en cuanto • Fortalecimiento de las capacidades
Enfermedades a las capacidades institucionales para la creación de una
• En los proyectos financiados por institucionales. política integral que considere este impulsor
el BM, el prestatario debe abordar como una amenaza y para la aprobación y
los problemas relacionados con seguimiento de los planes de manejo forestal,
el control de las plagas en el incluyendo en los mismos el manejo de plagas
contexto de la EA del proyecto. Al y enfermedades, para asegurar bosques sanos
llevar a cabo la evaluación inicial y productivos.
de un proyecto que implique el
control de plagas, el BM estima
la capacidad del marco regulador
y de las instituciones del país
para promover y apoyar un

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
control de plagas seguro, eficaz y
ecológicamente racional.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Figura 2. Análisis de las Políticas Operacionales del Banco Mundial en el marco institucional salvadoreño.
Fuente. MARN, Araujo C, F. (2017). Análisis de la correlación de las Políticas Operacionales del Banco Mundial con el marco legal
salvadoreño relacionados con la EN-REDD+MbA.

35
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

1.2. Contexto operativo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático


y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

El Gobierno de El Salvador, por medio de su Consejo de Ministros, aprobó la Política


Nacional del Medio Ambiente (PNMA), el 30 de mayo de 2012, que tiene como objetivos
centrales: revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio
climático. Según lo dispuesto en el Art. 3 de la LMA, la PNMA deberá guiar la acción de
la administración pública, central y municipal, en la ejecución de planes y programas
de desarrollo. Para cumplir con ese cometido, el MARN ha coordinado la formulación
de la Estrategia Nacional del Medio Ambiente, la cual cuenta con cuatro estrategias
temáticas: la Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental; la Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos; la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la Estrategia Nacional
sobre la Diversidad Biológica.

El 22 de abril de 2013, el MARN realizó el lanzamiento de la Estrategia Nacional


de Cambio Climático, la cual propone realizar inversiones críticas y desarrollar los
mecanismos financieros e institucionales para reducir el impacto humano y económico
de la variabilidad climática que enfrenta El Salvador en la actualidad.

La propuesta se centra en tres ejes: 1) Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños


recurrentes por el cambio climático, 2) Adaptación al cambio climático, y 3) Mitigación
del cambio climático con cobeneficios. Cada uno de estos ejes se desglosa en
acciones específicas sobre temas críticos: la sensibilización, la educación y formación,
la investigación, la tecnología y el financiamiento.

Una de las iniciativas claves de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es el


Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP), que se presenta
como un “programa bandera” con el que se pretende enfrentar, en forma planificada y
agresiva, el severo deterioro de los ecosistemas y la pérdida de servicios ecosistémicos
claves, que hacen que El Salvador muestre una alta vulnerabilidad ambiental y social,
ante una amenaza climática creciente.

El Programa cumple con las condiciones Costo-Beneficio y adopta una intervención


integral de los paisajes y territorios continuos, abordando tres componentes
estratégicos: el desarrollo de una agricultura resiliente al clima y amigable con la
biodiversidad; la restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos; y el
desarrollo sinérgico de la infraestructura física y la infraestructura natural.

Componente 1: Agricultura resiliente al clima y amigable con la biodiversidad.


Reconociendo que las actividades agropecuarias representan el principal uso del
suelo del país, este componente busca iniciar la transición de una agricultura basada,
fuertemente, en prácticas de “suelo limpio”, quema y uso intensivo de agroquímicos
que contaminan el suelo y las fuentes de agua, destruyendo la biodiversidad, hacia

36 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

una agricultura limpia y más resistente a la amenaza climática. Mediante la expansión


masiva de la agroforestería y de las prácticas de agricultura sostenible, se espera
recuperar suelo y vegetación; mitigar el cambio climático mediante la captura de CO2
y la fijación de carbono en el suelo y en la vegetación; mejorar la regulación hídrica;
reducir el uso de agroquímicos; y mejorar las condiciones para conservar la diversidad
biológica a los tres niveles jerárquicos: genes, especies y ecosistemas.

Componente 2: Desarrollo sinérgico de la infraestructura física y la infraestructura


natural. La infraestructura física en El Salvador, particularmente, la infraestructura
vial, es muy vulnerable a la variabilidad climática, y ha sido fuertemente impactada
por el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. Nuevos
parámetros de diseño pueden reducir esa vulnerabilidad, pero elevan significativamente
sus costos, por lo que combinar las inversiones en infraestructura física con inversiones
dirigidas a desarrollar infraestructura natural puede ser más eficiente. Por ejemplo,
la expansión de la agroforestería en las cuencas y recuperación de los bosques de
galería, mejorarían la regulación hídrica y contribuirían a proteger puentes y puertos.
Además, permitirían restablecer la conectividad ecológica, creando un entorno más
favorable para conservar la biodiversidad.

Componente 3: Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos.


La restauración y conservación inclusiva de bosques, manglares y humedales es
esencial para sustentar actividades productivas, asegurar los medios de vida de las
comunidades locales, conservar la biodiversidad y reducir el riesgo climático. Especial
atención merecen los ecosistemas forestales y áreas naturales terrestres, y con alta
prioridad los ecosistemas costeros marinos, sobre todo los manglares, con el fin de
recuperar su rol de protección contra marejadas y tsunamis, reducir la erosión costera
y fortalecer su funcionalidad como zonas reproductoras de una gama amplia de
especies marinas.

La restauración y manejo integrado de humedales es vital para mantener la capacidad


de almacenamiento de nutrientes y agua; proteger contra crecidas e inundaciones; y
garantizar los sitios de cría, reproducción y desarrollo de cientos de especies de alto
valor proteínico y económico. Un aspecto central es la restauración y conservación
que solo podrá sostenerse en el tiempo y en el territorio, si se arraiga en las prácticas
locales por intermedio de una gestión inclusiva apoyada en la acción comunitaria y la
coordinación efectiva entre los gobiernos locales y las instituciones públicas nacionales.

Como resultado de la adopción de políticas que promovían el aumento de las


exportaciones agrícolas y una agricultura altamente dependiente de uso de
agroquímicos y de otras prácticas no sostenibles, El Salvador ha sufrido un proceso
de degradación ambiental caracterizado por una alta erosión y pérdida de suelo
fértil, contaminación de los ecosistemas acuáticos, pérdida de biodiversidad y zonas
boscosas, y grandes alteraciones del paisaje.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 37
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Tomando en cuenta, el escenario de alta vulnerabilidad y la severa degradación


ambiental que experimenta el país, una de las principales iniciativas a promover en el
marco del PREP es la implementación de la EN-REDD+MbA. Según lo acordado, los
programas REDD+ pueden incluir las siguientes cinco actividades elegibles (Decisión
1/CP.16, párrafo 70):

1. La reducción de las emisiones debidas a la deforestación.


2. La reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal.
3. La conservación de las reservas forestales de carbono.
4. La gestión sostenible de los bosques.
5. El incremento de las reservas forestales de carbono.

Entre las cinco actividades elegibles, la propuesta estratégica nacional para REDD+MbA
prioriza el incremento de las reservas forestales de carbono, principalmente, por medio
de la transformación de prácticas agrícolas, pero también, impulsa la reducción de
emisiones mediante la disminución de las tasas de deforestación y la degradación de los
ecosistemas forestales (manglares, otros bosques naturales y sistemas agroforestales
como los cafetales bajo sombra).

La propuesta estratégica nacional para la EN-REDD+MbA toma en cuenta las siguientes


circunstancias y prioridades nacionales:

• El uso mayoritariamente agropecuario del territorio nacional (casi tres cuartas


partes del territorio nacional), en su mayor parte, bajo prácticas que agravan la
gran vulnerabilidad del país frente al cambio climático.
• Una cobertura arbórea relativamente reducida con apenas un 27 %, que incluye
un 14 % de vegetación boscosa y arbustiva, 2.4 % de manglares y bosques
ribereños y cerca de un 10 % de cafetales bajo sombra.
• Reducida cobertura arbórea en un 64 % de las principales zonas de recarga
hídrica, en un 42 % del total de las áreas propensas a deslizamientos y en un
67 % de los márgenes de los principales ríos.
• La altísima prioridad que tiene la adaptación al cambio climático para reducir la
gran vulnerabilidad del país frente al cambio climático que exige una restauración
del paisaje a gran escala en las zonas rurales.
• La necesidad de crear las condiciones institucionales para que el país pueda
captar un significativo financiamiento climático, basado en sus resultados en
materia de adaptación y mitigación.
• La importancia de asegurar mecanismos de gobernanza que afirmen una
distribución equitativa de los beneficios derivados de la implementación de la
EN-REDD+MbA.
• La necesidad de preparar al país para que pueda asumir compromisos vinculantes
en materia de mitigación, en el marco de un futuro instrumento acordado bajo
la CMNUCC.

38 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

El Salvador es el primer país en el mundo, cuya Estrategia Nacional REDD+MbA


adopta explícitamente un enfoque de Mitigación basada en la Adaptación (MbA).
Bajo este enfoque, la meta principal de la Estrategia es la adaptación mediante
una restauración del paisaje a gran escala, logrando a la vez mejoras en materia de
mitigación por el aumento de las reservas de carbono en el territorio, gracias a la
captura y fijación de emisiones de gases de efecto invernadero en el suelo restaurado
y en la vegetación.

La EN-REDD+MbA impulsará prácticas de cultivo basadas en la agroforestería que


además —de incrementar reservas de carbono importantes, restauren los servicios
ecosistémicos, disminuyan la escorrentía, eviten la pérdida de nutrientes y generen
una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos— redunden en mejoras de
la producción. Estas medidas se acompañarán de actividades de conservación y/o
rehabilitación de ecosistemas forestales, como los bosques de galería, bosques
secundarios, cafetales y otros espacios dedicados a la protección de áreas críticas.

Este enfoque permitirá que se puedan atender varios compromisos internacionales


relacionados con el Plan Estratégico de Biodiversidad Biológica 2011-2020, más
conocido como las Metas de Aichi; la Convención sobre la Diversidad Biológica,
en particular, la promoción de una gestión sostenible de las áreas destinadas para
agricultura, acuicultura y silvicultura (Meta 7); la restauración de los ecosistemas
claves, particularmente aquellos asociados a la provisión de servicios ecosistémicos
importantes como la disponibilidad del recurso hídrico y los medios de vida (Meta
14); la construcción de resiliencia de los ecosistemas al CC con un incremento de
reservas de carbono, por medio de la conservación y restauración de al menos 15 %
de los ecosistemas degradados, contribuyendo a la adaptación y mitigación del CC y
la lucha contra la desertificación y sequía (Meta15).

Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y


Degradación de los Bosques +MbA

Tomando en cuenta el marco del PREP y asumiendo el compromiso de restaurar un


millón de hectáreas para el 2030, en el 2017, el MARN inició la construcción de la EN-
REDD+MbA. Esta estrategia se estructura en cuatro bloques: Marco Político, b) Marco
de Conducción, c) Marco Estratégico y d) Marco Operacional.

El marco político de la EN-REDD+MbA articula los objetivos, principios, criterios y


orientaciones de las estrategias, planes y programas relacionados con el CC, gestión
de riesgo, recurso hídrico, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial y manejo de
la biodiversidad. Cualquiera de las acciones relacionadas con dichos temas debe estar
aprobada o expendida por el MAG, el MOP, el MINED, el MDN, el MITUR y la ANDA.

El marco de conducción describe las reglas, roles, mandatos y responsabilidades que


rigen los procesos de decisión de los diversos actores involucrados en términos de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 39
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

restauración de ecosistemas y paisajes. La gobernabilidad toma en cuenta los actores


gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, las gremiales y los PI.

El marco estratégico contiene la visión, objetivos, lineamientos y acciones estratégicas


para mantener las áreas forestales y controlar el cambio de uso de suelos. Incluye,
además, las directrices para llevar a cabo las acciones en terreno mediante procesos
de participación, consulta y retroalimentación de los actores involucrados en la
restauración de ecosistemas y paisajes.

El marco operacional contempla la Evaluación de Oportunidades de Restauración


(ROAM, por sus siglas en Inglés), que incluye todas las acciones o planes ejecutables
para llevar con éxito la restauración de ecosistemas y paisajes.

El marco filosófico declara los siguientes elementos:

• Visión. El Salvador ha construido socialmente la integración y restauración de su


paisaje.
• Misión. Conservar y recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en
el territorio salvadoreño, y los principales medios de vida de la población, por
intermedio de técnicas de restauración para la adaptación al cambio climático y
sustentabilidad ambiental.

Principios:
• Participación
• Igualdad sustantiva
• No discriminación
• Rendición de cuentas
• Sostenibilidad e interdependencia
• Territorialización
• Innovación
• Solidaridad
• Coordinación
• Articulación
• Responsabilidad
• Corresponsabilidad
• Eficiencia.

40 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Enfoques:
• Derechos Humanos
• Equidad de género
• Enfoque basado en ecosistemas
• Mitigación basada en Adaptación.

Contexto de la EN-REDD+MbA

En la fase de diseño de la EN-REDD+MbA, la aplicación de la Evaluación Estratégica


Ambiental y Social reflejó las consideraciones para cada uno de los niveles y definió
la manera en cómo se propone atender las salvaguardas relevantes. Estas acciones se
expresan a continuación:

1) A nivel de diagnóstico
• Extender el análisis y monitoreo de la dinámica y niveles de degradación de los ecosistemas
y paisajes agrícolas, a los sitios más apropiados para la aplicación de la Estrategia.
• Adaptar y aplicar el sistema de análisis de la vulnerabilidad social y ambiental, actualmente
en desarrollo por el MARN.
• Generar la capacidad de visualizar escenarios alternativos de resultados de la EN-REDD+MbA
a escalas manejables para los participantes locales y nacionales.
2) A nivel participativo
• Con el sector gubernamental, ministerios y entidades autónomas relevantes, se realiza la
identificación, evaluación y análisis de los ejes claves para la armonización de políticas,
regulaciones y los abordajes de proyectos y programas existentes, dada la importancia de la
adaptación como prioritaria y orientadora de los esfuerzos de la mitigación.
• Con los grupos indígenas se determinan los puntos de apoyo potencial más importantes
de las opciones estratégicas para la EN-REDD+MbA que pueden contribuir a mejorar su
condición de marginalidad.
• Con cooperativas de producción agropecuaria y mujeres rurales.
• Con los sectores productivos con cultivos a gran escala (caña, café, ganadería), se realiza
la identificación, evaluación y análisis de cuestiones claves en relación a los temas que les
afectan, y a las alternativas plausibles (con el apoyo de la visualización de escenarios).
• Con las entidades de investigación y docencia: universidades, institutos de investigación,
organizaciones no gubernamentales especializadas en temas relacionadas al CC, se
identifican las posibilidades de su aporte en la generación de escenarios y otros tipos de
insumos y análisis relevantes.
• Con las organizaciones de apoyo al desarrollo, ambientalistas, de asistencia a la producción
agropecuaria, manejo de manglares y áreas de comanejo, se efectúa la identificación,
evaluación y análisis de cuestiones claves en relación a los temas que les afectan y potenciales
alternativas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 41
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

3) A nivel institucional
• Evaluar el estado actual de la legislación, así como, las políticas, normativas institucionales y
la capacidad de implementación.
• Evaluación de la capacidad para enfrentar los temas claves ambientales, sociales y de
gobernanza, asociados con las causas indirectas de la deforestación, degradación de
bosques y suelos; y aumento de la vulnerabilidad al CC.
4) Análisis de la economía política
• Realizar análisis de las causas directas y subyacentes de la deforestación; degradación de
bosques y suelos; y aumento de la vulnerabilidad al CC.
• Efectuar estudios sobre las limitantes políticas de las opciones estratégicas, para enfrentar
las causas directas y subyacentes de la deforestación; degradación de bosques y suelos; y
aumento de la vulnerabilidad al CC.
• Priorización de los problemas y temas a enfocarse en las opciones de estrategia para
REDD+MbA a las distintas escalas (cuencas, paisajes: en lo local, municipal y nacional).
• Análisis de propuestas de sistemas y abordajes de incentivos para promover las acciones de
REDD+MbA y sus impactos en términos de costos y beneficios.
• Evaluación de los sistemas de gobernanza y capacidades instaladas (recurso humano
calificado, grado de organización, conocimiento técnico, científico y práctico) para manejar
los temas prioritarios.
• Análisis sobre las oportunidades y manera en que la Estrategia pueda formar parte de planes
y estrategias de desarrollo a escala nacional.
• Análisis de los resultados y la formulación de las opciones que surgen como más factibles a
realizar en distintos tiempos; y los costos financieros y de movilización social implicados.
• La diseminación y diálogo permanente con los sectores implicados y relevantes en las
opciones estratégicas.

Figura 3. Acciones para atender principios y salvaguardas en la EN-REDD+MbA.


Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

En correspondencia a lo acordado en la Décimo Sexta Conferencia de las Partes


de la CMNUCC (Decisión 1/CP.16 párrafo 73), El Salvador desarrollará las acciones
REDD+MbA en tres fases:

1. Preparación de la Estrategia Nacional REDD+MbA;


2. Implementación de Estrategia Nacional y actividades adicionales de capacitación; y
3. Acciones financiadas sobre la base de resultados verificables, que serán
monitoreados y reportados en forma rigurosa.

En seguida se presentan las principales actividades, los actores/ejecutores principales,


y los arreglos institucionales “emergentes” para cada fase, es decir, los nuevos arreglos
que se requieren, adicionalmente, a aquellos presentados en la primera fase.

42 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Fase de implementación: primera fase


Acciones relevantes Actores Arreglos institucionales
emergentes
1. Preparación de la Estrategia • Coordinación de MARN y 1. Comité de Cambio Climático.
Nacional REDD+MbA. MAG (Dirección Forestal). 2. Instancia Institucional
2. Desarrollo e • SINAMA: instituciones Asesora, incluyendo la Mesa
implementación del GOES, Secretaría Técnica Nacional Indígena y las
proceso SESA. de la Presidencia (STP), y Mesas Forestales.
3. Establecimiento del las Unidades Ambientales 3. Mesa Nacional de Seguimiento
Sistema MRV, incluida la Municipales. a las Salvaguardas (Comité
determinación del Nivel de • Actores relevantes, incluyendo Nacional de Salvaguardas
Referencia Forestal. comunidades indígenas, Sociales y Ambientales de El
4. Establecimiento del SIS propietarios privados de Salvador).
sobre atención y respeto de bosques y Red de Reservas 4. Grupo Interinstitucional de
las salvaguardas. Naturales Privadas de El Monitoreo.
Salvador (RENAPES).
5. Implementación del
Plan de Consulta y • Cafetaleros y asociaciones
Participación, incluido un agropecuarias; ONG
Plan de Fortalecimiento comanejadoras y
de Capacidades y Plan de ambientalistas; y asociaciones
Comunicaciones. de pequeños productores y
cooperativas.
Fase de implementación: segunda fase
Acciones relevantes Actores Arreglos institucionales
emergentes
1. Consolidación de • Coordinación entre el MARN 1. Sub-comité de
la institucionalidad y SINAMA. Financiamiento Climático,
REDD+MbA. • Ministerios Agricultura y coordinado por MARN, MH,
2. Ajuste de Política y Ganadería (MAG), Turismo MIREX.
Ley Forestal, Políticas (MITUR), Obras Públicas 2. Comité de Vigilancia y
Agropecuaria, Turismo (MOP), Viceministerio de Cumplimiento.
y Vivienda, programas Vivienda y Desarrollo Urbano 3. Dirección Forestal MAG,
agrícolas y pecuarios (VMVDU), Dirección General PNC, Fiscalía General de
gubernamentales. Forestal, Cuencas y Riego la República, Unidades
3. Aplicación de programa (MAG/DGFCR). Ambientales Municipales,
de incentivos y/o • Otros actores relevantes, SINAMA, Unidad de
compensación. incluyendo: comunidades y Inspectoría MARN.
4. Aplicación de normas de organizaciones indígenas;
derechos sobre recursos sector privado forestal y
naturales y participación de Red de Reservas Naturales
beneficios. Privadas de El Salvador
(RENAPES); cafetaleros y
5. Aplicación de legislación asociaciones agropecuarias;
nacional para control ONG comanejadoras y
de la deforestación y ambientalistas; asociaciones
degradación de bosques. de pequeños productores y
6. Ordenamiento y cooperativas; y comunidades
zonificación ambiental. locales, ADESCO.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 43
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Fase de implementación: tercera fase


Acciones relevantes Actores Arreglos institucionales
emergentes
1. Disminución/Reducción de • Coordinación de MARN y 1. Comités y organismos de
las tasas de deforestación SINAMA. cuenca.
y degradación de los • MAG, MITUR, MOP, VMVDU, 2. Asociaciones de Desarrollo
ecosistemas forestales. MAG/DGFCR, Empresarios Comunitario (ADESCO).
2. Restauración de Forestales, RENAPES, 3. Organizaciones comunitarias
Paisajes y Ecosistemas REDANP, pequeños locales.
Forestales, incrementando empresarios agrícolas y
significativamente las forestales, comunidades y 4. Mesa Nacional Indígena y
reservas forestales de organizaciones indígenas. organizaciones indígenas de
carbono. acción local.

3. Conservación de 5. Consejo Nacional de Áreas


ecosistemas forestales Naturales Protegidas.
clave.
4. Reducción de
vulnerabilidad en zonas
críticas, con aumento de
resiliencia y promoción
del cambio de prácticas
agrícolas e impulso de
actividades forestales y
agroforestales.
Figura 4. Fases de la estrategia EN-REDD+MbA con acciones, actores y arreglos institucionales.
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

Reunión de socialización del proyecto REDD+MbA, zona occidental, Ágape, Sonsonate,


18/07(2016

44 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Gobernanza de la EN-REDD+MbA en El Salvador

El siguiente esquema muestra la organización estatal y de participación de los actores


y sectores interesados en la implementación de la EN-REDD+MbA en los diferentes
espacios. La Estrategia representa una oportunidad de trabajar con las MPI en la
potencial implementación de medidas de Mitigación basadas en Adaptación para
optar por un mecanismo REDD+ en el país.

Gabinete de Sustentabilidad
CONASAV y Vulnerabilidad

MARN

Mesa de Restauración
de Suelos y Ecosistemas Políticas y Estrategias
Estrategia de
(Plataforma de consulta y Política Nacional de MA
Comunicación para la
participación) Estrategia Nacional de MA
Restauración
Recurso hídrico/Biodiversidad/
Saneamiento Ambiental/ Cambio
Climático
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes
Direcciones generales
involucradas

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Evaluación y Observatorio Atención Ciudadana e Ecosistemas y Vida
Cumplimiento Ambiental Institucional Silvestre
Ambiental. SISTEMA MIRV
SESA, MGAS Funciones/Mandato
Sistema de Sistema de Quejas PREP
cumplimiento y Denuncias.
ambiental (VIGEA) Mecanismo de
Participación y Funciones/
Comités de Gestión Territorial Consulta Mandato
Instituciones públicas, gobierno Definir territorios
central y local, organizaciones prioritarios.
Instrumentos Instrumentos
sociales, ONG, Pueblos Comparación
Operativos económicos
indígenas, mujeres, gestores, entre lo nacional
Territoriales
cooperativas de la reforma y lo local.
Instrumentos de
agraria y no reforma Mecanismo
restauración.
de consulta y
Monitoreo MRV/
Instrumento de Planeación TN T5 T4 T3 T2 T1 participación.
Territorial.
Territorial Garantiza
Plan Territorial de
Plan de desarrollo Local participación del
Salvaguardas.
Sostenible/PLAS sector privado.
Ventanilla de Quejas y
Diseño técnico
Denuncias.
Otros espacios de participación y evaluación de
Sistema de Monitoreo
sectoriales. Mesas sectoriales las técnicas de
de Salvaguardas (SIS)
(caña, café, pesca, indígena, etc.) restauración

Figura 5. Gobernanza Institucional nacional en la cual se enmarca la EN-REDD+MbA y SESA.


Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 45
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

2. Principios y objetivos de la SESA


La Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) tiene como objetivo principal
identificar los riesgos y beneficios que conlleva la implementación de la EN-
REDD+MbA en los ámbitos sociales, ambientales, legales y políticos vinculantes y que
tienen relevancia en la implementación de la misma.

La realización de una evaluación como SESA conlleva un proceso que incluye una
metodología analítica y participativa muy extensa. Los resultados obtenidos sirven
como insumos para la preparación y diseño de la implementación de la EN-REDD+MbA
en el país.

Dado que la elaboración de la SESA es un proceso participativo, se pretende que todos


los sectores involucrados sean consultados y que se cumpla con la participación plena
y efectiva, la cual es un pilar fundamental en la implementación de la EN-REDD+MbA.
Así mismo, los riesgos y beneficios identificados dentro del proceso SESA están
directamente relacionados con las Salvaguardas y facilita el proceso de cumplimiento
de las mismas en su implementación.

La SESA tiene los siguientes objetivos:

• Identificar los posibles riesgos sociales y ambientales de las políticas y acciones


REDD+MbA;
• Obtener retroalimentación para abordar los riesgos e impactos sociales y
ambientales de las acciones de restauración y sus opciones estratégicas;
• Recalcar los beneficios económicos y no económicos de REDD+MbA y minimizar
los riesgos e impactos a personas, comunidades y medioambiente;
• Proporcionar insumos de articulación con el ENS, SIS y MGAS, como una
propuesta integral de política pública, para neutralizar o eliminar los riesgos
asociados a la implementación de la EN-REDD+MbA;
• Apoyar y promover acciones estratégicas y ordenadas dentro de la
institucionalidad competente y de los actores relevantes para su implementación;
• Alimentar con insumos estratégicos la elaboración del Paquete de Preparación
para el FCPF del BM.

2.1. Contexto de la evaluación SESA


El MARN visualizó el proceso de la SESA, no solo como la recolección de insumos de
forma exhaustiva o esfuerzos extensivos de diagnóstico, sino que, como un proceso
con potencial para fungir como instrumento de mediación para lograr la evaluación
misma, y facilitar la integración de valores ambientales y sociales que influirán en
la toma de decisiones. Este proceso puede mejorar la comunicación entre las MPI

46 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

al generar discusiones, debates y acuerdos vinculantes a las necesidades, visiones,


convicciones y creencias de su convivencia con los recursos naturales.

Para lograr una mediación integral que resultara en la evaluación colectiva y la


identificación de riesgos y beneficios, derivados de la implementación de las opciones
estratégicas, se realizaron talleres de consulta desde el año 2012. El proceso inició con
talleres nacionales de capacitación sobre la SESA, los primeros incluyeron a representantes
de instituciones y organizaciones relevantes en el proceso de implementación de las
opciones estratégicas. El proceso tuvo varias fases que serán explicadas en las secciones
sub siguientes, hasta completar el esfuerzo hacia el año 2018.

2.2. Desarrollo del proceso de socialización, análisis, consulta


y afinación operacional para la preparación de la SESA
2012-2018
Participación y diálogo intersectorial

Durante la elaboración de la Propuesta de Preparación Readiness R-PP se realizó


un proceso de diálogo y análisis amplio, con los sectores relevantes, que contribuyó
a la construcción de la misma. Simultáneamente, durante los talleres SESA se buscó
recibir comentarios y retroalimentar el proceso de forma dinámica y transparente. Los
talleres han representado un esfuerzo conjunto de coordinación, planificación, apoyo
administrativo y técnico para las actividades, incluyendo la coordinación de actividades
con técnicos del MARN y del MAG y otras instituciones, para que los sectores involucrados
participaran y brindaran aportes, expresaran sus inquietudes y necesidades referentes a
los potenciales impactos de las opciones estratégicas de la Estrategia.

Entre las temáticas tratadas se destacan las siguientes: financiamiento climático,


adaptación al cambio climático, programa de incentivos, actividades principales de
REDD+MbA, sensibilización en temas ambientales, contaminación de recursos hídricos,
política ambiental, restauración de ecosistemas y paisajes, proceso evolutivo de
REDD+MbA, Sistema de Monitoreo de Cobeneficios, Mitigación basada en Adaptación,
cobertura forestal y degradación de agro ecosistemas, causas de la deforestación y
degradación, opciones estratégicas propuestas, avances en la preparación de la SESA y
aspectos relacionados con el proceso de construcción colectiva de la EN-REDD+MbA.

El análisis sobre los potenciales riesgos sociales y ambientales obtenidos, representa un


esfuerzo sectorial e interinstitucional para identificar las acciones claves a considerar
durante la implementación de las opciones estratégicas de la EN-REDD+MbA.

La participación de los actores relevantes es un proceso mediante el cual los


interesados y afectados influyen, comparten y analizan las iniciativas de desarrollo,
los procesos de toma de decisiones y la gestión de recursos que los afectan. Esta
participación busca alcanzar algunos acuerdos para evaluar, diseñar y socializar las

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 47
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

diversas actividades que se pretenden implementar en la EN-REDD+MbA. Asimismo,


la participación no es considerada como aceptación total de las propuestas y
planteamientos expuestos, sino más bien, representa el establecimiento de un
mecanismo de diálogo y retroalimentación de los insumos relevantes para el proceso
de construcción de la Estrategia.

El conocimiento sobre las causas de la deforestación y degradación de los bosques


y ecosistemas y las opciones estratégicas para resolver esta problemática permitirá
asegurar un abordaje puntual y realista, para contribuir al proceso de construcción
colectiva con un enfoque de gestión adaptativa.

El proceso SESA es una guía para analizar las actividades relacionadas con las opciones
estratégicas; y la diseminación de información relevante y criterios para priorizar la
armonización de políticas sectoriales asociadas al uso y planificación del suelo, para
mitigar riesgos y asegurar los beneficios. Este proceso está limitado en términos de
escala (nacional), alcance (sectores y actores relacionados a las opciones estratégicas)
y tiempo (solo para la etapa de preparación de la EN-REDD+MbA).

Como fuerzas motrices y principales actividades relacionadas con el cambio de uso


del suelo y degradación de ecosistemas y agro-ecosistemas, el MARN identificó las
siguientes:

Impulsores indirectos. Algunas políticas explícitas e implícitas, leyes sectoriales


relacionadas con el uso de los recursos naturales, abordajes institucionales y factores
económicos, comerciales y demográficos.

Impulsores directos. Entre los principales impulsores de la deforestación y degradación


están: el cambio de uso del suelo para la producción de granos básicos, la ganadería
con la expansión de pastizales, la agro industria de la azúcar, las lotificaciones y
construcción de infraestructura, los incendios forestales y las prácticas agrícolas no
sostenibles.

El PAREP, con enfoque de MbA (Proyecto 2018-2022), identifica las directrices


pertinentes para dirigir la restauración a escala nacional con el respaldo de sólidos
análisis; y mediante un proceso de participación, consulta y retroalimentación de
parte de los principales actores involucrados en la restauración. Este Plan se enmarca
en un contexto de un país vulnerable al CC y con una fuerte necesidad de tomar
medidas inmediatas para revertir esta situación. En gran parte, la degradación
de ecosistemas y paisajes en El Salvador proviene del abordaje y las prácticas
agropecuarias y, recientemente, del desordenado e inapropiado patrón de desarrollo
de los asentamientos y los procesos de urbanización.

Las causas del deterioro de los recursos naturales fueron divididas en tres grandes
grupos: 1) sobreexplotación de los recursos naturales, 2) degradación de los
ecosistemas naturales y agro ecosistemas debido al manejo inadecuado e insostenible,

48 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

y 3) degradación de los ecosistemas debido al impacto por eventos extremos


magnificados por el estado de vulnerabilidad y poca resiliencia como consecuencia
de prácticas antropogénicas.

Las Opciones Estratégicas (OE) tienen como finalidad controlar las causas de la
deforestación y degradación de bosques y ecosistemas forestales; y promover
impactos positivos en territorios concretos, cuyas características de vulnerabilidad
(erosión, sedimentación, contaminación, inundación) requieren que sean paisajes
continuos (cuencas, sub-cuencas, regiones hidrográficas). Visualizan un campo de
acción más amplio que aquel limitado a las zonas boscosas, e incluye los paisajes
ecológicos completos de sistemas y mosaicos de producción y otros usos de suelo
contiguo; permitiendo garantizar la generación de cobeneficios esperados de la MbA,
principalmente para:

1. Aumentar la capacidad de captura y almacenamiento de carbono y reducir las


emisiones de gases.
2. Conservar la biodiversidad (recuperando la capacidad de regulación hídrica y
restaurando la fertilidad de los suelos).
3. Mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

Este abordaje abre dos principales espacios para el actuar de REDD+MbA, uno, en los
paisajes principalmente rurales que contemplan lo agropecuario, forestal, acuícola y
pesca; y el otro, lo urbano. La estrategia considera ambos, reconociendo su íntima
relación, pero el esfuerzo de REDD+MbA, como parte de la prioridad de adaptación,
se concentra de una manera más articulada para el primero: lo rural.

Plan de participación pública

El MARN, como parte del proceso de consulta asociado a la construcción de la EN-


REDD+MbA, incluyó la elaboración de un Plan de Participación Pública que, en
términos generales, buscó generar un proceso informado y participativo de las partes
interesadas que le dieron sustento a la Estrategia, El Salvador.

El proceso de consulta nacional se desarrolló considerando cuatro grandes etapas:

1. Etapa de pre-consulta: diálogo temprano, 2012-2013.


2. Etapa de diálogo y consulta, 2015-2017.
3. Etapa de elaboración de documentos: construcción colectiva, 2016-2017.
4. Etapa de validación, análisis y afinación: socialización y validación, 2017-2018.

Estas etapas reflejan los principios de participación plena y efectiva que la CMNUCC
requiere del punto focal nacional (MARN), para la construcción colectiva de una
estrategia de esta naturaleza.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 49
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Etapa de pre-consulta: diálogo temprano, 2012-2013

El principal objetivo, de esta etapa, fue brindar información general a las MPI sobre la
naturaleza, propósito, cobertura, impactos y beneficios de REDD+; el contexto en que
nace; y el aporte que busca generar, tanto en el ámbito nacional como internacional,
respetando el enfoque MbA adoptado por la Estrategia.

Esta etapa fue aprovechada para informar cómo se estructuró y organizó la consulta y
los mecanismos para participar en el proceso mediante el CONASAV y la Mesa Nacional
de Restauración. Adicionalmente, abrió un espacio para realizar recomendaciones
a las metodologías, propuestas de trabajo y discutir sobre los temas especiales
identificados por las MPI.

En esta fase, el MARN implementó la Estrategia de Participación y Consulta REDD+MbA


con el fin de facilitar espacios de participación y trabajo constructivo, para la
elaboración de propuestas de abordajes metodológicos, según distintos aspectos
priorizados por las MPI.

El objetivo principal de esta Estrategia de participación y consulta está fundamentado


en: a) contribuir a la construcción de una ciudadanía activa ambiental y socialmente
responsable, b) regular un procedimiento democrático de consulta con el objeto
de cumplir y hacer cumplir la ley, c) promover la transparencia en la gestión pública
y privada de los activos ambientales del país, y d) incorporar la opinión pública
ciudadana al proceso de evaluación ambiental que dé elementos para una mejor toma
de decisiones.

Algunos de los mecanismos de consulta utilizados fueron los siguientes:

1. Consulta pública de los estudios de impacto ambiental.


2. Reuniones de información y consulta (mesas de diálogo).
3. Comités y grupos de actores locales.
4. Implementación participativa de iniciativas de gestión ambiental.
5. Acceso a información pública.
6. Oficina de Información y Respuesta (OIR).
7. Atención de denuncias ambientales.

El proceso de consulta diseñado buscó garantizar la consulta, la comunicación, la


participación social, la transparencia y la rendición de cuentas de los diversos sujetos
relacionados con el uso y manejo de la agricultura y los bosques, especialmente entre:
pueblos y organizaciones indígenas, por intermedio de sus autoridades tradicionales
y órganos de representación (Mesa Nacional Indígena); ONG ambientalistas y de
agricultura sostenible; organizaciones de mujeres rurales, (locales y nacionales), de
producción agropecuaria, comunidades locales y ADESCO; sector forestal; gobiernos
locales y nacionales; empresa privada; academia y centros de investigación; y
cooperación internacional.

50 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Este proceso incluyó una amplia variedad de MPI pertinentes en los ámbitos nacional
y local, tomando como premisa que estas tienen distintos intereses en la Estrategia.
De esta manera, se reconoce la diversidad de sujetos de consulta, especialmente,
las organizaciones relacionadas con la producción agropecuaria y los bosques, sean
indígenas o no.

Sus objetivos específicos están enfocados en: a) diseñar un proceso de consulta


que permita el fortalecimiento de capacidades locales generando capital social,
b) implementar un mecanismo que promueva la participación de las partes en los
procesos de toma de decisiones, mejorando así la gobernanza ambiental, y c) crear un
proceso de consulta que permita construir la fase de preparación de la estrategia con
una visión compartida y consensuada de las MPI.

Los talleres de capacitación iniciales de SESA se dieron durante 2012-2013; para ello
fue necesario realizar una pre identificación de las MPI, es decir aquellos sectores y
actores interesados en la implementación de un potencial mecanismo REDD+MbA
en El Salvador. En seguida se muestra el resumen de los participantes en los talleres
iniciales de SESA.

Tabla 1. Múltiples Partes Interesadas y su asistencia a talleres iniciales SESA de El Salvador.

Participantes
No. Fecha Sectores/actores MPI Total
M H
1 14/12/2012 ONG ambientalistas y comanejadoras, 12 5 16 21
academia, sociedad civil, propietarios
de bosques y líderes de PI.
2 26/06/2013 Equipos técnicos REDD+ y especialistas 14 8 16 24
PREP del MARN, forestales de la
DGFCR del MAG, ONG ambientalistas y
sociedad civil.
3 11/07/2013 Forestales (dueños de bosques), 17 13 28 41
consultores y cooperantes, sector
académico, ONG ambientalistas y de
desarrollo y constructores.
4 12/08/2013 Organizaciones de mujeres, 10 9 23 32
comunidades dependientes de los
beneficios de los bosques (manglares,
coníferas y ANP), cafetaleros y ganaderos.
5 16/08/2013 ADESCO, organizaciones ambientalistas 25 9 31 40
y de desarrollo de mancomunidades,
cooperativistas, productores
-agricultores pequeños y medianos-,
ONG locales de agricultura sostenible,
sector gubernamental, y organismos
internacionales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 51
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

6 17/08/2013 Líderes y lideresas de comunidades 12 5 10 15


y organizaciones indígenas (Mesa
Indígena).
Sub total 90 124 173
7 29 y
Taller Nacional SESA. 65 35 46 81
30/08/2013
Total durante el proceso 84 170 254

Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

En esta etapa, los talleres abordaron 6 OE MbA, cuyo fin es enfrentar los impulsores de
la deforestación y degradación de los bosques e incrementar las reservas forestales de
carbono. Las OE identificadas en el R-PP se enumeran a continuación:

1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales asociadas o que tienen influencia sobre
el uso del suelo.
2. Activar/aplicar los instrumentos legales relacionados con:
a. la zonificación y ordenamiento territorial,
b. la regulación de las prácticas agrícolas,
c. el control del cambio de uso del suelo,
d. el control de la tala ilegal y extracción de leña, y
e. el control de los incendios forestales.
3. Diseño e implementación de un programa de incentivos y mecanismos de
compensación.
4. Adecuación de instrumentos legales para reconocer los derechos sobre recursos
naturales y sobre el manejo inclusivo de bosques.
5. Impulsar estrategias de conservación de ecosistemas forestales y restauración
de la conectividad ecológica.
6. Expansión masiva de los sistemas agroforestales y agricultura resiliente al impacto
de la variabilidad climática (incremento de reservas de carbono).

Los talleres de pre-consulta priorizaron la OE 5. Las mesas de trabajo sectorial analizaron


los impactos positivos y negativos de la implementación y las recomendaciones para
la mitigación de los impactos negativos.

Estos talleres generaron insumos importantes para la determinación de riesgos y


beneficios de la implementación de las OE. Sin embargo, debido a que se dio prioridad
solamente a una OE, hubo muchos vacíos de información y retroalimentación por
parte de todos los sectores en las demás OE; para corregir esta situación se realizó
un proceso de actualización durante el 2017, tomando en cuenta las cinco opciones
estratégicas restantes.

52 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Para cerrar la etapa de pre-consulta e inaugurar la etapa de consulta, se realizó un


taller nacional con participación de todas las partes interesadas para exponer el plan
SESA, en el marco de la EN-REDD+MbA. Se generó así un fundamento clave para
iniciar los procesos consultivos de la Estrategia.

Etapa de diálogo y consulta: 2015-2016-2017

Esta etapa tuvo como objetivo someter a conocimiento y discusión de las MPI, los
componentes de la EN-REDD+MbA. Esta consulta fungió como un instrumento de
consolidación y cohesión social entre los sectores participantes, que logró la generación
de consensos, objetivos y programas comunes, sectoriales e intersectoriales; así
los sectores se apropian de la Estrategia y pueden desempeñar el papel de agentes
fiscalizadores de su desarrollo.

El proceso de consulta de la SESA se llevó a cabo entre 2015, 2016 y 2017. Los talleres
se desarrollaron con algunos sectores involucrados en la construcción colectiva del
enfoque MbA y se abocaron a las técnicas de restauración identificadas. Esta etapa
puso especial énfasis en la socialización de información y construcción de opiniones
referentes a la SESA como parte de la Estrategia; y tuvo como resultado el primer
borrador de la EN-REDD+MbA. Los talleres desarrollados durante estos años se
enumeran enseguida.

Tabla 2. Múltiples partes interesadas y su asistencia a talleres iniciales, SESA de El Salvador,


enfocados en técnicas de restauración.

Participantes
No. Fecha Sectores/actores MPI Total
M H
1 04/12/2015 Pueblos y comunidades indígenas, 24 29 46 75
cooperativas sector agropecuario,
ONG y UAM.
2 13/01/2016 Sector gubernamental, pueblos 12 14 22 36
indígenas, cooperativas de producción
agropecuaria, ONG y ADESCO.
3 14/01/2016 Sector gubernamental, ONG, medios 11 16 44 60
de comunicación locales (Radio
Mangle) y ADESCO.
4 15/04/2016 MARN y guarda recursos de las ANP de 1 11 17 28
la zona occidental del país.
5 05/04/2016 MAG, MARN y sector forestal. 5 2 12 14
6 05/05/2016 BM, sector gubernamental, ONG, 11 10 27 37
medios de comunicación locales
(Radio Mangle) y ADESCO.
7 26/05/2016 MARN, PNC y ADESCO. 10 3 35 38

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 53
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

8 01/06/2016 MARN, cooperativas del sector 19 27 53 80


agropecuario y pueblos y comunidades
indígenas.
9 16/06/2018 MARN y guarda recursos de ANP de la 2 5 18 23
zona oriental del país.
10 24/06/2016 MARN, ONG y asociaciones forestales. 7 16 19 35
11 18/08/2016 MAG, MARN, cooperación internacional 4 2 13 15
y academia.
12 26/08/2016 MARN, pueblos y comunidades 52 27 43 70
indígenas, agroindustria de azúcar,
juntas de agua, cooperativas de
producción agropecuaria, UAM y
academia.
13 09/09/2016 MAG, CENDEPESCA, MARN, 45 17 46 63
gobernaciones departamentales,
pueblos y comunidades indígenas,
gobiernos locales (asociaciones de
municipalidades) y cooperativas de
producción agropecuaria.
14 06/09/2016 Sector gubernamental, UAM y ADESCO. 32 12 23 35
15 07/09/2016 Sector gubernamental, UAM y ADESCO. 6 20 15 35
16 14/09/2016 Sector gubernamental, gobiernos 38 15 37 52
locales, ONG, academia, ADESCO,
asociaciones de mujeres rurales y
cooperativas de pescadores.
17 23/09/2016 Sector gubernamental, gobiernos 36 17 33 50
locales, asociaciones municipales, de
agroindustria del café, ONG y ADESCO.
18 28/09/2016 Sector gubernamental, gobiernos 24 15 17 32
locales, asociaciones municipales,
ADESCO y ONG.
19 04/10/2016 Sector gubernamental, gobiernos 26 6 24 30
locales, asociaciones municipales,
ADESCO y ONG.
20 06/10/2016 MARN, ONG, asociación de mujeres y 27 16 14 30
academia.
21 10/10/2016 MARN y pueblos y comunidades 10 6 9 15
indígenas.
22 14/10/2016 MARN, asociación de productores de 26 16 14 30
heliconias y ADESCO.
23 20/10/2016 MARN, ONG y medios de comunicación 26 10 20 30
local (radio Mangle).

54 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

24 25/10/2016 MARN, ONG y medios de comunicación 24 9 21 30


local (Ahuachapán sur).
25 10/11/2016 MARN, PNC, agro industria del café, 32 9 32 41
academia, PI y ONG.
26 21/11/2016 Sector gubernamental (guarda recursos 1 16 9 25
de ANP, zona occidental sur).
27 17/11/2016 MARN, MAG, cooperativas de 22 9 21 30
producción agropecuaria, ONG y
cooperación internacional.
28 10/03/2017 Sector gubernamental, forestal, 24 9 21 30
cooperativas agropecuarias, mujeres
rurales, ONG de agricultura sostenible,
PI, juntas de agua, UAM, ADESCO y
academia.
29 07/07/2017 Sector gubernamental, forestal, UAM, 32 15 30 45
ADESCO, cooperativas agropecuarias
y de pescadores, mujeres rurales,
ONG ambientalistas y de agricultura
sostenible, juntas de agua, pequeños
productores de café y academia.
30 14/07/2017 Sector gubernamental, forestal, UAM, 18 18 27 45
ADESCO, cooperativas agropecuarias
y de pescadores, mujeres rurales,
ONG de agricultura sostenible y de
agricultura orgánica y academia.
31 18/07/2017 Sector gubernamental, UAM, 38 10 35 45
ADESCO, asociaciones de cuenca,
de mujeres rurales, de productores
de café, cooperativas agropecuarias
y de pescadores, ONG de agricultura
sostenible y de restauradoras de
ecosistemas de manglar, PI y juntas de
agua.
Total de participantes 407 797 1,204

Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 55
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Tabla 3. Asistencia a talleres iniciales: pueblos indígenas y territorios, SESA de El Salvador.


(Técnicas de Restauración y la producción del primer borrador de la EN-REDD+MbA).

Participantes
No. Fecha Sectores/actores MPI Total
M H
1 28/04/2016 Pueblos y organizaciones indígenas, 13 19 31 50
gubernamental y academia, taller zona
oriental.
2 10/05/2016 Pueblos y organizaciones indígenas, 19 20 30 50
gubernamental y taller zona central/
paracentral.
3 28/07/2016 Pueblos y organizaciones indígenas, 14 13 17 30
gubernamental y taller zona occidental.
4 30/07/2017 Pueblos y organizaciones indígenas y 16 4 17 21
gubernamentales.
Taller Nacional. (liderazgo: Nahua/Pipil,
Lenca y Kakawira).
Total de participantes 56 95 151

Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

Esta etapa dio como resultado los siguientes productos:

1. Estrategia de Comunicación Institucional EN-REDD+MbA.


2. Estrategia de Participación y Consulta EN-REDD+MbA.
3. Socialización y consulta sobre la primera propuesta de concepto de bosque.
4. Consulta de la Guía para la transversalización de género, bioetnocultural y etario.

Etapa de elaboración de documentos

Durante esta etapa, la construcción colectiva (2016-2017) tuvo como resultado


documentos borradores construidos con opiniones y elementos técnicos y de
conocimiento tradicional, que incluyeron varios componentes y sub componentes
relacionados con la consulta. Estos documentos incluyen el análisis del marco legal,
institucional y de cumplimiento para la construcción de la primera aproximación al
ENS, al SIS y a la afinación del proceso SESA y la posterior construcción del MGAS. Los
documentos elaborados son los siguientes:

1. Primera aproximación SESA.


2. Primera aproximación del Enfoque Nacional de Salvaguardas.
3. Primer borrador de la EN-REDD+MbA.
4. Segundo borrador de la EN-REDD+MbA.

56 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

5. Elaboración del Diseño Visual del Sistema de Información de Salvaguardas.


6. Primera aproximación del Marco de Gestión Ambiental y Social.

Etapa de validación y afinación

Esta etapa contempló el análisis del segundo borrador EN-REDD+MbA con base en
las opciones, lineamientos y acciones estratégicas, 2017-2018; y tuvo como objetivo
revisar, actualizar y validar la información y datos que la pre-consulta y la consulta
generaron. Esta etapa, iniciada en septiembre 2017, incluyó a otros sectores que no
habían sido involucrados en las etapas anteriores. Las matrices de consulta fueron
socializadas, validadas y entregadas a los participantes en la SESA, para su posterior
utilización como parte de los componentes de la EN-REDD+MbA

Durante este proceso se analizaron 16 técnicas de restauración del borrador I de


la Estrategia, posteriormente se analizaron las 5 OE propuestas en la versión de
noviembre, 2017 de la EN-REDD+MbA. Para cada OE se analizaron los lineamientos y
los impactos negativos que tendrían en las categorías, sociales, ambientales, legales
y económicas.

La información proporcionada, durante los talleres de pre-consulta y consulta con


distintos sectores, sirvió como insumo para la formulación de matrices de trabajo para
el taller de consulta, que se realizó en enero de 2018, con todos los sectores interesados.

2.3. Estructuras de participación de las MPI y los resultados


del análisis de la socialización y la consulta
Los principios acordados en la CMNUCC enmarcan a REDD+ en un proceso de
participación dinámica e informada de las MPI, buscando siempre fortalecer las
estructuras y las capacidades organizativas para alcanzar los logros previstos con los
menores impactos sociales y ambientales posibles. Las Salvaguardas de REDD+ al
igual que las OP/BM cumplen, en este sentido, un papel fundamental; implican seguir
principios fundamentales en los procesos de construcción y consulta de la estrategia
de REDD+MbA en el país, tales como:

1. Transparencia y eficacia en las estructuras de gobernanza.


2. Respeto de los conocimientos y de los derechos de los pueblos indígenas y las
comunidades locales.
3. Participación plena y efectiva de los interesados en las medidas estratégicas que
impulsa REDD+.
4. Protección y conservación de los bosques y los servicios derivados de sus
ecosistemas para potenciar beneficios sociales.
5. Robustez metodológica y capacidad de monitoreo de desplazamiento y
reversiones.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 57
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

6. Consistencia entre las acciones y políticas REDD+MbA y los planes nacionales


forestales.
7. Reducción de la pobreza y desarrollo sostenible respetando de forma plena e
integral los derechos humanos, economías y culturas de los PI.
8. Consulta Previa, Libre e Informada.
9. Garantía de solidez y sostenibilidad ambiental de toda acción y estrategia que se
impulse.
10. Freno a reasentamientos involuntarios y atención a empobrecimiento económico
y cultural.

Estos aspectos son clave porque convocan a los actores dado que remiten al hecho
de que buscan obtener beneficios concretos que permitan mejorar sus condiciones
de vida.

El principal criterio para seleccionar a los actores, subsectores y sectores que han
participado de las distintas etapas de este proceso (información, pre-consulta,
consulta), es la selección de aquellos sectores de población que reproducen su
vida a partir de una relación directa con los bosques y el recurso forestal, dígase
especialmente sectores indígenas, productores agro forestales y forestales,
productores agropecuarios y otros sectores socio productivos que asocian sus
actividades centrales a los servicios eco-sistémicos que genera el bosque y, que,
sobre todo, pueden contribuir de forma efectiva al desarrollo de las cinco actividades
centrales de REDD+.

Al respecto se valoran criterios de orden social, técnicos cuantitativos y técnicos


políticos de validación de conocimiento técnicamente calificado y de representatividad
de las entidades con competencias legales.

Los sectores considerados fueron:

1. Pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la OIT, deben ser consultados


mediante sus organizaciones representativas. En El Salvador, implica procesos
incluyentes que consideren los sistemas de poder local tradicional; las
asociaciones de desarrollo integral indígena y otras estructuras sociales (comités
locales, grupos productivos, organizaciones de mujeres, etc.); el Plan Nacional
de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES); y la Mesa Nacional Indígena de
Medio Ambiente, entre otros.
2. Pequeños productores forestales y agroforestales, productores agropecuarios y
sus organizaciones representativas.
3. Grandes productores forestales y empresarios de la madera y sus organizaciones
representativas.
4. Sociedad civil forestal y ambiental y sus organizaciones representativas.
5. Sector institucional público con competencias en las acciones estratégicas de
REDD+ y en la concreción del conjunto de logros que se buscan.

58 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

6. La academia y sus unidades relacionadas directamente con los logros y acciones


estratégicas de REDD+ en El Salvador.
7. Los mapas de actores oportunamente elaborados fueron muy importantes
y consideraron el mayor repertorio de organizaciones locales y sectoriales
relevantes.

En este proceso se desarrolló la socialización del proyecto, y se consultó el primer


borrador de la EN-REDD+MbA, con la participación de las plataformas territoriales de
las 5 áreas prioritarias de conservación:

1. Cordillera Ilamatepec - Apaneca, parque nacional El imposible - ecosistemas


marino costero barra de Santiago - Los Cóbanos; en los departamentos de Santa
Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
2. Cordillera de El Bálsamo, en los departamentos de La Libertad, San Salvador y
Sonsonate.
3. Bahía de Jiquilisco - estero de Jaltepeque - cordillera Tecapa Chinameca, en los
departamentos de Usulután, San Vicente y La Paz.
4. Golfo de Fonseca - río Goascorán - cordillera Cacahuatique - Nahuaterique, en
los departamentos de Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán.
5. Trifinio - el Pital - la Montañona - humedal del Cerrón Grande, en los
departamentos de Santa Ana, Chalatenango, Cuscatlán y Cabañas.

Entre las MPI participantes del proceso destacan:

1. Sector gubernamental.
2. Pueblos y organizaciones indígenas (Náhuat/pipil, Lenca y Kakawira).
3. Organizaciones de mujeres rurales (relacionadas con la actividad agroforestal).
4. Cooperativas de productores agropecuarios a pequeña y mediana escala.
5. ADESCO (comunidades locales).
6. ONG ambientalistas y de agricultura sostenible, (promotores de buenas prácticas
socio ambientales y de incidencia política).
7. Sector forestal (propietarios privados de bosques y sistemas agroforestales).
8. Universidades y centros de investigación en el área agroforestal.
9. Agroindustrias del azúcar y del café a gran escala.
10. Cooperación internacional.

El plan de involucramiento de estos actores y sectores estuvo enfocado en la


socialización del proyecto; socialización y consulta del primer borrador de la EN-
REDD+MbA; y el análisis de 16 técnicas de restauración, que se presentan en seguida:

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 59
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Análisis de las técnicas de restauración de sistemas agroforestales con café bajo sombra,
pastizales, granos básicos y cuerpos de agua. Zona oriental, San Miguel, 06/07/17

60 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller análisis de las técnicas de restauración de sistemas agroforestales con café bajo
sombra, pastizales, granos básicos y cuerpos de agua. Zona central norte, Chalatenango,
14/7/17

Análisis de las técnicas de restauración de sistemas agroforestales con café bajo sombra,
pastizales, granos básicos y ecosistemas de manglar. Zona occidental; Apaneca, 17/7/2017

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 61
62
4 técnicas.
Granos Básicos.
Técnica de restauración. No quema y manejo de rastrojo.
Impactos positivos Impactos negativos Recomendaciones
Ámbito Social
• Reduce los costos de insumos agrícolas. • Incremento de horas de trabajo. • Facilitar algún incentivo para compensar el
• Obtención de productos más sanos. • Incremento del trabajo manual. incremento de horas de trabajo.

• Mejora la calidad alimenticia y de la salud • Al inicio de la transición incrementa costos • Proveer asistencia técnica y equipo a
de la población y las comunidades. de producción. brigadas locales contra incendios.

• Evita las enfermedades respiratorias. • Alto costo de inversión para generar • Diversificar las especies de pasto con
conciencia en los productores. especies que se desarrollan bajo sombra.
• El productor corre menos riesgos de
contaminación por la manipulación de • Se pierde forraje en pasturas de zacate • Promover y divulgar este tipo de prácticas
agroquímicos. jaragua al no utilizar la quema. en la población, utilizar para ello los medios
de comunicación locales y las redes
• Incremento en los niveles de producción. • Cuando se generan incendios no se sociales.
• Genera fuentes de trabajo. encuentra quien ayude a extinguirlos.
• Organizar a observadores locales
• Ayuda a conservar la materia prima (forraje), ambientales para establecer comunicación
para alimentación de ganado en época con las brigadas contra incendios.
seca.
Ámbito Ambiental
• Facilita la infiltración de agua y contribuye a • Puede provocar incremento de plagas. • Implementar prácticas de control biológico
reducir la erosión del suelo. • Cuando se generan incendios no se de plagas y enfermedades.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Reduce emisiones de GEI. encuentra quien ayude a extinguirlos. • Crear leyes específicas en estos temas para
• Incrementa el volumen de materia proteger el medio ambiente.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

orgánica.
• Conserva por mayor tiempo la humedad
del suelo.
• Ayuda a la vida silvestre. • Promover y divulgar este tipo de prácticas

Conserva micronutrientes y en la población.
microorganismos del suelo. • Crear una política de incentivos.
• Genera suelos más fértiles. • Proveer asistencia técnica.
• Menor contaminación en el agua, la •
Organizar a observadores locales
atmosfera y el aire. ambientales para establecer comunicación
• Mejora la biodiversidad. con las brigadas contra incendios.

• Incremento de especies vegetales, animales


(insectos) y alimenticias, para humanos y
animales.
• Técnica de conservación efectiva para
protección de cuencas.
Ámbito Legal
• Establece medidas para penalizar a quienes • Débil aplicación de las leyes y poco control • Fortalecer la capacidad institucional para
provocan incendios. de los incendios. aplicar rigurosamente las leyes.
• Regula y establece directrices para la •
Existen funcionarios que establecen • Crear leyes específicas y efectivas para
quema permitida. permisibilidad y aplicación parcializada de penalizar la quema intencionada.
las leyes.
Ámbito Económico
• Disminución en los costos de producción. •
Generar incentivos para recuperar el
• Genera fuentes de trabajo. incremento de los costos.

• Incremento de espacies vegetales, animales •


Organizar la comercialización y
(insectos) y alimenticias para humanos y establecimiento de precios de los

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
animales. productos.

Técnica de restauración. Sistemas Agroforestales (SAF).


e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social

Mejora la calidad de vida de
las • Reduce las áreas de cultivo de especies en • Utilizar especies de usos múltiples.
comunidades. particular. • Promover las buenas prácticas que las
• Mejora la producción de alimentos y • Falta de conocimiento en el manejo. comunidades ya realizan.

63
diversifica la cultura alimenticia.
• Incrementa la disponibilidad de madera • Falta de conocimiento para utilizar este • Mayor articulación y participación de las
para múltiples usos: leña, etcétera. tipo de prácticas. instituciones gubernamentales.

64
• Disponibilidad de energía y biomasa. • Disminuye el interés de implementar los •
Implementar capacitaciones utilizando
• Disminución de costos para la reparación SAF en terrenos arrendados. metodologías de campesino a campesino.
de cercas. • No disponer de tecnologías y recursos • Generar conciencia sobre la problemática
• Mejora la productividad por el incremento financieros para el cultivo y el del cambio climático.
de recursos en una misma área. mantenimiento. •
Complementar con otras obras
• Efectiva técnica de conservación para la • Incrementa los costos económicos. de conservación de suelos, agua y
protección de cuencas: mejora los mantos biodiversidad.
acuíferos. • Cultivar de forma diversificada (milpa).
• Usar productos orgánicos.
Ámbito Ambiental
• Diversificación de cultivos. • Pocas experiencias de implementación de • Realizar raleo de los follajes para permitir la
• Microclima beneficioso. buenas prácticas. penetración de luz solar.

• Aumento de la diversidad biológica. • Riesgo de introducir especies invasoras. • Incentivar y promover la realización de
buenas prácticas a pequeños productores
• Aumento de la biomasa y captura de • Riesgo de generar monocultivos. con parcelas propias.
carbono. • Riesgo de cultivar especies no aptas al
clima local. • Promover el uso de barreras muertas y
• Reforestación en áreas de producción. vivas.
• Genera materias primas para alimentación • Reforestar con árboles nativos.
de animales.
• Poner en práctica los conocimientos
• Mejora los mantos acuíferos. tradicionales.
• Reduce el uso de químicos. • Apoyo a los procesos de conservación que

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejora la infiltración hídrica. las comunidades ejecutan.
• Técnica para la protección de cuencas • Incentivar el uso de abonos orgánicos.
hídricas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Legal
• Establece medidas para penalizar la tala • Poca capacidad de control de incendios. • Fortalecer la capacidad institucional para
ilegal. • Débil institucionalidad para la aplicación de aplicar rigurosamente las leyes.
• Regula y establece directrices para operar la legislación respectiva. • Crear leyes específicas y efectivas para
planes de manejo forestal. penalizar la quema intensiva.
Ámbito Económico
• Disminución en costos de producción. • Aumento en costos de producción. •
Generar incentivos para recuperar el
• Genera fuentes de trabajo. • Mayor costo económico. incremento de los costos.

• Se incrementa madera para múltiples usos. • Comercialización y establecimiento de


precios de los productos.
Técnica de restauración. Agricultura Orgánica (AO).
Ámbito Social
• Alimentación sana para la población y las • Poco mercado y valor económico. • Establecer cadenas de valor y promover la
comunidades. • Existe poco conocimiento entre los oferta de productos orgánicos.
• Reducción de la contaminación por productores. • Crear una política nacional sobre agricultura
agroquímicos. • Aumenta, en los primeros años, el trabajo y orgánica.
• Mejora la salud de la población y las los costos de producción en la transición. • Invertir dinero de los paquetes agrícolas en
familias: reduce el riesgo de enfermedades. • Alto costo para la certificación. promover la agricultura orgánica.
• Reduce los costos económicos. • Desmotivación de la juventud hacia la • Diversificación de parcelas.
• Contribuye a recuperar prácticas culturales. agricultura. • Promover tecnologías que potencien la
• Mejora la disponibilidad de agua. productividad.

• Mejora ingresos por el diferencial de


precios en alimentos sanos.
Ámbito Ambiental
• Reducción de uso de agroquímicos y por • Existe el riesgo de facilitar la proliferación •
Implementar tecnologías de control
tanto de la contaminación. de plagas. biológico de plagas.
• Aumento de polinizadores. • Campaña intensa de concientización.
• Diversificación de cultivos y mejora de la
diversidad biológica.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejora la conservación y fertilidad del
suelo.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a


Recupera un ambiente sano en la
comunidad.
Ámbito Legal
• Creación de regulaciones para la protección • Existe el riego de contaminación de • Crear una política nacional sobre agricultura

65
de la agricultura orgánica. los cultivos orgánicos por parcelas de orgánica.
agricultura convencional.
• Crear reglamentación para proteger la
agricultura orgánica de la contaminación.

66
• Reconocimiento del derecho humano al
agua y a la alimentación.
Ámbito Económico
• Los productos orgánicos tienen un mejor •
Aumenta costos de producción los • Establecer cadenas de valor.
valor en el mercado. primeros años. • Incentivar el uso de los paquetes agrícolas
• Alto costo para la certificación. para fortalecer las prácticas agroecológicas.
Técnica de restauración. Agricultura Natural (AN).
Ámbito Social
• Recupera la disponibilidad de la semilla • Existe el riego de disminuir la producción. • Identificar especies de alto valor productivo
nativa. • Existe el riesgo de facilitar la proliferación y económico.
• No se depende del mercado para obtener de especies invasoras, animales y vegetales. • Crear carreras técnicas orientadas a
la semilla. conocer y promover la agricultura natural
• Contribuye a recuperar prácticas culturales y su adaptabilidad al cambio climático.
ancestrales. •
Establecer vigilancia y control sobre
• Mejora la calidad de los insumos adaptados especies invasoras.
a cada zona.
• Mejora la adaptación al cambio climático.

La infiltración hídrica incrementa la
disponibilidad de agua en los manantiales.

Mejora la diversidad bilógica y la
recuperación de suelos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mayor disponibilidad de leña y madera para
usos diversos.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Recuperación de semillas nativas. • Contribuye a la conservación de la • Crear carreras técnicas orientadas a


• Conservación de material genético biodiversidad. conocer y promover la agricultura natural
ancestral. • Mejora la adaptación al cambio climático. y su adaptabilidad al cambio climático.

• Contribuye a recuperar prácticas culturales • Incrementa infiltración hídrica y la • Establecer vigilancia y control sobre
ancestrales. disponibilidad de agua en los manantiales. especies invasoras.
• Evita la expansión de monocultivos. • Existe el riego de que la producción • Que el MAG promueva el uso de materias
• Recupera suelos degradados. disminuya. primas criollas oriundas del país.

• Disminuye las emisiones de GEI. •


Poco conocimiento sobre materiales
criollos.
• Riesgo de facilitar la proliferación de
especies invasoras, animales y vegetales.
Ámbito Legal
• No existen regulaciones para la protección •
Establecer directrices para proteger,
de la agricultura natural. promover y regular la agricultura natural.
• Existe el riego de que la agricultura
convencional reduzca o haga desaparecer
la agricultura natural.
Ámbito Econímico
• No se depende de un mercado para • Disminución de la producción. • Establecer cadenas de valor.
obtener la semilla. • Se invierte tiempo y recursos año con año • Facilitar incentivos por la generación de
para guardar la semilla. cobeneficios.
2 técnicas de restauración en el cultivo de pastizales para la ganadería.
Pastos (categoría de uso de suelos entre I-V y entre VI-VIII.
Técnica de restauración. Pastos con árboles (SSP, SSPi).
Impactos positivos Impactos negativos Recomendaciones
Ámbito Social
• Mejora la diversificación de cultivos • Demanda mayor inversión en la transición. • Generar incentivos para facilitar la
asociados a pasturas, maderables, frutales • Resultados económicos a mediano plazo. transición y compensar el incremento de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
y otros. los costos.
• Demanda más trabajo y esfuerzo a corto
• Mejora la diversidad de forrajes para el plazo. • Facilitar la metodología de campesino a
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

ganado. campesino para generar conocimiento


• Existe el riego de marginar a las mujeres por sobre buenas prácticas.
• Se incrementa la cobertura arbórea y la considerarlo una actividad para hombres.
captura de carbono. • Promover la participación de las mujeres
• Contribuye a mejorar la seguridad y y los jóvenes y facilitarles recursos

67
soberanía alimentaria. tecnológicos.
• Mayor atracción de fauna. • Agregar reservorios de agua y acequias de

68
• Generación de empleo e ingresos a partir infiltración.
de la producción de cobertura arbórea. • Creación de una guía de tecnificación para
• Mejora la productividad en las actividades ganaderos/as.
pecuaria y de infiltración de agua. •
Divulgar guía de buenas prácticas

Contribuye a reducir el estrés y ganaderas.
deshidratación del ganado. • Cultivar árboles medicinales, forrajeros y
• Mejora la belleza escénica del lugar: frutales en las parcelas.
fomenta el eco-turismo. • La comunidad debe organizarse para
• Mayor obtención de leña y madera para reducir la acumulación de desechos
múltiples usos. sólidos.

• Mejora la salud de los pobladores por


buenas prácticas.
Ámbito Ambiental
• Mejora la calidad y cantidad en rendimiento • Facilita incendios forestales, caza de aves y • Implementar rondas corta fuego.
del ganado. animales silvestres. • Cultivar especies nativas y criollas con
• Conservación de agua y suelo con barreras • La renovación de pastos implica la quema técnicas como: conservación de suelos,
vivas. del área. pasturas en callejones y árboles dispersos.
• Uso regulado o nulo de agroquímicos. • Demanda de inversión y tiempo para el • Impulsar prácticas de ganadería intensiva y
• No quema de rastrojo y maleza. crecimiento de árboles en pasturas. no extensiva.

• Colabora a regular la temperatura y mejorar • Reduce los espacios de producción. • Creación de una guía de tecnificación para
la biodiversidad. • Utilización de mayores áreas para la la población ganadera.

• Previene el estrés en el ganado debido a la producción de específicos. • Incluir plantas y árboles medicinales,

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
sombra. forrajeros y frutales.

• La producción de la hojarasca mejora los • Retomar experiencia de pastoreo en ANP


e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

suelos, su fertilización y humedad. para reducir incendios.

• Conecta el corredor biológico y funciona • Establecer arreglos institucionales entre


como hábitat de la fauna. el MARN y el MAG, donde queden claras
las competencias y se complemente el
• Contribuye a la soberanía alimentaria propósito de las acciones.
mediante el cultivo de árboles frutales.
• Se incrementa la infiltración de agua, •
Realizar investigación desde las
la diversificación de fauna y flora, y la universidades en función de mejorar la
recuperación de suelos. calidad y la productividad.
• Contribuye a la captura de carbono, la
producción de oxígeno y la fijación de
nitrógeno.
• Contribuye a reducir incendios forestales y
a mitigar el CC.
Ámbito Legal
• Revisar y hacer una compilación de leyes • Existe temor en las personas productoras • Revisar el marco legal para mejorar su
relacionadas con la regulación de estas a que se les nieguen los permisos para aplicación.
actividades. aprovechar la madera o leña. • Divulgación de las leyes.
• Emisión de ordenanzas municipales para • La capacidad institucional es deficiente • Mejorar capacidad del MARN y el MAG para
estimular la implementación de sistemas para la aplicación de la ley: (los procesos hacer cumplir la ley.
agrosilvopastoriles. engorrosos).
Ámbito Económico
• Generación de empleo. • Demanda mayor inversión, se incrementan • Generar incentivos para mitigar el
• Mayor producción de ganado. los costos en la transición. incremento de inversión, especialmente
para las mujeres, la juventud y las personas
• Mejora la calidad y cantidad en rendimiento • En el inicio podría haber reducción en la productoras a pequeña y mediana escala
del ganado. productividad.
(vulnerables).
• Mejora la soberanía alimentaria, la • Resultados económicos a largo plazo.
• Proporcionar asesoría técnica y seguimiento
productividad pecuaria y agrícola. • Se incrementa el tiempo para recuperar la desde entidades como el MAG, el MARN y
• Las tierras generan mayor valor, mayores inversión. las ONG.
ingresos para el productor propietario. • Demanda más trabajo y esfuerzo a corto

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Genera ingresos producto del turismo. plazo.

Técnica de restauración. Parcelas de pasto de corte.


e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social
• Asegura alimentación para el ganado en el • Demanda inversión adicional que impacta • Generar incentivos para compensar costos
verano. a los pequeños ganaderos. de inversión inicial y durante el tiempo
• Reducción del área para producir forraje. • Riesgo de impactos negativos en la salud necesario para restablecer la producción.

69
• Facilita la mejora del ganado e incrementa de las personas por la contaminación y • Establecer mecanismos para asegurar el
los niveles de producción. proliferación de vectores. saneamiento ambiental.
70
• Mantiene el peso y la talla del ganado. • Riesgo de generar conflictos entre las • Promover la participación de las mujeres
• Facilita el manejo estabulado y el control comunidades por el uso del agua. y la juventud, y facilitarles recursos
fitosanitario del ganado. • Riesgo de incremento en la demanda de tecnológicos.

• Mejora las condiciones de vida de las agroquímicos. • Proveer capacitación para el manejo
personas. • Riesgo de generar un refugio de mecanizado de los procesos de producción
depredadores (gato de monte, serpientes, a medianos y pequeños agricultores en la
• Facilita la transmisión intergeneracional de medida que no afecta la competitividad.
conocimientos. etcétera).
• Apoyar a pequeños y medianos ganaderos,
• Genera banco de proteínas. evitando concentrar los incentivos solo en
• Aprovechamiento de desechos para ganaderos a gran escala.
fertilizar los suelos. • Promover la construcción de reservorios y

Generación de empleo y alimentos el cultivo de especies en asocio.
disponibles siempre para el ganado. • Garantizar el acceso al agua para las
comunidades.
Ámbito Ambiental
• Evita la erosión del suelo: recupera suelos e • Aumenta la demanda de agua para riego. • Manejo eficiente para disminuir impactos:
incrementa la biodiversidad. • Demanda uso de agroquímicos. fertilización con estiércol, obras de
• Reduce el uso de suelo, es resistente a la • Contaminación de mantos acuíferos. infiltración de agua, árboles en linderos.
sequía. • Optimizar el recurso hídrico.
• Pueden ser origen de incendios en época
• Estiércol del ganado utilizado para seca. •
Promover variedades que se puedan
fertilizantes, aportando mejoras al suelo. cultivar en asocio con otros cultivos.
• Puede convertirse en monocultivo.
• Evita la erosión, incrementa la cobertura • Realizar investigación, MARN, MAG y
vegetal, fomenta la diversidad de fauna y • Emisión de gas metano producto del universidades, en función de mejorar

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
captura de carbono. ensilaje del forraje. calidad y productividad de las especies.
• Evita las escorrentías y ayuda a infiltrar
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

agua.
• Son resistentes a plagas.
• Garantiza semilla para futuros cultivos, se
reducen los días de pastoreo.
• Promueve la diversificación de especies de
pasto.
• Uso de variedades de pasto como barreras
vivas.
Ámbito Legal
• Facilita el conocimiento del marco legal. • Dependiendo de la extensión, demanda • Facilitar trámites y acercar ventanillas a
permiso de la Dirección General de los territorios por parte de las instancias
Ordenamiento Forestal de Cuencas y Riego pertinentes.
del MAG. •
Emitir ordenanzas municipales para
estimular las prácticas agrosilvopastoriles y
regular las prácticas del sector ganadero.
Ámbito Económico
• Incrementa los niveles de productividad. • Demanda mayor inversión económica: • Apoyar técnicamente a pequeños y
• Posibilita la generación de empleo. impacta en la economía de los pequeños medianos ganaderos, evitando concentrar
ganaderos. incentivos en ganaderos a gran escala.
• Mejora ingresos por venta de productos y
subproductos. • Demanda más mano de obra. • Capacitar en ensilar o hacer pacas para
disponer de forraje en la época seca.
• Genera condiciones de ensilar pasto para • Demanda uso de maquinaria y compra de
disponer de forraje en la época seca. semillas. • Recomendar al CENTA que instale un
sistema de mejora de pastos.
• Intercambiar tecnologías de producción
con otros países (CIAT, Colombia, C.R.)
3 técnicas de restauración en cultivos de café y cacao bajo sombra.
Café.
Técnica de restauración. Sistemas Agroforestales Sostenibles (SAS).

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Impactos positivos Impactos negativos Recomendaciones
Ámbito Social
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Generación de empleos. • Alto costo de implementación. • Incentivos por implementación de sistemas


• Incremento de ingreso económico para las • Baja rentabilidad económica en el corto y agroforestales sostenibles.
personas productoras. mediano plazo. • Cultivar especies productoras en el corto
• Incremento de oportunidades de empleo plazo.

71
para las familias.
• Mejora la calidad de vida de la población. • Tiende a ser una actividad considerada • Incrementar el porcentaje de mujeres

72
• Genera cobeneficios para las familias masculina y genera beneficios, participando en la transición agroforestal
(recolectar especies animales y vegetales principalmente, para los hombres. de sus fincas.
alimenticias, disponibilidad de leña). • Extensión de construcciones de residencias • Promover la participación de las mujeres
• Fuente de fibra y madera para la elaboración de campo. y la juventud y facilitarles recursos
de artesanías y muebles. • Cambio de uso de suelos del cafetal de tecnológicos.

• Facilita el ecoturismo. bajío por cultivo de caña de azúcar.•


Concientización ambiental de los
productores de café para un buen manejo
• Facilita los asocios con maderables, • Bajo interés de invertir por el acoso de de la finca.
ornamentales frutales, entre otros. la delincuencia que eleva los niveles de
inseguridad.
• Favorece la proliferación de polinizadores y
la producción de miel.
Ámbito Ambiental
• Protección, conservación y recuperación • Contaminación de aguas con mieles y • Establecer directrices y aplicar leyes que
de suelos. agroquímicos. regulan la agroindustria.
• Mejora la infiltración hídrica y producción • Reducción de áreas agroforestales por la •
Aplicar las leyes que establecen el
de oxígeno. construcción de residencias de campo. ordenamiento territorial.

Disminuye la escorrentía evitando la • Facilita la expansión de los incendios. •
Establecer coordinación y arreglos
erosión del suelo. • Facilita la extracción ilegal de especies institucionales entre las entidades del
• Contribuye a mejorar el clima. vegetales y animales protegidas para Estado que regulan las actividades del
alimentación y ornato. sector (MAG, MARN, MITUR, MOP).
• Facilita la conectividad de los corredores
biológicos. • Existe el riesgo de limitar u obstruir el • Aplicar la legislación que regula y protege
acceso a lugares de importancia cultural la vida silvestre.
• Favorece la captura de carbono.
para los pueblos indígenas. • Mejorar las capacidades institucionales

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Incrementa la cobertura arbórea. para aplica las leyes con rigurosidad.
• Facilita la proliferación de plagas como la
• Atrae la humedad y favorece la precipitación roya del café.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

del agua (la lluvia).


• Favorece la diversidad biológica.
• Sirve de refugio y hábitat de especies en
peligro de extinción.
• Incrementa el flujo de agua de los ríos.
Ámbito Legal
• Oportunidad de promover el conocimiento • Existe el riesgo de aplicación parcializada •
Aplicar las leyes que establecen el
de las leyes. de las leyes. ordenamiento territorial.
• Oportunidad de aplicar con rigurosidad las • Aplicación de leyes desfasadas que no se • Aplicar la legislación que regula y protege
leyes que regulan el sector. ajustan al contexto. la vida silvestre.
• Oportunidad para revisar y reformar las • Reformar la legislación para ajustarla al
leyes formuladas en tiempos y contextos actual contexto.
diferentes. • Mejorar las capacidades institucionales
para aplicar rigurosamente las leyes.
Ámbito Económico
• Generación de empleos. • Bajo interés de invertir por el acoso de la • Mejorar la seguridad pública en las zonas
• Incrementa las oportunidades de empleo delincuencia. de cultivo de café.
para las familias. • Bajo interés de invertir por la incertidumbre • Generar incentivos por la implementación
• La exportación del café genera divisas para que generan los ataques de roya. de sistemas agroforestales sostenibles en
el país. • Bajo interés de invertir por la incertidumbre base a café, cacao, etc.

• Oportunidad de desarrollar cadenas que generan la variabilidad del clima que • Cultivar especies productoras en el corto
de valor con la producción de café, afecta las cosechas. plazo.
maderables, flores, etcétera. •
Reducción del potencial del turismo • Favorecer el cultivo de café orgánico para
• Favorece la proliferación de polinizadores y ecológico por la inseguridad. incrementar ingresos.
la producción de miel. • Establecer canales de comercialización

Fuente de extracción de alimentos con mercado justo.
vegetales. •
Establecer cadenas de valor desde

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Fuente de extracción de maderas y fibras las personas productoras hasta las
para la elaboración de artesanías. consumidoras.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Favorece el establecimiento y explotación • Diversificar la producción de las fincas, con


de rutas de ecoturismo. maderables, apicultura, flores aromáticas.

• Favorece el cultivo de café orgánico para


incrementar ingresos

73
Técnica de restauración. Sistemas diversificados y sostenibles.
Ámbito Social
• Dinamiza la economía con la generación • Alto costo de implementación. • Leyes específicas sobre cultivo de café

74
de empleo. • Baja rentabilidad económica en corto y donde incluyan el “principio de quien
• Incremento de ingresos económicos para mediano plazo. contamina paga”, proporcionalmente.
las personas productoras. • Tiende a ser una actividad y beneficio • Mayor esfuerzo de educación ambiental y
• Mejora la calidad de vida. principal para hombres. concientización para caficultores.

• Disponibilidad de leña para las familias de • Extensión de construcciones de residencias • Incentivos por implementación de sistemas
escasos recursos. de campo. agroforestales sostenibles.

• Genera cobeneficios para las familias • Cambio de uso de suelos del cafetal de • Cultivar especies productoras en el corto
(recolectar especies animales y vegetales bajío por cultivo de caña de azúcar. plazo.
alimenticias). • Bajo interés de invertir por el acoso de • Incrementar el porcentaje de mujeres
• Fuente de fibra y madera para la elaboración la delincuencia que eleva los niveles de participando en la transición agroforestal
de artesanías y muebles. inseguridad. de sus fincas.

• Favorece el ecoturismo. • Promover la participación de las mujeres


y la juventud, y facilitarles recursos
• Cultivo propicio para asociar con tecnológicos.
maderables, frutales, ornamentales.
• Concientización ambiental a los
• Mejora la infiltración hídrica y producción productores de café, para un buen manejo
de oxígeno. de la finca.
• Disminuye la escorrentía evitando la
erosión del suelo.
• Contribuye a mejorar el clima.
• Facilita la conectividad de los corredores
biológicos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejora la cobertura arbórea y favorece la
captura de carbono.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Atrae la humedad y favorece la precipitación


del agua (la lluvia).
• Favorece la diversidad biológica.
• Sirve de refugio y hábitat de especies en
peligro de extinción.
• Incrementa el flujo de agua de los ríos.
Ámbito Ambiental
• Reduce el ataque de plagas y enfermedades • Contaminación de aguas con mieles y • Mayor esfuerzo de educación ambiental y
en los cultivos. agroquímicos. concientización para caficultores.
• Protección, conservación y recuperación • Reducción de áreas agroforestales por la • Establecer directrices y aplicar leyes que
de suelos. construcción de residencias de campo. regulan la agroindustria.
• Mejora la infiltración hídrica y producción • Facilita la expansión de los incendios. • Aplicar las leyes que establecen el
de oxígeno. • Facilita la extracción ilegal de especies ordenamiento territorial.
• Disminuye la escorrentía evitando la vegetales y animales protegidas para • Establecer coordinación y arreglos
erosión del suelo. alimentación y ornato. institucionales entre las entidades del
• Contribuye a mejorar el clima. • Existe el riesgo de limitar u obstruir el gobierno que regulan las actividades del
acceso a lugares de importancia cultural sector (MAG, MARN, MITUR, MOP).
• Facilita la conectividad de los corredores
biológicos. para los pueblos indígenas. • Aplicar la legislación que regula y protege
• Facilita la proliferación de plagas como la la vida silvestre.
• Favorece la captura de carbono.
roya del café. • Mejorar las capacidades institucionales
• Incrementa la cobertura arbórea. para aplicar las leyes con rigurosidad.
• Atrae la humedad y favorece la precipitación
del agua (la lluvia).
• Favorece la diversidad biológica.
• Sirve de refugio y hábitat de especies en
peligro de extinción.
• Incrementa el flujo de agua de los ríos.
Ámbito Legal
• Oportunidad de promover el conocimiento • Existe el riesgo de aplicación parcializada •
Aplicar las leyes que establecen el

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
de las leyes. de las leyes. ordenamiento territorial.
• Oportunidad para aplicar con rigurosidad • Aplicación de leyes desfasadas que no se • Aplicar la legislación que regula y protege
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

las leyes que regulan al sector. ajustan al contexto actual. la vida silvestre.
• Oportunidad para revisar y reformar las • Reformar leyes obsoletas.
leyes, formuladas en tiempos y contextos • Mejorar las capacidades institucionales
diferentes. para aplicar rigurosamente las leyes.

75
Ámbito Económico

76

Mejora los ingresos familiares de la • Alto costo de implementación. • Cultivar especies de producción a corto
comunidad. • Baja rentabilidad económica en el corto plazo.
• Se incrementan oportunidades de empleo plazo. • Mejorar la seguridad pública en las zonas
para las familias. • Bajo interés de invertir por el acoso de la de cultivo de café.
• La exportación del café genera divisas para delincuencia. • Generar incentivos para la implementación
el país. • Bajo interés de invertir por la incertidumbre de sistemas agroforestales sostenibles con
• Oportunidad de desarrollar cadenas que generan los ataques de roya y la base en café, cacao, etcétera.
de valor con la producción de café, variabilidad del clima que afecta las • Favorecer el cultivo de café orgánico para
maderables, flores, etc. cosechas. incrementar ingresos.
• Favorece la proliferación de polinizadores y •
Reducción del potencial del turismo • Establecer canales de comercialización
la producción de miel. ecológico por la inseguridad. con mercado justo.
• Fuente de extracción de maderas y fibras •
Establecer cadenas de valor desde
para elaboración de artesanías. las personas productoras hasta las
• Favorece el establecimiento y explotación consumidoras.
de rutas de ecoturismo. • Diversificar la producción de las fincas con
maderables, apicultura, flores, aromáticas.
Técnica de restauración. Sistemas orgánico.
Ámbito Social
• Mejor precio del producto en el mercado. • Inicialmente se obtiene menor producción • Implementación de viveros orgánicos.
• Reduce problemas de salud. y requiere de mayor inversión. • Incentivar con paquete de insumos a los
• Dinamiza la economía. • Escasez de mano de obra. pequeños productores, para viveros de
• Demanda mejorar capacidades de las plantas orgánicas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Incremento de oportunidades de empleo y
de ingreso económico para las familias. personas productoras. • Facilitar capacitación en técnicas de cultivo
• Baja rentabilidad económica en corto y orgánico de café.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora la calidad de vida.


mediano plazo. • Promover mecanismos asociativos para la
• Disponibilidad de leña. comercialización en el mercado justo del
• Extensión de construcciones de residencias
• Genera cobeneficios para las familias de campo. café, en especial para pequeños y medianos
(recolectar especies animales y vegetales productores.
alimenticias).
• Fuente de fibra y madera para la elaboración • Cambio de uso de suelos del cafetal de • Crear marca de origen.
de artesanías y muebles. bajío por cultivo de caña de azúcar. • Mayor esfuerzo de educación ambiental y
• Fomenta el ecoturismo. • Bajo interés de invertir por el acoso de concientización para caficultores.
• Cultivo propicio para asociar con la delincuencia que eleva los niveles de • Proporcionar incentivos a quienes
maderables, frutales y ornamentales. inseguridad. producen el café de manera orgánica.
• Favorece la proliferación de polinizadores y • Cultivar especies productoras en el corto
la apicultura. plazo.
• Protección, conservación y recuperación • Incrementar el porcentaje de mujeres
de suelos. participando en la transición agroforestal
• Mejora la infiltración hídrica. de sus fincas.


Disminuye la escorrentía evitando la • Promover la participación de las mujeres
erosión del suelo. y la juventud y facilitarles recursos
tecnológicos.
• Contribuye a mejorar el clima.

Concientización ambiental a los
• Facilita la conectividad de los corredores productores de café para un buen manejo
biológicos. de la finca.
• Favorece la captura de carbono.
• Incrementa la cobertura arbórea y la
generación de oxígeno.
• Atrae la humedad y favorece la precipitación
del agua (la lluvia).
• Favorece la diversidad biológica.
• Sirve de refugio y hábitat de especies en

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
peligro de extinción.
• Incrementa el flujo de agua de los ríos.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Ambiental
• Menos contaminación del suelo, aire y • Existe el riesgo de contaminación de aguas • Establecer directrices y aplicar leyes que
agua. con mieles. regulan la agroindustria del café orgánico.
• Reduce ataque de plagas y enfermedades. • Reducción de áreas agroforestales por la •
Aplicar las leyes que establecen el

77
• Diversifica la biodiversidad. construcción de residencias de campo. ordenamiento territorial.
• Contribuye a la protección, conservación y • Facilita la extracción ilegal de especies •
Establecer coordinación y arreglos
recuperación de suelos. vegetales y animales protegidas, para institucionales entre las entidades del
alimentación u ornato. gobierno que regulan las actividades del

78
• Mejora la infiltración hídrica y producción
de oxígeno. • Existe el riesgo de limitar u obstruir el sector (MAG, MARN, MITUR, MOP).

• Favorece la proliferación de polinizadores y acceso a lugares de importancia cultural • Aplicar la legislación que regula y protege
la producción de miel. para los pueblos indígenas. la vida silvestre.


Disminuye la escorrentía evitando la • Facilita la proliferación de plagas como la • Mejorar las capacidades institucionales
erosión del suelo. roya del café. para aplicar las leyes con rigurosidad.

• Contribuye a mejorar el clima. • Facilita la expansión de los incendios.

• Facilita la conectividad de los corredores


biológicos.
• Favorece la captura de carbono.
• Incrementa la cobertura arbórea.
• Atrae la humedad y favorece la precipitación
del agua (la lluvia).
• Favorece la diversidad biológica.
• Sirve de refugio y hábitat de especies en
peligro de extinción.
• Incrementa el flujo de agua de los ríos.
Ámbito Legal
• Oportunidad de promover el conocimiento • Existe el riesgo de aplicación parcializada • Revisar las leyes relativas a estas actividades
de las leyes. de las leyes. para actualizarlas.
• Oportunidad para aplicar con rigurosidad • Aplicación de leyes desfasadas que no se • Fortalecer la capacidad institucional para la

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
las leyes que regulan el sector. ajustan al contexto. aplicación rigurosa de las leyes y combatir
• Oportunidad para revisar y reformar las la permisibilidad de funcionarios en la
leyes formuladas en tiempos y contextos aplicación de estas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

diferentes.
Ámbito Económico
• Mejor precio del producto en el mercado. • Inicialmente, se obtiene menor producción • Promover mecanismos asociativos para la
• Generación de empleo. y mayor inversión. comercialización en el mercado justo del
café.
• Se incrementan las oportunidades de • Bajo interés de invertir por el acoso de • Crear marca de origen.
empleo para las familias. la delincuencia que eleva los niveles de • Mejorar la seguridad pública en las zonas
• La exportación del café genera divisas para inseguridad. de cultivo de café.
el país. • Bajo interés de invertir por la incertidumbre • Generar incentivos por la implementación
• Oportunidad de desarrollar cadenas que generan los ataques de roya. de sistemas agroforestales orgánico en
de valor con la producción de café, • Bajo interés de invertir por la incertidumbre base a café, cacao, etcétera.
maderables, flores, etcétera. que genera la variabilidad del clima que • Establecer canales de comercialización
• Fuente de extracción de alimentos, afecta las cosechas. con el mercado justo.
vegetales. •
Reducción del potencial del turismo • Establecer cadenas de valor del productor
• Fuente de extracción de maderas y fibras ecológico por la inseguridad. hasta los consumidores.
para elaboración de artesanías. • Diversificar la producción de las fincas con
• Favorece el establecimiento y explotación maderables, apicultura, flores, aromáticas,
de rutas de ecoturismo. etcétera.
4 técnicas de restauración de ecosistemas en cuerpos de agua.
Cuerpos de agua.
Técnica de restauración. Manejo de especies invasoras.
Impactos positivos Impactos negativos Recomendaciones
Ámbito: Social
• Los cuerpos de agua son reservas vitales • Fuente de proliferación de vectores que • Hacer un control de las poblaciones de
para el consumo humano y el desarrollo de facilitan la expansión de enfermedades. especies invasoras (pato chancho, tortuga
actividades de subsistencia; además son un Jacinto del agua: verde, jacinto del agua, tilapia, guapote tigre,
recurso estratégico para el desarrollo de la entre otros) para mantener el equilibrio de
economía del país. • Obstrucción de la circulación de las los recursos de los ecosistemas.
embarcaciones por la cubertura superficial

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Los cuerpos de agua son un recurso del agua. • Implementar obras de conservación de
donde se practica la pesca artesanal, base suelos como acequias de infiltración para
alimentaria y fuente de ingresos de las • Disminución de la población de peces por disminuir la escorrentía y la erosión de los
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

familias. la extensión de cobertura superficial que suelos, y mantener sanos los cuerpos de
obstruye el paso de la luz y el oxígeno. agua y las especies de flora y fauna.
El jacinto del agua:
Tortuga verde: • Investigación científica para identificar
• Es fuente de materia prima para la
elaboración de artesanías, es refugio y • La sobrepoblación provoca desequilibrio los impactos positivos de las especies

79
medio de anidación de peces y crustáceos ecológico en la biodiversidad del invasoras.
(cangrejos y camarones). ecosistema.
• Es parte del hábitat de aves migratorias Pato chancho: • Contar con lista de especies invasoras para
la prevención.

80
y aves permanentes que embellecen el • Provoca la disminución de población de
paisaje y se vuelven atractivo turístico. peces por el consumo de alta cantidad
La tortuga verde: de peces y agota la disponibilidad para los
• Mejora el paisaje y la diversidad biológica y pescadores artesanales.
se vuelve un atractivo turístico. La tilapia y el guapote tigre:
El pato chancho: • Para alimentarse requieren de un alto
• Mejora el paisaje contribuyendo al atractivo consumo de otras especies de peces
turístico. volviéndose en depredadores de las
mismas.
La tilapia y el guapote tigre:
• La reproducción en jaulas o estancos
• Fuente de proteínas para la población. produce alta contaminación del agua
• Fuente de ingresos para las familias de por los químicos del alimento que se les
pescadores. suministra.
La sobre población pude generar
• Atractivo para la inversión en piscicultora a •
mediana y gran escala. contaminación por parásitos que se
desarrollan en el cuerpo de los peces.
• Potencial para el uso médico en la
recuperación de quemadas en humanos.
Ámbito Ambiental
• En el caso de especies vegetales, pueden • Fuente de proliferación de vectores que • Implementar técnicas de control biológico
ayudar a la captura de CO2. facilitan la expansión de enfermedades. de plagas y desarrollar campañas de
Jacinto del agua: • Contaminación del agua por falta de saneamiento ambiental.

• Como agente nutritivo puede contribuir saneamiento. • Hacer un control de las poblaciones de
a recuperar suelos degradados: abono • Atractivo para albergue de especies especies invasoras (pato chancho, tortuga

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
orgánico. invasoras que desplazan o hacen verde, jacinto del agua, tilapia, guapote tigre,
desaparecer especies nativas. entre otros) para mantener el equilibrio de
• Refugio de especies nativas. los recursos de los ecosistemas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Con un buen manejo es hábitat natural de • Disminución de la población de peces


peces, aves migratorias y aves permanentes por la proliferación del pato chancho • Investigación científica de las especies
que consume altas cantidades de peces invasoras para identificar el potencial de
y recurso para desarrollar su cultivo. posibles impactos positivos.
disminuyendo los rendimientos de los
pescadores.
• Disminución de la población de peces por • Establecer coordinación entre las entidades
la extensión de cobertura superficial del públicas y las comunidades locales para
jacinto del agua que obstruye el paso de la impulsar acciones de control y monitoreo
luz y el oxígeno. de las especies invasoras y de la salud de
• Disminución de población de peces por las los ecosistemas.
prácticas de pesca con explosivos y/o con • Aplicar las leyes con rigurosidad para evitar
barbascos o agroquímicos. técnicas ilegales de pesca.
• Azolvamiento de canales que afecta la • Implementación de obras de conservación
salud de los ecosistemas. de suelos y de acequias de infiltración
de agua para disminuir la escorrentía y la
erosión de suelos.
Ámbito Legal
• Se cuenta con un marco legal básico. • Existe el riesgo de aplicación parcializada • Revisar y reformar las leyes para su
de las leyes. aplicabilidad al contexto actual.
• Existen leyes no efectivas en el actual • Fortalecer la capacidad de las entidades
contexto. para la aplicación rigurosa de la ley.
Ámbito Económico
• Especies como la tilapia y el guapote • El control de la población del pato chancho, • Establecer control biológico del ave pato
tigre, cultivadas en estanques, son fuente tiene costos económicos, ambientales y chancho, que involucre a las comunidades
de ingresos para pequeños y medianos sociales altos. afectadas por la disminución de la pesca
productores. • Generan contaminación y el saneamiento artesanal debido al alto consumo de peces
• La tilapia y el guapote tigre tienen un ambiental implica costos. de esta especie.
alto potencial económico para continuar • Investigación científica para identificar el
desarrollando la piscicultura. potencial de posibles impactos económicos

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• El jacinto del agua (ninfa), tiene potencial positivos de las especies invasoras.
como materia prima para el abono
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

orgánico, fibra para hacer artesanías, entre


otros.
• El pato chancho y la tortuga verde son
especies atractivas para el turismo.

81
Técnica de restauración. Manejo de aguas residuales y residuos sólidos.
Ámbito Social

82
• Propicia la reutilización del agua para • Demanda de inversión de recursos para • Generar incentivos para apoyar a las
diversos usos. hacer un buen manejo de las aguas familias, comunidades y empresas que
• Genera mejores condiciones de salud y residuales. emprendan procesos de manejos de aguas
calidad de vida de las comunidades. • Los procesos de manejo de aguas residuales residuales.

• Contribuya a la reducción de proliferación generan costos de mantenimiento. • Realizar campañas sobre los impactos
de vectores. • Trámites legales y burocráticos. positivos en la salud y en la economía de los
procesos de reciclaje de aguas residuales.
• Reduce los conflictos entre comunidades al • Resistencia al cambio por parte de los
eliminarse la contaminación por descargas diversos sectores. • Generar conciencia en la población sobre
de aguas servidas. el buen uso del agua.

• Aprovechamiento del agua reciclada para • Desarrollar iniciativas público privadas para
el riego. invertir en proyectos y planes estratégicos.

• Reduce la contaminación mejorando la • Regulación del manejo de aguas residuales.


calidad del agua de los ríos y del manto • Agilizar procesos legales.
freático. •
Utilización de los recursos locales
• Genera posibilidades de empleo. disponibles en las comunidades.
• Incremento de la diversidad biológica. • Aprobación de la Ley General de Aguas.
• Contribuye a la producción de huertos
caseros.
Ámbito Ambiental
• Propicia la reutilización del agua para • Potencial de contaminación en el proceso • Asegurar equipo adecuado para el desalojo
diversos usos. de desalojo y disposición final de los y condicionar técnicamente el lugar del
• Reduce los niveles de contaminación. residuos. depósito final de residuos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Reduce el gasto y consumo de agua. • Contaminación del ambiente con malos • Promover el conocimiento de técnicas
olores. artesanales para el tratamiento de las aguas
• contribuye a recuperar fuentes de agua, residuales.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

pozos y ríos.
• Utilizar los recursos locales disponibles en
• Mejor calidad de agua para consumo. las comunidades.
• Reduce la contaminación de otros cuerpos • Agilizar trámites para obtener permisos y la
de agua (superficial y subterránea). gestión de procesos legales.
• Incremento de la diversidad biológica.
Ámbito Legal
• Existe regulación básica para regular el • La legislación actual de esta actividad es • Regular el manejo de aguas residuales.
tratamiento de aguas residuales. todavía insuficiente. • Agilizar trámites para la obtención de
permisos y la gestión de procesos legales.
• Aprobación de la Ley General de Aguas.
Ámbito Económico
• Reducción del gasto y consumo de agua. •
Genera costos económicos para el • Generar incentivos para el tratamiento de
• Reduce gastos en salud por la reducción de tratamiento de agua. aguas residuales.
vectores que provocan enfermedades. • Desarrollar iniciativas público privadas para

Potencial de reutilización para la invertir en proyectos y planes estratégicos.
producción de alimentos.
Técnica de restauración. Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad de alimentos, • Resistencia al cambio por parte de la • Impulsar programas con enfoque de
la salud y las condiciones de vida de las población, que limita el potencial para desarrollo sostenible.
familias y comunidades. mejorar las condiciones de vida. • Impulsar campañas educativas.
• Incrementa la disponibilidad de agua para • Existe el riesgo de provocar desequilibrios • Aplicación eficaz del marco regulatorio.
mejorar la cobertura de servicio de agua en los ecosistemas.
domiciliar. • Organizar gobernanzas locales, regionales
• Su implementación requiere de muchas y nacionales eficaces.
• Diversificación de ingresos. regulaciones legales.
• Aplicar ordenanzas sobre aprovechamiento
• Facilita la implementación de estrategias • Aplicación parcializada de las regulaciones y protección de los recursos.
enfocadas en el desarrollo social y requeridas.
económico sostenible. • Organizar una contraloría social efectiva.
• El aprovechamiento puede beneficiar solo

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Favorece los procesos de adaptación al a unos pocos. • Establecer estrategias, planes y programas
cambio climático. de aprovechamiento sostenible.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora el ambiente para incrementar la • Establecer pagos por servicios ambientales


diversidad biológica. para compensar a quienes hacen el trabajo
de restauración.
• Facilita mayor diversidad de fuentes de
trabajo y otros medios de generación de

83
ingresos.
Ámbito Ambiental
• Mejora los ecosistemas propiciando la • Existe el riesgo que se den abusos y sobre • Aplicar efectivamente el marco regulatorio.

84
conservación de fauna y flora. explotación de los recursos. • Organizar gobernanza eficaz desde lo
• Incrementa la disponibilidad del recurso • Existe el riesgo de aplicación parcializada local, regional y nacional.
hídrico. de la ley. • Organizar una contraloría efectiva.
• Genera un mayor control de parte de las • Establecer estrategias, planes y programas
autoridades en el tema de la tala. de aprovechamiento sostenible.
• Conservación y disponibilidad de recursos • Establecer pagos por servicios ambientales
naturales. para compensar a quienes hacen el trabajo

Garantiza la sostenibilidad de los de restauración.
ecosistemas.
• Incrementa la biodiversidad.
• Contribuye a recuperar suelos y a la
infiltración del agua.
Ámbito Legal
• Existe un marco legal básico. • No existe una efectiva aplicación de la ley. • Aplicación eficaz del marco regulatorio.
• Aplicación parcializada de las regulaciones • Emitir gobernanzas locales, regionales y
requeridas. nacionales sobre aprovechamiento.
Ámbito Económico
• Diversificación de ingresos. • Que la población no emprenda iniciativas •
Promover las oportunidades de
• Desarrollo económico sostenible. económicas por el ingreso que perciben de emprendimiento que favorecen el
la remesa familiar. aprovechamiento de los recursos naturales.
• Genera diversas fuentes de empleo y de
ingresos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Facilita la implementación de estrategias
enfocadas al desarrollo social y económico
sostenible.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Técnica de restauración. Restablecimientos de causes.


Ámbito Social
• Se incrementa la disponibilidad de agua • En algunos casos se necesita hacer grandes • Asociar inversión pública privada.
para diversos usos. inversiones. • Establecer mesa de diálogo para el análisis
de la regulación del uso del agua.
• Reduce conflictos en las comunidades, • Generación de conflictos por el acceso al • Trabajar por la aprobación de la Ley General
derivados de la demanda insatisfecha del aprovechamiento del recurso. de Aguas.
suministro del agua. • Manejo de cuencas afluentes de cuerpos
• Contribuye a incrementar la cobertura de agua.
arbórea. • Poner en práctica los conocimientos
• Favorece la biodiversidad. comunitarios sobre la restauración.

Mejora la calidad de vida de las • Hacer cumplir el marco normativo nacional
comunidades. e internacional.
• Facilita la diversificación de actividades
productivas e incrementa las oportunidades
de empleo en las comunidades.
Ámbito Ambiental
• Mejora de los mantos acuíferos. • Reducción de espacios productivos para • Monitoreo permanente, registro y vigilancia
• Conservación y mejora de la diversidad restaurar fuentes de agua. para mantener la calidad.
biológica. • Manejo de cuencas afluentes de cuerpos
• Se restablece el flujo hídrico (hidrodinámica). de agua.

• Se conserva el hábitat de especies diversas • Poner en práctica los conocimientos


y se mejoran los ecosistemas. comunitarios sobre la restauración.

• Recuperación de la vida para el ser humano


y la Madre Tierra.
Ámbito Legal
• Existe un marco regulatorio básico. • Existe el riesgo de aplicación parcializada • Hacer cumplir el marco normativo nacional
de las regulaciones legales. e internacional.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Fortalecer la capacidad institucional para la
aplicación legal.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Económico
• Facilita la diversificación de actividades • Que la población no emprenda iniciativas •
Promover las oportunidades de
productivas e incrementa las oportunidades económicas por el ingreso que perciben de emprendimiento que favorecen el
de empleo en las comunidades. la remesa familiar. aprovechamiento de los recursos naturales.

85
• Puede reducir costos por el suministro de
agua en los hogares.
3 técnicas de restauración de ecosistemas costero marinos de manglar.

86
Ecosistema de manglar.
Técnica de restauración. Restauración de manglares.
Impactos positivos Impactos negativos Recomendaciones
Ámbito Social
• Mejora el ecosistema del bosque de • Conflictos entre cultivadores de caña de • Organizar sistemas de gobernanza de
manglar. azúcar y ganaderos por la competencia de manera coordinada entre las comunidades
• Se incrementa la cobertura arbórea. espacios. y el MARN, para el comanejo de los
ecosistemas de manglar: convenios.
• Se mejora la disponibilidad de recursos y • Potencial refugio de delincuentes.
los ingresos de las familias y la comunidad. • Riesgo de ataque por cocodrilos y otras • Seguimiento y vigilancia constante para
especies. controlar la tala y la pesca ilegal.
• Disponibilidad de madera y leña para las
comunidades. • Fomentar las prácticas de aprovechamiento
sostenible.
• Mejora los ingresos de las familias.
• Señalizar para identificar las zonas de riesgo
• Atrae el turismo y otras actividades de agresiones de cocodrilos y otros.
relacionadas.
Ámbito Ambiental
• Restauración e incremento de cobertura •
Acumulación de desechos sólidos •
Coordinar obras de conservación y
vegetal. arrastrados por la escorrentía desde las acciones de sanidad ambiental con las
• Mejora el ecosistema del manglar. zonas altas. comunidades de las zonas altas.

• Regula los flujos de agua previendo • Existe riesgo que muera el bosque por el • Perseguir la pesca ilegal con explosivos y
problemas de riesgo por inundaciones o aumento del nivel del mar. otros.
tsunamis. • Contaminación del agua por las actividades
• Mejoramiento de hábitat para especies agrícolas desarrolladas en zona de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
exóticas. amortiguamiento.

• Refugio para la reproducción de aves • Reducción del área de bosque por la tala
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

nacionales y migratorias. ilegal.

• Resumidero de bióxido de carbono y


producción de oxígeno.
• Mejora la diversidad biológica y la belleza
paisajística.
Ámbito Legal
• Existe legislación básica para el manejo de •
Limitados recursos para implementar • Mejorar la capacidad de las entidades
los ecosistemas de manglar. vigilancia permanente en todos los responsables para que realicen vigilancia
ecosistemas de manglar. efectiva.
• Existe el riesgo de aplicación parcializada • Activar mecanismos de transparencia en la
de las regulaciones legales. administración de los recursos.
Ámbito Económico
• Mejora los ingresos de las familias en la • Agotamiento de la disponibilidad de peces • Mejorar la capacidad de las entidades
comunidad. por la pesca ilegal con explosivos y otras responsables para que realicen una
• Atrae el turismo y otras actividades sustancias. vigilancia efectiva.
relacionadas. • Reducción del bosque de mangle por
• Disponibilidad de madera y leña para las la extensión de la actividad agrícola y
comunidades. pecuaria.


Mejora la disponibilidad de recursos
pesqueros para la alimentación de las
familias en las áreas de amortiguamiento.
Técnica de restauración. Restauración basada en aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Ámbito Social
• Incrementa la producción de especies • Recuperación lenta del ecosistema de • Hacer mantenimiento del flujo hídrico.
animales y vegetales. manglar. • Capacitar en turismo sustentable.
• Mejora los ecosistemas. • Estimula la tala ilegal. • Mejorar la capacidad de las entidades
• Disponibilidad de espacios y condiciones • Propicia la extracción ilegal. responsables para que realicen vigilancia
para la producción de alevines y viveros • Genera conflictos con los productores efectiva.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
para la reproducción de crustáceos y agropecuarios. • Activar mecanismos de transparencia en la
moluscos. administración de los recursos.
• Eleva la contaminación por incremento
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Establece condiciones para instalar zoo- turístico.


criaderos de reptiles y tortuga marina.
• Establece condiciones para la producción
apícola.

87
• Fomenta el turismo.
Técnica de restauración. Regeneración natural de manglar.

88
Ámbito Social
• No demanda inversión financiera ni de • Recuperación lenta del ecosistema de • Hacer mantenimiento del flujo hídrico.
tiempo. manglar. • Mejorar la capacidad de las entidades
• Incremento de recursos alimenticios. • Propicia la extracción ilegal. responsables para que realicen vigilancia
• Incrementa la producción de especies • Genera conflictos con los productores efectiva.
animales y vegetales. agropecuarios. • Activar mecanismos de transparencia en la
• Mejora los ecosistemas. • Eleva la contaminación por incremento administración de los recursos.

• Disponibilidad de espacios y condiciones turístico. • Capacitar en turismo sustentable.


para la producción de alevines y viveros,
para la reproducción de crustáceos y
moluscos.
• Establece condiciones para la instalación
de zoo-criaderos de reptiles y de la tortuga
marina.
• Establece condiciones para la producción
apícola.
• Fomenta el turismo.
Ámbito Ambiental
• Incremento de flora y fauna. • Crecimiento de plantas invasoras. • Organizar gobernanza eficaz y comanejo
• Restaura vida silvestre en los ecosistemas • Acumulación de desechos sólidos con la participación de las comunidades de
de manglar. arrastrados por la escorrentía desde las la zona de amortiguamiento.

• Regeneración de mangle. zonas altas. • Mejorar la capacidad de las entidades

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
responsables para que realicen vigilancia
• Incrementa la cobertura arbórea y la • Riesgo de que muera el bosque por el efectiva.
reserva de biomasa. aumento del nivel del mar.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora el hábitat de aves y otras especies. • Contaminación del agua por las actividades
agrícolas desarrolladas en zona de
• Establece condiciones para la instalación amortiguamiento.
de zoo-criaderos de reptiles.
• Reducción del área de bosque por tala
ilegal.

Repoblación de especies en zonas
recuperadas.
• Incrementa la producción de especies
animales y vegetales.
Ámbito Legal
• Existe legislación básica. Ley de Medio • Limitados recursos para implementar • Mejorar la capacidad de las entidades
Ambiente, Ley de Áreas Naturales vigilancia permanente en todos los responsables para que realicen una
Protegidas, Ley de Conservación de Vida ecosistemas de manglar. vigilancia efectiva.
Silvestre. • Existe el riesgo de aplicación parcializada • Activar mecanismos de transparencia en la
de las regulaciones legales. administración de los recursos.
Ámbito Económico
• Mejora los ingresos de las familias de la • Se agote la disponibilidad de peces por • Mejorar la capacidad de las entidades
comunidad. la pesca ilegal con explosivos y otras responsables para que realicen vigilancia
• Disponibilidad de madera y leña para las sustancias. efectiva.
comunidades. • Reducción del bosque de mangle por • Diversificar las especies para amortiguar

Mejora la disponibilidad de recursos la extensión de la actividad agrícola y los efectos de las vedas para mantener la
pesqueros para la alimentación de las pecuaria. reproducción natural.
familias en las comunidades de las zonas
de amortiguamiento.

Atrae el turismo y otras actividades
relacionadas.

Figura 6. Matriz resumen del análisis de impactos positivos, negativos y medidas de mitigación sobre 16 técnicas de restauración de
ecosistemas y paisajes. Diciembre 2016 a junio del 2017.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

89
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Este plan de involucramiento realizó diálogo y consultas específicas con organizaciones


de los pueblos indígenas de El Salvador (Náhuat, Lenca y Kakawira), por intermedio
de la Mesa Nacional Indígena de Medio Ambiente y las estructuras organizativas
territoriales para socializar las acciones en el ámbito nacional y territorial, estas
regiones han respondido según su cosmovisión y su perspectiva hacia el tema de
mitigación basada en adaptación.

Mesa Indígena de Medio Ambiente, Análisis de la Opción Estratégica de la EN REDD+MbA,


Zona central, 10/5/2016

Mesa Indígena de Medio Ambiente, Taller de análisis de Opciones estratégicas y técnicas de


restauración, la EN REDD+MbA, San Salvador, 30/6/2017

90 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Opción Estratégica 1. Armonizar las políticas y leyessectoriales asociadas o que tienen influencia sobre el uso del suelo.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Retomar el conocimiento tradicional de los • Disminución en la producción agrícola • Es necesario que se reconozcan los
Pueblos Indígenas en la armonización del como maíz, frijol, pepino, y ayote, entre conocimientos y saberes de los PI en
marco legal. otros. relación a: la forma de producción, sus
• Participación plena y efectiva, en • No permitir el acceso a los lugares sagrados sistemas propios de organización y su
la implementación de las acciones ubicados en áreas naturales protegidas. cosmovisión e interrelación con los
estratégicas en el marco de la EN- • En la armonización de políticas y leyes los ecosistemas donde habitan.
REDD+MbA, de las organizaciones. PI no sean tomados en cuenta. •
Contribuir al fortalecimiento de las
• Implementación en los procesos de la • Al armonizar políticas y leyes se abran capacidades de las estructuras organizativas
consulta libre, previa e informada con los de los Pueblos Indígenas.
mercados para productos transgénicos.
PI mediante sus estructuras organizativas
representativas. • Exista conflicto entre las legislaciones.
Ámbito Ambiental
• Los procesos de restauración priorizan • Pérdida del recurso hídrico y fuentes de • Impulsar y apoyar procesos de producción
modelos de producción libres de agua en las comunidades. agroforestal.
agrotóxicos. • Incremento de la influencia política para la • Aplicación de prácticas y abonos orgánicos
• Respeto a las prácticas ancestrales de los promoción de monocultivos agrícolas. en los sistemas de producción.
PI en la protección y conservación de los • Monopolice o privatice el agua. • Políticas y leyes orientadas al respeto pleno
recursos naturales. de la Madre Tierra.
• La armonización restrinja a los Pueblos

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Promoción de la protección y conservación Indígenas el uso y relacionamiento con los
de los recursos naturales. RRNN.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• La implementación de las acciones


estratégicas se haga mediante semillas
nativas y técnicas ancestrales.

91
Ámbito Legal
• Garantizar el uso y acceso a tierras de • Al armonizar políticas y leyes los derechos • Garantizar procesos de consulta, libre
forma colectiva para los Pueblos Indígenas. de los Pueblos Indígenas no se reconozcan. previa e informada con las organizaciones

92
• Elaboración y reformas de leyes de manera • La armonización facilite la concesión de de los PI.
coordinada con los Pueblos Indígenas. permisos a grandes empresas para el uso y
explotación de los RRNN.
• Aplicación de leyes a los responsables de • No se legisle para resolver el problema • Reconocimiento de las estructuras
daños ambientales. de acceso a tierras a las comunidades organizativas indígenas propias.
• Garantizar el acceso a tierras para los indígenas. • Dar cumplimiento a las normativas nacional,
Pueblos Indígenas al armonizar leyes y • La aplicación de leyes siga siendo internacional y salvaguardas REDD+.
políticas. parcializada y exista una mala interpretación • Contribuir con los Pueblos Indígenas para
• Respetar los derechos específicos de los PI legal para los PI. la elaboración de protocolos comunitarios
en los procesos de armonización. •
Incumplimiento de las leyes propias o protocolos bioculturales, que fortalezcan
de los PI y estos sigan careciendo de el respeto a sus derechos específicos.
políticas culturalmente apropiadas, a
pesar del reconocimiento constitucional y
armonización de leyes.
Ámbito Económico
• Permitirá que las estructuras organizativas • Las inversiones territoriales no prioricen • Coordinar con la MNIMA un mecanismo
de los PI potencien sus iniciativas la participación de las comunidades económico que garantice la participación
productivas desde su cosmovisión. indígenas. justa y equitativa de los beneficios.
• Generará mejores condiciones de vida a las • Las acciones de restauración no respeten
familias de las comunidades indígenas. los conocimientos y saberes indígenas e
incrementen los costos de producción.
Opción Estratégica 2. Enfrentar las principales causas directas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales y
agroforestales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Generación de nuevas fuentes de empleo. •


Los procesos de restauración de • Que el gobierno central y los gobiernos
• Reducción de la vulnerabilidad de las ecosistemas no se coordinen con los locales apoyen la creación de bancos
familias a nivel local. actores territoriales. de semillas nativas en las comunidades
indígenas.
• Reducción de pérdidas económicas • Las técnicas de restauración no sean
mediante la diversificación de cultivos. consensuadas con loa actores locales. •
Establecer obras y prácticas de
conservación del suelo y agua.

Establecer un proceso de educación • No se alcance una buena coordinación • Contribuir con los PI para que se
ambiental a todo nivel (formal y no formal), entre las instituciones públicas (MARN, implementen sus conocimientos y saberes
para las nuevas generaciones. MAG y Alcaldías) y comunidades. en las acciones de restauración en el marco

Mejora las condiciones de salud, • Retrasos en la creación del Comité de de la EN-REDD+MbA.
alimentación y ambientales de las Acción Local (COAL).
comunidades. • Conflictos sociales por el acceso a tierras.
• Los actores territoriales solo trabajen
en conservación y restauración de
ecosistemas y paisajes solo cuando exista
algún incentivo económico.
Ámbito Ambiental
• La restauración de ecosistemas respete los • Las comunidades de los PI no se beneficien • No se apruebe la ejecución de proyectos
derechos regulados por el Convenio de de los resultados que se generen de de muerte.
Diversidad Biológica. la restauración de ecosistemas (agua, • Proteger la fauna y flora de los ecosistemas.
• Mejoramiento de la biodiversidad. biodiversidad).
• Hacer gestiones de proyectos para
• Incremento de la cobertura forestal. • Continuar con prácticas de contaminación, fortalecer la protección, y restauración de
explotación de fuentes de agua, pérdida los ecosistemas.
• Garantizar participación de los PI mediante de biodiversidad y deterioro de la Madre
sus estructuras organizativas en acciones Tierra. • Implementar Planes Indígenas de Desarrollo
de restauración. Comunitarios (PIDCOS).
• Que las comunidades que participen
queden excluidas de los beneficios que • Hacer campañas de reforestación en zonas
deriven de los procesos de restauración. protegidas de alto valor ambiental.

• Incremento de la pérdida de flora y


fauna como resultado del crecimiento

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
demográfico.
Ámbito Legal
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• En los procesos de restauración se respete • La legislación de protección y conservación • Aplicación de instrumentos internacionales
el Convenio 169 de la OIT. de los RRNN no se aplica efectivamente. de derechos de PI (CDB, Declaración de la
• Que alguna institución no asuma la ONU sobre Derechos de PI).
responsabilidad correspondiente en cuanto • Aplicar las acciones de restauración en

93
a la restauración de ecosistemas. concordancia con el PLANPIES.
94
Ámbito Económico
• Contribuirá a mejorar las condiciones • Altos costos económicos para la • Establecer de manera coordinada con la
de vida de las comunidades indígenas, producción. MNIMA un mecanismo de participación de
mediante la implementación de acciones • Desvalorización de los productos indígenas. las diversas comunidades de los PI.
positivas de producción.
Opción Estratégica 3. Mantener y gestionar los bosques (ecosistemas forestales y agroforestales) e incrementar la cobertura arbórea en
áreas críticas.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• El Estado establece un mecanismo de • A los PI no se les apoye en el fortalecimiento • Apoyo a las iniciativas de restauración
coordinación con los PI que fortalezca sus de sus prácticas ancestrales de que se impulsan desde las comunidades
formas propias de producción. conservación. indígenas.
• Garantiza la participación de los PI en • El proceso genere riesgos a la soberanía • Realizar una distribución justa y equitativa
la elaboración de políticas, programas y alimentaria y a la economía de las con los PI de los beneficios que surjan de la
proyectos. comunidades. conservación de los RRNN.
• Mejores oportunidades de desarrollo. • Que los recursos no se canalicen a las
comunidades de los PI.
Ámbito Ambiental
• Los aportes de los PI son incorporados en • Que los conocimientos y saberes de los • Diseño y ejecución de un programa que
los procesos que el MARN impulse sobre la PI no se reconozcan ni respeten en los apoye a las comunidades en sus actividades

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
restauración de ecosistemas. procesos de implementación de la EN- de restauración.
REDD+MbA. • Diseñar un mecanismo financiero
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

específico para Pueblos Indígenas.


Ámbito Legal
• El Estado reconoce y respeta el aporte • La legislación relativa a los derechos de los •
Establecer mecanismos financieros
de los conocimientos tradicionales de los PI, no sea respetada (legislación nacional específicos para PI.
Pueblos Indígenas para afrontar el CC. e internacional, política operativa del BM y • Valorizar las prácticas ancestrales de los
salvaguardas REDD+). PI sobre producción y conservación de
ecosistemas.
• Que se respeten los derechos de los PI
reconocidos en la Declaración de la ONU
sobre Derechos de PI.
Ámbito: Económico

Fomentaría la participación de las • El diseño de instrumentos económicos no • El diseño de instrumentos económicos se
organizaciones indígenas y contribuiría garantiza la participación de los PI mediante elabore mediante procesos que garanticen
al fortalecimiento de las iniciativas sus estructuras organizativas. la participación de los PI y sus estructuras
productivas de las comunidades. •
La implementación de iniciativas organizativas.
productivas rompa con la identidad cultural.

Figura 7. Matriz resumen del análisis de impactos positivos, negativos y medidas de mitigación sobre 3 Opciones Estratégicas de la
EN-REDD+MbA (consulta específica con la MNIMA).
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

95
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Organización y estructura de la validación del proceso SESA, El Salvador

Las etapas de pre-consulta, consulta y elaboración de documentos generaron


insumos que han enriquecido, no solamente los documentos preparados dentro del
proceso, sino también, las orientaciones necesarias para reflejar los efectos positivos y
negativos que la implementación de las acciones estratégicas de restauración tendría
en el país.

La siguiente tabla refleja el proceso cronológico y la participación de las MPI de la


Mesa de Restauración de Ecosistemas:

Tabla 4. Matriz de talleres de consulta y participación SESA, MGAS.

Participantes
No. Fecha Sectores/actores MPI Total
M H
1 07/12/2017 Gubernamental, agroindustria del café, 10 07 23 30
iniciativa privada (exportadores de
café de alta calidad), sector forestal,
ONG relacionadas con ecoturismo, y
cooperativas de producción de café.
2 18/12/2017 Gubernamental, mujeres de 8 21 03 24
organizaciones indígenas y rurales
relacionadas con la actividad
agroforestal.
3 19/12/2017 MNIMA, organizaciones de los tres 17 08 17 25
pueblos indígenas que habitan El
Salvador (Náhuat/pipil, Kakawira y
Lenca).
4 31/01/2018 Gubernamental, ONG, cooperativas 10 21 09 30
agropecuarias, academia, UAM, PI y
territorio cordillera de El Bálsamo.
5 18/01/2018 Gubernamental, grupo focal ganadería, 5 02 09 11
productores de ganado vacuno y ONG
asesoras sobre la ganadería sostenible.
6 13/02/2018 Gubernamental, agroindustria 11 05 27 32
azucarera, (productores de caña,
procesadores y exportación de azúcar)
y cooperación internacional.

96 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

7 12/03/2018 Taller Nacional. 41 21 40 61


Gubernamental, forestal, mujeres de
organizaciones indígenas, cooperativas
de producción agrícola, pecuaria y
pesca, agroindustria del café, ADESCO,
ONG ambientalistas y de agricultura
sostenible y academia y centros de
investigación.
Totales. 102 85 128 213

Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

2.4. Resultados de talleres de la etapa de análisis, afinación y


validación, SESA, 2017-2018
Los últimos talleres de consulta (2017) se realizaron con base en las 5 OE extraídas
de la EN-REDD+MbA e identificaron los riesgos, beneficios y amenazas de su
implementación. Las opciones estratégicas son las siguientes:

1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales asociadas o que tienen influencia sobre
el uso del suelo.
2. Enfrentar las principales causas directas de la deforestación y degradación de los
ecosistemas forestales y agroforestales.
3. Mantener y gestionar los bosques (ecosistemas forestales y agroforestales) e
incrementar la cobertura arbórea en áreas críticas.
4. Diseñar e implementar un programa de incentivos y mecanismos de
compensación.
5. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental
de la restauración de ecosistemas y paisajes.

La metodología del análisis consistió en utilizar el marco de la Estrategia como base


para determinar los impactos positivos y negativos; la misión y visión como guía de la
discusión; a su vez, se introdujo el marco institucional, estratégico, técnico y operativo;
y se identificó la condición crítica habilitadora para cada lineamiento estratégico.
Estas son las condiciones previas indispensables para realizar la implementación de
las acciones de cada OE. Las matrices analizaron cada lineamiento estratégico en las
categorías social, ambiental, legal y económica, y por último se analizó la relación de
cada OP con las Salvaguardas de Cancún. Las figuras siguientes muestran la lógica de
intervención de los talleres de consulta y el proceso de articulación de este ejercicio
con la EN-REDD+MbA y sus opciones estratégicas:

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 97
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales 1. Cumplir con el compromiso del


asociadas o que tienen influencia sobre el uso gobierno salvadoreño de restaurar
del suelo. un millón de hectáreas degradadas
2. Activar/aplicar los instrumentos legales al 2030;
relacionados con: la zonificción y ordenamiento 2. Brindar las directrices técnico-
ambiental del territorio; la regulación de las operativas para llevar a cabo
prácticas agrícolas; el control del cambio de uso acciones de restauración en terreno
del suelo; el control de la tala ilegal y extracción bajo el PREP;
de leña; el control de la quema agrícola. 3. Preparar al país para recibir
3. Impulsar un plan nacional de control de los financiamiento internacional bajo la
incendios forestales; modalidad de pago por resultados.
4. Diseñar e implementar un programa de
incentivos y mecanismos de compensación;
5. Adecuar los instrumentos legales para reconocer
los derechos sobre recursos naturales y sobre el
manejo inclusivo de bosques.
Matriz de
indicadores
ENS
Opciones Líneas de acción
estratégicas
Matriz de
indicadores

SIS Acceso a la
Lineamientos
información
PREP/EN-REP estratégicos
Indicadores
Transparencia

Positivos
Acciones SESA Impactos
estratégicas Negativos

VISIÓN
Riesgos
El Salvador se desarrolla en forma sostenida y con visión eco MGAS
sistémica, manteniendo Paisajes Sostenibles y Resilientes Planes de acción
bajo un modelo de ordenamiento ambiental del territorio
basado en las potencialidades y las características ecológicas,
climatológicas, meteorológicas y sismológicas, que permite
mejorar la calidad de vida de la población, reducir el riesgo y
la vulnerabilidad, e incrementar la competitividad económica
local, regional y nacional.

MISIÓN
Restaurar y gestionar los ecosistemas forestales y los recursos
naturales de forma que se mantenga la riqueza natural y se
recupere e incremente la provisión de servicios eco sistémicos
claves que permiten el desarrollo de las actividades sociales y
productivas, la reducción de la vulnerabilidad y la construcción
de resiliencia ante los efectos del cambio climático y a
otras amenazas a la que están expuestos los territorios, las
comunidades locales y la población en general.

Figura 8. Lógica de intervención de talleres iniciados en noviembre de 2017.


Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador/
CARE. 2017".

98 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Una tarea relevante de este proceso fue la articulación de los procesos ENS, SIS, SESA
y MGAS con la EN-REDD+MbA.

Participación Esquema visual de SIS

Interpretación de Nicho en que se


Salvaguardas (Cancún desarrollará
y Bancos)
Diagnóstico
Objetivos
ENS SIS
Necesidades de reporte
Indicadores

Sistema piloto
Variables

Reporte Información
Respeto y Abordaje

EN-REP/PREP
MbA

Ambientales

Impactos positivos y Riesgos


negativos Sociales
Social

Evaluación opciones Medidas de mitigación


Ambiental SESA MGAS
estratégicas EN-REP o reducción de riesgos

Legal
Evaluar y Articular Procedimientos y
Principios de Abordaje

Figura 9. Articulación de procesos ENS, SIS, SESA y MGAS con la EN- REDD+MbA.
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador/
CARE. 2017".

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 99
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

En seguida se muestran los resultados del análisis de las 5 opciones estratégicas de la


EN-REDD+MbA, durante el taller del 21 y 22 de noviembre 2017.

Mujeres rurales y mujeres indígenas. Análisis de las Opciones Estratégicas de la EN


REDD+MbA: identificación de impactos sociales y ambientales, positivos y negativos, y
medidas de mitigación. Oficinas de AMSATI, Col. Centroamérica, Calle El Quetzal, Ave. Irazú,
No 221, San Salvador, 29/11/2017

100 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Sector de la Agroindustria del café. taller de Análisis de Opciones Estratégicas de la EN-


REDD+MbA: Hotel Gardenias Inn, Alameda Juan Pablo II, San Salvador, 7/12/17

Sector agroindustria del azúcar, foro taller Cambio Climático, sus impactos en la
agroindustria del azúcar, las buenas prácticas como medidas de mitigación, marco EN
REDD+MbA, San Salvador, 13/02/2018.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 101
Opción Estratégica 1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales asociadas o que tienen influencia sobre el uso del suelo.

102
Lineamiento Estratégico. Integrar a las políticas sectoriales la conservación e incremento de la cobertura arbórea y el control de la
deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, en forma coherente y consistente como componente estratégico de la política
nacional de mitigación y adaptación al cambio climático.
Acción Estratégica. Revisar la ley, la política y los mecanismos de incentivos del sector forestal, incorporando el enfoque de Mitigación
basado en la Adaptación e integrando la temática de cambio climático.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Los cambios en las leyes favorezcan a • Las leyes no se den a conocer en el • Promover el cumplimiento del marco
las mujeres y a los PI, garantizándoles el ámbito comunitario y que en la revisión normativo y potenciar capacidades de las
derecho al acceso a la tierra. o elaboración no tomen en cuenta la mujeres sobre temas forestales.
• Identificar vacíos en la legislación, políticas participación de las mujeres. • Apoyar la formación de las mujeres sobre
y estrategias respecto a la participación de • En la revisión y elaboración de leyes, conocimientos en aspectos forestales.
mujeres y Pueblos Indígenas. políticas y estrategias, no se desarrollen • Desarrollar, en coordinación con la
• La legislación, políticas y estrategias procesos de consulta, libre, previa e MNIMA, procesos de consulta, libre, previa
respetan y apliquen los conocimientos y informada con los PI. e informada.
saberes de los Pueblos Indígenas en las • Falta de aplicación de las leyes existentes •
Construir contraloría para incorporar
acciones de restauración de ecosistemas y respecto a la protección del medio los planteamientos de las mujeres en la
paisajes con enfoque de mitigación basado ambiente. armonización de las leyes.
en adaptación. • La legislación no es aplicada y no se • Incluir la cosmovisión de los PI sobre el
respetan los derechos de los PI. cuido de la Madre Tierra.
• Las leyes existentes no reconocen los • Modificación y cumplimento de leyes
derechos de los PI. tomando en cuenta los derechos de los PI.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Ambiental
• Prohibición legal del uso de agroquímicos. • No exista un eficiente control sobre el uso • Implementar campañas de concientización
de agroquímicos. a través de los medios de comunicación y
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Promover el uso y consumo de productos


menos contaminados con agrotóxicos. • Las prioridades de país no estén en función con grupos de la sociedad civil.


Oportunidad de crear procesos más de proteger y conservar los recursos • Fortalecer capacidades de incidencia para
amigables con el medioambiente, naturales. garantizar acciones de restauración y
adaptados al CC. conservación de los ecosistemas.
Ámbito Legal
• Robustecer el marco jurídico nacional •
Conflictos legales entre las grandes • MNIMA garante de la aplicación y
y armonizarlo con el marco jurídico empresas o grupos de agricultores porque cumplimiento de las leyes y políticas
internacional. se ve amenazado su modelo económico. medioambientales con respecto a PI.
• Formación y fortalecimiento de líderes para
el manejo adecuado de los instrumentos
legales.
Ámbito Económico
• La integración de las leyes y políticas incluye • Pérdidas económicas al cambiar sistemas • En la revisión de las leyes y política se debe
y reconoce derechos a PI y mujeres. agrícolas en el corto plazo. de contemplar un presupuesto específico
• Abre la brecha hacia la soberanía para PI, que se derive en acciones en pro
alimentaria. de la mitigación y adaptación al cambio
climático.
• Creación de un mecanismo que facilite el
acceso a sellos orgánicos de mujeres y PI.

Acción Estratégica. Promover la emisión de una política nacional para el recurso suelo y la normativa correspondiente, incorporando la
temática de cambio climático, y el enfoque de Mitigación basado en la Adaptación.
Ámbito Social
• Promoción de la participación en igualdad • Lograr impactos positivos por falta de • Articular a los diferentes sectores de la
de condiciones de mujeres y hombres, participación plena y efectiva de mujeres y población para la implementación de
de manera armónica, garantizando la PI, en las acciones de restauración. acciones de restauración.
seguridad y soberanía alimentaria. • Si no hay participación de los PI se • Socializar la Política Nacional y respetar los
• Promoción de la participación plena y irrespetarán sus derechos y su cosmovisión conocimientos de los PI.
efectiva de los PI, mediante el respeto a los en cuanto al respeto de la Madre Tierra.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
conocimientos ancestrales.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Establecer consenso sobre el uso de la • No se garantiza el acceso y la certeza • Establecer coordinadamente con los PI,
tierra y que las instituciones del Estado jurídica sobre la tenencia de la tierra. un mecanismo que permita el acceso a la
provean información para decidir el uso de tierra.
suelo. • Garantizar a las mujeres el derecho a la

103
• Se aplica el valor de respeto a la Madre titularidad de la tierra.
Tierra mediante leyes armonizadas.
Ámbito Legal

104
• Existen ordenanzas en algunos municipios • Elaboración de ordenanzas municipales sin • Garantizar que las comunidades participen
que favorecen el medio ambiente y la ser consultadas con las poblaciones. en la elaboración de ordenanzas, para
comunidad. • No aplicación de ordenanzas y normativas garantizar su difusión y aplicación.
ambientales y sociales.
Ámbito Económico
• Incorporar la participación de las mujeres, • Los incentivos no se orienten a favor de • Diseñar un mecanismo que permita a
promoviendo mercados locales, así mismo, mujeres y Pueblos Indígenas. mujeres y Pueblos Indígenas, tener acceso
promover el intercambio de semilla nativa. a incentivos que se generen por actividades
• Que exista un incentivo para las y los de conservación.
productores que implementen acciones de
restauración.
Acción Estratégica. Promover la emisión de una política nacional agroforestal y la normativa correspondiente, incorporando la temática
de cambio climático y el enfoque de Mitigación basado en la Adaptación.
Ámbito Social
• Participación activa de mujeres y hombres • Resistencia al cambio de prácticas agrícolas • Los procesos de emisión de políticas
y de los actores locales, en la formulación amigables con la naturaleza. y normativas deben realizarse con la
de la política y la normativa. • No hay partición plena y efectiva, ni participación de los actores territoriales y
• Incorporar la cosmovisión indígena en la divulgación masiva, lo cual imposibilita el nacionales.
política mediante la aplicación del CLPI. cambio. • Definir mecanismos diferenciados para
• La política y la normativa establezcan un mujeres y PI que garanticen acceso a
mecanismo diferenciado para mujeres y PI tierras, a fondos de donación, a créditos y a
en el acceso a la tierra, a los créditos y a la asistencia técnica.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
asesoría técnica.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Promoción de la temática de cambio • Los objetivos no se cumplen por falta de • Diseñar procesos de formación y
climático y el enfoque de mitigación basado conocimiento y aplicación de las leyes, concientización para funcionarios,
en la adaptación, en la implementación de políticas o estrategias relacionadas al tema jueces y sociedad civil sobre la temática
acciones de restauración y conservación medioambiental. medioambiental.
de los ecosistemas.
Ámbito Económico
• La política y la normativa debe incorporar • Los incentivos no lleguen a beneficiar • Dar seguimiento a la política en el ámbito
incentivos a acciones colectivas de a los productores, especialmente, a las territorial y nacional para su cumplimiento.
restauración, en general, y en particular, organizaciones de mujeres y Pueblos • Definir un mecanismo económico que
aquellas promovidas por las mujeres y los Indígenas. permita canalizar recursos e incentivos a
Pueblos Indígenas. Pueblos Indígenas y mujeres.

Ámbito Legal
• Crear equipos contralores para velar que
la política se cumpla con la participación
activa de hombres y mujeres.
Acción Estratégica. Incorporar la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques con enfoque de
Mitigación basado en la Adaptación, en el anteproyecto de Ley General de Cambio Climático y en el Plan Nacional de Adaptación de
El Salvador.
Ámbito Social
• Incorporación de la visión de los Pueblos • Incidencia de enfermedades, • Implementar de una manera participativa
Indígenas en el anteproyecto de ley general principalmente de mujeres niñas, niños y las acciones de mitigación basadas en
de cambio climático. adultos mayores. adaptación al cambio climático, para
• Se garantizaría una mejor salud en las disponer de agua y alimentos.
comunidades, mediante la protección del
bosque y la disponibilidad de alimentos.
• Ayudaría a la mejor captación de carbono
por parte de los bosques y reduciría los
niveles de contaminación.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Ambiental
• Normar y monitorear el cumplimiento de • La ausencia de leyes y control de su • Fomentar la participación de mujeres,
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

las leyes y normas a fin de que la producción aplicación propicia la expiación de cultivos jóvenes y PI en los procesos de diálogo
agro industrial cumpla con la producción agroindustriales (azúcar). para la elaboración del anteproyecto de ley
limpia. • La normativa incorpore el máximo de uso general de cambio climático.
de suelos para la producción agroindustrial.

105
Ámbito Legal

106
• Mejoraría la legislación y la función de las • La aplicación efectiva de las leyes podría • Instalación de mesas de diálogo para la
instituciones vinculadas a su cumplimiento. generar conflictos con la agroindustria y el elaboración de anteproyectos de ley.
sector privado.
Ámbito Económico
• Abriría oportunidades de gestión para • Podría propiciar la comercialización de • Establecer un mecanismo de participación
abordar temas relacionados al cambio bonos de carbono, poniendo en riesgo la para analizar las implicaciones positivas y
climático. soberanía del país. negativas de una futura venta de bonos de
carbono.
Acción Estratégica. Incorporar la estrategia de conservación de los ecosistemas forestales dentro de los planes de desarrollo territorial y
municipal, adoptando una visión territorial dirigida a reducir la deforestación y la degradación de las tierras, y reducción de riesgos ante
la amenaza climática.
Ámbito Social
• Generaría mejores oportunidades a nivel • Resistencia al cambio por parte de la
comunitario. industria privada y grupos de agricultores
que no conocen los sistemas mixtos de
cultivos.
Ámbito Ambiental
• Por medio de la implementación de la • Falta de interés de los sectores económicos • Aplicar la estrategia sin componente
estrategia en el municipio se recuperarían por anteponerse a sus intereses ideológico o político partidario.
las buenas prácticas agrícolas y el respeto a económicos.
la Madre Tierra.
• Propiciaría la conservación y protección
de los recursos naturales aplicando

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
los conocimientos ancestrales a nivel
territorial.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Legal
• Reduciría los conflictos legales. • Fomentaría la articulación de acciones • Fomentar la participación plena y efectiva
institucionales, evitando la duplicidad de de las mujeres y PI, en los procesos de
acciones y los conflictos de ley. armonización de las estrategias y en los
planes de desarrollo territorial.
Ámbito Económico
• Fomentaría la inversión para acciones de • La inversión no garantice apoyo a pueblos • En la implementación de planes de
restauración a nivel territorial. indígenas y mujeres. desarrollo territorial, en el que participen,
en igualdad de condiciones mujeres y
Pueblos Indígenas.
Acción Estratégica. Adoptar los procedimientos técnicos establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para incorporar
una evaluación integral de los impactos de las actividades, obras o proyectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas forestales y
agroforestales, en el proceso de Evaluación Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental, considerando los cuatro niveles jerárquicos
de la biodiversidad: paisajes, ecosistemas/comunidades, especies y genes, así como sus tres atributos: composición, estructura y función.
Ámbito Social
• Fomentaría la participación de las múltiples • Mayores requerimientos para la obtención •
Fomentar las capacidades técnicas
partes interesadas en los procesos de de estudios de impactos ambientales. institucionales para dar respuesta a los
evaluación ambiental y los estudios de procedimiento, para los estudios de
impacto ambiental. impacto ambiental.
• Se contaría con estudios de impacto
ambiental mejor elaborados.
Ámbito Ambiental

Fomentaría una mejor protección y • Los procesos de adopción de • Garantizar la factibilidad de cumplir con
conservación de la diversidad biológica a procedimientos técnicos establecidos en los procedimientos establecidos, por las
nivel territorial. el ACBD, contravengan con los derechos múltiples partes interesadas, especialmente
de las mujeres y de los Pueblos Indígenas. mujeres, pequeños productores y PI.
Ámbito Legal
• Permitiría cumplir de mejor manera los • Podría generar conflicto entre la legislación • Hacer un análisis entre el texto del CDB
compromisos internacionales adquiridos nacional y los lineamientos internacionales y la legislación nacional, priorizando la

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
por el país en materia de biodiversidad. definidos en el CBD. participación de mujeres y PI.
Ámbito Económico
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Reduciría costos en el proceso de elaborar • Si los procedimientos no son claros y • Definir con claridad los procedimientos a
los estudios de impacto ambiental, si los las capacidades institucionales no están seguir para la elaboración de los estudios de
procedimientos son claros y las capacidades fortalecidas, podría reducir la inversión a impacto ambiental y capacitar al personal
institucionales están fortalecidas. nivel nacional. técnico del MARN, para dar respuesta
eficaz y eficiente.

107
108
Acción Estratégica. Fortalecer y mejorar los sistemas de información y toma de decisiones, con resultados de estudios de evaluación
del impacto social y económico de la pérdida de ecosistemas forestales y agroforestales, de la valoración de los costos de inacción y
sobre las causas de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, incluyendo información sobre servicios ecosistémicos y
vulnerabilidades locales, para apoyar la concienciación, educación y acciones de integración.
Ámbito Social
• Contar con la participación de actores • La información no baje hasta los niveles • Garantizar procesos de socialización de
territoriales y con información oportuna locales. información a todo nivel, y que llegue a
sobre resultados de estudios de impacto los niveles locales mediante sus líderes
social, ambiental y económico de las comunitarios.
pérdidas de ecosistemas forestales y
agroforestales.
Ámbito Ambiental
• Actores territoriales con información sobre • La información no sea previa y culturalmente •
Garantizar que la información sea
las causas de deforestación y degradación adecuada. canalizada mediante las vías adecuadas,
de los ecosistemas forestales, incluyendo para que las múltiples partes interesadas
información sobre servicios ecosistémicos se informen y tengan la posibilidad de
y vulnerabilidades locales. participar en espacios de diálogo y toma de
decisiones.
Ámbito Legal
• Mejorar la información teniendo presente •
Los procedimientos de acceso a la • Revisión coordinada con los actores
lo establecido en la Ley de Acceso a la información no faciliten la factibilidad territoriales de los procedimientos
Información Pública (LAIP). procedimental para los diferentes actores. establecidos por la LAIP.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Económico
• Permitiría hacer una mejor gestión para el • Demandará mayor inversión de recursos. • Deben destinarse los recursos económicos
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

fortalecimiento del sistema de información. necesarios que permita un mejor control


institucional.
Lineamiento Estratégico. Garantizar la participación plena y efectiva de todos los actores relevantes en la formulación e implementación
de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
Acción Estratégica. Establecer un Sistema Nacional de Información que promueva la generación y sistematización de información
relevante, y facilite el acceso y distribución hacia los actores relevantes.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social

Permitiría que los diversos actores • Los aportes que emanen de los procesos de • Garantizar la participación plena y efectiva
territoriales tengan participación y acceso participación no se retomen en el trabajo de los diversos actores, especialmente, de
a la información. de país. mujeres y Pueblos Indígenas.
Ámbito Ambiental
• Propiciaría una gestión ambiental más • Los recursos económicos y humanos • Contribuir a que los diversos actores
transparente. no sean suficientes para el desarrollo del territoriales se informen y participen
trabajo, o se destinen a otras prioridades. activamente en el trabajo medio ambiental
territorial.
Ámbito Legal
• Actores locales monitoreando y ejerciendo • Las prioridades no estén en función de • Oficializar con carácter permanente una
contraloría social en la actuación estatal garantizar la participación de los diversos plataforma para el diálogo y seguimiento a
sobre el tema ambiental. actores, en el cambio de titulares al frente la ejecución de acciones de restauración a
del MARN. nivel territorial.
Acción Estratégica. Diseñar e implementar una Estrategia de Comunicación que mantenga un proceso comunicacional para la
sensibilización.
Ámbito Social
• Se daría a conocer el trabajo que se realiza •
Resistencia de algunos sectores • El proceso de elaboración debe contar

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
para la protección y conservación de los productivos a generar cambios en su forma con la participación plena y efectiva de los
RRNN. de producción. diversos sectores del país, particularmente,
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Se implementaría campañas de de mujeres y PI.


concientización sobre temas relevantes (no
quema, reducir contaminación, denunciar,
etc.)

109
110
Ámbito Ambiental
• Permitiría la concientización sobre la •
La estrategia debe tener un ámbito
necesidad de contar con ecosistemas nacional; sin embargo, debe de priorizarse
conservados y restaurados, como su difusión en las áreas y sectores de mayor
elementos relevantes para la conservación relevancia.
de la vida.
Ámbito Legal
• La estrategia de comunicación contribuiría • A pesar de la socialización, la población
a dar a conocer el marco normativo, no denuncie (por temor, falta de interés
sanciones e instancias competentes para etcétera).
conocer sobre delitos ambientales.
Acción Estratégica. Promover la incorporación y participación, de la juventud y las mujeres, en el diseño e implementación de la EN-
REDD+MbA.
Ámbito Social

Las acciones de restauración de • La participación no se canalice por medio • Se debe garantizar la participación plena
ecosistemas y paisajes ejecutadas en el de las estructuras organizativas de cada y efectiva de la juventud y las mujeres,
marco de la EN-REDD+MbA, promoverá la uno de los sectores priorizados. mediante sus estructuras organizativas
participación de mujeres y juventud. representativas.
Ámbito Ambiental
• Las acciones de restauración, permitirían la • Poco interés de parte de la juventud • Se deben articular espacios que promuevan
participación e involucramiento de todos para involucrarse en las acciones de el diálogo y la participación de sectores
los sectores, teniendo en cuenta el respeto conservación y restauración. prioritarios, como jóvenes y mujeres.
a los conocimientos ancestrales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Económico

Las acciones de restauración deben • Definir un mecanismo que garantice la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

priorizar inversión en procesos que inversión en acciones de restauración


promuevan participación de jóvenes y promovidas desde la juventud y las mujeres.
mujeres.
Acción Estratégica. Promover y garantizar la participación de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de la
EN-REDD+MbA, manteniendo un diálogo permanente durante todo el proceso.
Ámbito Social
• Con la participación de los Pueblos • A pesar de la participación, los insumos • Se debe garantizar que la MNIMA sea la
Indígenas, se fortalecerá el contenido aportados por los Pueblos Indígenas plataforma de diálogo y coordinación
de la EN-REDD+MbA, incorporando la no se vean reflejados con claridad en el para la ejecución de procesos de consulta,
cosmovisión, los conocimientos y saberes contenido de la EN-REDD+MbA. garantizando una participación plena
ancestrales indígenas. y efectiva de las diferentes estructuras
organizativas de los PI: Nahua, Lenca y
Kakawira.
Ámbito Ambiental
• Fomentaría la articulación de los Pueblos • Aun cuando los Pueblos Indígenas hayan • Garantizar que los Pueblos Indígenas
Indígenas en las acciones de restauración a participado en el proceso de elaboración participen de todo el proceso de
nivel territorial, aplicando los conocimientos de la EN-REDD+MbA, no se les tome en elaboración e implementación de la EN-
y saberes ancestrales indígenas para la cuenta en las acciones de restauración a REDD+MbA.
conservación y restauración de los RRNN. nivel territorial.
Ámbito Legal
• Desarrollar de manera coordinada con la • Los resultados que emanen de los procesos • Garantizar, mediante la MNIMA, que los
MNIMA, un proceso de diálogo y consulta de consulta, no cuenten con el estatus de resultados emanados de los procesos de
que garantice la participación plena y acuerdos vinculantes. consulta sean respetados y se busquen
efectiva en concordancia con el marco los mecanismos necesarios para su
jurídico nacional e internacional relativo a cumplimiento.
PI.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Económico
• Permitirá priorizar la inversión de recursos • La inversión de recursos destinados a la • Trabajar en coordinación con la MNIMA en
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

en acciones de conservación y restauración ejecución de planes de restauración, en el el diseño y ejecución de un mecanismo


implementadas por los Pueblos Indígenas. marco de la EN-REDD+MbA, no beneficien económico diferenciado, que garantice la
a los Pueblos Indígenas. canalización de recursos para acciones de
restauración implementadas por los PI.

111
112
Acción Estratégica. Fortalecer mesas locales y temáticas, así como las iniciativas locales de coordinación existentes en los territorios, a fin
de garantizar su participación e involucramiento en el diseño e implementación de la EN-REDD+MbA y el PREP.
Ámbito Social
• Fortalecería la participación activa de los • Falta de seguimiento, por falta de interés, • Fomentar la coordinación y participación
diversos espacios nacionales y locales, de los funcionarios públicos. de las mesas locales, incentivando su
promoviendo el diálogo y coordinación, participación en el proceso de elaboración
para la elaboración e implementación de e implementación de la EN-REDD+MbA.
las acciones de restauración en el marco
de la EN-REDD+MbA.
Ámbito Ambiental

Garantizaría que las acciones de • No se dé seguimiento al trabajo de • Garantizar que los aportes que surjan de las
conservación y restauración se hagan con coordinación entre el MARN y los actores mesas locales y temáticas, se incorporen
la participación de los actores territoriales, territoriales. en el contenido de la EN-REDD+MbA.
teniendo en consideración la prioridad de
cada territorio.
Ámbito Económico
• Fomentaría programas de inversión para • Garantizar que los recursos climáticos para
acciones de conservación e incentivos para acciones de conservación y restauración,
los procesos organizativos que trabajan en lleguen hasta los actores territoriales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
la conservación.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
Opción Estratégica 2. Enfrentar las principales causas directas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales y
agroforestales.
Lineamiento Estratégico. Desarrollar la zonificación ambiental y emitir las directrices del uso del suelo correspondientes para garantizar
la protección, restauración y conservación de los ecosistemas forestales y agroforestales en El Salvador.
Acción Estratégica. Formular las propuestas técnicas para la zonificación ambiental, de directrices de uso del suelo y de los modos de
producción, para proteger y conservar las áreas boscosas prioritarias de El Salvador, en el marco del ordenamiento del territorio.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Habría mayor ordenamiento para la • No se considere la realidad existente • Considerar todas las realidades y
protección, conservación y el uso racional de producción frente a las condiciones condiciones para establecer medidas.
de los recursos naturales. (ejemplo: invierno o verano). • Mayor educación ambiental.
• Mejoraría la disponibilidad de agua, y de las • Desconocimiento de la población de • Diversificar las actividades para generar
áreas de producción de alimentos. técnicas para la zonificación ambiental y economía.
• Generaría y diversificaría el empleo, por el de directrices de uso del suelo y modos de
producción. • Procurar mantener actividad económica
manejo y producción de café. permanente, diversificación las opciones
• Mejoraría la calidad de vida de la población • Posible pérdida de fuentes de empleo al económicas en las zonas de conservación
en las áreas de ordenamiento territorial. prohibir el uso de suelos para construcción incluyendo al bosque como el ecoturismo.
de complejos habitacionales en las áreas
• Mejoraría la disponibilidad de leña por boscosas prioritarias de conservación. • Mayor cobertura y coordinación de los
el raleo del bosque, para incrementar la juzgados ambientales y la policía.
producción de café sin afectar el bosque. • Rechazo cuando estas directrices entren
en contradicción con los intereses de los • Propuestas participativas y monitoreo de
• La sociedad salvadoreña disfruta de aire propietarios de las tierras. parte de las instituciones y los actores.
puro con mayor cantidad de oxígeno.
• Los gobiernos locales hagan caso omiso e • Acompañamiento de las autoridades y de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• La sociedad reconoce esas zonas y sus irrespeten las directrices. asesoría técnica.
recomendaciones.
• Inseguridad en lugares donde se conservan
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Identificación de vocaciones, propiedades los recursos naturales, poniendo en riesgo


y factibilidad de suelos. a los líderes y lideresas.
• Ordenanzas municipales con mayor
participación de las organizaciones.

113
114
Ámbito Ambiental
• Facilitaría la protección ambiental • Si no se incorporan los conocimientos •
Garantizar que en las acciones de
(alimentación sustentable), mejorando la ancestrales, las acciones pueden generar restauración se retomen los conocimientos
distribución de los recursos ambientales, resultados adversos al medio ambiente. y saberes ancestrales de los PI y demás
equilibrándolos con las necesidades • Facilita la proliferación de incendios, si no actores territoriales.
sociales. se hace trabajo de conservación. • Para la ejecución de acciones en los
• Mejoraría la conservación y recuperación • Los incendios forestales incrementan los territorios, deben participar los actores
de suelos y la recarga hídrica, incrementaría gases de efecto invernadero. locales, priorizando mujeres y PI.
la diversidad de flora, fauna y estabilización •
Proveer incentivos ambientales para
de microclimas. • Hay actividades que pueden entrar en
conflicto con la zonificación. renovar áreas degradadas.
• El bosque incrementaría la captura de • Hacer brechas corta fuego.
carbono y mejoraría el ecosistema.
• En coordinación con las alcaldías fortalecer
• Facilitaría la implementación de obras los procesos organizativos para atender
de conservación y recuperación del fuegos.
ecosistema.
• Apoyo a las instituciones locales y de la
• Contribuiría a la restauración en las zonas PNC, para la realización de reuniones
degradadas y en las zonas no degradadas con agricultores con el fin de evitar los
conservaría el ecosistema, propiciando que incendios y hacer rondas contra fuego.
el país cuente con más lugares protegidos.
• Mejoraría el microclima y el refugio de
especies en general.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejoraría la calidad de suelo.
• Se reconocerían las especies nativas de la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

zona.
Ámbito Legal
• Habrían más herramientas para exigir • Si no se tiene capacidad de vigilancia de •
Campañas de educación en centros
acciones de protección ambiental. nada sirve tener zonificadas las áreas. educativos y comunidades en el territorio.
• Generaría seguridad juridicidad para • Si no se establecen mecanismos de control • Divulgación de las normativas y aplicación
implementar la restauración de ecosistemas coordinado con otras instituciones no se de las mismas por el ente correspondiente.
y paisajes. actuará con prontitud. • Armonizar el sistema jurídico.
• Mejoraría la aplicación y el cumplimiento • Desconocimiento de las normas sobre • Mejorar la divulgación del contenido y la
de las leyes sobre la materia. restauración de los ecosistemas y paisajes, aplicación de las leyes de ordenamiento
• Ordenaría y mejoraría la gestión del recurso teniendo como consecuencia su no territorial.
suelo, agua y producción agrícola. aplicación.
• Armonización del contenido y
• Incrementaría la producción de agua. • Vacíos en la aplicación de la ley. funcionamiento de las leyes.
• Propiciaría la formulación de ordenanzas • Interferencias en las competencias de leyes
municipales para favorecer el ordenamiento e instituciones.
territorial municipal. • Contradicción en el cuerpo y la aplicación
de la ley.

Desconocimiento del contenido y
procedimientos de aplicación de las leyes.
• Conflicto entre leyes y competencias
institucionales.
Ámbito Económico
• Ayudaría a mejorar los recursos porque • Si no se respetan las herramientas • Trabajar con autoridades locales para
se tendría certeza dónde invertir, elaboradas, no se alcanzan los objetivos. incentivar el cumplimiento de la legislación
adecuadamente. • En la fase inicial de plantación de sistemas y las herramientas formuladas, para la
• Optimizaría mejor los recursos de agroforestales se podría generar pérdida conservación de los recursos naturales con
participación de mujeres y PI.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
la comunidad, zonificando donde la de empleos; e impactar en la pequeña
producción es más eficiente. economía y en la agricultura de subsistencia. • Diversificar las actividades de generación
• Oportunidad para diversificar proyectos • Pérdida de inversiones. de ingresos, priorizando acciones
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

de producción de café y agroecoturismo • Erosión de sueltos con impactos en implementadas por organizaciones de
que generen beneficios económicos, mujeres y comunidades indígenas.
pérdidas económicas.
ambientales y sociales. • Incentivar la diversificación para mantener
• Bajos ingresos por caída del precio del café ingresos estables y mejorarlos.
• Prevendría desastres producidos por

115
e incremento de costos de producción.
eventos climáticos extremos (como • Encadenamiento productivo para agregar
deslizamientos). mayor valor a la actividad del café.
• Contribuiría a una mejor definición de • Divulgación de proyectos y fortalecimiento
los proyectos para generar empleos más de mercados.
sostenibles. • Diversificar opciones económicas.

116
• Producción amigable y sostenible con el • Promover y fomentar la aplicación de
medio ambiente. buenas prácticas de conservación.
• Certificación medio ambiental.
• Capacidad de mecanismos de control.
Acción Estratégica: Emitir y aplicar directrices para regular y orientar el cultivo de caña de azúcar y la producción pecuaria, para transitar
hacia modos de producción más sostenibles, con la adopción de prácticas que permitan la protección de ecosistemas naturales y vida
silvestre, una gestión integrada de recursos hídricos y protección del recurso suelo.
Ámbito Social
• Facilitaría el aprovechamiento que la • Si no se orienta e informa adecuadamente • Dar seguimiento al proceso de diálogo y
comunidad pueda hacer de los recursos. la participación puede disminuir. participación de los actores territoriales.
• Disminuirían los riesgos socio ambientales • Privatización del recurso hídrico. • Fortalecer la coordinación y diálogo con PI
para la comunidad. • Restricción del acceso a las comunidades y organizaciones de mujeres.
• Mejoraría la disponibilidad del agua para indígenas a los lugares sagrados. • Implementar acciones de incidencia para la
las comunidades aledañas a los cultivos de • Pérdida de posibles empleos eventuales aprobación de una Ley General de Agua.
caña. para la construcción. • Coordinar con las estructuras organizativas
• Mejoraría la calidad de vida de las • Incremento de la inseguridad (hurtos y de los PI el acceso a los lugares sagrados.
poblaciones que habitan en comunidades robos), en las zonas de aplicación de los • Mejorar la revisión de los permisos que se
aledañas y de los trabajadores. decretos. conceden.
• Delimitaría los lugares sagrados para los • Incremento de costos y rechazo de los • Potenciar otros tipos de actividades que
pueblos indígenas. agricultores. generen empleos sostenibles.
• Mejoraría la salud de los habitantes. • Disminución de empleos. • Certificar los procesos de producción.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Incrementaría la recarga hídrica propiciando
mayor cantidad de agua en los manantiales
para satisfacer la demanda.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Incrementaría la disponibilidad de madera


y leña.
• Agricultores y microempresarios estarían
mejor capacitados para sus actividades
económicas, y para la protección a los
trabajadores (jornaleros).
Ámbito Ambiental
• Protegería adecuadamente la condición • Si no se hace apropiadamente puede • Incentivar a dueños de fincas para
del territorio. comprometer los recursos naturales. conservar y mantener la cobertura boscosa,
• Disminuiría la contaminación ambiental en •
Si no se aplican las directrices los y monitorear que no se deteriore.
los cultivos aledaños y las comunidades. ecosistemas, agua y comunidades estarán • Diversificación de actividades sostenibles.
• Incrementaría la diversidad de vida vegetal contaminadas por las fumigaciones aéreas • Evaluaciones periódicas de estos decretos
y animal. y uso de agrotóxicos. en la obtención de permisos.
• Mayor protección del medio ambiente, • Que el Estado dé incentivos para mejorar la
conservación de la recarga hídrica, y restauración y conservación de la cobertura
disponibilidad de aire más limpio. arbórea.
• Protegería y mejoraría la biodiversidad. • Estudios para ver los niveles de avance en
• Daría mayor disponibilidad de agua. la descontaminación.

• Incrementaría las reservas forestales de • Regular el uso del agua para riego.
carbono.
• Mejoraría la belleza escénica de los paisajes.

Estabilizaría el clima en áreas de
conservación.
• Regularía el uso de agua y otros procesos
contaminantes.
• Reduciría los contaminantes del agua para
diferentes usos.
Ámbito Legal

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s

Mayor protección para los recursos • Faciliten y no compliquen lo que ya se hace, • Armonización de las directrices con la
naturales donde viven las comunidades. en ocasiones, no se aplican de acuerdo al legislación nacional e internacional.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

espíritu sino a lo político. • Socializar las directrices para el


fortalecimiento de capacidades en
funcionarios públicos y administradores de
justicia.

117
118
Ámbito Económico
• Facilitaría las decisiones económicas para • Si no se sigue adecuadamente el recurso • Garantizar el cumplimiento por medio
producir o usar la tierra. podría comprometerse y traer pérdidas en de la vigilancia de las comunidades y
• Fomentaría nuevas formas de producción. la producción. autoridades locales, con participación de
• Se incrementan los costos de producción. las cooperativas.


Disminución de empleos. Bajan los • Diversificar los subproductos.
rendimientos. • Certificar los procesos productivos para
• Emiten más GEI por la contaminación con incrementar los ingresos.
cenizas.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar directrices para regular y orientar la producción pecuaria y producción de azúcar adoptando el manejo
integral de desechos sólidos, las consideraciones de mitigación y adaptación al cambio climático, integrando criterios económicos,
sociales y ambientales.
Ámbito Social
• Promovería el empleo. • Aplicación inequitativa de las leyes y • Propiciar nuevas formas de producción
• Mejoraría las condiciones de vida de las directrices. para generar empleos.
familias. • Reducción en la producción pecuaria. • Fortalecer el trabajo de las instituciones en
• Mejoraría la salud de las familias de las • Ausencia de monitoreo para el el territorio estrechando la coordinación
comunidades. cumplimiento del manejo integral de con los actores territoriales.
desechos sólidos.
Ámbito Ambiental

Garantizaría la sostenibilidad de los • Las nuevas directrices de producción • Incorporar a los actores territoriales en el

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
recursos naturales mediante la producción pecuaria, no favorezcan las actividades diseño de las directrices para la regulación
sana. ejecutadas por mujeres y Pueblos Indígenas. de la actividad pecuaria.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejoraría el medio ambiente.


• Las prácticas adecuadas mejorarían los
suelos.
Ámbito: Legal
• Permitiría garantizar un adecuado • Si no se controla bien puede ser utilizado • Uso de metodologías para resguardar el
tratamiento de los desechos sólidos, políticamente en detrimento de los medio ambiente de la comunidad.
integrando la participación de los actores pequeños y medianos productores. • Difundir las leyes y decretos y los beneficios
territoriales en el proceso. • Si no se toman en cuenta las buenas de la aplicación de dicha legislación para
• La aplicación del marco jurídico existente prácticas impedirá el avance en esta empoderar a las personas.
protegería los bienes naturales para materia.
beneficio colectivo. • Disminución de precios de la tierra
• Mejoraría la capacidad institucional para al suspender el uso del suelo para
hacer cumplir la ley y esto garantizaría la una actividad económica que no está
protección del medio ambiente. relacionada a proyectos agroforestales.
Ámbito: Económico
• Ingreso económico por las actividades de • Si no se aplica, la salud se compromete. • Potenciar la diversificación de actividades
manejo de desechos. • Los tratamientos y otros elevan los gastos a económicas relacionadas con el sistema
• Mejoraría la disponibilidad de leña. los familiares y gobiernos municipales. agroforestal de café.


Oportunidades para diversificar las • Se limita la actividad económica no
actividades económicas en las zonas relacionada con el incremento del bosque.
protegidas: turismo sostenible, producción
de miel de abejas, etc.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Generaría ingresos por diversificación de
subproductos.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

119
120
Acción Estratégica. Emitir y aplicar decretos ejecutivos concernientes a la suspensión de los procedimientos administrativos relacionados
a la obtención de permisos ambientales para la ejecución de proyectos urbanísticos y de construcción en áreas boscosas prioritarias de
El Salvador, principalmente, en las zonas altas de la cordillera volcánica, teniendo en cuenta las funciones de recarga hídrica y regulación
hídrica de la cobertura vegetal.
Ámbito Social
• Facilitaría el proceso de desarrollo, sin • Rechazo por parte de algunos sectores • Promover la participación de los actores
afectar socialmente, a la comunidad. hacia las propuestas de los instrumentos locales.
• Facilitaría mayor acceso a los recursos legales que se emitan. •
Definir y socializar otras actividades
naturales para las mujeres. • Reduciría la generación de empleo en la económicas que pueden realizarse en los
• Evitaría el riesgo de desastres producidos industria de la construcción. territorios.
por vulnerabilidad de terrenos o eventos • Activar comités de alerta temprana y
climáticos extremos (deslizamientos del prevención de riesgo aplicando los
suelo, inundaciones etcétera). conocimientos y saberes de los Pueblos
Indignas y comunidades locales.
Ámbito Ambiental
• Protegería de manera integral los recursos • Que se permita el uso de bajo impacto.
naturales, principalmente los sitios de
recarga hídrica.
• Evitaría las actividades de construcción
en zonas críticas, de alta vulnerabilidad a
deslizamientos.
• Guardaría la visión panorámica del paisaje.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Legal
• El respeto a las zonas de producción y • Falta de aplicación de la Ley de • Vigilancia permanente y mesas de diálogo
potenciales generaría mayores beneficios. Ordenamiento y Desarrollo Territorial para garantizar su cumplimiento.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Permitiría regular los usos del suelo. (LODT). • Coordinación efectiva entre las instancias
• Desconocimiento de la población sobre la nacionales, regionales y locales.
existencia de la LODT.
Ámbito Económico
• Diversificaría las opciones económicas • Focalizaría la inversión. •
Garantizar nuevas oportunidades de
como atractivos turísticos. empleo ante un posible estancamiento de
la industria de la construcción.
Acción Estratégica. Promover la integración de la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y agroforestales en las políticas de
ordenamiento territorial, los planes de desarrollo territorial y medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en los territorios.
Ámbito Social
• Promovería la gobernanza o articulación • No se identifican. • Motivar a los actores locales a promover
de los territorios y los diferentes actores la asociatividad de la gestión ambiental
territoriales. territorial.
• Mejoraría la calidad de vida de las personas. • Todos los actores públicos y privados
asuman su rol.
• Fomentar el trabajo de las unidades de
desarrollo territorial y gestión ambiental de
las municipalidades y estrechar la relación
entre ellas y el MARN.
Ámbito Ambiental
• Mejoraría la calidad del aire y el agua. • No deberían haber. • Viabilizar la relación de los diferentes
• Mejoraría la captura de carbono. actores a nivel territorial.

• Protegería áreas de alto valor ecosistémicos. • Fomentar incentivos para la integración


sobre la gestión sostenible.
Ámbito Legal
• Oportunidad de empoderar a las personas • No se identifican. • Mejorar, armonizar y aplicar leyes para una

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
y actores de los municipios sobre su mejor protección de los recursos naturales.
conocimiento de las leyes relacionadas a la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

gestión ambiental.
• Armonización de las leyes nacionales y
locales con la participación de actores
territoriales.

121
122
Ámbito Económico
• Aseguraría la producción al implementar • Elevación de costos en la inversión inicial de • Generar incentivos y acceso a créditos con
acciones de gestión ambiental. acciones de gestión ambiental generando bajas tasas de interés, para implementar
• Diversificaría las fincas cafetaleras, el asocio dificultades de implementación. acciones de gestión ambiental.
de cultivos. •
Reorientar programas de apoyo a
• Generaría fincas autosostenibles al producir productores de café para garantizar la
sus propios insumos. recarga hídrica.


Generaría servicios ecosistémicos
como el agua, disminuyendo costos de
abastecimiento.
Acción Estratégica. Generar información relevante sobre servicios ecosistémicos y vulnerabilidades locales para apoyar la incorporación
estratégica del cambio climático y la reducción de riesgo climático en las políticas de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo
territorial.
Ámbito Social
• Disminución del riesgo ante desastres • Pérdida de interés en zonas con alta • Apoyo a las familias de mayor vulnerabilidad
naturales y antropogénicos. vulnerabilidad para proyectos de desarrollo bajo un estudio de identificación y
• Incorporación de la población local en el económico o comunidades habitacionales. caracterización de zonas.
monitoreo de las acciones. • Hacer uso de los medios de comunicación
• Incrementaría la producción del agua. social y espacios de educación ambiental,
sobre buenas prácticas ambientales.
Ámbito Ambiental

Da certeza en el cumplimiento de • Apatía de la población para participar. •
Incorporación de los habitantes de
las políticas y estrategias que se van los territorios, en la generación de la

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
implementando en la zona. información y monitoreo, para tener
• Propiciaría la protección de la biodiversidad información más certera.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

y adaptación eficiente ante el cambio


climático.
• Mejoraría el oxígeno y el hábitat para las
especies animales.
Ámbito Legal
• Esta información ayuda a ajustar la ley de • No se identifican. • Adaptación individual de las leyes en cada
una mejor manera y promover la mejora territorio, con base en la información
continua. generada.

Generar certeza en la información,
potenciando la aplicación de la ley en los
territorios.
Ámbito Económico
• Implementación de prácticas sostenibles. • Costo adicional para generar, sistematizar e • Buscar el apoyo económico y técnico
• Mejoría la planificación de las actividades interpretar la información (aunque el costo de organizaciones internacionales e
agrícolas. es más bajo que el beneficio). instituciones de gobierno para la generación
y sistematización de la información.
• Mejoraría el desarrollo de plantaciones y • Mayor costo en adquirir equipo para
una mayor certeza a no tener pérdida en acceder a la información de forma • Producir la información adecuada en el
las cosechas. inmediata (principalmente, para pequeños tiempo preciso.
productores). • Armonización del MARN y MAG para
• Priorizaría actividades agrícolas basadas en
la información generada. generar y sistematizar la información, así
como, hacerla llegar a quienes más les
• Mejoraría el estado de salud de las interesa.
personas garantizando un mejor desarrollo
del trabajo por el impacto directo en la
economía.
• Mejoraría la productividad.
Lineamiento Estratégico. Prevenir y controlar en forma eficaz y efectiva la ocurrencia de incendios forestales y mitigar los impactos
negativos sobre ecosistemas forestales y la población salvadoreña.
Acción Estratégica. Realizar las reformas necesarias a la legislación nacional para regular adecuadamente la quema agrícola y apoyar las

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
acciones de erradicación de prácticas insostenibles y prevención de incendios forestales.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social
• Evitaría enfermedades respiratorias. • En los apoyos para erradicar las prácticas • Incentivar la participación de mujeres,
• Reduciría costos de producción, insostenibles no se promueva la jóvenes y Pueblos Indígena, en los
especialmente en actividades agrícolas. participación de las mujeres, jóvenes y programas de apoyo para la implementación
Pueblos Indígenas. de buenas prácticas.

123
• Permitiría conservar prácticas culturales de
protección de los RRNN.
124
Ámbito Ambiental
• Mejora la conservación del suelo, flora y • Los cobeneficios que se generen de la • Priorizar que los cobeneficios que se
fauna. implementación de prácticas de no quema generen de la implementación de prácticas
• Mejora los niveles de infiltración del agua. solo beneficien a los que tienen más de no quema se destinen a los sectores
oportunidades. con menores oportunidades.
• Se garantizan ecosistemas y paisajes
sostenibles a nivel territorial.
Ámbito Legal
• Permitiría estipular sanciones para quienes • La legislación no tenga una aplicación • Promover ante las instituciones y
continúen con prácticas de quema. eficiente y transparente, y se favorezca a funcionarios responsables de la aplicación
un pequeño sector. de las leyes, que la aplicación de las mismas
se haga de manera imparcial.
Ámbito Económico
• Evita dependencia de agroquímicos para la •
No haya un incentivo para quienes • Definir un mecanismo financiero especial
producción. implementen prácticas de no quema. para Pueblos Indígenas y mujeres.
• Fomentaría más empleo a nivel territorial.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar directrices para prohibir la quema agrícola en zonas aledañas a áreas naturales protegidas, manglares,
ecosistemas forestales y sistemas agroforestales, involucrando a los gobiernos locales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil
en su aplicación.
Ámbito Social
• Garantizaría que las comunidades •
En función de proteger las ANP y • Establecer un mecanismo de diálogo y
conserven sus medios de vida en relación ecosistemas de manglar, se restrinja a las coordinación entre los diversos actores
al uso de los ecosistemas. comunidades el acceso a los recursos locales, a fin de que las directrices no
vegetales y animales que tradicionalmente vulneren los derechos de las comunidades.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Permitiría una mejor articulación entre las
instituciones y las organizaciones locales. han extraído.

Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Permitiría la conservación y protección • Podría restringir el desarrollo de los medios • Garantizar que las directrices no vulneren
de las áreas naturales protegidas y los de vida de las comunidades. derechos fundamentales, especialmente a
ecosistemas de manglar. mujeres y PI, y garantizar el pleno ejercicio
de sus prácticas culturales.
Ámbito Legal
• Permitiría robustecer y profundizar en el • Las instituciones no cuenten con el recurso •
Fortalecer capacidades institucionales
contenido de las leyes. humano y económico para garantizar la para que se pueda dar seguimiento a la
aplicación de las directrices. aplicación de las directrices.
Ámbito Económico
• Generaría fuentes de empleo derivadas del •
Altos niveles de inseguridad en los •
Fortalecer las relaciones entre las
turismo. territorios. instituciones y los actores locales, para
garantizar la seguridad de los visitantes.
Acción Estratégica. Consolidar la Comisión Nacional de Incendios Forestales, estableciendo mesas y estructuras locales, y fortaleciendo
las capacidades institucionales y el recurso humano para incrementar la efectividad de respuesta organizada y coordinada.
Ámbito Social
• Fomentaría una mayor articulación y • La comisión no cuente con las condiciones • Definir los requerimientos necesarios para
participación de todos los sectores para necesarias para su funcionamiento. que la comisión sea funcional y cumpla
abordar temas ambientales. con los objetivos planteados.
Ámbito Ambiental

Permitiría una mejor coordinación y • Se antepongan intereses políticos por • Trabajar en una comisión donde participen
mejores capacidades, para prevenir y encima de las problemáticas ambientales. todos los actores, y garantizar que esta no
reaccionar ante incendios, particularmente lleve consigo intereses políticos partidarios.
los incendios forestales.
Ámbito Legal

La Comisión Nacional de Incendios
Forestales debe constituirse mediante
un procedimiento que le otorgue

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
reconocimiento y legalidad.
Ámbito Económico
• Podría ser una plataforma que promueva • Asignar fondos del Presupuesto General de
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

la canalización de recursos para el la Nación o buscar recursos provenientes


funcionamiento de la comisión. de la cooperación, a fin de garantizar el
funcionamiento y cumplimiento de los
objetivos de la Comisión.

125
Acción Estratégica. Establecer sistemas de alerta temprana para la detección y prevención efectiva, ágil y organizada de incendios

126
forestales, y fortalecer la plataforma de detección del Observatorio Ambiental del MARN.
Ámbito Social
• Evitaría pérdidas de vida humana por • No deberían haber. • Mejorar la organización y la información
incendio, y problemas de salud. local.
• Generaría empleos especializados en el • Capacitar y proveer equipo.
monitoreo ambiental. • Aplicación de la estrategia de ordenamiento
territorial para evitar quemas agrícolas por
medio de la educación y sensibilización.
Ámbito Ambiental
• Evitar pérdida de bosques y de biodiversidad. • No deberían haber. • Utilizar la mejor tecnología posible para
• La no quema mantiene la humedad en la mejorar el traspaso de la información.
tierra.
Ámbito Económico
• Prevenir pérdidas y daños a la infraestructura • Altos costos del equipo tecnológico para la •
Gestión de fondos y cooperación
y a los cultivos. articulación de redes. internacional para disminuir costos de
• Mejoraría los sistemas de información inversión.
locales.
Acción Estratégica. Fomentar e impulsar programas nacionales de educación ambiental, campañas divulgativas y difusión de mensajes,
con el fin de sensibilizar a los tomadores de decisión, población civil, instituciones públicas y privadas sobre el uso adecuado de manejo
del fuego y control de incendios forestales.
Ámbito Social
• Contribuiría a tener funcionarios y sociedad • Que las campañas de difusión y divulgación

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
en general, con información y sensibilizadas cuenten con formatos adecuados para
sobre la importancia del adecuado uso y que puedan darse a conocer a nivel
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

manejo del fuego. comunitario.


Ámbito Ambiental

Reducción de incendios forestales y
por consiguiente, ecosistemas mejor
conservados.
Ámbito Legal
• Podría fomentar una reforma al currículo • Poco interés de parte de los medios • Estipular por ley que los medios de
educativo, para incluir el tema ambiental. de comunicación para difundir estas comunicación, como parte de la
campañas. responsabilidad social, abran espacios para
la difusión de estos temas.
Ámbito Económico
• No se cuente con los recursos necesarios • Hacer uso de los medios de comunicación
para sufragar los costos que implican las estatal para implementar estas campañas.
campañas de difusión. • Que las instituciones y comunidades
ejerzan labor de difusión a nivel territorial.
Acción Estratégica. Empoderar a las comunidades y los comités asesores locales de áreas naturales protegidas para el control de
incendios forestales, desarrollando acciones conjuntas de prevención y restauración de áreas afectadas, y con formación, capacitación y
equipamiento de brigadas comunitarias para la prevención y control de incendios forestales.
Ámbito Social
• Mayor participación y conocimiento de la • No deberían de haber. • El sistema educativo formal e informal
comunidad sobre qué hacer en caso de deberá implementar y fomentar la
incendios. educación y sensibilización desde
• Menor riesgo de pérdidas humanas. temprana edad.


Mejora la comunicación entre las • Crear espacios oportunos de comunicación
comunidades vecinas y municipalidades. ágil entre comunidades.

Ámbito Ambiental
• Evitar pérdidas ambientales al tener rápido • No deberían de haber. •
Mejorar e implementar acciones de
acceso a la información. adaptación y mitigación para evitar el
• Disminución del riesgo. riesgo ambiental.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Legal
• Generaría articulación entre los actores • No deberían de haber. •
Socialización de las leyes nacionales
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

locales. y locales que se relacionen con las


• Mejoraría el cumplimiento de la ley. comunidades y sus entornos.

• Al empoderar a los actores locales se


abren las puertas en la aplicación de leyes

127
relacionadas a la protección del medio
ambiente.
128
Ámbito Económico
• Prevención de pérdidas de cosechas e • Pérdida de posibles inversiones desde el • Entrenamiento y equipo que facilite la
infraestructura. punto de vista de las grandes empresas. actividad y disminuya el tiempo al hacer
• Evitaría pérdidas de sistemas forestales y • Pérdida de tiempo de trabajo de las una red más eficiente para poder compartir
resguardos de vida silvestre. personas involucradas en los comités. y accesar a la información.

• Mantener y generar fuentes de trabajo en el • Se incrementa la inversión inicial en la • Mayor inversión de las municipalidades.
monitoreo y participación, en la prevención capacitación y en la participación de
de la restauración. las personas locales en comités y en el
desarrollo de acciones de prevención y
restauración.
Opción Estratégica 3. Mantener y gestionar los bosques (ecosistemas forestales y agroforestales) e incrementar la cobertura arbórea en
áreas críticas.
Lineamiento Estratégico. Conservar de forma inclusiva los ecosistemas y hábitats naturales y protegerlos legalmente, por medio de
declararlos como Área Protegida, a fin de garantizar la conservación de la biodiversidad, mejorar las funciones ecológicas y garantizar la
provisión permanente de servicios ecosistémicos.
Acción Estratégica. Lograr la transferencia al Estado de todos los inmuebles, identificados como potenciales áreas naturales protegidas,
registrados a favor del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad de suministro de • Puede limitar, a las familias, el acceso a las • Armonizar la protección de los ecosistemas
agua para consumo humano. tierras transferidas al Estado por el ISTA. con las necesidades sociales de acceso a
• Mejora la disponibilidad de alimentos para tierras.
la población.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora la calidad del aire y del microclima. • Sobre explotación de los bienes productivos • Monitorear los límites de producción de
• Mejora la biodiversidad. en los ecosistemas. servicios de los ecosistemas.

• Mejora la conservación de suelo. •


Hacer uso racional de los servicios
ecosistémicos.
Ámbito Legal

Seguridad jurídica para proteger los • Limitar el acceso a medios de vida de las • No afectar los derechos adquiridos de
ecosistemas proveedores de servicios; y comunidades, producto de la transferencia las comunidades, en relación a obtener
así garantizar la efectividad de la acción de tierras del ISTA al MARN. medios de vida.
estratégica.
Ámbito Económico
• Mejora la disponibilidad de suministro de • No aprovechamiento equitativo de los • Priorizar el agua para consumo humano.
agua para diversos usos: industria, recreo, servicios ecosistémicos entre los diferentes • La agroindustria debe compensar por los
ganadería. sectores. servicios ecosistémicos que utiliza para
• Diversifica los medios de vida para las • Privilegiar a sectores económicos restablecer la capacidad de los mismos de
comunidades. poderosos en el uso del agua (sector producir servicios.
• Mejora la productividad por área cultivada. cañero).

Acción Estratégica. Promover la incorporación de los ecosistemas forestales y los bosques de tierras privadas y municipales al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Ámbito Social

Favorece la producción de servicios • Puede reducir el área para la producción de •
Establecer sistemas agroforestales de
ecosistémicos vitales como el agua, el granos básicos. granos básicos.
oxígeno y la regulación del microclima.
Ámbito Ambiental
• Mejora la captura de carbono. • No se identifican.
• Mejora la recuperación de suelos, la
infiltración hídrica y el microclima.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Legal
• Se protege legalmente la restauración de • Se pone restricción al uso de suelos al • Permitir la implementación de sistemas
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

ecosistemas y paisajes. incorporarse estas porciones de tierra a las agroforestales en los terrenos privados que
áreas naturales protegidas. se incorporen a las ANP.
Ámbito Económico
• No se identifica.

129
130
Acción Estratégica. Promover la administración conjunta, coordinada e integrada de las áreas naturales protegidas que presentan una
proximidad geográfica y relación e interdependencia ecológica, por medio de áreas de conservación, a fin de mejorar la capacidad
adaptativa de las áreas y promover el desarrollo social y económico.
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad de los medios de • Disminución de la producción de granos • Implementar sistemas agroforestales que
vida. básicos. incluyan el cultivo de granos básicos.
• Genera oportunidades de empleo.
• Se diversifica la producción agropecuaria.
Ámbito Ambiental
• Facilita los corredores biológicos. • Posibilidad de plantar especies invasoras. • Privilegiar la plantación de especies nativas
• Evita la erosión de los suelos. propias de la zona.

• Incrementa la cobertura arbórea.


Ámbito Legal
No se identifica.
Ámbito Económico
• Mejora los ingresos de las familias. • La mayoría de propietarios produzcan lo • Planificar con los productores la diversidad
• Mayor disponibilidad de insumos para mismo, saturen el mercado y hagan caer de cultivos a sembrar, de tal manera que
elaborar utensilios y artesanías. los precios, lo cual puede provocar la no respondan al mercado y al clima.
rentabilidad.
• Incrementa la disponibilidad de leña.
Acción Estratégica. Promover la adopción de modelos productivos sostenibles en las zonas de amortiguamiento y zonas de influencia
que reduzcan la fragmentación de hábitats y aumenten la resiliencia ecosistémica, garantizando la conservación del patrimonio natural,

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
el incremento de la productividad agrícola y el desarrollo local.
Ámbito Social
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Consolida la adaptación al CC. • Disminución de la producción de granos • Cultivar granos básicos en las tierras de alta
• Mejora el microclima. básicos. vocación para este cultivo.

• Diversifica los recursos alimenticios.


Ámbito Ambiental
• Mejora el microclima, la infiltración hídrica • Pueden plantarse especies invasoras que • Prohibir la plantación de especies nocivas a
y recupera suelos. afecten las especies nativas locales. los ecosistemas.
• Incrementa la cobertura arbórea y la
captura de carbono.
Ámbito Legal
• No se identifican.
Ámbito Económico
• Incrementa las oportunidades de empleo • El escaso recurso de mano de obra puede • Implementar paquetes tecnológicos que
y por consiguiente las posibilidades de incrementar los costos de producción. disminuyan la necesidad de emplear mano
ingresos para las familias. de obra.
Acción Estratégica. Promover la generación y sistematización de información relevante sobre: conocimiento de las funciones ecológicas;
servicios ecosistémicos provistos por las áreas naturales protegidas; ecosistemas prioritarios; y el impacto del cambio climático sobre la
biodiversidad y los ecosistemas naturales.
Ámbito Social
• Facilita la toma de decisiones en cuanto qué • No se identifican. • No se identifican.
cultivos plantar para elevar la productividad.
Ámbito Ambiental
• Mejora la diversidad biológica. • Amenaza la sobre explotación de algunas • Establecer estricto control y vigilancia sobre
• Mejora el control biológico de plagas. especies de flora y fauna que tengan las especies de flora y fauna identificadas.
alta demanda en el mercado nacional e
• Se conoce la utilidad y la importancia de la internacional.
conservación de los ecosistemas.
Ámbito Legal

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• No aplica.
Ámbito Económico
• Se puede planificar la producción bajo • Amenaza de que una compañía extranjera • Establecer estricto control y vigilancia sobre
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

riego. patente alguna especie para la industria las especies de flora y fauna identificadas.
• Se tiene información sobre el carbono farmacéutica o cosmética, no generando
almacenado en el bosque y el suelo; y las beneficios para el país.
especies de fauna y flora disponibles en un

131
área determinada.
132
Acción Estratégica. Mejorar el grado de comprensión y conciencia de la importancia y valor de las áreas naturales protegidas, la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos para la sostenibilidad de las actividades económicas, medios de vida y bienestar de las comunidades locales.
Ámbito Social
• Mejora el conocimiento y la protección • No se identifican.
sobre el valor de las especies en peligro de
extinción.
• Disminuye la presión sobre la explotación
de los ecosistemas.
Ámbito Ambiental
• Mejora la protección de las ANP. • Sobre explotación de especies de flora y • Establecer controles y monitoreo sobre
• Posibilita el equilibrio de las especies de fauna. las actividades que se implementen
flora y fauna en los ecosistemas. para mantener la sostenibilidad de los
ecosistemas.
Ámbito Legal
• No se identifican.
Ámbito Económico
• Mejora la productividad económica de los • El interés económico provoque sobre • Establecer controles y monitoreo sobre
cultivos. explotación de especies de flora y fauna. las actividades que se implementan
• Mejora los ingresos por la diversidad para mantener la sostenibilidad de los
de emprendimientos que posibilita la ecosistemas.
sostenibilidad del medio ambiente.
Acción Estratégica. Mejorar el grado de comprensión y conciencia de la sociedad y las poblaciones locales sobre el impacto del deterioro

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
de los ecosistemas en el bienestar humano y el incremento de la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Ámbito Social
• Mejora la protección del medio ambiente • Las personas no asuman un comportamiento • Establecer el delito ambiental y multas
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

en función de la sostenibilidad. responsable para proteger los ecosistemas. y gravámenes según la magnitud de la
• Facilita la implementación de sistemas infracción.
productivos con enfoque agroecológico.
Ámbito Ambiental
• Mejora la protección, el cuido de los • No se asuma un comportamiento • Establecer el delito ambiental y multas
ecosistemas y el suministro de medios de responsable para proteger los ecosistemas. y gravámenes según la magnitud de la
vida. infracción.
• Crea responsabilidad consiente sobre la
importancia de los ecosistemas.
Ámbito Legal
• No se identifica.
Ámbito Económico
• Promueve la explotación consiente y • La sobre explotación de los ecosistemas. • Establecer el delito ambiental y multas
como consecuencia la sostenibilidad y gravámenes según la magnitud de la
de las actividades de aprovechamiento infracción.
económico de los recursos naturales.
Acción Estratégica. Promover el involucramiento de comunidades locales y otros actores relevantes en la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas, mejorando la Gobernanza del Sistema.
Ámbito Social
• Asegura la sostenibilidad de los servicios • La partición de las comunidades genere • Establecer normas de gobernanza desde
ecosistémicos. conflictos locales. las comunidades, para lograr tolerancia y
• Facilita las transiciones en la implementación entendimientos.
de sistemas productivos en armonía con el
medio ambiente.
• Facilita la gobernanza en el manejo de las

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
áreas naturales protegidas.
Ámbito Ambiental
• Mejora la conservación de las áreas • El control de delitos ambientales genere • Establecer normas y monitoreo sobre
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

naturales protegidas. conflictos entre personas o/y familias. la implementación de las normas de
• Mejora el control de la tala ilegal. gobernanza.

• Mejora la salud de los ecosistemas.

133
134
Ámbito Legal
• Permite establecer normativas para la •
La normativa afecte intereses de • Promover el conocimiento de las normas y
protección de los ecosistemas. particulares. leyes que protegen las áreas naturales y el
medio ambiente.
Ámbito Económico
• Mejora la productividad económica de los • La gobernanza de las áreas naturales afecte • Promover el conocimiento de las normas y
ecosistemas y el suministro de agua para intereses económicos de particulares. leyes que protegen las áreas naturales y el
los diversos usos. medio ambiente.
• Mejora la economía local y nacional.
Acción Estratégica. Recuperar la conectividad ecológica de las zonas núcleo de las reservas de biósfera, zonas de influencia de los
Sitios Ramsar, a través del establecimiento de corredores ecológicos “construidos” con sistemas agroforestales, bosquetes energéticos y
sistemas productivos sostenibles.
Ámbito Social
• Favorece la diversidad y calidad de servicios • Resistencia al cambio de las comunidades • Promover actividades piloto, para educar
ambientales y productivos para las familias. locales o de la agroindustria. en el proceso de cambio a quienes tienen
intereses opuestos a la conectividad
ecológica.
Ámbito Ambiental
• Mejora la diversidad biológica de flora y • Resistencia al cambio de las comunidades • Mostrar los benéficos de la conectividad
fauna. locales o de la agroindustria. ecológica e involucrar en la actividades a
• Favorece la anidación de especies quienes se resistan a los cambios.
migratorias.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Conserva los cuerpos de agua dulce para
diversos beneficios.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Legal
• Permite establecer normas legales para •
Las normas afecten intereses de • Aplicar con rigurosidad la ley y las normas
proteger los recursos naturales. particulares. ambientales.
Ámbito Económico

Mejora la disponibilidad de recursos • Intereses económicos con mucho poder • Aplicar con rigurosidad la ley y las normas
naturales para mantener y desarrollar la afecten la conectividad de los ecosistemas. ambientales.
actividad económica local y nacional.
Acción Estratégica. Formular los planes de manejo para las 15 áreas de conservación bajo el enfoque de manejo integrado de las áreas
naturales protegidas; y formular los correspondientes planes de monitoreo de la eficiencia y planes de manejo del fuego; así como,
establecer las unidades de guardarecursos para cada una de las 15 áreas de conservación.
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad y calidad de • No se provea de capacitación a los actores • Asegurar capacitación oportuna a los
alimentos para las familias que viven en las locales. actores locales.
áreas de conservación. • No se provea de insumos y equipo para la • Proveer de los equipos e insumos en
• Mejoran la capacidad de aplicar asistencia implementación de los planes de mejora a tiempo y espacio a los actores locales.
técnica a los cultivos, al implementar planes los actores locales.
de manejo de las áreas de conservación.
Ámbito Ambiental
• Mejora la cobertura arbórea y el microclima • No se proporcionen los insumos en tiempo •
Establecer rutinas de monitoreo y
local. y medida a los actores locales. evaluación a las actividades de mejora para
• Incrementa la captura de carbono en • Los actores locales no hagan uso adecuado las áreas de conservación.
bosque y suelo. y en tiempo de la asistencia y asesoría
• Mejora la diversidad biológica en las áreas recibida.
de conservación.

Mejora la producción de servicios
ecosistémicos.
Ámbito Legal

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• No aplica.
Ámbito Económico
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora la economía las poblaciones locales. • No se logran las metas de beneficio • Hacer correcciones a los planes de
• Mejora el ingreso y las oportunidades de económico establecidas. producción en curso de periodo de los
trabajo para la población local. planes de mejora.

• Produce servicios ecosistémicos para la

135
economía nacional.
136
Acción Estratégica. Identificar, estudiar y controlar las especies exóticas invasoras y plagas con potencial de causar daños irreversibles a
los ecosistemas e impactos negativos en lo social y económico en las áreas de conservación.
Ámbito Social
• Mejora el conocimiento técnico de las • No se motiva el interés de la población local • Generar incentivos a las poblaciones
poblaciones locales en el manejo de las para el control de las especies invasoras. locales para mantener el control local de
especies de las áreas de conservación. las especies que afectan el ecosistema.
• Mejora la disponibilidad de variedad y
calidad de alimentos.
Ámbito Ambiental
• Mejora de la diversidad de vida de flora y • No se controlen las especies invasoras •
Buscar apoyo internacional para la
fauna en las áreas de conservación. identificadas. erradicación de especies invasoras y plagas.
• Facilita la recuperación de suelos.

Garantiza la diversidad de servicios
ecosistémicos en las áreas de conservación.
• Garantiza la sustentabilidad ambiental de
las áreas de conservación
Ámbito Legal
• No aplica.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Económico
• Evita impactos económicos negativos en • No se logra controlar las plagas y especies •
Buscar apoyo internacional para la
los cultivos. invasoras. erradicación de especies invasoras y plagas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
Lineamiento Estratégico. Promover y adoptar una caficultura moderna, competitiva y resiliente a la variabilidad climática, mejorando y
conservando el agro ecosistema cafetal como proveedor de servicios ecosistémicos claves para el país.
Acción Estratégica. Promover una gestión integrada del territorio, incorporando los cafetales en la planificación y desarrollo territorial,
como agro ecosistemas claves proveedores de servicios ecosistémicos indispensables para otras actividades productivas.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Mejoría de las condiciones de salud por • No se pueda gestionar adecuadamente por • Que se ejecuten fuertes componentes de
prácticas más sostenibles. la falta de seguridad. prevención de la violencia y criminalidad.
• Mejor seguridad por disminución en la • La no gestión por la no tenencia de la tierra. • Aumentar la capacidad de respuesta de las
incorporación de jóvenes a las pandillas, • No se incorpore en el currículo escolar el entidades responsables.
gracias a nuevas fuentes de empleo. tema de la gestión ambiental y el cambio • Articulación integrada de todos los actores
• Aumento de la autoestima de las personas climático. involucrados con focalización en el tema,
en cuanto al conocimiento de su entorno • Inseguridad para una efectiva visita del de jóvenes (prevención de la violencia)
y riqueza de patrimonio natural y cultural. turista. incorporando el tema de género.
• Fomento de la organización social. • Involucrar a los actores territoriales,
• Mejora la calidad de vida. mediante la implementación de procesos
inclusivos.
• Genera empleo.
• Promueve el turismo.
• Mejora la visión escénica.
Ámbito Ambiental
• Facilitación de la restauración. • Riesgo de sobre explotación de los recursos • Incentivar la reutilización de los desechos
• Facilitar acciones de compensación al naturales. de cafeteras y de los residuos de la

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
daño ambiental generado por la cadena • No hay un ordenamiento efectivo en producción del café para abono.
productiva o de valor. cuanto a la delimitación espacial.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Levantamiento y actualización de • La asistencia técnica no llega efectiva y


inventarios de biodiversidad, así como, oportunamente, para realizar el cambio de
la interacción entre biodiversidad y un producto a otro.
producción • Mayor avance del cambio climático que la

137
conversión a una producción resiliente.
138
• Protege la biodiversidad. • Si el turismo se hace desordenadamente
• Captura de carbono. podría generar degradación ambiental.

• Conserva el suelo. • Contaminación por aguas mieles.

• Infiltración de agua. • Falta de educación ambiental.

• Evita la erosión.
Ámbito Legal
• Facilitación de la legalización de las • Tenencia de la tierra. • Legalizar la tenencia de la tierra para optar
propiedades con vocación de cafetal. • Corrupción en cuanto a la aplicación de la a beneficios.
• Facilitar la aplicación del marco legal. normativa forestal vinculada a las fincas de • Mayor contraloría social e interinstitucional.
• Facilitar un mecanismo financiero para el café. • Promover la creación de ordenanzas o
pago por servicios ambientales. políticas ambientales.
• Aplicación de las normativas institucionales.
Ámbito Económico
• Mejoramiento del ingreso económico. • Amenaza por la persistencia de la • Mayor vinculación con los diferentes
• Aumenta el empleo. inseguridad. sectores del país y con las autoridades de
seguridad, para la ejecución de planes de
• Generar oportunidades de empleo para la • Acceso a crédito blando es limitado. seguridad.
juventud. • Bajos precios del café.
• Garantizar acceso factible de créditos
• Mejor posicionamiento a nivel nacional e • Amenazas de plagas. para productores de café, por el sistema
internacional por las buenas prácticas de financiero.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
producción.
• Facilitar un mecanismo financiero para el
• Dinamiza la economía local. pago por servicios ambientales.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Generación de divisas.
• Mejora ingresos económicos por el turismo.
Acción Estratégica. Diseñar un paquete tecnológico para la caficultura promoviendo la transferencia tecnológica, la investigación, la
innovación y el desarrollo basados en calidad; y la provisión de asistencia técnica de calidad y equitativa dirigida a todos los productores.
Ámbito Social
• Transferencia y adopción de conocimientos • Actitud renuente al cambio en cuanto a • Concientización de los productores para
para la producción sostenible de la técnicas de producción. la adopción de técnicas o tecnologías
caficultura. • La transferencia de conocimientos y sostenibles.
• Cada caficultor tenga un paquete tecnologías, por parte de las instancias • Elaboración de planes en educación
tecnológico para el monitoreo efectivo de correspondientes, sea limitada. ambiental y tecnológica.
la productividad de su cafetal y prevenir de • Garantizar que el beneficio del paquete
manera temprana plagas. llegue hasta los pequeños productores.
• Mejor acceso a la educación ambiental y
producción de insumos orgánicos.
• Importación de implementos técnicos para
su ensamblaje en el país.
• Generaría más empleo.
• Más oportunidad para más productores.
Ámbito Ambiental
• Facilitación del estudio de la huella • Si la asistencia técnica no llega • Capacitación en nuevas tecnologías y
ambiental del café. efectivamente, para realizar oportunamente asistencia adecuada a la situación ambiental
• Implementación de los requisitos para la el cambio de un producto a otro. actual.
reducción de la huella ambiental del café. • Que la asistencia técnica no esté • Continuar con el proyecto capacitación y
• Interacción con los medios de producción actualizada a los retos y demandas del formación técnica de jóvenes, mujeres y
cambio climático. hombres, por medio de la escuela técnica

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
del café.
del Consejo Salvadoreño del Café.
• Disminución de la contaminación por la • Falta de actualización de información
sobre el avance del cambio climático, • Actualizar el conocimiento técnico de
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

reducción de agroquímicos.
que contribuya a la conversión a una agrónomos para que promuevan prácticas
• Un medio ambiente más saludable. producción resiliente. agroecológicas.
• Sería más resiliente el bosque cafetalero. • Resistencia en los productores a cambiar a • Retomar los conocimientos y saberes de
• Conservación de suelos y biodiversidad. nuevas formas de producción. los Pueblos Indígenas.

139
• Reduciría el uso de agroquímicos.
• La utilización de prácticas ancestrales

140
permitiría reducir incendios forestales.
• Permite constatar que los cultivos
producidos mediante buenas prácticas
agrícolas, generan mejores beneficios.
Ámbito Legal
• Incidencia para la aprobación y creación • Falta de actualización de leyes que • Que se dé seguimiento a la aprobación de
del centro de investigación del café. controlen o regulen el uso de agroquímicos la ley.
tóxicos, o dañinos para la salud. • Promover al personal institucional para que
• Falta de actualización de las normativas actualicen sus conocimientos.
para el control de calidad de productos y • Se debe estipular por ley la aplicación de
uso de agroquímicos. los paquetes tecnológicos a nivel territorial.
Ámbito Económico
• Facilita la innovación tecnológica. • Persistencia de mecanismos que no • Crear un premio para la innovación y
• Mejora los ingresos económicos familiares. reconocen el valor agregado de una calidad de tecnologías.
producción limpia ni la calidad del café. • Establecer un mecanismo de incentivos a
• Genera mayor producción.
• Al inicio demanda mayor inversión los productores que implementen buenas
• Reduce tiempos y costos de producción económica. prácticas.
• Mejor precio en la venta del producto por
la calidad del mismo.
Acción Estratégica. Renovar el parque cafetalero recuperando las 200,000 manzanas, con base en la caracterización de las variedades y
adopción de nuevas prácticas agrícolas.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejoría de la calidad de vida: condiciones • No se pueda gestionar adecuadamente, • Operar acciones de prevención a la
de salud y seguridad. por el impacto de las pandillas. inseguridad.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Disminución de incorporación a pandillas, • La no gestión por la no tenencia de la tierra. • Mayor capacidad de respuesta de las
gracias a la nueva apertura de fuentes de • No se incorpore en el currículo escolar entidades responsables.
empleo. el tema de la gestión ambiental, cambio • Articulación integrada de todos los actores
• Aumento de la autoestima de las personas climático. involucrados con focalización en el tema
en cuanto al conocimiento de su entorno. de jóvenes (prevención de la violencia),
• Fomento de la organización social. incorporando el tema de género.
• Oportunidades de empleo.
• Mejora la visión escénica.
Ámbito Ambiental
• Facilita la restauración y conservación • Riesgo de sobre explotación de los • Manejo de los desechos derivados del
a mediano y largo plazo del bosque recursos naturales en actividades turísticas procesamiento del café para elaboración
cafetalero. no ordenadas. de abonos.
• Facilita acciones de compensación al • Fomentar otras iniciativas que contribuyan
daño ambiental generado por la cadena a recuperar los ecosistemas.
productiva o de valor o por otros sectores
productivos.
• Reduce la contaminación.
• Aumento de la biodiversidad.
• Captura de carbono.
• Infiltración de agua.
• Recuperación de suelos.
• Diversificación de los cultivos.
• Mejora la vida silvestre.
• Fortalecería los corredores biológicos.
• Contribuye a reducir los niveles de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Ámbito Legal

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Impulsar la legalización de las propiedades • Tenencia de la tierra. • Aprobación de la ley para la creación y
con vocación de cafetal. • Corrupción en cuanto a la aplicación de la funcionamiento del Centro de Investigación
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Facilitar un mecanismo financiero para el normativa forestal vinculada a las fincas de del Café en El Salvador.
pago por servicios ambientales. café. • Proteger por ley las áreas restauradas.
• Facilita la aprobación y funcionamiento del
Centro de Investigación del Café.

141
142
Ámbito Económico
• Diversificación de la producción. • Amenaza por la persistencia de la • Utilización de variedades que sean
• Mejoramiento del ingreso económico. inseguridad. resistentes a plagas y enfermedades,
• Acceso a crédito blando es limitado. que mantengan la alta calidad en taza,
• Aumenta el empleo. incluyendo el rescate de variedades
• Mejor posicionamiento a nivel nacional e • Renovación del parque cafetalero que no nacionales si fuera posible, tomando en
internacional por las buenas prácticas de de una alta calidad en taza. cuenta las condiciones climáticas de cada
producción. • Persista la falta de control de calidad en finca en particular.
• Dinamizar la economía local. el origen genético y agronómicos de • Aprobación de la ley para la creación y
las variedades de café utilizadas para la funcionamiento del Centro de Investigación
• Facilita la apropiación del productor de la renovación. del Café en El Salvador.
cadena de valor del café.
• A corto plazo demanda una inversión. • Continuar con el trabajo de manera
• Mayores divisas para el país.
sostenible, sobre el posicionamiento del
• Fomentaría la cooperación internacional. café en el mercado nacional e internacional.
Lineamiento Estratégico. Restauración inclusiva de los bosques y ecosistemas forestales críticos: manglares, bosques de galería y zonas
afectadas por incendios.
Acción Estratégica. Completar y oficializar la delimitación y demarcación de todos los manglares del país; así mismo, se cuenta con planes
de manejo para su conservación y uso sostenible.
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad de especies de • No se controle el avance de tala y la • Reforzar la vigilancia para asegurar el
peces y crustáceos para para mejorar la agricultura en las áreas de mangle. cumplimiento de la normativa protectora

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
dieta alimenticia de las CL. del bosque de mangle.
• El bosque de mangle provee madera para la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

construcción de viviendas; y protege a las


CL de las correntadas en las inundaciones.
Ámbito Ambiental
• El bosque es el más eficiente para • No se controle el avance de la tala y la • Reforzar la vigilancia para asegurar el
almacenar carbono. agricultura en las áreas de manglar. cumplimiento de la normativa protectora
• El bosque de mangle es el lugar más del bosque de mangle.
propicio para el anidamiento de especies de
fauna acuáticas, aéreas y terrestres; además
protege los cultivos de las correntadas en
las inundaciones.
• Se incrementa la cobertura arbórea.
Ámbito Legal
• Establecer normativas de veda en las épocas • Afecte intereses de particulares • Aplicar las leyes sin distinción.
que las especies están en reproducción.
Ámbito Económico
• Genera empleo para las CL. • No se controle el avance de la tala y la • Reforzar la vigilancia para asegurar el
• Las CL capturan peces y crustáceos para la agricultura en las áreas de manglar. cumplimiento de la normativa protectora
alimentación y la generación de ingresos. del bosque de mangle.

• La disponibilidad de troncos provee de


materiales de construcción a las CL.
Acción Estratégica. Regular las actividades productivas de acuicultura y producción de sal dentro de los manglares, estableciendo una
zonificación y emitiendo las respectivas directrices ambientales de uso del suelo para las zonas ecotonales y zonas de amortiguamiento.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Se establece control de actividades • No se establezca vigilancia en el uso • Organizar gobernanza con los integrantes
que degradan el potencial ecológico y racional de los recursos del bosque de de la población local y las instituciones
productivo del bosque de mangle y el mangle. responsables para la protección del
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

estero. recurso.
• A mayor área de cobertura de bosque de
mangle mayor beneficio para las CL.

143
144
Ámbito Ambiental
• Se mantiene la conectividad biológica. • La instalación de salineras y camaroneras • Organizar gobernanza con los integrantes
• Evita la contaminación de recurso agua y en medio del bosque de mangle rompe la de la población local y las instituciones
bosque de mangle. conectividad biológica. responsables para la protección del
recurso.
• No se reducen los espacios de anidación
de especies de fauna.
Ámbito Legal
• Establecer normativas de uso de suelo en • No se respeten las normativas para el uso • Organizar gobernanza con los integrantes
el bosque de mangle. del bosque de mangle. de la población local y las instituciones
responsables para la protección del
recurso.
Ámbito Económico
• Se conserva la diversidad de fuentes de • Uso de sustancias nocivas para la pesca. • Reforzar la vigilancia para asegurar el
generación de ingresos que proveen los cumplimiento de la normativa protectora
bosques de mangle. del bosque de mangle.
Acción Estratégica. Impulsar un proceso participativo de restauración ecológica de los ecosistemas forestales críticos y claves para la
provisión y conservación de servicios ecosistémicos.
Ámbito Social
• Genera oportunidades de empleo para la • Poca voluntad de participación de la • Facilitar incentivos a los participantes.
población local. población local.
• Dinamiza la economía local al aumentar el
consumo.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Ambiental
• Contrarresta la degradación del bosque de • Poco interés en restaurar el bosque de • Facilitar incentivos a los participantes.
mangle. mangle en la localidad.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Involucrar en la gobernanza del bosque de


• Incrementa la captura de carbono. mangle a la población local.
• Asegura el cuido de la restauración al
emplear mano de obra local.
Ámbito Legal
• No aplica.
Ámbito Económico
• Se incrementa el ingreso de la población • Poco interés en restaurar el bosque de • Facilitar incentivos a los participantes.
local. mangle en la localidad. • Involucrar en la gobernanza del bosque de
• Dinamiza la economía local. mangle a la CL.
Opción Estratégica 4. Diseñar e implementar un programa de incentivos y mecanismos de compensación.
Lineamiento Estratégico. Promover y fortalecer la ejecución de fondos nacionales orientados a la restauración de ecosistemas y paisajes.
Acción Estratégica. Diseñar y negociar con la banca nacional programas de financiamiento con condiciones flexibles (abrir fideicomiso y
líneas de crédito flexibles con tasas preferenciales para PYMES y bancas de primer piso).
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Puede facilitar el acceso y control a la • Podría generar críticas a las y los líderes • Buscar mecanismos para garantizar que
tierra por parte de las mujeres, mejorando comunitarios. las mujeres puedan ser parte de estos
así sus condiciones de vida mediante • Generar un déficit a los programas de procesos de incentivos.
empoderamiento económico y toma de crédito de las bancas privadas.
decisiones.
• Despojo de los pocos bienes.
• Mejora la economía, la salud, la educación
y las viviendas de la comunidad. • Podría generar que las actividades de
restauración solo dependan de la existencia
• Genera mano de obra. de incentivos.
• Podría fortalecer los procesos organizativos. • Los conocimientos y saberes se

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Podría fomentar la colectividad. mercantilicen.
• Se daría una mejor condición de vida. • Pérdida de identidad cultural.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora el sistema de vida. • Los programas pueden ser politizados.


• Acceso a servicios sociales básicos. • La banca quiebre.
• Se fortalece la identidad y cosmovisión.

145
Ámbito Ambiental

146
• Las comunidades podrían mejorar los • Las acciones apoyadas se hagan con • Definir compromisos para las personas que
ecosistemas, mediante procesos de árboles importados. hacen tala de árboles.
reforestación, cultivando árboles frutales, • Las acciones o proyectos que se • Los proyectos de restauración deben ser
forestales y forrajeros (ojushte). implementen no sean consultados. con semillas nativas.
• Contribuiría a recuperar fuentes de agua. • Las acciones que se apoyen fomenten la • Apoyar la instalación de viveros de bancos
• Promovería la formación sobre buenas implementación de especies invasoras. de semillas nativas.
prácticas en el uso del agua para la cosecha. • Los proyectos reconozcan y respeten los
• Se incrementaría la infiltración de agua. conocimientos y saberes de los PI.
• Se mejora la restauración de cuencas y •
Las acciones apoyadas respetan los
bosques de galería. derechos de los PI.
• Convierte al ecosistema más saludable.
• Mejora el recurso humado mediante una
vida saludable.
• Incrementa y mejora la biodiversidad.
• Mejora los paisajes a nivel comunitario.
Ámbito Legal
• Fomentar la legalización de las tierras para • Mediante leyes se otorgue acceso y
mujeres. coadministración de cuencas a los PI.
Ámbito Económico
• Los créditos deben ser a bajo interés • Generar impactos negativos por los altos • Haya más transferencia en los costos e
y reducir requisitos legales (garantía) y intereses que conllevan los créditos. intereses a pagar.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
garantizar el acceso para las mujeres. • Impacto en la economía por el cambio de
• Mejorar la economía de las familias a largo uso del suelo, pasando de áreas de cultivo
plazo. a áreas de conservación.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Pérdidas económicas por plagas o por


eventos climáticos extremos.
• Dificultades para pagar el crédito porque el
proyecto de restauración no sea rentable.
Acción Estratégica. Promover que el Presupuesto General de la Nación incorpore una línea de inversión para restauración de ecosistemas
y paisajes.
Ámbito Social
• Contribuiría a mejorar la alimentación de • El apoyo puede ser politizado. • Los fondos sean orientados para los fines
las familias, mediante el cultivo de árboles • El mayor porcentaje de los fondos se quede que se propongan.
frutales. en pago de personal técnico. • Garantizar la contraloría social con
• Ayudaría a recuperar la soberanía • El personal que direccione no tenga las participación de mujeres.
alimentaria. capacidades y conocimientos del trabajo • Gestionar progresivamente una línea
• Fortalecería la organización y la territorial. presupuestaria, viable pero que vaya dando
interrelación comunitaria. • Los recursos no lleguen a las comunidades. muestras de compromiso estatal.
• Mejoraría la infraestructura de caminos.
• Los recursos se queden en ONG
• Mejoraría la calidad de vida de las intermediarias.
comunidades. • Se genere un nuevo impuesto a la
• Mejoraría los ingresos por actividades población.
turísticas. • La deuda externa se incremente.
• Permitiría diseñar y ejecutar programas que • Los programas dependan de incentivo.
contribuyan al sector cafetalero.
• Los recursos pueden ser desviados para
• Generación de empleo. invertirlos en otro rubro.
• Contribuye a reducir acciones negativas. • Disminución en el presupuesto de otras
áreas sociales.
Ámbito Ambiental
• Obras de recuperación y conservación de •
Pérdidas por plagas o por eventos • Los fondos se inviertan en proyectos que

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
suelos. climáticos extremos provocados por el ya están funcionando.
• Mejora las condiciones climatológicas. cambio climático.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Los
• Promovería la generación de conciencia en • productores de agroquímicos
los consumidores sobre lo que producimos. pueden convertirse en enemigos de las
comunidades.
• Mejor conservación e incremento de fauna.
• Mejoraría las fuentes de agua.

147
148
• Aire menos contaminado. • Se genera competencia con otros sectores
• Diversidad de productos alimenticios. productivos (eliminación de áreas de
granos básicos).
• Promovería la conservación de plantas
exóticas y medicinales.
• Reduciría el deterioro medioambiental
del bosque cafetalero, (incrementa la
biodiversidad, recupera suelo y aumenta la
infiltración de agua).
• No hay depredación de bosques.

Permitiría institucionalizar acciones
positivas con beneficio ambiental.
• Incorporación de nuevas especies de
aprovechamiento que pueden generar
mayor cobertura forestal a nivel de parcelas,
como un incentivo para los pequeños
productores.
Ámbito Legal
• Institucionalizar el compromiso de cara a • Mal uso de las prácticas tradicionales • Hacer incidencia en la Asamblea Legislativa
procesos de restauración y que éste asuma de restauración, por parte de empresas para que este porcentaje se apruebe.
una visión de país, más que algo transitorio. nacionales y transnacionales. • Elaborar protocolos comunitarios.
• Marco jurídico obsoleto. • Elaborar y actualizar leyes.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Poca capacidad investigativa de la FGR.• Articular los marcos legales e institucionales
• Los cambios políticos pueden constituir para definir las competencias.
una variable que influya.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Establecer mecanismos de arreglos


institucionales para promover que las
personas desarrollen actividades de
restauración.
Ámbito Económico
• Reduciría los costos económicos de las •
Podría generar sobre producción o • Crear mecanismos que garanticen la buena
familias. acaparamiento de productos. ejecución.
• Generaría impacto económico favorable. • Los fondos no lleguen a los destinatarios.
• Definir y socializar el mecanismo de
• Mejoraría la economía de la comunidad • Los fondos no se utilicen para los fines canalización.
por ingresos del turismo, reduciendo la planteados. • Diseñar mecanismos de trasferencia de
pobreza. • Afectadas otras áreas de interés en la financiamiento que sean transparente.
• Mejor inversión en las comunidades. distribución del presupuesto.
• Mejoraría las acciones de restauración.
• Habría una disponibilidad de fondos.

Ayudaría a diversificar fuentes de
financiamiento.
• Generación de impacto económico a nivel
familiar por la generación de empleos.
Acción Estratégica. Promover el diseño de un mecanismo de incentivos fiscales para proyectos de restauración.
Ámbito Social

Facilitar un mercado para la • Podría favorecer únicamente a las grandes • Los proyectos de desarrollo que se apoyen
comercialización. empresas. se hagan con la participación de las
• Contar con centros de acopio. • Podría generar competencia desleal entre beneficiarias.

• Genera el encadenamiento de productores organizaciones y empresas privadas. • Hacer un diagnóstico sobre la viabilidad de
a nivel nacional para el posicionamiento en • Falta de recursos para el seguimiento de los los proyectos según las zonas.
los mercados nacionales. programas sociales. • Los proyectos que se apoyen tengan un
• Mejora la calidad de vida de las familias. • Incrementos de impuestos en otros rubros. estudio de factibilidad y sostenibilidad.
Respetar los tratados y Convenios

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Contribuiría con programas sociales en • Falta de interés de la población para •
las zonas donde están los productores. respaldar este mecanismo y que sea Internacionales
(seguridad, caminos, electricidad, etcétera). institucionalizado.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a


Compromiso con la protección de
proyectos de restauración.

Incorporar una cultura ambiental de
sostenibilidad.

149
• Promovería la preferencia por los productos
nacionales.
150
Ámbito Ambiental
• Promueve actividad de conservación de • Falta de seguimiento a los proyectos.
fuentes de agua.

Propiciaría la recuperación de los
ecosistemas.
• Incrementar la producción de café y
cobertura arbórea, beneficiaría con
programas sociales (calles, seguridad).
• Aplicar pago por resultados.
• Mitigar la pérdida de bosques.
Ámbito Legal

Podría generar una protección a la • Crear el marco jurídico que asegure que
producción nacional. el incentivo fiscal llegue al productor; y
• Puede ayudar a ordenar la legislación y el hacerlo con la participación de todos los
actuar institucional. sectores.

Ámbito Económico
• Bajaría costos de producción e inversión. • Tardanza y mecanismos de control y • El MARN en coordinación con la MNIMA
• Mejoraría la economía comunitaria. verificación. debe definir un mecanismo especial para la
• El productor no cumpla con los criterios canalización de incentivos dirigidos a PI.
• Pago por servicios ambientales.
para ser sujeto de seguro.

Seguro agrícola cafetalero con

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
contrapartida y condicionado.
• Legalizar la disponibilidad financiera para
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

acciones de restauración.
• Asegurar la captación de fondos para
restauración.
Acción Estratégica. Asegurar mediante un reglamento que el programa de compensación por permisos ambientales mantenga prioridad
en las acciones de restauración.
Ámbito Social
• Propiciaría turismo comunitario. • No encontrar mano de obra local. • Definir mecanismos claros y diferenciados
• Generación de trabajo (mano de obra). para beneficio de todos.

• Se abrirían acciones para la incorporación


de nuevos actores.
• La masificación de la población realizando
acciones de restauración.
Ámbito Ambiental
• Garantizar que, en acciones de tala, la • Las obras de restauración producto de • Las instituciones que canalizan recursos,
compensación mediante la siembra de 10 compensación no se hagan en el lugar tengan un porcentaje específico para el
árboles o más. afectado. sector café.
• Definir acciones con mejor beneficio • Fortalecer el monitoreo y seguimiento para
ambiental. el efectivo cumplimiento.
• Se mantiene la conservación de los • Que los incentivos fiscales para proyectos
ecosistemas y sus servicios. de restauración se hagan en localidades
priorizadas debido a sus potenciales
prestaciones de servicios ecosistémicos.
Ámbito Legal
• Agilizar los permisos para las acciones de • Elaboración de instrumentos legales con la
restauración. participación de los sectores ubicados en

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Normalizaría y legalizaría los beneficios zonas estratégicas.
para las personas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Económico
• Puede ser una forma de financiamiento
positivo para el sector.
• Asegura disponibilidad de fondos.

151
152
Acción Estratégica. Diseñar e implementar al menos dos NAMA priorizando una para el sector cañero y otra para el sector café.
Ámbito Social

Mejora condiciones de vida de las • La poca capacidad local para elaborar y • Diseñar una NAMA especial para Pueblos
localidades. ejecutar una NAMA. Indígenas y pequeños productores.
• Evita las emisiones de gases que puedan
afectar a la población aledaña a los
monocultivos.
Ámbito Ambiental
• Contribuiría al ordenamiento territorial.• Incrementaría la emisión de desechos • Se debe regular la implementación de las
• Reducción de uso de agroquímicos tóxicos sólidos. NAMA.


Contribuiría a reducir conflictos
comunitarios.
• Aplicación de buenas prácticas de cultivo
de café bajo sombra.
• La NAMA de café mejora la calidad de agua,
aire y suelo; recupera suelos, recupera y
conserva la fauna.
Ámbito Legal
• Diseñar mecanismos robustos para la • Se apoya a un sector que económicamente • Que haya un instrumento legal que
operativización de la NAMA. es sostenible. garantice la canalización de recursos.
• Deficiente protección de los trabajadores • Se necesitan mecanismos de control,
en las NAMAS. monitoreo y evaluación efectivos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Económico

Mejores mercados para productos • Quien asume el costo para la elaboración.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

provenientes de una NAMA. • Falta de financiamiento para la ejecución.


• Puede potencializar ingresos por turismo.
• Mejorar la productividad sostenible.
Lineamiento Estratégico. Fortalecer las capacidades de gestión y negociación de las instancias nacionales para el acceso y orientación de
fondos internacionales para la restauración de ecosistemas y paisajes.
Acción Estratégica. Generar una cartera de proyectos para la gestión de recursos externos provenientes de agencias de desarrollo y
donantes en el marco de la Estrategia.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Mejora la capacidad de gestión. • No se ejecuten los proyectos. • Empoderamiento de las mujeres para la
• Promueve el desarrollo desde la visión • Se generen conflictos internos por el gestión de proyectos.
indígena. manejo de los recursos.
• Puede aportar acciones de manejo de las
áreas intervenidas.
• Podría fortalecer la capacidad local en la
formulación y ejecución de capacidades.
• Priorizar los aspectos más vulnerables de
los PLAS.
Ámbito Ambiental
• Recuperación de ecosistemas. • El proyecto no sea acorde al sector.
• Diversidad de prácticas de agricultura.
• Los proyectos responden a las necesidades
de las comunidades.
• Implementación de viveros.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Legal
• Crear instituciones que canalicen los • Instituciones inadecuadas para el manejo • Crear mecanismos locales de acceso a
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

fondos. de fondos. estos recursos.


• Legalización de instrumentos de gestión de •
Procesos administrativos demasiados
financiamiento ambiental para mitigación y largos y engorrosos.
adaptación.

153
154
Ámbito Económico
• Posibilidad de financiamiento para las • Los recursos económicos no sean • Constituir un ente consultivo para la
acciones de restauración. utilizados en las actividades del proyecto. orientación y efectiva implementación de
• Genera alternativas económicas para las • Falta de capacidades para la ejecución y los fondos a nivel territorial.
comunidades. administración.
• Canaliza recursos para el sector cafetalero
y las comunidades.
• Fortalece la capacidad de gestión financiera
y favorece un clima de inversión de fuentes
nacionales para la restauración.
Acción Estratégica. Fortalecer los mecanismos FIAES y FONAES para acceder a la acreditación de instancias internacionales que permita
manejar fondos climáticos directamente.
Ámbito Social
• Fortalecimiento de las capacidades locales • Generar capacidades locales para la gestión
para la producción. y negociación.
Ámbito Ambiental

Establecimiento de mejores prácticas • Los programas de restauración generen
ambientales. beneficios para los sectores.
Ámbito Legal

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Generación de instrumentos legales que • El mecanismo de participación sea justo
favorezcan al sector productivo nacional y para ambas partes.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

el sector inversor.
Lineamiento Estratégico. Establecer inversiones privadas para la restauración de ecosistemas y paisajes a través de gremios o sectores
productivos.
Acción Estratégica. Fortalecer a los sectores productivos nacionales para los procesos de negociación con los inversionistas privados de
impacto.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Mejora la calidad de vida de las personas • Conflictos de interés.
involucradas en la cadena productiva del • Intereses políticos.
café.
• Mejora las condiciones de vida de las
comunidades.
• Fortalece la organización social dotándola
de capacidad de gestión y negociación.
Ámbito Ambiental
• Mejor manejo de residuos y disminución de • Reducción de áreas de producción.
la contaminación ambiental.
Ámbito: Legal
• Crear nueva asociatividad y fortalecer la • No se dé desarrollo del sector cafetalero ni
existente. de las comunidades.
Ámbito: Económico
• Mejor nivel de gestión en el sector. • Inversión de recursos y tiempo con
resultados deficientes.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Acción Estratégica. Integrar los productos de la restauración en las prioridades de inversión que promueve el país por medio de PROESA,
MINEC, entre otros.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social

Generaría más fuentes de empleo, • Los beneficios no se vean reflejados en los
mejorando las condiciones de vida de las pequeños productores a nivel territorial.
familias.

155
156
Ámbito Ambiental
• Incentivaría a que los actores territoriales
implementen acciones de restauración a
nivel territorial.
Ámbito Económico
• Fortalecería los ingresos de las familias •
Procedimientos complejos para que
a nivel territorial ya que las acciones de productores puedan colocar productos
restauración les permitirían acceso a que resulten de la restauración en PROESA
recursos. y MINEC.
Acción Estratégica. Fortalecer el fondo de garantías para nuevas inversiones privadas por medio de BANDESAL.
Ámbito Social
• Generaría oportunidades de empleo.
Ámbito Ambiental
• Incrementaría la inversión en acciones de
conservación y restauración de los RN.
Ámbito Económico
• Permitiría el acceso a créditos a bajo
interés para inversiones en acciones de
conservación y restauración de los RN.
Acción Estratégica. Promover la certificación de los procesos productivos vinculados a la restauración.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejora de las condiciones de vida de • Falta de interés del sector por procesos • Buscar mecanismos para los pequeños
las familias (vivienda, salud y educación) lentos y engorrosos. productores, tomando en cuenta que el
derivado de los servicios ecosistémicos. impacto social sería más grande.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Reconocimiento del sector nacional e


internacional.
Ámbito Ambiental
• Promociona prácticas que ambientalmente • La certificación de procesos de producción, •
Favorece las condiciones ambientales
son reconocidas. en el corto plazo, demanda más inversión y del país, dado que el uso del suelo
• Promover prácticas de conservación e reduce la rentabilidad. principalmente tiene uso agropecuario.
incremento de la biodiversidad. • Beneficios a largo plazo.
• Reducción de emisiones.
• Protección de especies.
Ámbito Legal
• Cabe la posibilidad de dejarlo establecido • Costo y tiempo.
legalmente. • La mayoría están ligadas a que sean
elaboradas por un certificador.
• No encontrar la aceptación para instaurarlo
como algo fijo.
Ámbito Económico
• Mejora los precios por producción. • Inseguridad de producción y calidad.
• Mejora las condiciones económicas de • Reducción de la productividad.
distintos sectores productivos, dado • Elevación de costos en los productos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
el reconocimiento de los procesos
productivos sostenibles.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

157
Opción Estratégica 5. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental de la restauración de ecosistemas
y paisajes.

158
Lineamiento Estratégico. Diseñar un mecanismo de monitoreo que permita medir la eficacia e impactos de las acciones implementadas
por la EN-REDD+MbA.
Acción Estratégica. Finalizar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental mediante la definición de niveles y diversificar
métodos de colecta y reporte, así como definir los roles institucionales.
Impactos positivos Impactos negativos Medidas de Mitigación
Ámbito Social
• Facilita la medición de impactos en la • No se reporta de manera desagregada la • Garantizar que la recolecta de datos y los
mejora de condiciones de vida de las participación plena y efectiva de mujeres, reportes registren de manera desagregada
familias y comunidades. juventud e indígenas, en la implementación a mujeres, juventud e indígenas.
• Facilita la verificación sobre la participación de la EN-REDD+MbA. • Garantizar que la definición de los roles
plena y efectiva de mujeres y juventud en la • La definición de los roles institucionales no institucionales queden claros en el sistema.
implementación de la EN-REDD+MbA. quede clara en el sistema.
• Facilita la verificación de la participación
plena y efectiva de pueblos y organizaciones
indígenas en la implementación de la EN-
REDD+MbA.
• Facilita la identificación de competencias
de las entidades implementadoras de la
EN-REDD+MbA.
Ámbito Ambiental
• Facilita la medición de impactos en la • La colecta y los reportes no incluyan todos • Asegurar que la colecta y los reportes
restauración de los ecosistemas y la los beneficios y cobeneficios y haga falta incluyan todos los beneficios y cobeneficios.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
generación de cobeneficios (caudal de información para hacer correcciones en • Armonizar las leyes y los roles institucionales
fuentes de agua, recuperación de suelos, los abordajes de la restauración. para abreviar procesos.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

incremento de la diversidad biológica, • Los roles de las instituciones no estén


incremento en productividad por área). armonizados y obligue a los usuarios a
• Facilita la identificación de los roles repetir proceso.
instituciones para la realización de
gestiones en la restauración y vigilancia de
los ecosistemas.
• Facilita los mecanismos de reporte sobre
problemas ambiénteles que afecten
zonas en particular, (plagas, frecuencia de
inundaciones y deslizamientos).
Ámbito Legal
• La definición de roles institucionales facilita • Las reformas no se realicen por falta de • Asegurar suficiente información para los
la armonización de leyes y reglamentos voluntad política de los tomadores de tomadores de decisiones para hacer las
para la restauración de ecosistemas. decisiones. reformas necesarias.
Ámbito Económico
• Facilita la medición de impactos en la • No incluyan los datos de mejora económica • Asegurar que los datos sobre impactos
mejora de condiciones de vida de las en la colecta de información. económicos estén incluidos en la colecta y
familias y comunidades. reportes de información.
• Facilita información para el análisis y mejorar •
Abreviar trámites institucionales que
las acciones que potencien los impactos ahorren costos a las familias que participan
económicos en mujeres e indígenas. en la restauración de ecosistemas y
• Facilita la articulación de programas de paisajes.
diversas instituciones para potenciar los
impactos económicos positivos en las
familias y comunidades.
Acción Estratégica. Crear alianzas y convenios institucionales (MINEC, economía agropecuaria) para fortalecer el sistema de recolecta de
información e interconexión con otras plataformas existentes.
Ámbito Social
• Facilita contar con información objetiva y • Puede acumular información que no • Las diferentes instituciones solo almacenen
suficiente para medir los impactos en la es útil para los objetivos relacionados la información que les sea útil.
mejora de las condiciones de vida de las al aprovechamiento de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
servicios • La información no se limite al acceso a
familias. ecosistémicos. medios de vida, sino que también se utilice
• Existencia de información disponible • La información colectada puede servir a para mejorar la producción de recursos
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

que sirve para la toma de decisiones en instituciones con el fin de limitar el acceso para satisfacer las necesidades de las
los objetivos de mejora de servicios a las a medios de vida de las familias. familias.
familias.
• Mejoraría la calidad de vida de las

159
comunidades.
Ámbito Ambiental

160
• Facilita información confiable para observar • La información no se utiliza para mejorar • La información debe ser utilizada para
las tendencias sobre avances o retrocesos los ecosistemas y la producción de medios mejorar las condiciones ambientales de las
en la recuperación de los ecosistemas y la de vida de las familias. familia y el acceso a medios de vida.
producción de medios de vida (agua, leña, • La información se utiliza para limitar el
etc.). acceso a medios de vida.
• Se cuenta con amplia y diversa información
para múltiples usos y de utilidad para
diversas instituciones.
Ámbito Legal
• Puede facilitar información útil para realizar • La información recolectada se utilice para • Garantizar que la información sea útil para
reformas que potencien la restauración de limitar el acceso a medios de vida de las mejorar el acceso a medios de vida.
los ecosistemas y hacer cumplir las leyes. comunidades.
Ámbito Económico
• Reduce costos y se dispone de un mayor • Acopiar información que no preste ninguna • Las entidades deben cuidar el acopio de
acervo de información de gran utilidad. utilidad. información útil para sus reportes.
Acción Estratégica. Fortalecer las estructuras locales (ROLAS y UAMS), para el monitoreo mediante capacitaciones y formación de personal.
Ámbito Social
• Construir una sólida gobernanza socio • Indefinidos los roles del personal y las • Definir los roles tanto del personal como
ambiental local. entidades a nivel local. de las entidades en los ámbitos local y
• Contar con recurso humano capacitado • Permisibilidad o encubrimiento en la nacional.
para recolectar datos, hacer reportes y extracción de recursos de los ecosistemas. • Establecer mecanismos de monitoreo y
resolver problemas ambientales en el evaluación para las instancias locales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
ámbito local.

Realizar una vigilancia efectiva sobre
acciones ilegales que debilitan los
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

ecosistemas (quema no permitida, pesca


con explosivos, etc.).
• Mejora la interacción con el ente rector
del desarrollo y protección del medio
ambiente.
Ámbito Ambiental
• Vigilancia efectiva del buen uso de los • No estén definidos los roles del personal y • Definir los roles tanto del personal como
recursos ecosistémicos. las entidades en el ámbito local. de las entidades en los ámbitos local y
• Mayor acción preventiva en el deterioro de • Genere permisibilidad o encubrimiento nacional.
los recursos naturales. en la extracción de recursos de los • Establecer mecanismos de monitoreo y
• Mejora la coordinación institucional en el ecosistemas. evaluación para las instancias locales.
ámbito local y nacional.
Ámbito Legal
• Genera capacidad de vigilancia en la • La ley no sea aplicada a todos por igual y se • Establecer mecanismos de monitoreo y
aplicación de las leyes. beneficie a personas influyentes. evaluación para las instancias locales.
Ámbito Económico
• Baja costos en la colecta de datos y • No haya interés por parte de las autoridades • El ente rector del desarrollo del MA haga
elaboración de reportes. locales en el tema ambiental. cumplir las competencias ambientales de
• Facilita la elaboración de reportes al las instancias a todo nivel.
personal de las entidades locales y
nacionales.
Acción Estratégica. Establecer el mecanismo para la rendición de cuentas de la implementación de la EN-REDD+MbA.
Ámbito Social
• Impacto positivo en la población, los • En la transmisión de la información no se • Preparar la transmisión de la información de
centros de investigación, las universidades, utilicen métodos didácticos y sencillos manera adecuada para todos los públicos.
consultores, entre otros actores, al contar para la compresión de los actores rurales
con información sistemática sobre el como pueblos indígenas, mujeres rurales y

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
desarrollo de los ecosistemas. productores a pequeña escala.
• Genera información para conocer en qué
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

zonas se debe priorizar la restauración


e invertir para mejorar la generación de
medios de vida.

161
Ámbito Ambiental

162

Promueve la responsabilidad y el • No genere el interés y la responsabilidad de • Divulgar información sobre como asumen
compromiso para la restauración las entidades locales relacionadas con los la responsabilidad las entidades locales.
sistemática de los ecosistemas. temas ambientales.

Disposición de información para las
entidades interesadas en proteger los
ecosistemas y para evaluar los impactos
ambientales.
• Ayuda a la vigilancia sobre el uso racional
de los medios de vida que proveen los
ecosistemas.
Ámbito Legal
• La rendición de cuentas incluye avances y • La rendición de cuentas no incluya los • Incluir los temas legales en la rendición de
retrocesos en la aplicación de las leyes. aspectos legales de la vigilancia de la cuentas.
restauración de ecosistemas.
Ámbito Económico
• Promueve la participación de los medios • Solo se utilicen las grandes empresas de • Utilizar los medios locales y los espacios
de comunicación locales para difundir la comunicación para la rendición de cuentas. gratuitos para trasmitir la información
información. sobre la rendición de cuentas.
• Incentiva a contribuyentes para participar
en la restauración de los ecosistemas.

Figura 10. Matriz resumen del análisis de impactos positivos, negativos y medidas de mitigación sobre 5 opciones, 11 lineamientos y 56

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
acciones estratégicas de la EN-REDD+MbA. Etapa de diálogo y consulta con múltiples partes interesada del ámbito nacional y territorial.
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller nacional, análisis de impactos directos, indirectos y acumulativos de la EN REDD+MbA


y validación de la SESA, San Salvador, 12/03/208

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 163
Opción Estratégica 1. Armonizar las políticas y leyes sectoriales asociadas o que tienen influencia sobre el uso del suelo.
Lineamiento Estratégico. Integrar a las políticas sectoriales la conservación e incremento de la cobertura arbórea, el control de la

164
deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, en forma coherente y consistente, como componente estratégico de la política
nacional de mitigación y adaptación al cambio climático.
Acción Estratégica. Revisar la ley, la política y los mecanismos de incentivos del sector forestal, incorporando el enfoque de mitigación
basado en la adaptación e integrando la temática de cambio climático.
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social
• Potencia el incremento de ingresos a las • Generación de empleos por el manejo de • Provee materia prima a carpinteros y
familias derivados de su actividad forestal, la producción forestal (madera leña entre artesanos.
por la comercialización de la madera y la otros). •
Mayor disponibilidad de leña, como
leña. fuente de energía para las familias de la
comunidad.
• Puede servir de barrera de protección a la
comunidad, ante la amenaza de eventos
hidrometeorológicos.
Ámbito Ambiental
• El incentivo al sector forestal favorece la • Mejora el microclima, conserva la humedad • Favorece la disponibilidad de agua, la
conservación de los bosques existentes, y del suelo, favorece la infiltración hídrica, conservación de la biodiversidad.
motiva a la reforestación de los bosques disminuye la erosión del suelo e incrementa • Puede favorecer la continuidad del bosque
degradados con lo que se ve incrementada la captura de GEI. como corredor biológico.
la cobertura arbórea.
Acción Estratégica. Promover la emisión de una Política Nacional para el Recurso Suelo y la normativa correspondiente, incorporando la
temática de cambio climático, y el enfoque de Mitigación basado en la Adaptación.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Social
• Incrementa la productividad agropecuaria • Incrementa la disponibilidad de alimentos • Genera empleos y mejora la economía
por área cultivada. en cantidad y calidad para las familias y la familia
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• La participación en la formulación de la comunidad. • Favorece el logro de la seguridad alimentaria


política en igualdad de condiciones de • El empoderamiento de las MPI, potencia para las familias.
hombres, mujeres y pueblos indígenas, el logro de impactos positivos en la • Mejora la dieta alimenticia evitando el
genera empoderamiento y facilita la implementación de la política y en acciones riesgo de desnutrición en niños, niñas y
gobernanza para las MPI. de mitigación de los impactos de CC. adultos mayores.
Ámbito Ambiental

La conservación y recuperación del • Facilita la protección de la biodiversidad • Facilita la disponibilidad en la cadena
recuso suelos, disminuya la erosión, animal y vegetal, y la conservación de la alimentaria de las especies.
facilita la infiltración hídrica, potencia humedad en el suelo. • Multiplica los nutrientes disponibles en el
la productividad agropecuaria y otras suelo.
actividades socioeconómicas.
• Facilita la producción agrícola de forma
orgánica.
Acción Estratégica. Promover la emisión de una Política Nacional Agroforestal y la normativa correspondiente, incorporando la temática
de cambio climático, y el enfoque de Mitigación basado en la Adaptación.
Ámbito Social
• Mejora la diversidad y la disponibilidad de • Generación de empleos, mejorando los • Favorece el logro de la seguridad alimentaria
alimentos para las familias. ingresos de las familias. para las familias.
• Mejora la dieta alimenticia evitando el
riesgo de desnutrición en niños, niñas y
adultos mayores.
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura arbórea, diversifica • Evita el monocultivo y la proliferación de • Facilita la conservación de la humedad en
la producción agropecuaria y forestal e plagas. el suelo.
incrementa la captura de GEI. • Facilita la protección de la biodiversidad • Favorece la disponibilidad de agua
animal y vegetal. subterránea.
• Favorece la infiltración hídrica. • Mejora el microclima.
• Disminuye la erosión del suelo.
Acción Estratégica. Incorporar la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques, con enfoque de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Mitigación basado en la Adaptación, en el anteproyecto de Ley General de Cambio Climático y en el Plan Nacional de Adaptación de
El Salvador.
Ámbito Social
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a


Las partes interesadas cuentan con • Facilita el desarrollo de acciones de • El plan de adaptación, ayuda a prevenir
instrumentos legales, para regular los resiliencia comunitaria y nacional ante la crisis alimentaria e hídrica.
permisos de tala, controlar incendios amenaza del CC.
forestales, la tala ilegal y emprender

165
acciones de adaptación al CC.
166
Ámbito Ambiental
• La disponibilidad de instrumentos legales • Los instrumentos legales y técnicos se • Incentivas acciones que favorecen la
y técnicos aplicables a la actividad forestal ubican como barreras para los impulsores infiltración hídrica y la recuperación de
y agroforestal, frenan a los impulsores de de la deforestación. suelos.
deforestación, incrementando la cobertura • El PNA se vuelve un incentivo para las • Favorece el cumplimiento de la meta
arbórea y la captura de GEI. acciones para incrementar la cobertura nacional de completar un millón de
arbórea y la producción agropecuaria. hectáreas de cobertura arbórea.
Acción Estratégica. Incorporar la estrategia de conservación de los ecosistemas forestales dentro de los planes de desarrollo territorial y
municipal, adoptando una visión territorial dirigida a reducir la deforestación y la degradación de las tierras, y reducción de riesgos ante
la amenaza climática.
Ámbito Social
• Conserva y mejora la diversidad de medios • Detiene los procesos de agotamiento de • Garantiza el suministro de agua a las
de vida en el ámbito comunitario, municipal los ecosistemas. familias y las empresas.
y nacional. • Mejora la producción de recursos vitales • Garantiza el suministro de alimentos para la
como el agua y los alimentos. comunidad.
• Fuente de medicinas y fibra.
Ámbito Ambiental
• Reduce el agotamiento de los ecosistemas • Mejora el clima y la biodiversidad. • Mejora la belleza del paisaje.
y potencia su capacidad de generar medios • Conserva las especies en peligro de • El ecosistema se autoabastece de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
de vida para las especies que habitan los extinción. nutrientes.
ecosistemas incluyendo a la vida humana.
• Propicia el control de plagas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
Acción Estratégica. Adoptar los procedimientos técnicos establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica para incorporar
una evaluación integral de los impactos de las actividades, obras o proyectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas forestales y
agroforestales, en el proceso de Evaluación Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental, considerando los cuatro niveles jerárquicos
de la biodiversidad: paisajes, ecosistemas/comunidades, especies y genes, así como sus tres atributos: composición, estructura y función.
Ámbito Social
• Fomenta la participación de las MPI en los • Permite el cumplimento de las metas de • Fortalece las capacidades técnicas
procesos de evaluación ambiental y los Ahichi y las directrices de Awecom. institucionales.
estudios de impacto ambiental. • Fomenta la participación de los sectores • Mejora la coordinación entre instituciones
• Facilita el cumplimiento de los compromisos históricamente desprotegidos. públicas y MPI.
internacionales asumidos por el país. • Reduce las brechas de desigualdad.
• Fortalece las plataformas de gobernanza.
Ámbito Ambiental
• La biodiversidad se protege con mayor • Genera instrumentos de protección a la • Mejora los medios de vida de las
certeza, dada la información que se biodiversidad, así mismo, la información comunidades.
obtiene al implementar los procedimientos para mitigar los impactos adversos • Incrementa la conservación de
establecidos en el CDB. provocados por la ejecución de proyectos. biodiversidad.
• Mejora la articulación institucional y • Incrementa los cobeneficios ecosistémicos.
sectorial para la conservación de la
biodiversidad.
Acción Estratégica. Fortalecer y mejorar los sistemas de información y toma de decisiones con resultados de estudios de evaluación
del impacto social y económico, de la pérdida de ecosistemas forestales y agroforestales, de la valoración de los costos de inacción y
sobre las causas de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, incluyendo información sobre servicios ecosistémicos y

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
vulnerabilidades locales para apoyar la concienciación, educación y acciones de integración.
Ámbito Social
• La disponibilidad de información sobre • La disponibilidad de información favorece la • Favorece el interés de las MPI en la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

los costos de la inacción, favorece la conciencia ciudadana sobre la importancia conservación de los ecosistemas.
proactividad para realizar acciones para de los ecosistemas para preservar la vida. • Favorece la gobernanza para el buen
proteger y mejorar los ecosistemas. manejo de los ecosistemas.

167
168
Ámbito Ambiental
• La disponibilidad de información sobre los • La información da certeza a los tomadores • La información favorece el conocimiento y
ecosistemas forestales y los efectos del de decisiones, sobre la restauración de la participación de las MPI en la restauración
CC, se convierte en la base científica para los diferentes componentes del mosaico de ecosistemas.
la toma de decisiones para emprender las productivo de los ecosistemas. • Facilita el conocimiento para el asocio
acciones de restauración y conservación de especies que favorezcan la diversidad
de ecosistemas resistentes a los embates biológica.
de la variabilidad climática.
Lineamiento Estratégico. Garantizar la participación plena y efectiva de todos los actores relevantes en la formulación e implementación
de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
Acción Estratégica. Establecer un Sistema Nacional de Información que promueva la generación y sistematización de información
relevante, y facilite el acceso y distribución hacia los actores relevantes.
Ámbito Social
• La participación plena, efectiva e inclusiva • Favorece la gobernanza de las estructuras • Favorece la participación de pueblos
de actores relevantes, tomando en locales para la conservación y restauración indígenas, mujeres rurales y productores
cuenta a las mujeres rurales y las familias de ecosistemas (sitios Ramsar, reservas de agropecuarios a pequeña escala.
Indígenas, favorecen el empoderamiento y biosfera, humedales, ente otros). • Favorece el acceso a mercados.
la participación en la implementación de la
EN-REDD+MbA.
Ámbito Ambiental
• Acelera el proceso de restauración de • Provee información para direccionar la • Genera conocimientos sobre las especies

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
ecosistemas y paisajes, dada la participación producción de cobeneficios dirigidos productivas a cultivar.
consiente, plena y efectiva de las MPI. a satisfacer necesidades de las familias •
Genera información para incorporar
participantes.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

enfoque cultural a la producción de


cobeneficios.
Acción Estratégica. Diseñar e implementar una Estrategia de Comunicación que mantenga un proceso comunicacional para la
sensibilización.
Ámbito Social
• La comunicación potencia el conocimiento • Al divulgar información y conocimiento • Los actores locales emprenden acciones
y la participación de las MPI en los procesos sobre las consecuencias de los impactos de protección de sus fuentes de agua;
de restauración de ecosistemas y paisajes, del CC y las técnicas de mitigación, las y actividades de producción orgánica
y a participar en campañas de saneamiento organizaciones y familias emprenden y agroecológica como acciones de
ambiental. procesos de restauración por cuenta resiliencia ante los efectos del CC.
propia.
Ámbito Ambiental
• La divulgación de información y la toma de • La acción por cuenta propia incrementa la • Propicia la conservación y la restauración
conciencia de los actores locales, incide cobertura arbórea, la captura de GEI y la de las áreas degradadas desde las
en la implementación inicial en el ámbito producción de cobeneficios. comunidades y los municipios, realizando
nacional de acciones de restauración de acciones como el control de incendios.
los ecosistemas.
Acción Estratégica. Promover la incorporación y participación de la juventud y las mujeres en el diseño e implementación de la EN-
REDD+MbA.
Ámbito Social

Propicia la participación inclusiva de • Al incorporar las necesidades, aportes • Mujeres y jóvenes se empoderan y
sectores históricamente marginados en la y capacidades, de mujeres y jóvenes, facilitan las acciones de resiliencia de las
toma de decisiones, como son mujeres y favorece la buena gobernanza por parte comunidades ante los impactos del CC.
juventud que fortalece la capacidad para de las estructuras locales de restauración, y • Mujeres y jóvenes adquieren conocimientos
implementar la EN-REDD+MbA. potencia la capacidad en la implementación sobre las técnicas de restauración a
de la EN-REDD+MbA.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
implementar en sus comunidades.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• A mayor capacidad de acción en el tiempo • Se revierte el deterioro ambiental • Se incrementa la producción agropecuaria,
y espacio, se incrementa la cobertura aumentando la generación de beneficios forestal, la recarga hídrica, la recuperación
forestal y las acciones de restauración para como la captura de carbono y los de suelos y favorece la biodiversidad.
producir cobeneficios. cobeneficios.

169
Acción Estratégica. Promover y garantizar la participación de las Comunidades Indígenas en el diseño e implementación de la EN-
REDD+MbA, manteniendo un diálogo permanente durante todo el proceso.

170
Ámbito Social

Propicia la participación inclusiva de • El incorporar las necesidades, aportes y • Los pueblos indígenas se empoderan y
sectores históricamente marginados como capacidades de los PI favorece la buena facilitan las acciones de resiliencia de las
son los pueblos indígenas, e incorpora gobernanza, de las estructuras locales de comunidades ante los impactos del CC.
a la EN-REDD+MbA la cosmovisión, los restauración y potencia la capacidad en la • PI adquieren y aportan conocimientos,
conocimientos y saberes ancestrales implementación de la EN-REDD+MbA. saberes ancestrales sobre las técnicas
indígenas. de restauración a implementar en sus
comunidades.
Ámbito Ambiental
• La participación plena y efectiva de los • Se revierte el deterioro ambiental, se • Se incrementa la producción agropecuaria
PI potencia la capacidad de acción en enriquece la diversidad biológica y se y forestal.
el tiempo y el espacio, incorpora más generan beneficios como la captura de • Se incrementa la producción y uso de la
conocimientos, mejora e incrementa carbono y los cobeneficios (beneficios no medicina natural.
la cobertura forestal y las acciones de carbono).
restauración para producir cobeneficios. • Se mejora la recarga hídrica, la recuperación
del suelo y favorece la biodiversidad.
Acción Estratégica. Fortalecer mesas locales y temáticas, así como las iniciativas locales de coordinación existentes en los territorios, a fin
de garantizar su participación e involucramiento en el diseño e implementación de la EN-REDD+MbA y el PREP.
Ámbito Social
• Mejora la participación activa y el • Fortalece la motivación y el • Fomenta las buenas prácticas de los actores
diálogo entre los diversos actores empoderamiento de los diversos actores locales en sus actividades productivas.
locales y nacionales en la elaboración e en la formulación e implementación de la • Se ejerce vigilancia local sobre los
implementación de la EN-REDD+MbA. EN-REDD+MbA. impulsores de la deforestación y
• Mejora la gobernanza de las estructuras degradación de los ecosistemas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
para la conservación y restauración de los
ecosistemas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Ambiental
• Potencia la capacidad de acción en el • Se revierte el deterioro ambiental, se • Se incrementa la producción agropecuaria
tiempo y el espacio. enriquece la diversidad biológica y se y forestal.
• Mejora e incrementa la cobertura forestal y generan beneficios como la captura de • Se mejora la recarga hídrica, la recuperación
las acciones de restauración y la producción carbono y los cobeneficios. del suelo y favorece la biodiversidad.
de cobeneficios.
Opción Estratégica 2. Enfrentar las principales causas directas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales y
agroforestales.
Lineamiento Estratégico. Desarrollar la zonificación ambiental y emitir las directrices del uso del suelo correspondientes para garantizar
la protección, restauración y conservación de los ecosistemas forestales y agroforestales en El Salvador.
Acción Estratégica. Formular las propuestas técnicas para la zonificación ambiental y de directrices de uso del suelo y modos de producción,
para proteger y conservar las áreas boscosas prioritarias de El Salvador, en el marco del ordenamiento del territorio.
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social
• Revierte la degradación ambiental, mejora • Previene impactos catastróficos derivados • Mejora y diversifica la actividad económica
la productividad del suelo y los servicios de la sequía o de los fenómenos de las comunidades, y las oportunidades de
ecosistémicos vitales para las comunidades hidrometeorológicos. empleo rural.
y la economía, en general.
Ámbito Ambiental
• Genera equilibrios ambientales en los • Mejora la conservación del bosque, la • Previene los escases de agua y alimentos.
territorios recuperando y aprovechando captura de GEI y los servicios ambientales. • Mejora la producción de leña.
los suelos en función de su vocación y
las necesidades de las comunidades y la • Mantiene el microclima.
economía del país.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar directrices para regular y orientar el cultivo de caña de azúcar y la producción pecuaria, para transitar
hacia modos de producción más sostenibles, con la adopción de prácticas que permitan la protección de ecosistemas naturales y vida
silvestre, y una gestión integrada de recursos hídricos y protección del recurso suelo.
Ámbito Social
• Disminuye la generación de enfermedades • Mejoran las fuentes de subsistencia de las • La población consume alimentos menos

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
(cáncer, insuficiencia renal, entre otras), familias de las comunidades en las zonas contaminados, que favorece la salud de las
en las comunidades aledañas a los de influencia, derivado de la conservación y comunidades.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

campos de cultivo de caña, derivadas de mejora de la biodiversidad en flora y fauna.


la contaminación ambiental por el uso de
agro tóxicos, que contaminan el agua y los
cultivos de subsistencia de las familias.

171
Ámbito Ambiental

172
• Se regula y controla un impulsor de la • Mejora la biodiversidad de fauna y flora, • Se genera control de plagas de manera
deforestación y degradación de bosque mejorando el ecosistema. natural.
y ANP, conservando e incrementando la • Armoniza el mosaico productivo.
cobertura arbórea, con la consecuente
mejora de los corredores biológicos. • Mejora la calidad del aire.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar directrices para regular y orientar la producción pecuaria y producción de azúcar adoptando el
manejo integral de desechos sólidos, e integrar las consideraciones de mitigación y adaptación al cambio climático, integrando criterios
económicos, sociales y ambientales.
Ámbito Social
• Disminuye la generación de enfermedades • Mejora las fuentes de subsistencia de las • La población consume alimentos menos
(cáncer, insuficiencia renal, entre otras), familias de las comunidades en las zonas contaminados, que favorece la salud en las
en las comunidades aledañas a los de influencia, derivadas de la conservación comunidades.
campos de cultivo de caña, derivadas de y mejora de la biodiversidad, en flora y
la contaminación ambiental por el uso de fauna.
agrotóxicos, que contaminan el agua y los
cultivos de subsistencia de las familias.
Ámbito Ambiental
• Se regula y controla un impulsor de la • Mejora la biodiversidad de fauna y flora, • Se genera control de plagas de manera
deforestación y degradación de bosque mejorando el ecosistema. natural.
y ANP, conservando e incrementando, la • Armoniza el mosaico productivo.
cobertura arbórea, con la consecuente
mejora de los corredores biológicos. • Mejora la calidad del aire.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar Decretos Ejecutivos concernientes a la suspensión de los procedimientos administrativos, relacionados
a la obtención de permisos ambientales para la ejecución de proyectos urbanísticos y de construcción en áreas boscosas prioritarias de

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
El Salvador, principalmente, en las zonas altas de la cordillera volcánica, teniendo en cuenta las funciones de recarga hídrica y regulación
hídrica de la cobertura vegetal.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social
• Se conserva y mejora la capacidad de • Previene las crisis hídrica y alimentaria en la • Garantiza el suministro de agua y alimentos
producción de servicios ambientales, población. para las familias, la industria turística y otros
para satisfacer necesidades básicas de las sectores de la economía.
familias de las comunidades.
Ámbito Ambiental
• Conserva y recupera la cobertura arbórea • Conserva la biodiversidad en fauna y flora, • Facilita las condiciones para que las especies
en las zonas prioritarias para la infiltración y facilita los corredores biológicos. migratorias aniden y se reproduzcan.
hídrica, mejora el clima, y mantiene la
producción de servicios ecosistémicos.
Acción Estratégica. Promover la integración de la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y agroforestales en las políticas de
ordenamiento territorial, los planes de desarrollo territorial y medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en los territorios.
Ámbito Social
• Se conserva y mejora la capacidad de • Previene las crisis hídrica y alimentaria en la • Garantiza el suministro de agua y alimentos
producción de servicios ambientales población. para las familias, la industria turística y otros
para satisfacer necesidades básicas de las sectores de la economía.
familias de las comunidades.
Ámbito Ambiental
• Conserva y recupera la cobertura arbórea • Conserva la biodiversidad en fauna y flora, • Facilita las condiciones para que las especies
en las zonas prioritarias para la infiltración y facilita los corredores biológicos. migratorias aniden y se reproduzcan.
hídrica, mejora del clima, y mantiene la
producción de servicios ecosistémicos.
Acción Estratégica. Generar información relevante sobre servicios ecosistémicos y vulnerabilidades locales para apoyar la incorporación
estratégica del cambio climático y la reducción de riesgo climático en las políticas de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo
territorial.
Ámbito Social
• La población y la economía se protege • El gobierno central, los gobiernos locales y • El gobierno central, los gobiernos locales y
al reducir el riesgo de sufrir impactos las comunidades cuentan con información las comunidades cuentan con información
desastrosos provocados por eventos objetiva para hacer planes de gestión objetiva para formular sus planes de
hidrometeorológicos como inundaciones de riegos, para minimizar los impactos producción y desarrollo resiliente al cambio

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
y sequías. negativos del CC. climático.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• La recuperación de bosque de los sistemas • Las medidas que se implementan para • Mejora la eficiencia de infiltración hídrica,
agroforestales y el uso del suelo, se mitigar los efectos del CC, se vuelven conservación y recuperación de suelos, y
vuelve más eficiente para la producción más efectivas en la recuperación de los la conservación de biodiversidad.
de servicios ecosistémicos al contar con ecosistemas.
información confiable al planificar la

173
restauración de ecosistemas.
174
Lineamiento Estratégico. Prevenir y controlar en forma eficaz y efectiva la ocurrencia de incendios forestales y mitigar los impactos
negativos sobre ecosistemas forestales y la población salvadoreña.
Acción Estratégica. Realizar las reformas necesarias a la legislación nacional para regular adecuadamente la quema agrícola y apoyar las
acciones de erradicación de prácticas insostenibles y prevención de incendios forestales.
Ámbito Social
• El país establece y cuenta con normas • La población dispone de herramientas para • Se reducen los delitos derivados de
claras para promover el desarrollo de un realizar la quema agrícola controlada y incendios intencionalmente provocados.
medio ambiente sustentable, que mejora el prevenir incendios forestales; mejorando, • Los agricultores asumen responsabilidad
entorno y la producción de medios de vida de esa manera, la producción agropecuaria para realizar adecuadamente las quemas
para las familias y la economía del país. y de servicios ecosistémicos, vitales para la agrícolas.
población y la economía del país.
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reducen las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el
y degradadas por la disminución de los año por el deterioro causado por incendios suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la forestales.
quema agrícola, mejorando la conservación
y protección de las ANP y los ecosistemas
de manglar.
Acción Estratégica. Emitir y aplicar directrices para prohibir la quema agrícola en zonas aledañas a áreas naturales protegidas, manglares,
ecosistemas forestales y sistemas agroforestales, involucrando a los gobiernos locales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil
en su aplicación.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Provee herramientas a las municipalidades • La población dispone de herramientas • Los agricultores asumen responsabilidad
y a las comunidades, para evitar y controlar para realizar la quema agrícola controlada; para realizar adecuadamente las quemas
la quema agrícola que afectan los mejorando la producción agropecuaria y agrícolas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

ecosistemas proveedores de medios de de los servicios ecosistémicos vitales para


vida. la población y la economía del país.
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reducen las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el
y degradadas por la disminución de los año por el deterioro causado por incendios suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la forestales.
quema agrícola, mejorando la conservación
y protección de las ANP y los ecosistemas
de manglar.
Acción Estratégica. Consolidar la Comisión Nacional de Incendios Forestales estableciendo mesas y estructuras locales y fortaleciendo las
capacidades institucionales y el recurso humano para incrementar la efectividad de respuesta organizada y coordinada.
Ámbito Social
• Se cuenta con capacidad humana desde al • Se fortalece la coordinación y la gobernanza • Integrantes de las comisiones de incendios
ámbito comunal, municipal y nacional para de las comisiones comunales, municipales forestales, nacionales, municipales y
controlar los incendios forestales. y nacionales, para controlar incendios comunales adquieren conocimientos sobre
agroforestales. el manejo del fuego y de herramientas.
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reduce las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el
y degradadas por la disminución de los año dada la reducción del deterioro suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la causado por incendios forestales. • Se reducen las emisiones de GEI.
quema agrícola.

Acción Estratégica. Establecer sistemas de alerta temprana para la detección y prevención efectiva, ágil y organizada de incendios
forestales, y fortalecer la plataforma de detección del Observatorio Ambiental del MARN.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• El país tiene la capacidad de detectar • Las municipalidades y las comunidades • Integrantes de las comisiones de incendios
y alertar la generación de fuego como organizan sus comisiones de incendios y forestales, nacionales, municipales y
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

potencial incendio forestal, mediante la formulan sus planes de alerta temprana, comunales adquieren conocimientos sobre
instalación de equipo de alta tecnología en para ganar efectividad para controlar los el manejo del fuego y de las herramientas.
el Observatorio Ambiental. incendios agroforestales.

175
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reducen las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el

176
y degradadas por la disminución de los año, dada la reducción del deterioro suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la causado por incendios forestales, se • Se reducen las emisiones de GEI.
quema agrícola, como consecuencia se incrementa la cobertura arbórea.
mejora la captura de GEI y se incrementan
las reservas de carbono.
Acción Estratégica. Fomentar e impulsar programas nacionales de educación ambiental, campañas divulgativas y difusión de mensajes,
con el fin de sensibilizar a los tomadores de decisión, población civil, instituciones públicas y privadas sobre el uso adecuado de manejo
del fuego y control de incendios forestales.
Ámbito Social
• Crece la concientización de la población • La población incrementa las medidas para • Mejora la disponibilidad de medios de vida
sobre la problemática ambiental y el daño evitar los incendios forestales y controlar la para la población en las comunidades.
que generan los incendios forestales por el quema agrícola.
deterioro de la biodiversidad a causa de los
incendios forestales.
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reducen las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el
y degradadas por la disminución de los año, dada la reducción del deterioro suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la causado por incendios forestales, se • Se reducen las emisiones de GEI.
quema agrícola, como consecuencia se incrementa la cobertura arbórea en el país.
mejora la captura de GEI y se incrementan
las reservas de carbono.
Acción Estratégica. Empoderar a las comunidades y los Comités Asesores Locales de Áreas Naturales Protegidas para el control de
incendios forestales, desarrollando acciones conjuntas de prevención y restauración de áreas afectadas, y conformación, capacitación y
equipamiento de brigadas comunitarias para la prevención y control de incendios forestales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Social
• El país cuenta con capacidad efectiva para • Organizadas estructuras locales para la • Crece la conciencia local sobre la
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

controlar los incendios forestales, dada la gobernanza ambiental para conservar importancia de cuidar los recursos
organización de una estructura organizada los ecosistemas productores de servicios naturales.
en el ámbito nacional, municipal y ecosistémicos. • Mejoran las capacidades técnicas para
comunal, entrenada y equipada para actuar actuar en los casos que ocurran incendios
con celeridad al recibir la alerta desde el forestales.
Observatorio Ambiental.
Ámbito Ambiental
• Reducción anual de hectáreas deforestadas • Se reducen las hectáreas a restaurar cada • Mejora la conservación de humedad en el
y degradadas por la disminución de los año, dada la reducción del deterioro suelo y la diversidad biológica.
incendios forestales y el control de la causado por incendios forestales, y se • Se reducen las emisiones de GEI.
quema agrícola, como consecuencia se incrementa la cobertura arbórea en el país.
mejora la captura de GEI y se incrementan
las reservas de carbono.
Opción Estratégica 3. Mantener y gestionar los bosques (ecosistemas forestales y agroforestales) e incrementar la cobertura arbórea en
áreas críticas.
Lineamiento Estratégico. Conservar de forma inclusiva los ecosistemas y hábitats naturales y protegerlos legalmente, a través de
declaratoria como Área Protegida, a fin de garantizar la conservación de la biodiversidad, mejorar las funciones ecológicas y garantizar la
provisión permanente de servicios ecosistémicos.
Acción Estratégica. Lograr la transferencia al Estado, de todos los inmuebles identificados como potenciales áreas naturales protegidas
registrados a favor del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social
• Mejora la disponibilidad de recursos vitales • Protege de sufrir daños por desastres • Fuente de abastecimiento de leña para las
como el suministro de agua y alimentos. socio-naturales. CL.
• Mejora el microclima local y recupera el • Mejora las fuentes de medios de vida para • Se conservan los recursos naturales para
suelo. las poblaciones locales. las futuras generaciones.
• Mejora las fuentes de proteínas.
Ámbito Ambiental
• Mejora la cobertura arbórea y la captura de • Mejora la anidación de especies migratorias. • Se mejora la producción de recursos suelo
GEI. y agua para atender las necesidades de la
• Mejora la biodiversidad de flora y fauna. creciente población del país.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Acción Estratégica. Promover la incorporación de los ecosistemas forestales y los bosques de tierras privadas y municipales al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Ámbito Social
• Los dueños de terrenos pueden tener • La población aledaña alcanza los beneficios • Fuente de abastecimiento de leña para las
acceso a los beneficios disponibles para la que suministran las ANP. CL.
conservación de las ANP. • Se conservan los recursos naturales para

177
• La población aledaña alcanza los beneficios las futuras generaciones.
que suministran las ANP.
Ámbito Ambiental

178
• Contribuye a cumplir la meta de país • Incrementa la disponibilidad de agua para • Mejora la producción de recursos suelo y
para 2030, de un millón de hectáreas con los distintos usos, mejorando la economía, agua para atender las necesidades de la
cobertura arbórea. local y nacional. creciente población del país.
• Se incrementan la captura y reserva de
carbono en bosque y suelo.
Acción Estratégica. Promover la administración conjunta, coordinada e integrada de las áreas naturales protegidas que presentan una
proximidad geográfica y relación e interdependencia ecológica a través de áreas de conservación, a fin de mejorar la capacidad adaptativa
de las áreas y promover el desarrollo social y económico.
Ámbito Social
• Mejora el paisaje para los emprendimientos • Beneficia la economía local como efecto • Puede incrementar los ingresos de las CL.
de ecoturismo. del incremento del flujo de turistas. • Disminuye el impacto del CC, mejorando
• Facilita la conformación de rutas turísticas, • Mejora la disponibilidad de medios de vida las condiciones adaptativas de las CL.
con beneficio para las poblaciones locales para la población local.
y para el turismo nacional.
Ámbito Ambiental
• Establece corredores biológicos para el • Embellece los paisajes. • Mejora la productividad de los mosaicos
hábitat de fauna silvestre. • Genera condiciones para instalar miradores productivos en zonas administradas en
• Protege fuentes de agua para diversos usos. del paisaje. coordinación.
• Mejora la producción de medios de vida
para las CL.
Acción Estratégica. Promover la adopción de modelos productivos sostenibles en las zonas de amortiguamiento y zonas de influencia,
que reduzcan la fragmentación de hábitats y aumenten la resiliencia ecosistémica, garantizando la conservación del patrimonio natural,
el incremento de la productividad agrícola y el desarrollo local.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Social
• Mejora e incrementa las áreasde • Mejora la diversidad de productos • Mejora la disponibilidad y calidad de
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

producción agropecuaria. alimenticios para la población local y alimentos para las poblaciones locales.
• Facilita la diversidad productiva para nacional. • Puede reducir la malnutrición infantil.
alimentar la población y la producción • Mejora la disponibilidad del recurso agua • Mejora la belleza escénica del paisaje y
animal y vegetal. para la población local. facilita los emprendimientos de turismo
local.
Ámbito Ambiental
• Mejora la protección de los habitas • Mejora la infiltración hídrica y la producción • Mejora la producción de medios de vida
naturales contra los incendios forestales. de agua. para las CL.
• Mejoran la protección de fuentes de agua y • Mejora el medio ambiente local y atrae la
los suelos para la producción agropecuaria. inversión externa.
Acción Estratégica. Promover la generación y sistematización de información relevante y conocimiento sobre: las funciones ecológicas y
servicios ecosistémicos provistos por las áreas naturales protegidas; los ecosistemas prioritarios; y el impacto del cambio climático sobre
la biodiversidad y los ecosistemas naturales.
Ámbito Social
• Facilita la información sobre especies • Disminuye la incertidumbre sobre la • Mejora la disponibilidad y calidad de
adaptativas para plantar en las transiciones efectividad de las plantaciones que alimentos para las CL.
a la agroecología, en función de la desarrolla la población local y nacional. • Puede reducir la malnutrición infantil.
restauración.
• Mejora la belleza escénica de los paisajes
y facilita los emprendimientos del turismo
local.
Ámbito Ambiental
• Facilita conocer las especies vegetales a • Permite planificar el desarrollo de • Mejora la producción de medios de vida
plantar desde el nivel del mar hasta las programas de restauración a nivel nacional. para las comunidades locales.
montañas más elevadas de las tierras
salvadoreñas.
Acción Estratégica. Mejorar el grado de comprensión y conciencia de la importancia y valor de las ANP, la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos para la sostenibilidad de las actividades económicas, medios de vida y bienestar de las comunidades locales.
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Facilita la protección de los recursos • Mejora la diversidad de productos • Disminuye el impacto del CC, al mejorar las
disponibles en el entorno de las alimenticios para la población local y condiciones adaptativas de las CL.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

comunidades. nacional.
Ámbito Ambiental
• Fortalece la vigilancia sobre la protección • Mejora la infiltración hídrica y la producción • Mejora la producción de medios de vida
de los medios de vida locales. de agua. para las CL.

179
180
Acción Estratégica. Mejorar el grado de comprensión y conciencia de la sociedad y las poblaciones locales sobre el impacto del deterioro
de los ecosistemas en el bienestar humano y el incremento de la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Ámbito Social
• Facilita la protección de los recursos • Mejora la diversidad de productos • Disminuye el impacto del CC, al mejorar las
disponibles en el entorno de las alimenticios para la población local y condiciones adaptativas de las CL.
comunidades. nacional.
Ámbito Ambiental
• Fortalece la vigilancia sobre la protección • Mejora la infiltración hídrica y la producción • Mejora la producción de medios de vida
de los medios de vida locales. de agua. para las CL.
Acción Estratégica. Promover el involucramiento de comunidades locales y otros actores relevantes en la gestión de las áreas naturales
protegidas, mejorando la Gobernanza del Sistema.
Ámbito Social
• Promueve la participación de la población • La población local se empodera y • La población local aprovecha los
local. realiza una protección más efectiva a los productos de los ecosistemas para
• Facilita la gobernanza colectiva de las ANP. ecosistemas y ANP. resolver necesidades de abastecimiento de
medicina natural.
Ámbito Ambiental
• Crece la protección de las ANP. • Mejora la captura de GEI. • Crecen las reservas de agua.
• Se conservan mejor los ecosistemas. • Se incrementa la producción de bienes • Conserva y recupera suelos.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Mejora la producción de servicios naturales.
ecosistémicos.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
Acción Estratégica. Recuperar la conectividad de las zonas núcleo de las reservas de biosfera, zonas de influencia de los Sitios RAMSAR,
atraves del establecimiento de corredores biológicos “construidos” con sistemas agroforestales, bosque energético y sistemas productivos
sostenibles.
Ámbito Social
• Mejora la coordinación inter institucional e • Disminuyen los conflictos sociales • Mejora la nutrición, salud y economía de
inter sectorial. asociados a la disponibilidad de agua. las familias.
• Mejora la productividad de los cultivos a • Diversifica el acceso a medios de vida de la • Incremento del ingreso por la
nivel territorial. población. comercialización de excedentes
• Mejora la disponibilidad y calidad de agua • Se restablece fácilmente la fuente de productivos.
para diversos usos. recursos de la comunidad. • Se aseguran recursos para las generaciones
• La población local y nacional conserva las futuras.
fuentes de producción y por consecuencia
mejora la economía local y nacional.
Ámbito Ambiental
• Incremento de la cobertura arbórea y la • Incrementa la captura de carbono en suelo • Reduce las emisiones de GEI contribuyendo
diversidad biológica. y la cobertura arbórea. a limpiar la admosfera
• Mejora la recuperación de suelos y el • Contribuye a cumplir con los compromisos • Mejora la disponibilidad y calidad de los
microclima local. ambientales, adoptados a nivel productos agropecuarios
• Incrementa la sostenibilidad de los recursos internacional. • Favorece el control de plagas de forma
naturales, base de la reproducción de la • Incremento de la productividad. natural.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
riqueza a nivel nacional. • Se mejora y conserva la diversidad de • Impacta en beneficios a la salud de la
• Mejora la biodiversidad de la fauna y la flora. especies medicinales y alimenticias. población local y nacional.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Facilita la abundancia de especies naturales.

181
182
Acción Estratégica. Formular los planes de manejo para las 15 áreas de conservación bajo el enfoque de manejo integrado de las áreas
naturales protegidas, los correspondientes planes de monitoreo de la eficiencia y planes de manejo del fuego, así como, establecer las
unidades de guarda recursos para cada una de las 15 áreas de conservación.
Ámbito Social
• Genera empleos para la población local. • Incrementa los ingresos de las poblaciones • Disminuye la pobreza en las poblaciones
• Mejor organización de las actividades de locales. locales.
mantenimiento de las ANP. • Mejora la salud de la población.
Ámbito Ambiental
• Evita la perdida de especies de flora y fauna. • No se pierde la fertilidad del suelo. • Se conserva el resumidero de carbono en
• Conserva la humedad de los suelos. • Evita la erosión del suelo. el bosque y en el suelo.

• Evita la perdida de bosques y fauna silvestres • Mantiene el flujo de las reservas hídricas.
al evitar los incendios forestales.
Acción Estratégica. Identificar, estudiar y controlar las especies exóticas invasoras y plagas con potencial de causar daños irreversibles a
los ecosistemas e impactos negativos en lo social y económico, en las áreas de conservación.
Ámbito Social
• Disminuye la competencia por los recursos • No se agotan los recursos de flora y fauna • Evita la amenaza al aprovechamiento de los
entre las especies invasoras y la población para el provecho de la población local. recursos de flora y fauna para la población
local. local.
Ámbito Ambiental
• Se mantiene el balance entre las especies • Se conservan sanos los ecosistemas. • Favorece la diversidad de la vida silvestre.
de flora y fauna de los ecosistemas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Se controlan las plagas de forma natural. • Disminuya el ataque de plagas.
• Se conserva el equilibrio ecológico de los • Se conservan los recursos locales.
ecosistemas.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• No desaparecen las especies nativas de los


ecosistemas.
Lineamiento Estratégico. Promover y adoptar una caficultura moderna, competitiva y resiliente a la variabilidad climática, mejorando y
conservando el agro ecosistema cafetal como proveedor de servicios ecosistémicos claves para el país.
Acción Estratégica. Promover una gestión integrada del territorio, incorporando los cafetales en la planificación y desarrollo territorial,
como agro ecosistemas claves proveedores de servicios ecosistémicos indispensables para otras actividades productivas.
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social
• Se conserva la generación de empleo, • La población mejora sus condiciones • Mantiene el suministro de café para el
mejora la producción de servicios de vida al contar con oportunidades de mercado nacional e internacional.
ecosistémicos, los medios de vida para la ingresos, leña, y servicios de agua. • Genera microeconomía adicional dada la
población, y la economía nacional. demanda de alimentos.
Ámbito Ambiental
• Se conservan y mejoran las reservas • Incrementa la producción de servicios • Genera producción de alimentos para la
forestales y agroforestales de café, la ecosistémicos y leña, y la infiltración hídrica fauna local.
captura de GEI y las reservas de carbono. y recuperación de suelos. • Mejora el microclima y promueve el
ecoturismo.
Acción Estratégica. Diseñar un paquete tecnológico para la caficultura promoviendo la transferencia tecnológica, la investigación, la
Innovación y el desarrollo, basado en calidad y la provisión de asistencia técnica de calidad y equitativa, dirigida a todos los productores.
Ámbito Social
• Los productores aplican nuevas • Genera más empleos rurales para las • Dinamiza la microeconomía local.
tecnologías, disminuye costos, incrementa comunidades y calificados dadas las nuevas • Crece la demanda de agro insumos.
la productividad de las áreas del cultivo, y tecnologías.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
mejora la economía.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción • Se conserva el suministro de agua para las
captura de GEI, y la reserva de carbono. de leña, el microclima, y disminuye la comunidades rurales y ciudades.
erosión del suelo.

183
184
Acción Estratégica. Renovar el parque cafetalero recuperando las 200,000 manzanas, con base en en la caracterización de las variedades
y adopción de nuevas prácticas agrícolas.
Ámbito Social
• Impacto positivo para la macro y • Las familias que plantan viveros de café • Las empresas proveedoras de
microeconomía nacional, en particular, se ven favorecidas por la demanda de agrofertilizantes ven incrementados sus
para la agroindustria del café, dado que plantines para renovar el parque cafetero. ingresos dada la demanda para fertilizar las
se activa la cadena de suministros para plantaciones de café.
plantar, desarrollar la producción de café,
su procesamiento y comercialización.
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción • Elaboración de fertilizante orgánico
captura de GEI, y la reserva de carbono, y de leña, el microclima, y disminuye la derivado de los desechos del procesamiento
contribuye a cumplir la meta del país de erosión del suelo. del café.
completar cobertura arbórea en un millón • Mejora el suministro de agua para
hectáreas. comunidades rurales y ciudades.
Lineamiento Estratégico. Restauración inclusiva de los bosques y ecosistemas forestales críticos: manglares, bosques de galería y zonas
afectadas por incendios.
Acción Estratégica. Completar y oficializar la delimitación y demarcación de todos los manglares del país; y elaborar planes de manejo
para su conservación y uso sostenible.
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Generación de empleo para la población • Mejora los ingresos de las familias. • Disminuye la desnutrición infantil y de las
local. • Mejora la diversidad de alimentos nutrientes personas mayores.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora la disponibilidad de recursos para la población local. • Se abastece de alimentos el mercado local.
alimenticios y más para la población local.
Ámbito Ambiental
• Mejoran los bosques de mangle y las • Se conserva la fuente de recursos del • Se fortalece la barrera de protección contra
reservas de carbono azul. bosque de mangle. las inundaciones y los sunamis.
• Mejora la producción de productos de • Favorece la anidación de las especies de
estero. fauna.
Acción Estratégica. Regular las actividades productivas de acuicultura y producción de sal dentro de los manglares, estableciendo una
zonificación y emitiendo las respectivas directrices ambientales de uso del suelo para las zonas ecotonales y zonas de amortiguamiento.
Ámbito Social
• Protege la fuente de recursos alimenticios, • Disminuyen los empleos en las • Disminuyen los ingresos de las poblaciones
leña y madera para las comunidades comunidades locales. locales.
locales.
Ámbito Ambiental
• Protege la fuente de recursos alimenticios, • Mejora los espacios para la reproducción • Se mantiene la belleza de los bosques de
leña y madera. de las especies de fauna y flora. mangle.
• Protege de vertidos tóxicos a las especies • Evita los obstáculos para la anidación de • Incrementa la diversidad de flora y fauna
de flora y fauna. especies de fauna nativos y migratorios. del bosque de mangle.
• Conserva la limpieza del recurso agua y
favorece la reproducción de las especies
del estero y el bosque.
Acción Estratégica. Impulsar un proceso participativo de restauración ecológica de los ecosistemas forestales críticos y claves para la
provisión y conservación de servicios ecosistémicos.
Ámbito Social
• Mejora la gobernanza de los recursos • Mejora las capacidades técnicas de las • Mejoran los ingresos de la población local.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
locales de la población. poblaciones locales. • Mejora la dieta alimenticia de la población
• Mejora la vigilancia sobre la tala ilegal y la • Las poblaciones participantes reciben local.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

proliferación de incendios forestales. equipamiento para facilitar su participación. • Mejora la salud de la población local.

• Mejora la disponibilidad de materia prima


para la medicina natural de la población
local.

185
186
Ámbito Ambiental
• Mejora e incrementa la cobertura arbórea. • Recuperación rápida de los ecosistemas.
• Se enriquece la diversidad de flora y fauna
• Se cumple con facilidad la meta de restaurar • Se incrementa la conciencia sobre la productiva.
un millón de hectáreas al 2030. importancia de proteger los recursos • Mejora el mosaico productivo de los
naturales. ecosistemas y paisajes productivos.
Opción Estratégica 4. Diseñar e implementar un programa de incentivos y mecanismos de compensación.
Lineamiento Estratégico. Promover y fortalecer la ejecución de fondos nacionales orientados a la restauración de ecosistemas y paisajes.
Acción Estratégica. Diseñar y negociar con la banca nacional programas de financiamiento con condiciones flexibles (abrir fideicomiso y
líneas de crédito flexibles con tasas preferenciales para PYMES y bancas de primer piso).
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social

Facilidad para pequeños y medianos • Medianos, pequeños productores de café y • Crece la recaudación de impuestos, mejora
productores de disponer de capital de jornaleros mejoran su economía. la inversión del Estado, puede mejorar la
inversión a bajo costo. • Crece la demanda de insumos y servicios educación y salud pública.
relacionados a la producción de café.
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción • Elaboración de fertilizante orgánico
captura de GEI y la reserva de carbono; de leña, el microclima, y disminuye la derivado de los desechos del procesamiento
contribuye a cumplir la meta del país de erosión del suelo. del café.
completar cobertura arbórea en un millón • Mejora el suministro de agua para
de hectáreas. comunidades rurales y ciudades.
Acción Estratégica. Promover que el Presupuesto General de la Nación incorpore una línea de inversión para restauración de ecosistemas

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
y paisajes.
Ámbito Social
• Facilidad para que pequeños y medianos •
Pueblos indígenas, mujeres rurales y • Genera diversidad productiva, maderable y
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

productores accedan a fondos e insumos productores agropecuarios a pequeña no maderable.


para plantar sistemas agroforestales escala podrían mejorar sus parcelas • Mejoran los servicios ecosistémicos.
diversos, cacao, frutales y sistemas productivas.
agrosilvopastoriles.
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción • Mejora el suministro de agua a comunidades
captura de GEI, la reserva de carbono y a de leña, el microclima, y disminuye la rurales y ciudades.
cumplir la meta de cobertura arbórea en un erosión del suelo. • Fomenta el turismo rural interno.
millón de hectáreas.
Acción Estratégica. Promover el diseño de un mecanismo de incentivos fiscales para proyectos de restauración.
Ámbito Social
• Los productores forestales y agropecuarios • Mejora la economía de los productores • Genera diversidad productiva, maderable y
que implementen acciones de restauración forestales y agropecuarios que no maderable.
agroecológica, podrían ver disminuidos sus implementen acciones de restauración • Mejoran los servicios ecosistémicos.
costos de producción. agroecológica.
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción • Mejora el suministro de agua para
captura de GEI, y la reserva de carbono; de leña, el microclima, y disminuye la comunidades rurales y ciudades.
contribuye a cumplir la meta de cobertura erosión del suelo. • Fomenta el turismo rural interno.
arbórea en un millón de hectáreas.
Acción Estratégica. Asegurar mediante un reglamento que el programa de compensación por permisos ambientales mantenga prioridad
en las acciones de restauración.
Ámbito Social
• Facilita agilidad para obtener permisos, • Mejora la economía de los productores • Diversifica producción alimenticia.
para emprender proyectos de restauración, forestales y agropecuarios que • Mejora el suministro de agua a comunidades
y generar compensaciones por los implementen acciones de restauración rurales y ciudades.
resultados obtenidos. agroecológica.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Ambiental
• Incrementa la cobertura agroforestal, la • Mejora la infiltración hídrica, la producción •
Acelera la producción de beneficios
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

captura de GEI y la reserva de carbono; de leña y el microclima, y disminuye la ambientales.


contribuye a cumplir la meta de cobertura erosión del suelo.
arbórea en un millón de hectáreas.

187
Acción Estratégica. Diseñar e implementar, al menos dos NAMA priorizando una para el sector cañero y otra para el sector café.
Ámbito Social

188
• Al sector de la agroindustria del azúcar y • Dinamiza cambios en las tecnologías de • Disminuyen la incidencia de enfermedades
el café les facilita obtener recursos para producción bajas en GEI. respiratorias.
emprender acciones en procesos de
producción bajos en emisiones de GEI.
Ámbito Ambiental
• Disminuye la contaminación ambiental e • Contribuye al saneamiento del entorno •
Facilita la generación de diversidad
incrementa la captura de GEI, y las reservas ambiental. biológica.
de carbono.
Lineamiento Estratégico. Fortalecer las capacidades de gestión y negociación de las instancias nacionales para el acceso y orientación de
fondos internacionales para la restauración de ecosistemas y paisajes.
Acción Estratégica. Generar una cartera de proyectos para la gestión de recursos externos provenientes de agencias de desarrollo y
donantes en el marco de la Estrategia.
Ámbito Social

Fortalece capacidades institucionales, • Movilización de recursos extra • Empoderamiento de las mujeres en la
mejorando la capacidad de gestión para la presupuestarios. gestión y ejecución de proyectos.
inversión en áreas de conservación.
Ámbito Ambiental

Contar con una base de proyectos • Ejecutar proyectos que contribuyan a la • Mayor disponibilidad de cobeneficios
orientados a la restauración de ecosistemas conservación de la biodiversidad. ambientales.
y paisajes en el contexto de la EN- • Mejora la salud de la población.
REDD+MbA.
Acción Estratégica. Fortalecer los mecanismos FIAES y FONAES para acceder a la acreditación de instancias internacionales que permita
manejar fondos climáticos directamente.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Ámbito Social
• Instituciones con capacidades fortalecidas • Mejora la inversión a nivel territorial. • Fortalece la coordinación interinstitucional
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

para la gestión y canalización de recursos. e intersectorial.


Ámbito Ambiental
• Mayor inversión de recursos en iniciativas • Mayor número de proyectos ejecutándose •
Contribuye a dar cumplimiento a
de restauración de ecosistemas. a nivel de los territorios. compromisos internacionales relacionados
a la restauración.
Lineamiento Estratégico. Establecer inversiones privadas para la restauración de ecosistemas y paisajes a través de gremios o sectores
productivos.
Acción Estratégica. Fortalecer a los sectores productivos nacionales para los procesos de negociación con los inversionistas privados de
impacto.
Ámbito Social
• Fortalece la organización social dotándola • Mejora la calidad de vida de las personas • Reduce conflictos sociales.
de capacidad de gestión y negociación. involucradas en la cadena productiva del • Mejora la calidad de vida de las familias.
café.
• Mejora la producción.
Ámbito Ambiental
• Mejor manejo de residuos y disminución de • Reducción de áreas de producción.
la contaminación ambiental.
Acción Estratégica. Integrar los productos de la restauración en las prioridades de inversión que promueve el país por medio de PROESA,
MINEC, entre otros.
Ámbito Social
• Colocación de productos derivados de la • Genera más fuentes de empleo, mejorando • Mejora medos de vida de las comunidades.
restauración en mejores mercados. las condiciones de vida de las familias.
Ámbito Ambiental

Mayor inversión en iniciativas de • Incentiva a que los actores territoriales • Incremento de servicios ecosistémicos
restauración. implementen acciones de restauración agua, fauna y flora).
territorial. • Aumenta las reservas de carbono.
Acción Estratégica. Fortalecer el fondo de garantías para nuevas inversiones privadas por medio de BANDESAL.
Ámbito: Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Generación de oportunidades de empleo. • Genera oportunidades locales. • Mejora condiciones de vida de las familias.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Incrementaría la inversión en acciones de • Mejora la restauración de los ecosistemas y • Incremento de servicios ecosistémicos
conservación y restauración de los RRNN. paisajes. agua, fauna y flora).
• Aumenta las reservas de carbono.

189
190
Acción Estratégica. Promover la certificación de los procesos productivos vinculados a la restauración.
Ámbito Social
• Fortalecer a productores y productoras, • Mejora de las condiciones de vida de • Mejora los ingresos de las familias
mediante ecosistemas productivos con las familias (vivienda, salud y educación) productoras.
niveles de certificación. derivado de los servicios ecosistémicos. • Garantiza una mejor salud nutricional.
• Reconocimiento del sector nacional e
internacionalmente.
Ámbito Ambiental
• Promueve prácticas de conservación e • Reduce los costos de producción. • Incorporación de valor agregado a la
incremento de la biodiversidad. • Reduce la proliferación de plagas y producción.
• Reducción de emisiones y de usos de enfermedades. • Mejora los medios de vida de las familias.
agrotóxicos.
Opción Estratégica 5. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental de la restauración de ecosistemas
y paisajes.
Lineamiento Estratégico. Diseñar un mecanismo de monitoreo que permita medir la eficacia e impactos de las acciones implementadas
por la EN-REDD+MbA.
Acción Estratégica. Finalizar un sistema de monitoreo social, económico y ambiental, mediante la definición de niveles, y diversificar
métodos de colecta y reporte, así como, definir los roles institucionales.
Impactos Directos Impactos indirectos Impactos Acumulativos
Ámbito Social

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Fortalece las capacidades • Facilita la verificación de la participación • Instituciones públicas funcionando con
interinstitucionales y sectoriales. de MPI en la implementación de la EN- base en sus roles.
REDD+MbA.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Sistema de monitoreo social, económico y


ambiental funcionando.
Ámbito Ambiental
• Permite la medición de impactos en • Genera mayores niveles de infiltración de • Mayor disponibilidad de agua.
la restauración de los ecosistemas y la agua y recuperación de suelos. •
Mejora los medios de vida de las
generación de cobeneficios. •
Facilita la interposición de quejas o comunidades.
• Facilita los mecanismos de reporte sobre denuncias ambientales.
problemas ambientales que afecten
zonas en particular (plagas, frecuencia de
inundaciones y deslizamientos).
Acción Estratégica. Crear alianzas y convenios institucionales (MINEC, economía agropecuaria) para fortalecer el sistema de recolecta de
información e interconexión con otras plataformas existentes.
Ámbito Social

Mecanismo de coordinación •
Evita la duplicidad de esfuerzos •
Facilita la participación y acceso a
interinstitucional sólido y con sistema de institucionales. información, por parte de la población.
recolección de información articulado.
Ámbito Ambiental

Facilita la documentación sobre los • La información se utiliza para mitigar los • Instituciones públicas fortalecidas en la
procesos de restauración de ecosistemas. impactos en los medios de vida de las gestión ambiental.
comunidades. • Fortalecidas las prácticas de transparencia
y acceso a la información.
Acción Estratégica. Fortalecer las estructuras locales (ROLAS y UAMS), para el monitoreo mediante capacitaciones y formación de personal.
Ámbito Social
• Estructuras locales (ROLAS y UAMS) con • Mayor participación de las instituciones en • Mejores mecanismos de toma de decisión
capacidades fortalecidas para el monitoreo procesos de monitoreo. local.
territorial.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
• Estructuras locales dotadas de equipo • Exclusión de procesos organizativos
idóneo para acciones de monitoreo. locales.
Ámbito Ambiental
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Mejora la conservación y monitoreo de los •


Mejora los medios de vida de las • Mejora la protección y conservación de la
ecosistemas. comunidades. biodiversidad.
• Evita el avance de los impulsores de • Impactaría los medios de vida de las
degradación. comunidades.

191
Acción Estratégica. Establecer el mecanismo para la rendición de cuentas de la implementación de la EN-REDD+MbA.

192
Ámbito Social
• Centros de investigación, universidades, • Programas y proyectos más transparentes. • Instituciones fortalecidas.
consultores y población en general, con • Comunidades con mayor nivel de • Reducción de conflictos sociales.
información sistemática sobre el desarrollo participación y mejor acceso a medios de • Menor número de denuncias.
de los ecosistemas. vida.
• Generación de información para
conocer en qué zonas se debe priorizar
la restauración e invertir para mejorar la
generación de medios de vida.
Ámbito Ambiental
• La rendición de cuentas promueve la • Iniciativas de restauración apoyadas por • Ciudadanía y comunidades más informadas.
responsabilidad y el compromiso para la fondos de compensación. • Menos solicitudes de información pública
restauración sistemática de los ecosistemas. • Estudios de impacto ambiental con mayor presentadas ante el MARN.
• Disposición de información para las sustento territorial.
entidades interesadas en proteger los • Uso racional de los medios de vida.
ecosistemas.
• Información disponible para evaluar los
impactos ambientales.
• Puede ayudar a la vigilancia sobre el uso
racional de los medios de vida que proveen
los ecosistemas.

Figura 11. Matriz resumen del análisis de los impactos directos, indirectos y acumulativos sobre 5 opciones, 11 lineamientos y 56 acciones

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
estratégicas de la EN-REDD+MbA. Etapa de diálogo y consulta con MPI del ámbito nacional, territorial y sectorial.
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

3. Análisis de la correlación de las OP/BM con


el marco legal salvadoreño relacionado con la
EN-REDD+MbA
Las Políticas Operacionales del Banco Mundial (OP/BM) abordan los riesgos y
perjuicios socio ambientales que pueden derivarse de proyectos financiados por el
BM, para evitar la implementación de acciones que tengan efectos no deseados para
los actores sociales y para el medio ambiente o que puedan generar herramientas
para que estos impactos puedan ser mitigados oportunamente.

Para los efectos del análisis, que requiere el Marco de Gestión Ambiental y Social, se
hizo necesaria la comparación del marco normativo nacional e internacional que apoya
la aplicación de las OP/BM en el desarrollo e implementación de la EN-REDD+MbA.
Durante el desarrollo de los talleres nacionales, regionales y territoriales, —en el
período de análisis, afinación y validación de opciones estratégicas, lineamientos
estratégicos y acciones desarrollados en los años 2017 y 2018—, referidos a la SESA se
identificó la activación de las siguientes OP:

OP 4.01 Evaluación ambiental;


OP 4.10 Pueblos Indígenas;
OP 4.11 Recursos Culturales y Físicos;
OP 4.12 Instrumentos de Reasentamiento Involuntario;
OP 4.36 Bosques;
OP 4.04 Hábitats Naturales; y
OP 4.09 Manejo de Plagas y Enfermedades.

En seguida se especifican, en la figura 11, los principales aspectos identificados para


cada OP activada; en la figura 12 se plantea el análisis de la correlación entre las OP y
el marco legal salvadoreño; y en la figura 13 se identifican las brechas en la legislación
nacional con relación a las OP.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 193
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Principales aspectos identificados para cada OP activada

OP/BM Aplicable. OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental


Descripción de la OP Aspectos identificados
• El Banco exige que todos los proyectos • Esta política requiere el desarrollo de una EA,
propuestos para obtener financiamiento tanto para el diseño de la EN- REDD+MbA
se sometan a una Evaluación Ambiental en general, como al desarrollo de
(EA) con el fin de garantizar su solidez y evaluaciones específicas para cada técnica
sostenibilidad ambiental y mejorar así el de restauración, cuando sea aplicable.
proceso de toma de decisiones.
• La extensión, profundidad y tipo de análisis
del proceso dependen de la naturaleza, la
escala y el posible impacto ambiental del
proyecto propuesto.
• En la EA se evalúan los posibles riesgos y
repercusiones ambientales de un proyecto
en su zona de influencia; se examinan
alternativas para el proyecto; se identifican
formas de mejorar la selección, ubicación,
planificación, diseño y ejecución de
los proyectos mediante la prevención,
reducción al mínimo, mitigación o
compensación de las repercusiones
ambientales adversas y la maximización de
los impactos positivos; e incluye el proceso
de mitigación y gestión de las repercusiones
ambientales adversas durante la ejecución
del proyecto.
• Siempre que sea factible, el Banco favorece
las medidas preventivas en vez de las
medidas de mitigación o compensación.
OP/BM Aplicable. OP 4.04 sobre Hábitats Naturales
Descripción de la OP Aspectos identificados
• Esta OP promueve el uso de métodos de • La Estrategia menciona como uno de
controles biológicos o ambientales y reduce los impulsores de la degradación de los
la dependencia de pesticidas químicos ecosistemas: las plagas y las enfermedades.
sintéticos. • Entre los componentes de la Estrategia,
• En los proyectos financiados por el BM, el Componente 2 trata de las acciones
el prestatario aborda los problemas estratégicas para enfrentar las principales
relacionados con el control de las plagas en causas directas de la deforestación y la
el contexto de la EA del proyecto. Al llevar degradación de los ecosistemas forestales
a cabo la evaluación inicial de un proyecto y agroforestales en El Salvador.
que implique el control de plagas, esta • En la SESA las partes interesadas han
estima la capacidad del marco regulador y recomendado el control biológico de
de las instituciones del país para promover plagas.
y apoyar un control de plagas seguro, eficaz
y ecológicamente racional.

194 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

OP/BM Aplicable. OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas


Descripción de la OP Aspectos identificados
• Esta OP tiene como propósito asegurar • La EN-REDD+MBA es de alcance nacional.
que los proyectos que se ejecutan con la El Salvador actualmente tiene presencia
participación del BM, respeten la dignidad, de población indígena en algunas regiones
los derechos humanos, las economías del país, por lo que se activa la aplicación
y culturas de los PI, evitando posibles de la OP 4.10, requiriéndose el disponer de
impactos negativos y proporcionando instrumentos específicos para el trabajo
beneficios sociales y económicos que sean con pueblos indígenas.
culturalmente adecuados. • La SESA incluyó la participación de
• En los proyectos financiados por el BM se representantes de los PI, de todo el país, en
incluyen medidas para: i) evitar posibles todas las etapas del proceso de formulación
efectos adversos sobre las comunidades de la EN-REDD+MBA, de acuerdo a los
indígenas, o ii) cuando estos no puedan lineamientos mencionados en la OP, donde
evitarse, reducirlos lo más posible, mitigarlos se congregó a múltiples participantes de
o compensarlos. diversas comunidades.
• Los proyectos deben diseñarse, de manera • El MGAS ha incluido el Marco de Planificación
que los PI reciban beneficios sociales para Pueblos Indígenas.
y económicos que sean culturalmente
apropiados e inclusivos. En todos los
proyectos propuestos que afectan a PI, el
BM exige que el prestatario lleve a cabo un
proceso de CPLI, debido a que solo otorga
financiamiento cuando las consultas dan
lugar a un amplio apoyo comunitario por
parte de los PI afectados.
OP/BM Aplicable. OP 4.11 sobre Recursos Culturales Físicos
Descripción de la OP Aspectos identificados
• En términos generales, contiene lineamientos • Aunque la EN-REDD+MBA y Proyectos
para evitar y/o mitigar los impactos adversos del FCPF no financiarán actividades que
sobre los recursos culturales físicos de los involucren la eliminación o alteración
proyectos, incluyendo bienes muebles o de recursos culturales físicos, se estima
inmuebles, sitios, estructuras, grupos de necesario abordar este componente a
estructuras y, características naturales y modo de prevención respecto de posibles
paisajes que tienen un significado cultural descubrimientos o hallazgos de bienes o
arqueológico, paleontológico, histórico, activos culturales, que requerirán tener
arquitectónico, religioso, estético o de otro medidas y procedimientos que garanticen
tipo. su identificación y protección de acuerdo a
• Su interés cultural puede estar en el nivel la normativa nacional.
local, provincial o nacional, o dentro de la • Igualmente, durante la SESA se identificaron
comunidad internacional. riesgos para el patrimonio cultural nacional
vinculados a la implementación de algunas
medidas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 195
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

• Los Recursos culturales físicos son • Esto cobra relevancia para el diseño
importantes como fuente de valiosa de y ejecución de las actividades que se
información científica e histórica, como propongan o implementen con la EN-
activos para el desarrollo económico REDD+MBA y que puedan afectar
y social, y como parte integrante de la recursos patrimoniales tangibles o
identidad y las prácticas culturales de un intangibles, incluyendo sitios sagrados para
pueblo. comunidades indígenas relacionadas a
bosques y recursos vegetales, por lo que se
verifica la necesidad de la implementación
de medidas que garanticen su identificación
y protección de acuerdo a los estándares
del BM.
OP/BM Aplicable. OP 4.12 sobre Reasentamiento Involuntario
Descripción de la OP Aspectos identificados
• Esta política abarca los efectos económicos • En ningún caso, en los objetivos y actividades
y sociales directos resultantes de los de la EN-REDD+MBA se ha estimado
proyectos de inversión financiados por ejecutar acciones de reasentamiento
el BM y causados por: i) La privación involuntario que afecten a los beneficiarios
involuntaria de tierras que da por resultado: y/o la población del área de influencia de
i.1) el desplazamiento o la pérdida de la esas acciones, entendiendo esto como
vivienda; i.2) la pérdida de los activos o el desplazamiento o pérdida de tierras,
del acceso a los activos, o i.3) la pérdida viviendas, bienes inmuebles o activos físicos.
de las fuentes de ingresos o de los medios • Sin embargo, esta OP se activa en virtud
de subsistencia, ya sea que los afectados de los eventuales casos que podrían
deban trasladarse a otro lugar o no; y ii) generarse durante la implementación de
La restricción involuntaria del acceso a la EN-REDD+MbA y que podrían implicar
zonas calificadas por la ley como parques desplazamiento, traslado, reubicación o
o zonas protegidas, con los consiguientes restricciones de uso de sus predios, su
efectos adversos para la subsistencia de las territorio y/o de las actividades productivas,
personas desplazadas. lo que podría afectar, negativamente, los
• Los objetivos generales de esta OP son los ingresos familiares de las comunidades
siguientes: i) En la medida de lo posible, locales e indígenas, impactando su calidad
los reasentamientos involuntarios deben de vida, por lo que hay que considerarlo en
evitarse o reducirse al mínimo, para lo el MGAS.
cual deben estudiarse todas las opciones • El MGAS incluye un marco de políticas de
viables de diseño del proyecto; ii) Cuando reasentamiento y normas de procedimiento.
el reasentamiento resulte inevitable, las
actividades de reasentamiento se deben
concebir y ejecutar como programas de
desarrollo sostenible, que proporcionen
recursos de inversión suficientes para que
las personas desplazadas por el proyecto
puedan participar en los beneficios del
mismo, en ese contexto, es preciso celebrar
consultas satisfactorias con las personas
desplazadas y darles la oportunidad de
participar en la planificación y ejecución de
los programas de reasentamiento; y iii) Se
debe ayudar a las personas desplazadas en

196 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

sus esfuerzos por mejorar sus medios de


subsistencia y sus niveles de vida, o al menos
devolverles, en términos reales, los niveles
que tenían antes de ser desplazadas o antes
del comienzo de la ejecución del proyecto,
cuando sea que presentaban los niveles más
alto.
OP/BM Aplicable. OP 4.36 sobre Bosques
Descripción de la OP Aspectos identificados
• La finalidad de esta OP es asistir a los • Se espera que las actividades de la EN-
prestatarios a aprovechar el potencial de REDD+MbA generen impactos positivos
los bosques para reducir la pobreza en importantes en el manejo, restauración,
forma sostenible, integrarlos efectivamente forestación y revegetación, en línea con
en el proceso de desarrollo económico los lineamientos estratégicos y marco
sostenible, y proteger sus valores y servicios operacional de la Estrategia vinculado
ambientales a nivel local y global. al enfoque REDD+MbA, para apoyar
• En los casos en que es preciso proceder a el bienestar de aquellas comunidades
la restauración y plantación para alcanzar que dependen de los mismos para su
estos objetivos, el BM ayuda a los prestatarios subsistencia.
en actividades de restauración forestal • En el marco operacional de la EN-
que contribuyan a mantener o fomentar REDD+MbA se establecen lineamientos
la funcionalidad de los ecosistemas; y les para la planificación e implementación
proporciona asistencia en el establecimiento de acciones locales para la conservación
y manejo sostenible de plantaciones y restauración de ecosistemas y paisajes,
ecológicamente apropiadas, socialmente con enfoque participativo, donde se han
beneficiosas y económicamente viables, evaluado las prioridades nacionales.
para ayudar a atender la demanda creciente • Asimismo, establece el proceso de
de bienes y servicios forestales. priorización y planificación de acciones en
• Esta política se aplica a los siguientes tipos el territorio, lo cual implica los siguientes
de proyectos de inversión financiados por pasos: 1) Definición de territorios prioritarios
el BM: i) Los que tienen o puedan tener para la intervención; 2) Línea base de
impactos en la salud y calidad de los cobertura actual, histórica y proyección
bosques; ii) Los que afectan a los derechos futura; 3) Planificación participativa
y el bienestar de las personas y a su nivel (elaboración de planes de desarrollo local
de dependencia de los bosques o a su sostenible); 4) Selección de transiciones y
interacción con ellos, y iii) Aquellos cuya técnicas para la restauración; y 5) Análisis
finalidad es generar cambios en el manejo, de acciones con potencial de reducción de
la protección o la utilización de los bosques emisiones.
naturales o las plantaciones, sean de
propiedad pública, privada o comunal.

Figura 12. Principales elementos de las OP/BM identificadas para la EN-REDD+MbA.


Fuente. MARN UEP proyecto TF:099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 197
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Política Operacional. OP 4.01 Evaluación Ambiental


Cuerpo legal. Ley de Medio Ambiente (LMA)
Descripción
La LMA contempla distintos instrumentos de Evaluación Ambiental: Evaluación Ambiental
Estratégica, Evaluación de Impacto Ambiental, Programa Ambiental, Permiso Ambiental,
Diagnósticos Ambientales, Auditorías Ambientales y Consulta Pública (Art. 16 al 29). El
permiso ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las
acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidas en el Programa de
Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental (Art. 20). El proceso de
la Evaluación de Impacto Ambiental comprende las siguientes etapas (Art. 19): Presentación
del Formulario Ambiental por parte del titular; Inspección del sitio de la actividad, obra o
proyecto, de ser necesario; Categorización de la actividad, obra o proyecto por parte del
MARN; De considerarse pertinente, la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA);
Evaluación del EsIA por parte del MARN; Informe técnico sobre el EsIA; Consulta Pública del
EsIA; Informe de la Consulta Pública; Dictamen de aprobación del EsIA y requerimiento de
fianza; Presentación de la Fianza de Cumplimiento Ambiental; Emisión del permiso ambiental
por el Ministerio; y Seguimiento, control y Auditorias de Evaluación Ambiental. El Ministerio
categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del
impacto ambiental (Art. 22).
El Art. 21 establece cuales son las actividades, obras o proyectos que requerirán de un EsIA. De
entre ellos están las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y
humedales; y los proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado, acuacultura y manejo
de bosques localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura
que cuenten con planes de desarrollo, los cuales deben de registrarse en el MARN.
La categorización del MARN, para los proyectos del sector agrícola, establece el criterio de
cultivos, la clase de suelo para cultivo de pastos, ornamentales y clase de suelo para cultivo
de café bajo sol y forestales exóticas; si el proyecto se encuentra en clase de suelo VII o VIII,
el proyecto es inviable ambientalmente.
Asimismo, la LMA establece sobre la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que las políticas,
planes y programas de la Administración Pública deberán de ser evaluadas en sus efectos
ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como, a un
análisis de consistencia con la Política Nacional de Gestión de Medio Ambiente. Cada ente o
institución hará sus propias EAE. El MARN emitirá las directrices para las evaluaciones, aprobará
y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones (Art. 17).
El Programa de Manejo Ambiental es uno de los contenidos del EsIA (Art. 23).

198 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cuerpo legal. Reglamento de la Ley de Medio Ambiente (RLMA)


Descripción
Establece la clasificación para la Categorización (Art. 22): El Grupo A incluye las actividades,
obras o proyectos, cuyos impactos ambientales potenciales son bajos y, por lo tanto, el Titular
no debe presentar documentación ambiental al Ministerio. El Grupo B incluye las actividades,
obras o proyectos que se prevé generarán impactos ambientales leves, moderados o altos,
por lo que el Titular debe presentar documentación ambiental al Ministerio. Este grupo
se divide, a su vez, en dos Categorías: Categoría 1. Incluye todas las actividades, obras o
proyectos que generen impactos ambientales leves y, como resultado de la evaluación de
la documentación ambiental, el Ministerio emitirá resolución expresando que no se requiere
elaborar un EsIA. Categoría 2. Incluye todas las actividades, obras o proyectos que generen
impactos ambientales moderados o altos y, por lo tanto, como resultado de la evaluación de
la documentación ambiental, el Ministerio emite TdR para la elaboración del EsIA. Este estudio
podrá ser aprobado o no por el Ministerio. El Ministerio publicará por los medios que defina,
incluyendo y de ser posible, en medios tecnológicos, la categorización de las actividades,
obras o proyectos.
El Programa de Manejo Ambiental comprenderá los componentes siguientes: determinación,
priorización y cuantificación de las medidas de prevención, atenuación y compensación de
los impactos ambientales y determinaciones de inversiones necesarias: monitoreo, cierre de
operaciones y rehabilitación, y estudio de riesgo y manejo ambiental (Art. 24 RLMA).
Política Operacional. OP 4.04 Hábitats Naturales
Cuerpo legal. Ley de Medio Ambiente
Descripción
Establece criterios para la protección y manejo de las aguas (Art. 48 y 70), gestión y
protección de los recursos costero marinos (Art. 72), protección del suelo (Art. 50), gestión
y aprovechamiento sostenible de los bosques (Art. 77), sistema de áreas naturales protegidas
(Arts. 78 a 81); y para el acceso, protección, acciones y medidas especiales de conservación
de la diversidad biológica (Arts. 66 al 69).
Establece que hay que presentar el correspondiente EsIA para todas las actividades, obras y
proyectos que estén situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento
y humedales, así como, para los proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado,
acuacultura y manejo de bosques localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos
forestales y de acuacultura que cuenten con planes de desarrollo, los cuales deben de
registrarse en el MARN.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 199
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cuerpo legal. Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP)


Descripción
Tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo
e incremento de las ANP, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el
funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los
sistemas naturales. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas estará constituido por áreas de
propiedad del Estado, municipalidades y entidades autónomas que podrán formar parte del
Sistema las propiedades privadas de interés para la conservación. Los humedales forman
parte del patrimonio natural del Estado, y mientras no se demuestre titularidad privada, se
consideran bienes nacionales.
Cuerpo legal. Ley de Conservación de Vida Silvestre (LCVS)
Descripción
Tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la
vida silvestre. Capítulo III. Protección y Aprovechamiento de la Vida Silvestre.
Cuerpo legal. Ley Forestal (LF)
Descripción
Establece que el manejo de los bosques naturales de propiedad privada estará regulado por
su plan de manejo forestal (Art. 8). Asimismo, establece que se prohíbe el cambio de uso
de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos de árboles, pudiendo ser aprovechados
sosteniblemente, manteniendo el mismo uso. La ley también se refiere a las áreas de uso
restringido en propiedades que no posean planes de manejo forestal, donde los propietarios
deben de manejar de manera sostenible la vegetación existente (Ej.: los terrenos que bordeen
los nacimientos de agua; los riberanos de ríos y quebradas de las partes altas de las cuencas
hidrográficas, entre otros).
Establece que el MAG promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de fertilizantes,
fungicidas y plaguicidas naturales en la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de los
ecosistemas, con el fin de lograr la sustitución gradual de los agroquímicos por productos
naturales bioecológicos. Asimismo, establece que cuando se compruebe la presencia
de plagas o enfermedades en un bosque o plantación forestal, que represente peligro de
convertirse en epidemia, el MAG formulará planes para su control y erradicación (Art. 29).
Política Operacional. OP 4.09 Manejo de Plagas y Enfermedades
Cuerpo legal. Ley de Sanidad Animal y Vegetal (LSAV)
Descripción
Faculta al MAG a emitir, directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales,
prohibiciones o restricciones a la importación, producción, venta, y aplicación de insumos
para uso agropecuario que resulten de alto riesgo para la sanidad vegetal, la sanidad animal,
el medio ambiente y la salud humana.

200 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cuerpo legal. Ley de Medio Ambiente (LMA)


Descripción
Establece la necesidad del EsIA en los proyectos del sector agrícola localizados en áreas
frágiles (Art. 21). El MARN establece una categorización para los proyectos del sector agrícola,
evaluando con base en los criterios para los cultivos, el método de fertilización y control de
plagas utilizados.
Asimismo, establece la necesidad del EsIA para: sistemas de tratamiento, confinamiento e
instalaciones de almacenamiento de desechos peligrosos; actividades consideradas altamente
riesgosas, en virtud de las características corrosivas, explosivas, radioactivas, reactivas, toxicas,
inflamables o biológico-infecciosas para la salud y bienestar humano y el medio ambiente, las
que deberán adicionar un Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental.
Cuerpo legal. Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario
Descripción
Tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución, importación,
exportación y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o mejoradores,
defoliantes y demás productos químicos y químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o
veterinario y sus materias primas.
Política Operacional. OP 4.10 Pueblos Indígenas
Cuerpo legal. Ley de Cultura
Descripción
El Estado por medio de la institución que vele por la cultura en el país, en coordinación con
los gobiernos locales, promoverán el desarrollo y protección de los conocimientos y aportes
de los PI a la medicina, la agricultura y otras que sean propias de dichas comunidades, lo que
implica medidas de protección de la flora, la fauna, los minerales y otros recursos que sirvan
para el desarrollo de sus saberes y conocimientos (Art. 46). Los gobiernos locales fomentarán la
creación de centros municipales de estudios culturales, a fin de enriquecer los conocimientos
sobre la historia, la vida económica, social, cultural y artística del mismo (Art. 49).
Cuerpo legal. Acuerdo Ejecutivo nº 23, del 4 de marzo de 2014, en el Ramo de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
Descripción
Por medio de este Acuerdo fue conformada la Mesa Nacional Indígena de Medio Ambiente
(MNIMA), con el fin de mantener una coordinación y diálogo permanente sobre asuntos
ambientales relevantes entre el MARN y las comunidades indígenas; permitir la incidencia y
participación activa en políticas, estrategias, programas y proyectos que emita, y/o ejecute el
MARN, así como el trabajo coordinado con las mismas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 201
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Política Operacional. OP 4.11: Recursos Culturales Físicos


Cuerpo legal. Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador
Descripción
Esta Ley tiene por finalidad regular el rescate, investigación, conservación, protección,
promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del Patrimonio o Tesoro Cultural
Salvadoreño, por medio del Ministerio de Educación o de la Secretaría de Estado que tenga
a su cargo la administración del Patrimonio Cultural del país (Art. 1). Para los fines de esta
ley, se consideran Bienes Culturales los que hayan sido expresamente reconocidos como
tales por el Ministerio, ya sean de naturaleza antropológica, paleontológica, arqueológica,
prehistórica, histórica, etnográfica, religiosa, artística, técnica, científica, filosófica, bibliográfica
y documental (Art. 2). Son bienes culturales, la lengua náhuat y las demás autóctonas, así
como las tradiciones y costumbres; las técnicas y el producto artesanal tradicional (Art. 3).
La mencionada ley indica que cuando se esté causando daño o estén expuestos a peligro
inminente, cualquiera de los bienes a que la misma se refiere, o que, a criterio del Ministerio
puedan formar parte del tesoro cultural salvadoreño, este adoptará las medidas de protección
que estime necesarias, mediante providencias que se notificarán al propietario o poseedor
de dichos bienes y a las instituciones mencionadas en el artículo 26 de la ley. Los planes
de desarrollo urbanos y rurales, los de obras públicas en general y los de construcciones o
restauraciones privadas que de un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble,
serán sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa del Ministerio
por medio de sus respectivas dependencias (Art. 8).
Cuando un bien cultural esté en peligro inminente de sufrir un daño o de ser destruido, el
Ministerio adoptará las medidas de protección que estime necesarias (Art. 30). Procederá la
expropiación de un bien cultural mueble o inmueble, cuando el propietario o tenedor no
cumpla con las medidas de conservación; cuando haya sido declarado monumento nacional
y no se cumpla con tales medidas o por causa de utilidad pública, previamente calificada por
el juez competente, mediante el procedimiento establecido en el derecho común (Art. 32).
Cuerpo legal. Ley de Medio Ambiente
Descripción
La LMA define como “Área Natural Protegida” (ANP), aquellas partes del territorio nacional
legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y
restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado
natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos (Art. 5).
Cuerpo legal. Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP)
Descripción
La LANP establece como una de las Categorías de manejo, el “Monumento natural”, siendo
el área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales
específicas o por su importancia cultural. Debe contener uno o más rasgos de importancia
notable, como (…) sitios arqueológicos o naturales (Art. 14). Uno de los objetivos de manejo de
las categorías es mantener los atributos culturales y tradicionales (Art. 16).

202 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

El manejo, conservación y restauración de los bienes culturales en las ANP se regirá por lo
establecido en la LANP; no obstante, lo anterior se respetará lo dispuesto en la Ley Especial de
Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento y otras normativas vigentes
(Art. 28).
Política Operacional. OP 4.12: Reasentamiento Involuntario
Cuerpo legal. Constitución de la República
Descripción
Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social (Art. 103). La
propiedad de las personas sobre sus bienes no es absoluta. Si es necesario, el Estado puede
intervenir los bienes de los particulares con el objetivo de que estos sirvan para la utilidad
pública o para un interés social, es decir, para que satisfagan necesidades de las mayorías.
En su Art. 106 establece que la expropiación procederá por causas de utilidad pública o de
interés social, legalmente comprobadas y previo una justa indemnización.
Cuerpo legal. Ley de Expropiación y de Ocupación de Bienes por el Estado
Descripción
Contempla procedimientos detallados que tienen como fin proteger al dueño del inmueble,
en la justificación de la expropiación, en la valoración del bien y en el pago de un justo precio.
Se establece la opción para el expropiado de impugnar procedimientos cuando considere
que está siendo perjudicado.
Podrán ser expropiados los terrenos que fueren necesarios a la Administración Pública
para obras de forestación y de conservación de suelos, por lo que los declaran de utilidad
pública (Art. 2, I).
Siempre que se trate de ejecutar una obra de utilidad pública de las indicadas en la presente
ley, o de ocupar bienes de particulares, el interesado como acto previo a la expropiación
deberá tratar de llegar, dentro de un plazo prudencial que no perjudique los fines perseguidos,
a un arreglo con el propietario sobre el precio que deba pagarse como valor de lo que se
enajene o ceda (Art. 3).
Si no hubiere avenimiento sobre el precio, o algún otro punto de la negociación, se procederá
a la expropiación forzosa, llenando los requisitos siguientes (Art. 4): 1.- Declaración de que
el fin perseguido es de utilidad pública. 2.- Declaración de que para satisfacerlo se necesita
indispensablemente el todo o parte de los bienes que se pretende expropiar. 3.- Justo precio
de lo que se haya de enajenar o ceder. 4.- Pago del precio que representa la indemnización de
lo que forzosamente se enajene o ceda, y el establecimiento de la forma de pago cuando este
haya de ser posterior a la ocupación. El precio que se fije no podrá ser mayor en un veinticinco
por ciento del que el dueño hubiere dado en los dos años anteriores en sus declaraciones ante
la Dirección General de Contribuciones; o del que aparezca en la escritura de adquisición, sin
recargo, si la propiedad se hubiere adquirido dentro de los últimos tres años. La autoridad
competente para conocer en diligencias ordinarias de expropiación será el Juez de Primera
Instancia del domicilio del propietario (Art. 10).

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 203
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cuerpo legal. Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP)


Descripción
De conformidad con esta Ley, la gestión de las ANP estará organizada en tres niveles (Art.
8): A) Un nivel estratégico de carácter nacional, con función consultiva y participativa. Para
tal efecto se ha creado el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, principal foro
consultivo y de debate en todo lo concerniente al Sistema de Áreas Naturales Protegidas;
B) Un nivel gerencial, constituido por la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor
Biológico, con funciones organizativas, administrativas, ejecutivas y de planificación, que
dependerá de la Dirección General de Patrimonio Natural; C) Un nivel local, por intermedio
de los Comités Asesores Locales (COALES), como el principal instrumento de participación
y coordinación entre el ANP y su espacio social aledaño. Los COALES contarán con una
composición específica para cada área protegida, integrándose los Concejos Municipales
respectivos.
Los COALES deberán estar integrados por un representante de la Gerencia de las ANP, un
representante de las comunidades aledañas al área, un representante de los concejos
municipales respectivos, un representante de las organizaciones no gubernamentales
legalmente establecidas que trabajen en el tema de áreas naturales, y un representante de las
asociaciones de desarrollo comunal que tengan personalidad jurídica (ADESCO).
Política Operacional. OP 4.36 Bosques
Cuerpo legal. Ley de Medio Ambiente (LMA)
Descripción
La LMA requiere de un EsIA de los proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado,
acuacultura y manejo de bosques localizados en áreas frágiles; exceptuándose los proyectos
forestales y de acuacultura que cuenten con planes de desarrollo, los cuales deben de
registrarse en el MARN (Art. 21).
Cuerpo legal. Ley Forestal
Descripción
Establece que cualquier tipo de aprovechamiento de los bosques naturales de propiedad privada
estará regulado por su respectivo plan de manejo forestal, elaborado bajo la responsabilidad
del propietario o poseedor del terreno y aprobado por el MAG (Art. 8). Los planes de manejo
forestal deberán ser elaborados por profesionales en ciencias forestales o áreas afines, sobre
la base de las normas que para tal efecto dictará el MAG, por medio de Acuerdo Ejecutivo (Art.
9). Asimismo, prohíbe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos
de árboles, pudiendo ser aprovechados sosteniblemente manteniendo el mismo uso (Art. 12).
El MAG promoverá la creación de organismos privados y grupos comunitarios a los cuales
capacitará con la finalidad de desarrollar actividades encaminadas a la protección, manejo
y desarrollo de los recursos forestales con fines productivos, y para la prevención, control y
combate de incendios, plagas o enfermedades forestales (Art. 7).
De conformidad al art. 15 de la Ley, la regulación sobre siembra, poda y tala de árboles en
esas zonas será de competencia exclusiva de la municipalidad respectiva. De esta forma, en
caso de poda o tala de árbol en la zona urbana, se debe contar con un permiso emitido por
la alcaldía correspondiente.

204 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cuerpo legal. Reglamento de la Ley Forestal


Descripción
Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados conforme a las normas técnicas que
para tal efecto dicta el MAG por medio de Acuerdo Ejecutivo (Art. 14). El MAG dará a los
interesados información y orientación sobre la formulación y procedimiento de aprobación
de los planes de manejo forestal (Art. 15).
Cuerpo legal. Código Municipal
Descripción
Faculta a los municipios la regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a
preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos
naturales, según la ley (Art. 4, numeral 10).

Figura 13. Análisis de la correlación entre las OP y el marco legal salvadoreño.


Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

Sistemas agroforestales en base a producción de flores, Ilobasco Cabañas.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 205
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Resumen de la identificación de brechas en la legislación nacional en relación a las


OP/BM

OP 4.01. Evaluación Ambiental


Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
La legislación nacional es muy No hay suficiente capacidad Incluir en la EN-REDD+MbA
completa en este ámbito e institucional técnica para llevar y en los proyectos del FCPF
incluye disposiciones para la a cabo funciones claves relativas componentes para fortalecer
identificación y categorización a la EA, como el seguimiento dicha capacidad.
de los proyectos y los ambiental, inspecciones Brecha subsanada en la EN-
instrumentos de gestión o gestión de medidas de REDD+MbA con el desarrollo
ambiental correspondientes mitigación. de una SESA, donde se hizo
(contempladas en la LMA y el En algunos casos, el criterio del el análisis de los potenciales
RLMA). BM puede ser más estricto que riesgos e impactos y se
Adicionalmente, existe el estipulado en la legislación maximizan los beneficios
una Plataforma web sobre nacional en cuanto a proyectos generados por las actividades.
institucionalidad con funciones que requieren el desarrollo de Aplicar el criterio del BM para
debidamente asignadas, para un EsIA, como el caso de los la implementación en el MGAS
implementar las disposiciones proyectos del sector agrícola, de herramientas de evaluación
para el Sistema de Evaluación desarrollo rural integrado y ambiental (Evaluación Sectorial
Ambiental. manejo de bosques. Social y Ambiental, ESAS, o
La legislación establece los La legislación nacional SESA).
lineamientos sobre la Consulta establece que la EA contempla Tomando en cuenta que esta OP
Pública de los Estudios de únicamente las políticas, planes menciona la obligatoriedad de
Impacto Ambiental (Art. 25 de la y programas, pero no las la consulta pública a los grupos
LMA y Art. 32 del RLMA). “estrategias”. afectados por el proyecto y a las
Asimismo, establece sobre la La legislación local exige que ONG, durante toda la ejecución
participación de la población la consulta pública se realice del proyecto, plan, estrategia o
en la gestión ambiental (Art. 10 solamente una vez, previo programa institucional, según
RLMA). Casos de consulta: a) a la aprobación de la EIA o sea necesario, para atender los
previamente a la aprobación de previo a la aprobación de las asuntos relativos a la EA que
las políticas, planes y programas políticas, planes y programas los afecten, se recomienda
institucionales relacionados institucionales. la creación de una comisión,
con la gestión ambiental, la como una plataforma de
explotación de los recursos diálogo y concertación, con las
naturales y la aprobación de partes interesadas, donde tenga
los EsIA; y b) previamente a la como finalidad la vigilancia,
aprobación de los EsIA de obras monitoreo y contraloría social
o proyectos. de los proyectos, conforme lo
Se consultará para la gestión acordado con los mismos.
ambiental a ONG, ADESCO, Brecha subsanada con la
organismos empresariales y inclusión de más de una
al sector académico (Art. 12 consulta pública en la SESA.
RLMA).

206 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La legislación nacional Suministro oportuno de


contempla el acceso a la material pertinente sobre la
información ambiental para EN-REDD+MBA y los proyectos
mantener informada a la financiados por el FCPF antes
población sobre el estado de la consulta y en forma
actual del medio ambiente y lenguaje comprensible,
y la garantía del derecho de para los grupos que se están
acceso a la información (CR, consultando. Tomar en cuenta
LMA, RLMA, LAIP), bien como los lineamientos establecidos
la información sobre políticas y en la OP 4.01 sobre acceso a la
programas (Art. 11 RLMA). información.
La legislación nacional Fortalecimiento de las
contempla las auditorias, el capacidades institucionales
control y seguimiento de la para la actividad de supervisión,
evaluación ambiental (LMA, control y seguimiento de la
RLMA). evaluación ambiental.
El MARN supervisará el
cumplimiento de los
lineamientos y de las
recomendaciones a la EAE, para
lo cual contará con el apoyo
de las unidades ambientales
correspondientes (Art. 17
RLMA).
OP 4.01. Evaluación Ambiental
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
La legislación nacional Deficiencia institucional. Fortalecer la capacidad de
considera elementos No se establecen medidas de EA las instituciones nacionales y
específicos para la protección y para aquellos hábitats naturales locales para poner en práctica
resguardo de hábitats naturales relevantes que no estén una planificación y ordenación
en línea a lo establecido en la OP cubiertos por alguna categoría eficaces del medio ambiente,
4.04, en la LMA (uso, protección de protección ambiental o que estableciendo las medidas de
y manejo de las aguas, recursos no sean objeto de alteraciones mitigación especificadas para el
costero-marinos, suelo, significativas. proyecto.
aprovechamiento sostenible de Inclusión de especialistas
los bosques, áreas protegidas; ambientales apropiados para
acciones y medidas de asegurar una formulación y
conservación de la diversidad ejecución adecuadas de las
biológica), así como, en la LANP medidas de mitigación.
y en la LCVS.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 207
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Igualmente, las políticas, planes


y programas ambientales
consideran elementos
específicos para la protección y
resguardo de hábitats naturales
(PNMA, PREP, EN-REDD+MbA,
ENMA, ENB, ENRH, ENSA, entre
otros).
La Ley Forestal, establece que
el manejo de los bosques
naturales de propiedad privada,
estará regulado por su plan de
manejo forestal (Art.8).
La LMA establece que hay que
presentar el correspondiente
EsIA para todas las actividades,
obras y proyectos que estén
situadas en áreas frágiles
protegidas o en sus zonas de
amortiguamiento y humedales;
y los proyectos del sector
agrícola, desarrollo rural
integrado, acuicultura y manejo
de bosques localizados en áreas
frágiles; excepto los proyectos
forestales y de acuacultura
que cuenten con planes de
desarrollo, los cuales deben de
registrarse en el MARN.
El MARN establece una
categorización para actividades,
obras o proyectos del sector
agrícola, pecuario y vida
silvestre. Tres subsectores:
cultivos, granjas, acuicultura.
La legislación nacional identifica
sitios donde existan hábitats
naturales importantes (ANP,
humedales, zona costero-
marina, reservas de la Biosfera).

208 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La legislación nacional toma Ausencia de definición legal Inclusión de los pueblos


en cuenta los puntos de vista, de comunidades locales y de indígenas en las instancias
funciones y derechos de los la inclusión de los pueblos de consulta, concertación y
grupos involucrados, incluidas indígenas como miembros de diálogo, como integrantes del
las ONG y las comunidades las mismas. mismo; y tomarlos en cuenta
locales, que puedan verse en los lineamientos del MGAS.
afectadas por los proyectos
financiados por el Banco y que
estén relacionados con hábitats
naturales (Art. 8, 9 y 10 de la
LMA; Art. 8 LANP).
Incluye las instancias de
consulta, concertación y
diálogo, como los COALES,
Comités de Humedales,
Comités de Reserva de Biosfera,
entre otros.
OP 4.09. Manejo de Plagas y Enfermedades
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
El marco legal salvadoreño Pueden existir discrepancias Actualización, si es necesario,
contiene normas para control entre los acuerdos del MAG, de los acuerdos del MAG que
de plagas (Ley Forestal, Ley de que regulan los plaguicidas regulan sobre los plaguicidas
Sanidad Animal y Vegetal, LMA). restringidos y prohibidos, y las restringidos y prohibidos
recomendaciones establecidas con las recomendaciones
por la OMS, cuyo estándar es el establecidas por la OMS, para el
que debe cumplirse en el caso cumplimiento de esta OP.
de esta OP.
Acuerdo 18 y 151 en el Ramo
El Componente 2 de la EN- Inclusión en la EN-REDD+MbA,
de Agricultura y Ganadería,
REDD+MbA, que trata de las en el Componente 2, de
que establecen los plaguicidas
acciones estratégicas para lineamientos estratégicos para el
prohibidos y restringidos; Ley
enfrentar las principales causas control de plagas seguro, eficaz
sobre control de pesticidas,
directas de la deforestación y la y ecológicamente racional,
fertilizantes y productos para
degradación de los ecosistemas mediante el fortalecimiento de
uso agropecuario. forestales y agroforestales en la protección fitosanitaria en
En la EN-REDD+MbA es El Salvador, no contempla las los recursos vegetales nativos,
contemplado como una acciones estratégicas para el incluyendo aspectos relativos a
amenaza. control de plagas seguro, eficaz esta OP.
y ecológicamente racional.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 209
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La LMA establece la necesidad Para el caso de la EN-


del EsIA en los proyectos del REDD+MbA, y actividades y
sector agrícola localizados proyectos del FCPF que así
en áreas frágiles (Art. 21 lo requieran, la utilización de
LMA). El MARN establece plaguicidas deberá considerar
una categorización para los para todos los casos (en las áreas
proyectos del sector agrícola, urbana o rural), el cumplimiento
evaluando los criterios para de los elementos mencionados
los cultivos, el método de en la OP 4.09.
fertilización y control de plagas
utilizados.
OP 4.10. Pueblos Indígenas
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
El Salvador reconoce a los En El Salvador, a pesar de En el ámbito de los proyectos
pueblos indígenas y su derecho la Reforma Constitucional, del FCPF solicitar apoyo técnico
a determinar su propia identidad(Art. 63), no es tratado el y financiero para fortalecer la
(Art. 63 de la Constitución de la
reconocimiento de los pueblos legislación nacional en cuanto
República). indígenas a los derechos al reconocimiento jurídico de
El Estado adoptará políticas a originarios sobre las tierras que los sistemas consuetudinarios o
fin de mantener y desarrollar tradicionalmente ocupan. tradicionales de tenencia de la
su identidad étnica y cultural, tierra de los PI; para la firma y
cosmovisión, valores y ratificación del Convenio 169 de
espiritualidad. la OIT; y para la implementación
del PLANPIES.
La Ley de Cultura establece La normativa salvadoreña
la necesidad de promover el solo reconoce el acceso a
desarrollo y protección de los tierras de forma colectiva a las
conocimientos y aportes de los “Asociaciones cooperativas
PI a la medicina, la agricultura agropecuarias, asociaciones
y otros que sean propios de comunitarias campesinas
dichas comunidades. u otras organizaciones de
El Ministerio de Cultura cuenta trabajadores agropecuarios”
con un Departamento de (LBRA; Ley del Régimen Especial
Pueblos Indígenas, encargado de la Tierra en Propiedad de
de promover los derechos las Asociaciones Cooperativas,
de los PI. Tiene dentro de Comunales y Comunitarias
sus funciones: promover el Campesinas y Beneficiarias de
reconocimiento legal de los la Reforma Agraria).
PI; abrir espacios para buscar No ha sido firmado ni ratificado
solución a los problemas el Convenio 169 de la OIT; y no
planteados por los PI; buscar hay un instrumento que regule
la promoción de la cultura el procedimiento de consulta
de los PI; promover políticas de las comunidades indígenas,
públicas de PI; y coordinar en virtud del artículo 6, núm. 1
la implementación de éstas letra A y núm. 2 del Convenio.
con las instancias estatales
vinculadas al tema.

210 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Con la creación y conformación Para la Evaluación de Impacto En conformidad con esta


de la MNIMA se ha firmado Ambiental, ni la LMA ni su OP, la legislación nacional
una Carta de Entendimiento Reglamento contemplan la no reconoce los sistemas
entre el MARN y la MNIMA, realización de procesos de propios existentes de tenencia
con el propósito de mejorar y consulta con las comunidades de la tierra por parte de los
profundizar la interlocución, indígenas. PI; ni se ve la posibilidad de
los procesos de diálogo, transformación de los derechos
coordinación y consensos para consuetudinarios de uso
incorporar la Cosmovisión en derechos de propiedad
Indígena en políticas públicas, comunal o individual.
estrategias, programas y Hay que establecer, en el MPPI
proyectos dirigidos a los PI por y en los proyectos del FCPF,
parte del MARN. medidas para definir acciones
concretas para la adquisición y
uso de tierras por parte de las
comunidades indígenas.
Apoyo en el fortalecimiento
de la capacidad de las
comunidades y organizaciones
de los PI, para elaborar, ejecutar,
supervisar y evaluar programas
de desarrollo; para abordar las
cuestiones intergeneracionales
y de género existentes en
muchos PI; y fortalecer la
capacidad de los organismos
públicos responsables en la
prestación de servicios de
desarrollo a los PI.
Apoyo en la protección
de los conocimientos
indígenas y de los derechos
de propiedad intelectual; y
en el fortalecimiento de la
MNIMA y las alianzas entre el
gobierno, organizaciones de PI,
organizaciones de la sociedad
civil y el sector privado, para
promover programas de
desarrollo de los PI.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 211
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Deberá prevalecer lo
establecido en la OP 4.10, por
lo que el MPPI contemple que
toda iniciativa de la Estrategia,
que se desarrolle en áreas con
presencia de PI y/o en aquellas
en que exista un apego colectivo
en territorios ancestrales y sus
recursos naturales en la zona
del proyecto, deberá desarrollar
procesos de consulta y obtener
el amplio apoyo comunitario
en concordancia con los
requerimientos del BM. Para el
caso de consulta con los PI se
recomienda tomar como base
las Guía Práctica de consulta
previa con CLPI.
OP 4.11. Recursos Culturales Físicos
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
El Salvador cuenta con una A pesar de lo establecido Implementación de medidas
legislación completa en materia en la legislación nacional, la en el MGAS para garantizar su
de protección del patrimonio legislación ambiental no incluye protección, de acuerdo a los
cultural y arqueológico en línea la obligación de realizar un EsIA estándares del BM, y de la OP
a lo establecido en la OP 4.11, para todos aquellos proyectos 4.11. Análisis de esta OP en
incluyendo lo establecido en que generen alteración de concordancia con la OP 4.01.
la Ley Especial de Protección monumentos, sitios con valor Garantizar procesos de
al Patrimonio Cultural de El antropológico, arqueológico, consulta con las comunidades
Salvador, LMA y LANP. histórico, pertenecientes al locales, instituciones y ONG
patrimonio cultural. sobre el manejo de los recursos
Insuficiente conocimiento culturales físicos.
de las prácticas ancestrales Tomar en cuenta las
que constituyen uno de los recomendaciones de los PI,
elementos centrales del en este sentido, en el Enfoque
patrimonio cultural de los PI; Nacional de Salvaguardas (ENS).
y de los efectos ambientales
en el caso de limitar el uso de
semillas forestales por parte de
las comunidades rurales.

212 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Diseño de una propuesta de


estructura de un Manual de
Normas y Procedimientos
para los Recursos Culturales
Físicos que incluya los pasos
operacionales a seguir durante
la implementación de las
medidas de acción de la EN-
REDD+MbA y de los proyectos
del FCPF, que afecten o
descubran patrimonio, bienes
o activos culturales, ya sea
que estos, tengan importancia,
no solo para la comunidad
local, como para lo nacional o
regional.
Incluir un capítulo sobre los
impactos culturales en la EN-
REDD+MbA.
OP 4.12. Reasentamiento Involuntario
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
La legislación nacional consagra La legislación no contempla un Incluir en el MGAS un protocolo
el derecho del expropiado de protocolo de participación de lapara la implementación de los
reclamar la legalidad del acto comunidad en la planificación y lineamientos considerados en
expropiatorio ante los juzgados, ejecución del reasentamiento esta OP, especialmente para
y tendrá siempre derecho a de la forma en que lo concibe las acciones relacionadas con
indemnización por el daño el BM. la restauración de ecosistemas
patrimonial efectivamente Tampoco contempla las y paisajes, forestación y áreas
causado, la que se fijará de variables requeridas por forestales críticas.
común acuerdo o en sentencia el BM, para los tipos de Diseño de un marco de
dictada por el juzgado. compensaciones, tales como, reasentamiento y normas de
En la Cn. se reconoce y garantiza depreciación, lucro cesante y procedimientos como anexo al
el derecho a la propiedad privada gastos de desplazamiento. MGAS; y de un plan de acción
en función social (Art. 103). En En cuanto a la restricción en el que se describan las
su artículo 106 establece que involuntaria del acceso a medidas concretas a adoptar
la expropiación procederá por recursos naturales utilizados para prestar asistencia a las
causas de utilidad pública o como sustento económico, la personas desplazadas y los
de interés social, legalmente LMA no establece la obligación mecanismos para su aplicación.
comprobado y previo una justa de presentar un EsIA para Establecer mecanismos para el
indemnización. aquellos proyectos que pueden EsIA en estos casos, tomando
generar dicha restricción, en cuenta la OP 4.01.
igualmente en relación a la
dificultad o impedimento para
el ejercicio o la manifestación
de tradiciones, cultura o
intereses comunitarios que
puedan afectar el arraigo o
cohesión social.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 213
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

La Ley de Expropiación y Tampoco contempla un Para la EN-REDD+MbA y


de Ocupación de Bienes protocolo específico para proyectos del FCPF, si bien no
por el Estado, contempla este tipo de casos, como lo se considera imponer nuevas
procedimientos detallados requerido en la OP 4.12. limitaciones, si ellas ocurren,
que tienen como fin proteger Los Pueblos Indígenas no están en los casos de restricción
al dueño del inmueble en la protegidos por la legislación involuntaria de acceso, se
justificación de la expropiación, nacional sobre indemnización deberán implementar Normas
en la valoración del bien y en de tierras, puesto que esta no de procedimientos, como
el pago de un justo precio. reconoce jurídicamente los anexo al MGAS, donde se
Se establece la opción para sistemas consuetudinarios establezcan los pasos y medidas
el expropiado de impugnar existentes de tenencia de la de resguardo que se tomarán
procedimientos cuando tierra por parte de los mismos; durante la implementación
considere que está siendo ni tampoco se ve la posibilidad de la Estrategia y actividades
perjudicado. de transformación de los REDD+MbA, en apego a la
En relación a las ANP, en derechos consuetudinarios de normativa e institucionalidad
conformidad con la LANP, uso en derechos de propiedad nacional y a la OP 4.12.
fueron creados en el país comunal o individual, por lo Definir en el MPPI estrategias
algunos COALES, como el que suelen producir efectos de reasentamiento que
principal instrumento de negativos en su identidad y contemplen acciones para la
participación y coordinación supervivencia cultural. adquisición de tierras y derechos
entre la ANP y su espacio social de uso a las comunidades
aledaño. Los representantes indígenas (ejemplo: contratos
de las comunidades aledañas de manejo forestal comunitario
al área son integrantes de los y contratos de usufructo).
mismos, junto con los Consejos Establecer un Mecanismo de
Municipales respectivos, las Atención a Quejas, Denuncias
ONG y ADESCO. y Resolución de Conflictos
para los proyectos REDD+MbA,
en el marco de la Unidad de
Quejas y Denuncias de la DGAI
del MARN; así mismo, deben
establecerse los mecanismos
específicos necesarios, como lo
indica Diseño y Nicho Operativo
del SIS REDD+ MbA, numeral
6 del Mecanismo de Atención
a Reclamos, Sugerencias y
Resolución de Conflictos.

214 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

OP 4.36. Bosques
Hallazgos Vacíos y/o Contradicciones Recomendaciones
La LMA requiere de una EIA Tanto la OP 4.36 como la OP Establecer lineamientos en el
de los proyectos del sector 4.01 precisan de la necesidad MGAS, tomando en cuenta la
agrícola, desarrollo rural de evaluar y establecer medidas OP. 4.36.
integrado, acuacultura y manejo para todo tipo de proyectos Incorporar en los proyectos
de bosques localizados en que puedan afectar a bosques FCPF, medidas para fortalecer el
áreas frágiles; exceptuándose naturales, por lo que existiría marco legal, fiscal e institucional,
los proyectos forestales y de una brecha respecto a lo a fin de alcanzar los objetivos
acuacultura que cuenten con establecido en la legislación económicos, ambientales y
planes de desarrollo, los cuales nacional. sociales del proyecto.
deben de registrarse en el En caso de poda o tala de árbol
MARN (Art. 21). Apoyo en la creación y
en la zona urbana se debe aplicación de las ordenanzas
En caso de poda o tala de árbol contar con un permiso emitido municipales que regulen sobre
en la zona urbana se debe por la alcaldía correspondiente, los bosques en el área urbana.
contar con un permiso emitido de conformidad al Art. 15 de la
por la alcaldía correspondiente, Ley Forestal. Fortalecimiento de la capacidad
la regulación sobre siembra, legal, para la Reforma a la LF en
La legislación salvadoreña no este sentido.
poda y tala de árboles en esas prohíbe de manera expresa,
zonas será de competencia la conversión de bosques Establecer incentivos para la
exclusiva de la municipalidad naturales a bosques de protección de los bosques
respectiva (Art. 15 de la LF). plantaciones, aún y cuando se naturales. No incentivar directa
Cada gobierno municipal tratasen de monocultivos. ni indirectamente, en las
podrá decretar ordenanzas actividades de la Estrategia y
y reglamentos locales para en los proyectos del FCPF, la
gestionar, libremente, en conversión de bosques naturales
materias de su competencia. a plantaciones forestales; y
Esta facultad de los municipios, establecer lineamientos y
también, está expresada en el criterios técnicos claros que
Código Municipal. garanticen el cumplimiento de
esta disposición.
La LF establece, que cualquier Los planes de manejo forestal
Apoyo en la actualización
tipo de aprovechamiento de los actual no especifican criterios
y seguimiento a las normas
bosques naturales de propiedad para la protección de servicios
técnicas para la elaboración
privada, estará regulado por ecosistémicos de los bosques
de planes de manejo forestal,
su respectivo plan de manejo y no consideran superficie de
para que sean más consistentes
forestal (Art. 8). verificación. y flexibles, incorporando los
Prohíbe el cambio de uso de Carencia de control y criterios para la protección de
los suelos clase VI, VII y VIII seguimiento de los planes de los servicios ecosistémicos
que estén cubiertos de árboles, manejo. cualitativos y cuantitativos,
pudiendo ser aprovechados considerando superficie
sosteniblemente manteniendo de verificación, mayor
el mismo uso. automatización en aspectos
técnicos, inventario y estructura
del formulario. (Mediante
reforma a la LF y nuevos
Acuerdos del MAG sobre
normas técnicas para los Planes
de Manejo).

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 215
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Los planes de manejo forestal La legislación nacional y Fortalecimiento de las


deberán ser elaborados los planes nacionales no capacidades institucionales
conforme a las normas técnicas establecen protocolos, para la evaluación periódica de
que para tal efecto dicta el MAG para la participación de las los planes de manejo.
por medio de Acuerdo Ejecutivo comunidades en el desarrollo de Elaboración y aprobación de los
(Art. 14 Reglamento de la LF). las normas de manejo forestal protocolos para la participación
El MAG dará a los interesados para proyectos realizados por de las comunidades en el
información y orientación sobre pequeños propietarios o en desarrollo de las normas de
la formulación y procedimiento régimen comunitario, tal como manejo forestal para proyectos
de aprobación de los planes de lo requerido en la OP 4.36. realizados por pequeños
manejo forestal. En materia de certificación no propietarios o en régimen
La LF establece que el MAG existe una normativa específica comunitario.
promoverá la creación al respecto.
de organismos privados y
grupos comunitarios a los
cuales capacitará con el fin
de desarrollar actividades
encaminadas a la protección,
manejo y desarrollo de los
recursos forestales con
fines productivos; y para la
prevención, control y combate
de incendios, plagas o
enfermedades forestales (Art. 7).
Los PDLS existentes son una Fortalecimiento de la capacidad
herramienta de planificación legal, para la inclusión en
estratégica participativa, la legislación nacional del
basada en acciones de manejo, sistema de certificación
conservación y restauración forestal, tomando en cuenta los
con enfoque de manejo de requisitos establecidos en la OP
paisajes. Estos constan de tres 4.36 (reforma a la Ley Forestal).
secciones: a) mapeo de actores,
b) análisis participativo de la
degradación ambiental y c) Plan
de Acción.

Figura 14. Resumen de la identificación de brechas en la legislación nacional en relación a las


OP/BM.
Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador".

216 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

4. Consideraciones finales
Gobernanza y visión estratégica

1. La construcción de la EN-REDD+MbA en el Salvador ha generado una serie de


procesos que han propiciado múltiples espacios de diálogo, debate, consenso, y
que, por encima de todo, han reflejado la socialización y la participación de las
MPI en la potencial implementación de un mecanismo REDD+MbA en el país. La
construcción de los componentes de una estrategia de este alcance ha requerido
del consenso de actores y sectores, cada uno con sus opiniones y con sus formas
propias de ver el proceso de restauración de los bosques, los ecosistemas y
las formas de vida en el país. El Salvador ha dado pasos trascendentales en la
construcción de su Estrategia, para lo cual ha realizado los arreglos, alianzas
y asocios institucionales que han permitido avanzar en una línea clara para
operativizar las técnicas de restauración emanadas del PREP, EN-REDD+MbA y
que aterrizan en el PAREP, sin duda el cumplimiento de las metas de país va en
un buen camino.
2. El desarrollo de los diferentes componentes de la EN-REDD+MbA ha sido
consensuado, socializado y validado de múltiples formas, de tal manera, que los
actores y sectores relevantes han encontrado un espacio para el diálogo, para
participar en la visión de país y para repensar el cuido de los ecosistemas que
generan los bienes y servicios naturales para la existencia de la vida.
El proceso de construcción del Enfoque Nacional de Salvaguardas, del Sistema
de Información de Salvaguardas, de los Niveles de Referencia, del Inventario
Nacional Forestal, del Mapa de Regiones Prioritarias para la Restauración, la
Evaluación Estratégica Ambiental y Social y su Marco de Gestión Ambiental y
Social, todos como componentes fundamentales de la EN-REDD+MbA, han sido:
un excelente escenario para generar la participación plena y efectiva de actores y
sectores; la observancia de los principios, Salvaguardas y estándares para respetar
los derechos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales, y otros actores
importantes en el desarrollo del país; y la inclusión de las consideraciones de
género y de la transparencia y la rendición de cuentas, con el fin de transparentar
las acciones y generar los sistemas de información y de denuncia para atender
reclamos generados por la implementación de REDD+MbA en El Salvador.
El camino ha sido trazado, la participación está en un punto alto de consenso
y el proceso de restauración de los paisajes y los ecosistemas ha iniciado, de
tal forma, que sin duda el país encontrará eco en la cooperación internacional
y nacional para avanzar en la implementación de la EN-REDD+MbA y del Plan
Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 217
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Gobernanza y fortalecimiento institucional

3. Existen dos instancias en El Salvador que han sido fortalecidas en los últimos
años, el CONASAV y la Mesa Nacional de Restauración de Ecosistemas, ambas
instancias emanadas del Gabinete de Sustentabilidad como ente rector del
quehacer ambiental, económico, agrícola, gobernanza (territorialidad), finanzas
y obras públicas. Estas instancias han reflejado la robustez de una gobernanza
que ha respondido a los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño ante
la CMNUCC.
La sociedad civil ha sido partícipe de estos espacios dentro del CONASAV y la
Mesa de Restauración, instancias de decisión en la construcción del PREP, EN-
REDD+MbA y el PAREP y de operativización de uno de los mecanismos de la acción
de restauración en el ámbito nacional y territorial; así también, en el esfuerzo
nacional, social y participativo, coordinado por medio de la PLANTATÓN. Todos
ellos han sido esfuerzos estratégicos que han ordenado la respuesta de país ante
los compromisos de cambio climático reflejados en documentos y procesos que
generarán la potencial implementación de un mecanismo REDD+MbA.
4. Es necesario ambicionar el desarrollo e implementación del Plan de
Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y Organizativas para el
cumplimiento de compromisos nacionales ante la CMNUCC, así como, para
la implementación de la EN-REDD+MbA y el PAREP. Este plan deberá incluir
la capacitación integral sobre derechos, compromisos y obligaciones de
las MPI, con especial énfasis en PI y comunidades locales, para la potencial
implementación de acciones REDD+MbA territorialmente, guardando el respeto
y los principios de derecho establecidos en el campo internacional y nacional
con respecto a REDD+ y a las OP de los Bancos, financistas e inversionistas en
el proceso.

Plataformas de participación

5. Es necesaria la oficialización del Comité Nacional de Salvaguardas y de la Mesa


de Restauración de Ecosistemas, que participó en la formulación de SESA-MGAS,
para darle continuidad al proceso de observancia de las medidas de mitigación
para la implementación de un mecanismo REDD+MbA mediante el PAREP. La
institucionalización de estos espacios de participación será importante para
prolongar la sostenibilidad de los procesos, pues mostrará la responsabilidad
de país con los compromisos adquiridos internacionalmente, así como, con el
cumplimiento de compromisos territoriales. El potencial mecanismo financiero
REDD+ busca otorgar pagos por resultados para evitar la deforestación y
degradación de los bosques en el país y en el mundo.
6. Dar continuidad a las acciones de fortalecimiento de colectivos y grupos asesores
en los temas asociados a la EN-REDD+MbA y sus componentes, para la continuidad
de los procesos y su apropiación oportuna en los ámbitos nacional y territorial, será
una acción vital para mantener el compromiso, prolongar la sostenibilidad de las

218 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

acciones y mantener el asocio interinstitucional e intersectorial. El fortalecimiento


institucional y organizativo debe ser una prioridad para continuar la preparación
de los equipos de orden estratégico y técnico en las instituciones con mandato
institucional y con los grupos interesados en el proceso a largo plazo.

Adecuaciones al marco legal, institucional y de cumplimiento

7. Es prudente continuar con los procesos de socialización e internalización sobre


el análisis del marco legal salvadoreño, para iniciar la comprensión de las MPI
sobre el abordaje de las acciones prioritarias para implementar un potencial
mecanismo REDD+MbA mediante el PAREP.
8. Las adecuaciones al marco legal, institucional y de cumplimiento en el país, para
abordar el mecanismo REDD+MbA, deberán realizarse de forma gradual y conforme
a las exigencias del proceso; este es un mecanismo financiero que requiere certeza
jurídica, un marco robusto de monitoreo y una capacidad institucional para
mantener el compromiso en el largo plazo. La observancia en el cumplimiento de
los ajustes necesarios será una cuestión de participación de actores y sectores que
estén realmente interesados en el proceso y en el éxito del mismo.

Acciones de implementación

9. Los colectivos y comités formados alrededor de la Mesa Nacional de Restauración


deberán continuar con su participación en las acciones de implementación del
PAREP mediante los PLDS en las zonas prioritarias de conservación. Las acciones
de implementación de estos planes dependen del compromiso mutuo entre las
MPI: las acciones de implementación a nivel nacional serán el punto de partida,
pero sin duda las acciones en el campo serán las que le den sostenibilidad a
la implementación de estos planes, políticas y estrategias para enfrentar las
amenazas del CC.
10. Iniciar la implementación del SIS-MbA-SALV como mecanismo de participación
y observancia de los procesos asociados al SESA-MGAS por medio de los
indicadores iniciales de la ENS-SALV y de las medidas de mitigación propuestas
en el MGAS.
11. Medidas de prevención en el contexto de la Pandemia por el COVID-19. En el
marco de los impactos provocados a nivel global por el COVID-19, El Salvador
el 11 marzo de 2020 mediante Decreto Ejecutivo No. 12, estableció el Estado
de Emergencia Nacional; en correspondencia, el 14 de marzo, la Asamblea
Legislativa, mediante D.L. No. 593/2020, establece el Estado de Emergencia
Nacional; y el mismo día, mediante el D.L. No. 594/2020, aprobó la Ley de
Restricción Temporal de Derechos Constitucionales, medidas que fueron
prorrogadas mediante los decretos correspondientes.
A partir del 29 de julio, El Salvador inicia la aplicación de la Fase 1 como primer
paso para la reapertura económica y laboral en las áreas prioritarias, y el 21 de
septiembre el MARN ha normalizado las labores, para lo cual ha establecido el
Protocolo para el Retorno de Labores en el MARN.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 219
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Próximos pasos

12. Iniciar de manera oportuna la etapa de devolución de procesos y productos,


para que los participantes en el proceso se apropien de la temática, y, además,
busquen las formas de participación futura en las estructuras de gobernanza y en
las acciones de campo que se implementarán como acciones tempranas de MbA.
13. Fortalecer la Unidad de Reporte y Verificación de los pilotos REDD+MbA
regionales, para transparentar las acciones de implementación en campo; el
seguimiento a los medios de reporte y abordaje es una acción importante que
generará confianza en el proceso.
14. Iniciar el desarrollo del primer informe de respeto y abordaje en el cumplimiento
de salvaguardas sociales y ambientales.

220 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Glosario
Abordaje: Las disposiciones o arreglos de gobernanza, entre ellas, políticas, leyes,
reglamentos, instituciones, sistemas de información, etc., para abordar las salvaguardas.
Actividades de REDD+: Las diversas medidas nacionales y o sub nacionales que
apoyan la implementación de REDD+, incluyen estrategias nacionales, programas de
desarrollo de capacidades, promulgación de leyes, políticas, entre otras.
Adaptación: Es el ajuste en los sistemas naturales y humanos que se presenta como
respuesta a los cambios climáticos actuales o futuros y sus efectos, que disminuye los
daños o potencia las oportunidades de intervención.
Adicionalidad: Los proyectos de MDL deben ser adicionales. Esto significa que las
emisiones de GEI deben ser reducidas por debajo de las que serían generadas en
la ausencia del proyecto MDL registrado. En otras palabras, proyectos que serían
implementados de todas maneras, aún en la ausencia del MDL, no podrían obtener
reducción de emisiones.
Atención: Consiste en remediar mediante la remoción de la causa del reclamo o
compensación por el daño causado.
Bienestar económico y social: El bienestar económico comprende el acceso y
el control seguro de recursos financieros y materiales de tierra y territorios y, en
particular, de aquellos recursos que conlleven una ganancia económica; ingresos,
seguridad alimentaria, acceso a recursos hidráulicos y madereros, oportunidades
de empleo y utilidades monetarias. El bienestar social comprende el estatus de una
comunidad, sus redes sociales, oportunidades y seguridad social. Para garantizar el
bienestar social se debe prestar especial atención a la potenciación de los individuos
y su influencia en la toma de decisiones dentro y fuera de una comunidad, incluyendo
la libertad de expresar opiniones sin miedo a repercusiones negativas.
Bosque: Terreno de extensión superior a 0.2 hectáreas con árboles de altura superior
a 3 metros y una cubierta de copas de más del 20 %, o árboles capaces de alcanzar
estos umbrales in situ. Ello no incluye los terrenos que están predominantemente bajo
uso urbano. Se considera dentro de este concepto todos aquellos ecosistemas de
bosques salados reconocidos como mangle enano que, debido a sus condiciones
edafoclimáticas y filogenéticas, están por debajo del parámetro de altura definida en
este concepto.
Buena gobernanza: Incluye transparencia, responsabilidad, participación pública y
descentralización; estabilidad de las instituciones forestales y manejo de conflictos
sobre los recursos forestales; calidad de la administración forestal; coherencia de la
legislación forestal y cumplimiento de la ley; y eficacia, equidad e incentivos.
Cambio climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 221
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Cambio en el uso de la tierra: Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los
humanos que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras.
Captura de carbono: Fijación de dióxido de carbono de la atmósfera por procesos
diversos, particularmente de la fotosíntesis. Incluye igualmente el carbono acumulado
en ecosistemas forestales.
Comunidades locales: El CDB utiliza el término ‘comunidades indígenas y locales’
para referirse a las comunidades que tienen una larga asociación con, y dependen
de las tierras y aguas en las que tradicionalmente viven o han usado, esto, también,
incluye 'comunidades dependientes’ (Grupo de Expertos de los representantes de las
comunidades locales en el contexto del Artículo 8 (j) y sus disposiciones conexas del
CDB). Asentamiento humano localizado en una ubicación geográfica determinada,
integrado mediante diferentes expresiones organizativas sectoriales definidas en el
territorio, siendo estas políticas, religiosas, culturales, ambientalistas y económicas.
Costos, beneficios y riesgos (de la EN-REDD+): Incluyen aquellos directos e indirectos;
los aspectos sociales, culturales y económicos; y los costos de oportunidad. Todos los
costos, beneficios y riesgos son comparados contra el escenario de referencia que es
el uso de la tierra más probable en ausencia de la EN-REDD+.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades.
Disputas: Es la confrontación entre dos o más personas sobre la compatibilidad de sus
objetivos en el contexto de REDD+.
Ecosistema: Complejo dinámico de ensambles de especies de plantas, animales,
hongos y microorganismos y su medio físico, interactuando en un espacio y tiempo
definidos, como una unidad funcional.
Equidad de género: Garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres;
esto significa que se deben eliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades
económicas y políticas, así como el acceso a la educación y los servicios básicos, de
tal manera que puedan disfrutar de esas oportunidades y beneficiarse con ellas.
Equidad y equitativo: Se define como justo e imparcial para todas las partes.
Estándares: Constan de principios, criterios e indicadores que definen los asuntos de
interés y los niveles requeridos de desempeño ambiental y social.
Finanzas del clima: Se conoce bajo este término a la integridad de recursos utilizados
para la mitigación y adaptación, sin tomar en cuenta su origen, es decir las finanzas del
clima contienen el financiamiento internacional como los estipendios presupuestarios
e instrumentos financieros propios del Estado.
Gases de efecto invernadero (GEl): Gases integrantes de la atmósfera, de origen
natural o producido por acciones humanas, que absorben la energía solar reflejada
por la superficie de la tierra, la atmósfera y las nubes.

222 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Grupos más vulnerables y marginados: Grupos de actores relevantes que carecen


de recursos para asegurar medios de subsistencia sostenibles, o bien, que no tienen
influencia en los procesos de toma de decisiones. Entre ellos puede nombrarse a las
mujeres, los jóvenes, las personas mayores, con discapacidad o con escasos recursos.
Igualdad de género: Se refiere a los mismos derechos, responsabilidades y
oportunidades para las mujeres, hombres, niños y niñas. La igualdad no significa que
los hombres y las mujeres deben ser iguales, sino que los derechos, responsabilidades
y oportunidades de las mujeres y los hombres no van a depender del hecho de haber
nacido hombre o mujer. La igualdad de género implica que los intereses, necesidades
y prioridades tanto de las mujeres como de los hombres se tomarán en consideración
al reconocer la diversidad de los distintos grupos de mujeres y hombres. La igualdad
de género no es “un asunto de mujeres” debe incumbir e incluir a los hombres al igual
que a las mujeres. La igualdad entre los hombres y las mujeres se percibe como un
asunto de derechos humanos y un prerrequisito e indicador de un desarrollo sostenible
centrado en las personas.
Interpretación específica de país o interpretación nacional de las salvaguardas: Se
refiere a la interpretación en el ámbito de la jurisdicción guiada por la Estrategia
Nacional de REDD+ y sus compromisos, contextos y formas de abordar las
salvaguardas.
Marco ONU-REDD Enfoque Nacional de Salvaguardas: El marco propuesto por ONU-
REDD se basa en las decisiones de la CMNUCC y busca brindar ayuda a los países para
determinar cómo deben responder a estos acuerdos. El marco ayuda a definir cómo
podría ser un enfoque nacional sobre salvaguardas de REDD+, (es decir, sus elementos
clave) que, desde el punto de vista del Programa ONU-REDD, puede ayudar a que
otros países entiendan mejor los resultados que podrían conseguir.
Marco para los indicadores: Identifica los elementos clave para cada criterio. Habrá
un proceso para la interpretación específica al país o interpretación nacional para
desarrollar un conjunto de indicadores adaptados al contexto de país.
MbA: Significa que las acciones de mitigación estarían subsumidas a la lógica de
la adaptación. El aumento de los “stocks” de carbono no existiría como meta en sí
misma, ni se buscaría maximizar la cobertura forestal. La MbA se lograría dentro de la
lógica de la restauración de los ecosistemas y paisajes orientada a beneficios sociales
y ambientales, en el sentido más amplio. La búsqueda de la resiliencia ambiental
obliga a que la capacidad de absorción y almacenaje de CO2 será lograda dentro
de un conjunto de preocupaciones que incluyen la conservación y aumento de la
biodiversidad desde los suelos y la agroforestería hasta los bosques, incluyendo los
manglares como bosques salados.
Mecanismo de control de cumplimiento: Entran en juego cuando los actores
(individuos/instituciones) no cumplen (total o parcialmente) con las leyes, reglamentos
y políticas que conforman su Sistema Nacional de Salvaguardas. Estos son diferentes de
los mecanismos de queja y resolución de conflictos ya que los mecanismos de control
de cumplimiento están destinados a hacer frente a cualquier incumplimiento de los
requisitos establecidos en las salvaguardas. El mecanismo de control de cumplimiento

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 223
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

puede ser de carácter administrativo o judicial, pero deberán de proporcionar una vía
legal para abordar las cuestiones de incumplimiento.
Mecanismo de Desarrollo Limpio: El MDL hace posible la certificación de las
reducciones en emisiones de GEI de proyectos que cumplen con los criterios. La venta
de las Reducciones de Emisiones Certificadas (CER por sus siglas en Inglés) puede
proveer un flujo de caja adicional a los proyectos y mejorar su factibilidad.
Mecanismo de queja (retroalimentación) y resolución de conflictos: Aquellos que
entran en juego ya sea a nivel nacional, sub nacional o local cuando existe la necesidad
de resolver conflictos entre los actores. Estos procesos suelen venir en la forma de
la negociación, la medición, el arbitraje o mediante el uso de sistemas judiciales o
administrativos. Existen otros previstos por las convenciones internacionales los
cuales se refieren a los procesos cuasi-judiciales que reciben y facilitan la resolución
de las quejas y conflictos de los titulares de los derechos afectados.
Medidas de implementación de las salvaguardas: Se refiere a aquellas que tratan de
poner en práctica las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. Las medidas pertinentes
incluyen la promulgación de un marco normativo, políticas, leyes y reglamentos que
convierta las salvaguardas en operativas, los procesos y procedimientos adecuados
para el apoyo del marco normativo y las mejoras o creación de instituciones que
cuenten con un mandato para implementar las medidas.
Mercado de carbono: Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la
oferta, demanda y negociación de servicios ambientales, con el objeto de facilitar el
cumplimiento de compromisos obligados o voluntarios de reducción de emisiones de
carbono u otros gases de efecto invernadero.
Mitigación basada en adaptación: Revertir la degradación del medio ambiente con
prácticas de adaptación, aumentando al mismo tiempo la captura y el almacenamiento
de carbono en las plantas y el suelo.
Mitigación: Actividades que limitan las emisiones GEI y/o aumentan la captura de
carbono en sumideros, con la intención de disminuir o prevenir los impactos climáticos
futuros en la sociedad.
Modalidades para la reducción de emisiones: Estas son modalidades o medidas (este
último término lo usó la CMNUCC) para reducir emisiones de GEI mediante REDD+,
deforestación evitada, degradación evitada e incremento de stocks.
Monitoreo: De acuerdo con los convenios internacionales hay dos tipos de monitoreo:
1) monitoreo de las condiciones científicas y técnicas ambientales (operativo); y 2) el
monitoreo del desempeño en el cumplimiento de las obligaciones internacionales
(evaluación del desempeño). El presente documento trata de identificar las
disposiciones específicas para el monitoreo; es decir, las disposiciones que designan
a la entidad responsable (por ejemplo, el centro de coordinación nacional) del
monitoreo operativo; y de evaluar la aplicación del instrumento por el país y aquellas
disposiciones que crean las obligaciones de reportar.
Opciones de Estrategia: Estas son las “actividades o acciones” que se proponen
reducirán emisiones de GEI.

224 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Países REDD+: A la fecha no existe una lista oficial de los países REDD+, en virtud de
que no se ha finalizado el mecanismo internacional para REDD+. En la Guía Regional
PRCC-CARE se utilizará el término países REDD+ para referirse a los países que podrían
ser elegibles, y/o están trabajando con miras a participar en REDD+ bajo la CMNUCC,
una vez que este se implemente.
Partes interesadas: Las partes interesadas pertinentes incluyen a todos los miembros
del público que puedan resultar afectados por una decisión específica. Además,
la Salvaguarda REDD+ (d) de la CMNUCC reconoce específicamente a los Pueblos
Indígenas y comunidades locales y la necesidad de brindarles un trato distinto al de
las otras partes relevantes, en virtud de que son más vulnerables a ser excluidos de los
procesos de toma de decisiones.
Patrimonio natural: Elementos, agrupaciones o formaciones de carácter físico o
biológico propiedad de la nación y de la sociedad que la conforma. Lo constituye la
biodiversidad, la energía, el agua y la tierra que la conforma.
Perspectiva de género: El Salvador reconoce los diferentes efectos del CC en los
distintos grupos humanos en condición de vulnerabilidad. Entiende que la perspectiva
de género es un aspecto esencial a incluir en un modelo de desarrollo nacional
sostenible; por tanto, reconoce el rol de la mujer como agente de cambio fundamental,
que debe ser tenido en cuenta en la toma de decisiones que permitan el desarrollo de
una sociedad baja en carbono y resistente ante los efectos del cambio climático.
Plantaciones: “Las plantaciones forestales” se definen como aquellas formaciones
forestales sembradas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación.
Estas pueden ser especies introducidas o indígenas que cumplen con los requisitos
de una superficie mínima de 0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10 % de la
cubierta de la tierra, y una altura total de los árboles adultos por encima de los 5m.
Reclamo: El malestar expresado en forma de queja. FCP/PNUD 2014 identifica como
causas profundas de disputas en el contexto de REDD+: las políticas incoherentes e
incompatibles, la débil planificación en el uso del suelo, la inseguridad en materia de
derechos de propiedad sobre la tierra y recursos, la ausencia de instituciones estatales
e inequidad estructural y participación limitada. Sin embargo, es de esperar que otros
elementos de las salvaguardas sean objeto de reclamos o consultas.
Recursos naturales: Los elementos naturales susceptibles a ser aprovechados en
beneficio del ser humano se les clasifica en renovables, que pueden ser conservados
o renovados continuamente mediante su explotación racional (tierra agrícola, agua,
bosques, fauna) y no renovables, cuya explotación conlleva su extinción (minerales
energéticos de origen mineral).
REDD+: Es una estrategia internacional de mitigación del CC que tiene como objetivo
reducir las emisiones de la deforestación y la degradación forestal en los países con
bosques tropicales, y apoyar el papel de la conservación de la gestión sostenible
de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono. Su objetivo es
contribuir a la reducción de las emisiones globales de carbono provenientes de la
deforestación mediante la mejora de la gobernanza forestal en el ámbito nacional y a
ofrecer incentivos financieros para detener o revertir la perdida de los bosques.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 225
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Reporte: Las obligaciones de “reportar” por lo general requieren que se facilite al menos
dos tipos de información. La primera categoría, denominada “información operativa”
por lo general se refiere a la información sobre las condiciones ambientales (en el
caso del Cambio en la superficie cubierta por bosque (CSB), sobre las características o
los sitios nacionales relevantes para la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El reporte operativo puede contribuir al desarrollo de un SIS ya que proporciona los
datos sin procesar que pueden servir para evaluar las necesidades futuras y las metas
para una implementación más efectiva y para planificar y desarrollar las políticas
adecuadas para alcanzar esas metas. La segunda categoría se refiere a la “información
sobre la evaluación del desempeño”, que por lo general se refiere a las medidas que las
partes han adoptado para implementar un instrumento en particular, por lo general
mediante la presentación de informes anuales sobre sus leyes y políticas relevantes.
Respeto: La manera en que las disposiciones o arreglos de gobernanza se aplican (en
la práctica) y los resultados reales y positivos en el terreno con relación al abordaje de
las salvaguardas.
Salvaguardas: No existe una definición universalmente aceptada de "salvaguardas". Sin
embargo, el término se ha utilizado tradicionalmente por las instituciones financieras
como el BM para referirse a las medidas para prevenir y mitigar los daños indebidos de
las actividades de inversión o desarrollo, así como, promover los beneficios económicos
y no económicos a las MPI, de acuerdo con el entendimiento de la CMNUCC. En este
caso, las salvaguardas están normalmente asociadas con un "enfoque basado en
los riesgos", que supone llevar acabo las acciones de tasar y priorizar los riesgos de
acuerdo con una lógica de gestión de riesgos económicamente eficiente. Un proceso
de gestión de riesgos tiene como objetivo asegurar contra el riesgo de un determinado
tipo de actividad que active un mecanismo de rendición de cuentas, establecido por
una salvaguarda derivada de una iniciativa. Por el contrario, un "enfoque basado en los
derechos" de las salvaguardas prioriza la protección de los derechos individuales de
aquellas personas afectadas.
Servicio ambiental: Beneficio que la sociedad recibe de los bienes naturales y
ecosistemas.
Servicios ecosistémicos: Son los bienes y servicios derivados de los ecosistemas
que directa o indirectamente propician bienestar al ser humano y juegan un papel
importante en los medios de vida.
SESA: La Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en Inglés) es
una metodología analítica para evaluar riesgos y beneficios de las opciones estratégicas
para REDD+. La SESA apoya la fase de preparación y contribuye al diseño de la EN-
REDD+ desde la perspectiva de los actores clave, y su producto principal es el Marco
de Gestión Ambiental y Social, el cual guiará la fase de implementación para REDD+.
Sistema de cumplimiento: El Sistema Nacional de Salvaguardas requiere de un sistema
de cumplimiento adecuado y verificable, que puede asegurar la eficacia y rendición
de cuentas del SNS. El componente de cumplimiento está formado por sistemas de
monitoreo y reporte efectivos y transparentes; mecanismos de queja y resolución de
conflictos; y mecanismos de control de cumplimientos.

226 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Sistema de Información para Salvaguardas: Es el espejo del SNS, en virtud del cual los
países REDD+ reportan a los actores nacionales, a la comunidad internacional y a los
donantes sobre la forma en que se están cumpliendo los requisitos previstos en las
Salvaguardas REDD+ de la Convención.
Sistema Nacional de Salvaguardas: El SNS permite a un país definir cómo deben ser
abordadas las salvaguardas de manera coherente, asegura que todas las actividades
y medidas REDD+ estén cubiertas por las políticas de salvaguardas que les sean
aplicables en todos los ámbitos, independientemente de la fuente de financiamiento
o la iniciativa. El SNS tendrá que definir sustantivamente las salvaguardas que habrán
de implementarse en el país; las medidas que apoyen su efectiva implementación;
y los aspectos del Sistema de Cumplimiento que permitan el monitoreo y reporte
transparente; abordar las controversias; y cualquier incumplimiento en la
implementación de los requisitos establecidos en virtud de las salvaguardas.
Sostenibilidad: Atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre
crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Uso sostenible: Es el uso de componentes de la diversidad biológica de un modo y a
un ritmo que no ocasiona la disminución a largo plazo de la diversidad biológica con
lo cual se mantienen sus posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones
de las poblaciones actuales y futuras (trans generacional).
Variabilidad climática: Se refiere a variaciones en las condiciones climáticas medias
y otras estadísticas del clima, en todas las escalas temporales y espaciales que se
extienden más allá de un fenómeno meteorológico en particular.
Vulnerabilidad: Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos
negativos del cambio climático, incluso la variabilidad climática y los episodios
extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de
variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de
adaptación.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 227
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Referencias bibliográficas
CEPAL. (2011). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el
Sector Público. Santiago de Chile: CEPAL
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). (2014) Observaciones
finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (CERD/C/SLV/
CO/16-17).
Consejo de Derechos Humanos. (2012) Informe del Relator Especial sobre los derechos
de los Pueblos Indígenas, sobre la situación de los Pueblos Indígenas en El Salvador.
(A/HRC/24/41/Add.2).
Equipo Nacional de Conducción Indígena. (2016) Documento resultado de Consulta
Nacional a Pueblos Indígenas. El Salvador: Equipo Nacional de Conducción
Indígena.
Equipo Nacional de Conducción Indígena. (2017). Plan de Acción Nacional de Pueblos
Indígenas de El Salvador. El Salvador: GOES borrador marzo 2017.
FAO. (2011). Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y tribales. Roma: FAO.
Gobierno de El Salvador. (2014). Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019. El Salvador.
El Salvador: GOES.
MARN. (2011). Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica
El Salvador. El Salvador: MARN y PNUD.
MARN. (2012). Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes. San
Salvador: MARN.
MARN. (2017). Plan de Acción de restauración de ecosistemas y paisajes de El Salvador
con enfoque de mitigación basada en adaptación. El Salvador: MARN-Proyecto
2018-2022.
MARN. (2017a). Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes de El
Salvador (EN- REP). El Salvador: MARN.
Ministerio de Salud Pública. (2015). Política Nacional de Salud Intercultural. El Salvador.
GOES/MINSAL.
Naciones Unidas. (1965). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (CERD). New York: ONU. Aprobada en 1965 y entrada en
vigor en 1969.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW). New York: ONU. Aprobada en 1979 y
entró en vigor en 1981.

228 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. New York: ONU. Aprobada
en 1989 y en vigor desde 1990.
Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. New York: Asamblea General de NNUU, 107a. sesión plenaria,
13 de septiembre de 2007
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional
de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con rostro humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina. Estados Unidos: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Proceso de Elaboración
del Plan de Acción de Pueblos Indígenas: La experiencia de El Salvador. El Salvador:
PNUD
Secretaria de Cultura. (2016). Matriz de cumplimiento de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Salvador: GOES.
UNICEF. (2008). Los derechos de los Pueblos Indígenas explicados para todas y para
todos. Argentina: UNICEF.

Legislación

Código Municipal. Decreto Legislativo No. 274, publicado en el Diario Oficial No. 23,
Tomo 290, 05.02.1986. El Salvador.
Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto Legislativo No. 579, Diario Oficial No. 32,
Tomo 366, 15.02.2005. El Salvador.
Ley de Conservación de Vida Silvestre. Decreto Legislativo No. 844, Diario Oficial No.
96, Tomo 323, 26.05.994. El Salvador.
Ley de Cultura. Decreto Legislativo No. 442, Diario Oficial No. 412, Tomo 159,
30.08.2016. El Salvador.
Ley de Expropiación y de Ocupación de Bienes por el Estado. Decreto Legislativo No.
33, Diario Oficial No. 174, Tomo 127, 17.08.1939. El Salvador.
Ley de Medio Ambiente. Decreto Legislativo No. 233, Diario Oficial No.79, Tomo 339,
04.05.98. El Salvador.
Ley de Sanidad Animal y Vegetal. Decreto Legislativo No. 524, Diario Oficial No. 234,
Tomo 329, 18.12.95. El Salvador.
Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. Decreto Legislativo.
No. 513, Diario Oficial No. 98, Tomo 319, 26.05.93. El Salvador.
Ley Forestal. Decreto Legislativo No. 852, Diario Oficial No. 110, Tomo 355, 17.06.2002.
El Salvador.
Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario.
Decreto Legislativo No. 315, Diario Oficial 85, Tomo No. 239, 25.04.1973. El
Salvador.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 229
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

MNIMA. (2014). Mesa Nacional Indígena de Medio Ambiente. Acuerdo Ejecutivo No.
23, del 4 de marzo del 2014, en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Salvador: GOES.
Ratificación de incorporación de un inciso al Art. 63 de la Constitución, sobre
reconocimiento de Pueblos Indígenas. Decreto Legislativo No. 707, del 12/06/2014,
Diario Oficial No. 112, Tomo 403, del 19/06/2014. El Salvador.
Reglamento de la Ley de Medio Ambiente. Decreto Legislativo No. 17, de 21.03.2000,
Diario Oficial 79, Tomo nº 347, de 12.04.2000. El Salvador.
Reglamento de la Ley Forestal. Decreto Legislativo No. 53, Diario Oficial No. 158, Tomo
364, 27.08.2004. El Salvador.

Páginas web

Asamblea Legislativa. Dictamen de reconocimiento de la competencia del Comité


para la Eliminación de la Discriminación Racial. El Salvador: www.asamblea.gob.
sv/node/1834
FAO. Resumen del estado actual del manejo y ordenación forestal en El Salvador,
disponible en sitio Web www.fao.org/3/j2628s/j2628S10.htm
FIDA. Política de Actuación en relación con los Pueblos Indígenas. (2014). FIDA www.
ifad.org
http://www.marn.gob.sv/estrategia-nacional-del-medio-ambiente/
MARN. (2012). Política Nacional de Medio Ambiente. http://www.marn.gob.sv/
descarga/politica-nacional-del-medio-ambiente-2012-3/
MARN. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Disponible en: http://www.
marn.gob.sv/wp-content/uploads/Estrategia-Nacional-de-Cambio- pdf accesado
el 20 septiembre, 2017
MARN. (2015). Estrategia Nacional de Medio Ambiente.
MARN. (2017). Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. http://
w.w.w.marn.gob.sv/plan-nacional-de-gestion-integrada-del-recurso-hidrico/
Políticas Operacionales del Banco Mundial: << http://www.bancomundial.org/es/
projects-operations/environmental-and-social-policies

230 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Anexos
Equipo Profesional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Jorge Quezada, Edgar Ascencio, Salvador Orellana, Amílcar López, Néstor Pérez,
Melvin Pérez Ozuna, Lucy Ronquillo, Marianella Santamaría, Thirza Ruballo, Flavia de
Araujo Cuenca, Francisco Rodríguez, Nelson Saz.

Anexo 1. Miembros de la Mesa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes,


SESA de El Salvador

Miguel Gallardo, MARN


Ana Milagro Guevara, PDDH
Jorge López, MAG
Giosvany Oliva MAG
Edgar Cruz, MAG
Balmore Amaya, MINED
Mariela Leonor de Abarca, MINED
William Hernández FIAES
Mario Montano, FIAES
Mariano Pacas FIAES
Francisco Castro, ASAMBIO
Francisco Monterrosa, ASAMBIO
María Antonia Pineda, ACUGOLFO
Valentín Pérez Mestanza, WINAKA/MNIMA
Guillermo Isaías Martínez, ACOLGUA/MNIMA
Alma Estela Orellana, Alcaldía de Berlín
Juana Heriberta Cruz, ACOLCHI/ MNIMA
Fidel Flores ACCIES/ MNIMA
Víctor Nelson Abarca Alcaldía de Berlín
Carmida Rosibel Díaz CCM/ADIM
Betty Elisa Pérez, CCNIS/MNIMA
Idalia Tesorero, ARCAS/MNIMA
Leónidas Pérez, ACUGOLFO
Andrea Padilla, UNES
Luis González, UNES
Balmore Zanco, ADESCOMIZZ/MNIMA
Felipe Salvador, Universidad de Oriente UNIVO
Cesar Segovia, Universidad de El Salvador UES
Griselda Rivera, Universidad de El Salvador UES
José Dimas Majano, Universidad Pedagógica
Jorge López P, Universidad José Matías Delgado
Evelin G. Gómez, IENS/CCSA/UPRIDES
Alcides Santamaría, Univ. Monseñor Oscar A. Romero
Marisol Tatiana Vásquez
Alexander Zaldaña, FIAES
Marisol Galindo, CCM/PROESA

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 231
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Patricia Barahona, FECORACEN


Adalberto Blanco, FECORACEN
José Ángel Coto, FECORAO
Nelson González, FECAM
Andrés Gregori, CONFRAS
Miguel Alemán, CONFRAS
Sara del Pilar Guardado, AMAS/LA COLMENA
Wilfredo Batres, AMAS.
Francisco Isaías Silva, COMUS
Rosa Estela Anzora, COMUS
Rigoberto Alfaro, COMUS
Rosa Aguilar de Villeda, AMBAS
Eder Caceros, AMBAS
Rigoberto Monge, ISTATEN
Marisol Velásquez, ADESCONE
Héctor William Recinos, PLES Barra de Santiago
Juan Ruíz. CGRBIA
Obdulio López, Micro Región Izalco
Francisco Saldaña, CGRBIA/PRODESAN
Maritza Rodríguez, ASAPROSAR
Douglas A. Castro, Coop. Café San Pedro Puxtla
Cesar Guillermo Cordero, ADEL Morazán
José Luis Pérez, ADEL Chalatenango
Raúl Rodas, Mesa Foro del agua de Morazán
Alfredo Umanzor, Mesa Territorial Norte, FIAES
Alonso Gómez Rivera, FUNSALPRODESE
Rigoberto Monge, ISTATEN
Emilio A. León R., Mancomunidad La Montañona
Roberto Carlos, Mancomunidad La Montañona
Norma Orantes, Gobernación de Chalatenango.
Gricia E. Hernández, Gobernación de La Unión
José Elio Delgado, Gobernación de La Libertad.
Sidney Iván Linares, Gobernación de Sonsonate
Víctor Santos, Asoc. de Municipios Cayaguanca
Idalma Aldana, Guarda recursos de ANP, San Diego
Rosa M. Sandoval ACOPANAGUI, lago de Guija
Ernesto Morales, CORDES
Deysi Sierra, ASISAM
María Suyapa Ortega, ISDEMU, Chalatenango
Lidia Polanco, Plan Internacional Chalatenango
Roxana de Navarrete, alcaldía de Ahuachapán
Elvis Ulises Pérez, alcaldía de Apaneca
Pedro Canana, alcaldía de Atiquizaya
Martín Guardado, alcaldía de San Fco. Menéndez
Mario A. Márquez, alcaldía de Sonsonate
Edgar Antonio A. alcaldía Juayua

232 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Luis Menéndez, alcaldía de Armenia


Francisco Antonio Larín, alcaldía de Acajutla
Rigoberto Monje, Comité Micro-cuenca El Aguacate.
Yeni Esmeralda Espinoza, alcaldía de Salcoatitán
Roque Arturo Moran, alcaldía de Nahuizalco
Osmán Rosales, alcaldía de Tamanique
Norma E. Chicas, alcaldía de San Juan Opico
Pantaleón Rivera, alcaldía de Cinquera
Alexander Menjívar, alcaldía de Nueva Trinidad
Mario A. Menjívar, alcaldía de San Fco. Morazán
Marvin E. Ponce, alcaldía de San Fco. Lempa
José Rufino Rivera, alcaldía del Carrizal
Sindi Mártir, Comité de Cuenca Cara Sucia Sn Pedro Belén.
Obdulio López Menjívar, alcaldía de Arcatao
Silvia Morales de Mejía, Alcaldía de San José Las Flores.
Antonio Andrade, alcaldía de Tejutla
Miguel Cisneros, alcaldía de Nva. Concepción
María Gladis Alas, alcaldía de Las Vueltas
Olga C. Guardado, alcaldía de los Ranchos
Manuel Ortega, Humedal Cerrón Grande
Rudy López, Coop. de pescadores, El Jocotal
Alberto E. Méndez, Cté. Humedal de El Jocotal.
Roberto Rivas, ADESCOMAR
Roberto Bonilla Acosta, Comité de Agua.
José D. Arévalo, Asoc. Cuenca. del Rio Paz ACACPAS
Rosa A. Leiva, Asociación de Cuencas Ahuachapán
María Reinosa, PLES
Héctor Ramón Guevara, FUNPROCOOP
Vianca Wule, FUNDESYRAM
Oscar Castros, ACEPROS
Carlos Salazar, ACEPROS
María Paz Amaya, AMSATI
Isabel Montoya, AMSATI
Ivonne Orellana, AMSATI
María Elba González, AMSATI
Ana María Mata, AMSATI
Brenda Barrera, ANSATI
Guillermo Rivera, RED-APRODARE
Kevin Rafael Arreaga, RED APRODAR
Carlos Rodríguez Olivet, CARE
Mario Escobedo, CATIE / PRCC
Abigail Flores, CARE
Ileana Gómez, PRISMA
Roberto Chuc, CARE
José Jaime Ruiz, CARE
María Isabel Sactic, CARE

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 233
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

José María Argueta, MANGLE


David Maroquín, MANGLE
Ana Silva Cornejo, CAESA
José Roberto Rodríguez, FUNDESIRAM
Rafael Antonio Huezo, FUNDESYRAM
Héctor Antonio Ortiz, CORCUL
Kelis Elizabeth Pérez, ACUA
Pablo Olmedo, Jardín Botánico
Dagoberto Rodríguez, Jardín Botánico
Ricardo Puente, APECAFE
José Rafael Alberto, Caritas Chalatenango
Elías Iván Hernández, ARDM
Pablo Alvarenga, ARDM
Rosa Yaneth, Asoc. de Desarrollo de Jutiapa ADJ
Sara Cortez, Consejo Salvadoreño del Café CSC
José Rigoberto Martínez, Consejo Salvadoreño del Café CSC
José María Hernández, CENTA-CAFÉ
Sergio Ernesto Callejas, CENTA-CAFÉ
Alonso Martínez, CENTA-café
Miguel Araujo, SALVANATURA
Inés María Ortiz, RENAPES/AMCES
Miguel Dueñas, LIASA
Ana López, ABG-CAFÉ
Sigfredo Benítez, Coop. café Los Pinos
Pedro Rojas, Cooperativa café Los Pinos
Andrés Quintanilla Parducci, finca Buena Esperanza.
Pedro López Urrutia, ACAPACUL
Edwin Rédea, Cooperativa Refugio de café
Tomas Regalado, FUNDAZUCAR
Rosa Rodríguez, FUNDAZUCAR
José María Barrera, Ingenio el Ángel.
Víctor López, Ingenio el Ángel
Wilfredo parada, Ingenio Chaparrastique.
Luis Palomo, PROCAÑA
Orlando Amílcar Milena, Ingenio La Cabaña
Juan Francisco Guillen, PROCAÑA
Edwin Mercadillo, CONSAA
Carlos Morales, ATASAL
Juan José Gómez, Ingenio Jiboa
Wanquiriam Castaneda, Ingenio El Ángel
Oscar Orellana, PROCAÑA
Mario Rodríguez, CONSAA
Julio Castro, CONSAA
Jorge Mejía, CASSA
Julio Ardón, AAES
Duihan Gómez, PROCAÑA

234 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Anexo 2. Reuniones y talleres realizados en la fase de diálogo y consulta (2015, 2016)


con las MPI en los territorios prioritarios de conservación (zona oriental, central sur,
central norte y occidental) y con sectores interesados a nivel nacional.

Fecha:
Actividad Reunión de diálogo con la MNIMA
10/07/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
3 14 Fortalecer la interlocución entre La MNIMA presentó la nómina de personas
el MARN y la MNIMA. representantes, las organizaciones que la
Inducir al equipo que inicia integran y las zonas del país de procedencia.
la ejecución del proyecto Presentado el equipo inicial encargado de la
“Preparación de Propuesta ejecución del Proyecto y proyectos de interés
Readiness de El Salvador para de la Mesa Indígena.
el Fondo Cooperativo del
Carbono de los Bosques N
TF 099529 (REDD+MbA)”, en
adelante El Proyecto.
Fecha:
Actividad Reunión de MNIMA y MARN
21/08/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
5 13 Contar con un mapa La MNIMA está informada del proceso de la
nacional de ubicación de PI ejecución del Proyecto.
representados en la MNIMA. El equipo técnico del Proyecto posee la
Informar a la MNIMA sobre el información de donde están ubicadas las
proceso de formulación del comunidades de PI en el territorio salvadoreño.
Proyecto.
Taller con el personal de la Dirección de Atención Ciudadana e Fecha:
Actividad
Institucional 14/09/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
6 8 Socializar con el personal Personal del MARN con información sobre
de la Dirección de Atención el Proyecto y comprometidos en facilitar la
Ciudadana e Institucional DACI ejecución de sus actividades.
del MARN el Proyecto.
Fecha:
Actividad Taller con el Comité Gestor de la Reserva de la Biosfera Apaneca
24/09/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
8 19 Dar a conocer al Comité Gestor Coordinación de trabajo entre la MNIMA y el
de la Reserva de la Biosfera MARN reestablecido.
Apaneca - Ilamatepec el Acuerdo de elaboración de una Carta de
Proyecto. Compromiso entre la MNIMA y el MARN.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 235
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Fecha:
Actividad Reunión con la MNIMA
01/10/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
3 9 Retomar y fortalecer la El Comité Gestor conoce el Proyecto.
coordinación entre la MNIMA y
el MARN.
fecha:
Actividad Reunión de socialización con CONFRAS
20/10/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
0 6 Que el Consejo de 5 integrantes del Consejo de Administración de
Administración de CONFRAS CONFRAS tiene la información sobre el Proyecto
conozca el Proyecto. y el programa de Ecosistemas y Paisajes.
Reunión con la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Fecha:
Actividad
Barrios, de R.L 07/11/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
4 15 Establecer un mecanismo de Autoridades de la CAFECIBA informadas sobre
coordinación y diálogo que el trabajo realizado por el MARN en el PREP y el
garantice la participación de la Proyecto.
cooperativa en los procesos de CAFECIBA interesada en participar en el proceso
trabajo y en la conformación de de trabajo del Proyecto.
la plataforma multiactor.
Socializar el trabajo del “PREP” y
el Proyecto.
Fecha:
Actividad Reunión con FECANM y FECORAO
09/11/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
4 11 Iniciar un proceso de Autoridades de FECANM y FECORAO informadas
acercamiento y coordinación sobre el trabajo realizado desde el MARN por el
entre las cooperativas asociadas programa PREP y el Proyecto.
a FECANM y FECORAO y el Autoridades de FECANM y FECORAO interesadas
MARN. en participar en el proceso y en la plataforma
Socializar el Proyecto. multiactor.
Fecha:
Actividad Reunión con la MNIMA
11/11/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
4 22 Dar seguimiento a los acuerdos Propuesta de carta de entendimiento trabajada
tomados en la reunión del día 2 y retroalimentada por las organizaciones de la
de octubre del 2015. MNIMA.

236 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller con OSC, OI y ONG de la zona oriental: Diálogo sobre CC Fecha:


Actividad
y el Proyecto, impactos y desafíos 04/12/2015
Participantes
Objetivo Resultados
M H
29 46 Socializar con actores claves Organizaciones de la sociedad civil y
de la sociedad civil de la zona organizaciones indígenas de la zona oriental del
oriental del país el trabajo país, informadas del trabajo que el MARN realiza
realizado por el MARN en el en el Proyecto para afrontar los impactos del
Proyecto para afrontar los CC.
impactos del CC. OSC y OI de la zona oriental del país dialogan
Dar a conocer los impactos y y comparten su experiencia de trabajo
las acciones comunitarias se comunitario para afrontar los impactos del CC
ponen en práctica para hacer desde los conocimientos y saberes ancestrales.
frente a los impactos del cambio Se recogieron insumos para formular la EN-
climático. REDD+MbA.
Foro Taller sobre CC con la Mesa Intersectorial de Actores Fecha:
Actividad
Claves 13/01/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 44 Socializar el trabajo del Proyecto. OSC y MNIMA con información sobre los
Conocer las experiencias programas y proyectos que desde el MARN se
exitosas que las comunidades ejecutan para afrontar los impactos del cambio
ejecutan en los territorios para climático.
la conservación y protección de OSC y OI comparten sus experiencias de trabajo
los recursos naturales y afrontar comunitario.
los impactos del CC. Se recogieron insumos para formular la EN-
REDD+MbA.
Taller de Diálogo sobre comanejo de bosque salado del sur Fecha:
Actividad
occidente de la bahía de Jiquilisco: MARN, MANGLE, COMUS 14/01/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
14 22 Conocer las experiencias de Organizaciones del bajo Lempa y de la zona
trabajo de las comunidades en norte de Usulután dialogan y socializan las
relación a la conservación del experiencias exitosas de trabajo que a nivel
bosque de mangle y el trabajo comunitario ejecutan.
agro ecológico que realizan en Comunidades del bajo Lempa y de la zona
su territorio. norte de Usulután interesadas en participar en
Fortalecer la participación de las el proceso de trabajo del MARN.
comunidades del bajo lempa y Se recogieron insumos para formular la
de la zona norte de Usulután en Estrategia Nacional de Restauración de
los procesos de trabajo que el Ecosistemas y Paisajes.
MARN impulsa.
Fortalecer la participación de las
organizaciones en la plataforma
multiactor.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 237
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller de socialización del Proyecto con miembros de la Fecha:


Actividad
DGOTCR/MAG, MARN 25/01/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
0 6 Socializar con el personal de la Personal de la DGOTCR con conocimiento
DGOTCR del MAG el proceso sobre el Proyecto.
de trabajo a impulsar desde elSe recogieron insumos para formular la
Proyecto. Estrategia Nacional de Restauración de
Establecer un mecanismo de Ecosistemas y Paisajes.
coordinación entre el MARN
(UEP del Proyecto) y el MAG
(DGOTCR y las seis mesas
forestales a nivel nacional).
Fecha:
Actividad Taller con la Concertación Ciudadana de Morazán
02/02/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
7 11 Socializar el trabajo que el MARN Organizaciones de la CCM informadas del
impulsa desde el Programa de trabajo del Proyecto.
Restauración de Ecosistemas y Interés de parte de las organizaciones de la
Paisajes, y el Proyecto. CCM en los procesos de trabajo impulsados
Conocer el proceso organizativo desde el MARN y de ser parte de la plataforma
de la CCM para su inclusión en multiactor.
el Proyecto y su participación en Se recogieron insumos para formular la
la plataforma multiactor. Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.
Fecha:
Actividad Reunión de socialización del Proyecto con la UNES
02/02/2016
Participantes
Fecha: 04/02/2016 Resultados
M H
10 6 Socializar con el personal de la 15 integrantes del cuerpo técnico de UNES
Unidad Ecológica Salvadoreña conocen el Proyecto.
(UNES) el Proyecto. Se recogieron insumos para formular la
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.

238 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Presentación del plan de acción del CI del Humedal Cerrón Fecha:


Actividad
Grande, FIAES y MARN 26/02/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
108 192 Socializar el plan de acción delComité Interinstitucional del Humedal del
Comité Interinstitucional del Cerrón Grande, MARN y FIAES conocen sus
Humedal del Cerrón Grande planes de intervención en el humedal para
(restauración del ecosistema della coordinación institucional; el humedal es
humedal). parte de una de las cinco áreas prioritarias de
El MARN y el FIAES presentan conservación donde se prioriza la Restauración
su estrategia de intervención y de Ecosistemas y Paisajes y la acción del
financiamiento en la zona del Proyecto.
humedal.
Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión de PAM Fecha:
Actividad
en las zonas de Alianza Cacao 08/03/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
10 0 Socializar con integrantes de la 32 integrantes de la red de Alianza Cacao El
red de propietarios de sistemas Salvador tienen información sobre la Estrategia
agroforestales de cacao de de Restauración de Ecosistemas y Paisajes, y el
la Alianza Cacao El Salvador Proyecto
la Estrategia de Restauración Se recogieron insumos para formular la
de Ecosistemas y Paisajes y el Estrategia Nacional de Restauración de
Proyecto. Ecosistemas y Paisajes.
Fecha:
Actividad Reunión del MARN con la MNIMA
17/03/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
6 17 Dar seguimiento al trabajo de Organizaciones que conforman la MNIMA
coordinación entre la Mesa informadas sobre los programas y proyectos
Indígena y el MARN. que el MARN está impulsando.
Trabajar para la firma de la carta Organizaciones que conforman la MNIMA
de entendimiento entre la Mesa elaboran primer borrador de lineamientos de
y el MARN. normas de funcionamiento.
Fecha:
Actividad Reunión de coordinación con la DGOFCR del MAG
12/04/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
0 4 Establecer un mecanismo de 6 mesas forestales identificadas.
diálogo que permita una efectiva Planificadas 2 reuniones con los representantes
coordinación entre la Dirección de las mesas forestales.
General de Ordenamiento
Forestal Cuencas y Riego y el Planificados 6 talleres territoriales con cada una
MARN. de las mesas forestales.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 239
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Fecha:
Actividad Reunión de Coordinación para mapeo de actores claves
12/04/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
1 3 Coordinar reuniones con Identificadas reuniones de coordinación con
actores claves de la zona oriental actores claves de la zona oriental.
del país.
Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión de Fecha:
Actividad
PAAM con enfoque de Género en las zonas de Alianza Cacao 13/04/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
9 23 Socializar con integrantes de la 30 integrantes de la red de propietarios de
red de propietarios de Alianza Alianza Cacao tienen información sobre la
Cacao El Salvador la Estrategia Estrategia de Restauración de Ecosistemas y
de Restauración de Ecosistemas Paisajes y el Proyecto.
y paisajes y el Proyecto. Se recogieron insumos para formular la
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.
Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión de
Fecha:
Actividad PAAM con enfoque de género con guarda recursos de la zona
15/04/2016
sur de Ahuachapán
Participantes
Objetivo Resultados
M H
11 17 Socializar con integrantes de 31 integrantes de la red de propietarios de
Alianza Cacao El Salvador la Alianza Cacao El Salvador, tienen información
Estrategia de Restauración sobre el cambio climático y sus consecuencias
de Ecosistemas y Paisajes y el en El Salvador, la Estrategia de Restauración de
Proyecto. Ecosistemas y Paisajes, y el Proyecto.
Se recogieron insumos para formular la
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.
Taller de diálogo y concertación para la articulación de la Fecha:
Actividad
MNIMA con el CONASAV 28/04/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
19 31 Socializar información con Organizaciones sociales con información sobre
las organizaciones sociales el CONASAV y sus formas de participación.
sobre el Consejo Nacional de Organizaciones sociales con información sobre
Sustentabilidad Ambiental y la ejecución del Proyecto.
Vulnerabilidad y la ejecución del
Proyecto. Se recogieron insumos para formular la
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.

240 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Fecha:
Actividad Mesas forestales de las zonas norte y paracentral
03/05/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
3 12 Fortalecer la coordinación y Representantes de las mesas forestales
participación del sector forestal informados sobre el Proyecto.
en los procesos del Proyecto. Representantes de las mesas forestales
Articular la participación del interesados en participar en la plataforma
sector forestal en la plataforma multiactor y en el CONASAV.
multiactor y en el CONASAV. Se recogieron insumos para formular la
Estrategia Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.
Reunión de socialización del Proyecto con Plataforma Fecha:
Actividad
Multiactor y técnicos territoriales del MARN 05/05/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
10 27 Socializar información sobre el Técnicos territoriales del MARN informados
Proyecto con líderes locales de sobre el Proyecto.
la zona centro- sur. Se recogieron insumos para formular la
Consultar sobre la elaboración Estrategia Nacional de Restauración de
de la Estrategia Nacional de Ecosistemas y Paisajes.
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes.
Reunión de socialización del Proyecto con Asociación de Fecha:
Actividad
pequeños productores de Café de El Salvador 06/05/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
1 3 Socializar con Asociación de APECAFE está informado sobre el Proyecto.
pequeños productores de Café APECAFE interesada en participar en el proceso
de El Salvador (APECAFE) el y en la plataforma multiactor.
Proyecto.
Integrar a APECAFE a la
plataforma multiactor.
Actividad Taller con los PI (MNIMA) para el fortalecimiento SESA 10/05/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
20 30 Reforzar el análisis de las 50 representantes de organizaciones de los
opciones estratégicas para pueblos indígenas de la zona central del país,
la Evaluación Estratégica han fortalecido la MNIMA y han ampliado y
Ambiental y Social (SESA). agregado insumos para la SESA.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 241
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Actividad Reunión con MNIMA y Alianza Caco 19/05/2016


Participantes
Objetivo Resultados
M H
6 17 Establecer un mecanismo de Organizaciones de los Pueblos Indígenas
diálogo y coordinación entre las Lenca, Kakawira y Nahua, informados y en
organizaciones de la MNIMA y coordinación con Alianza Cacao.
Alianza Cacao.
Actividad Reunión con CENTA 23/05/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
0 11 Socializar con personal Personal del CENTA informado sobre el
técnico del Centro Nacional proyecto Propuesta.
de Tecnología Agropecuaria y
Forestal (CENTA-MAG) todo lo
relacionado al Proyecto.
Taller de socialización con la Mesa Nacional para la Soberanía
Actividad 25/05/2016
Alimentaria
Participantes
Objetivo Resultados
M H
9 11 Socializar con la Mesa Nacional 20 representantes la Mesa Nacional para la
para la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria conocen el Proyecto.
el Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes y el Proyecto.
Taller de socialización sobre CC, EREP y el Proyecto con guarda
Actividad 26/05/2016
recursos del MARN
Participantes
Objetivo Resultados
M H
3 35 Socializar con el cuerpo de 38 guarda recursos del MARN conocen la EREP
guarda recursos del MARN la y el Programa.
EREP y el Proyecto para reforzar 38 guarda recursos del MARN refuerzan sus
sus conocimientos para actuar conocimientos para actuar en las ANP.
en las ANP.
Intercambio de experiencias sobre establecimiento de sistemas
Actividad 01/06/2016
agroforestales entre PI, CL y cooperativas agropecuarias
Participantes
Objetivo Resultados
M H
27 53 Compartir experiencias y reforzar 80 organizaciones de PI, CL y cooperativas
conocimientos en prácticas de de Producción Agropecuaria comparten
establecimiento de sistemas de experiencia y refuerzan conocimientos en sus
producción agroforestal entre prácticas de establecimiento de sistemas de
las organizaciones de PI, CL y producción agroforestal.
cooperativas de producción
agropecuaria.

242 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller con líderes locales La Cañada del departamento de


Actividad 16/06/2016
La Unión
Participantes
Objetivo Resultados
M H
5 18 Fortalecer los mecanismos de Actores relevantes del departamento de
coordinación y participación La Unión informados y participando en los
de los actores relevantes del procesos de restauración que desde el MARN
departamento de La Unión, en se impulsan en el marco del Proyecto.
los procesos de restauración y
conservación de ecosistemas
que desde el MARN se impulsan
en el marco del Proyecto.
Taller de articulación al proceso de diálogo y consulta del
Actividad 24/6/2017
Proyecto con asociación forestal
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 19 Articular al sector forestal de Miembros de la Asociación Forestal de
El Salvador al proceso de diálogo El Salvador, informados del Proyectos y
y consulta del Proyecto. articulados al proceso de diálogo y consulta.
Taller de elaboración de las directrices para la industria 5, 6 y
Actividad
azucarera. Realizado en tres jornadas 7/07/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
8 14 Fortalecer los mecanismos Diálogo y coordinación entre el MARN y sector
de diálogo y coordinación productor de caña fortalecido.
entre el MARN y el sector de Sector de la industria azucarera con
productores de caña de azúcar. conocimiento sobre las normas y el proceso
Mejorar el conocimiento sobre de certificación de buenas prácticas ante
las normas y procesos de BONSUCRO.
certificación de BONSUCRO del
MARN y CONASSA para mejorar
prácticas de producción de la
industria azucarera en respuesta
a las condiciones que impone
el CC.
Actividad Reunión de seguimiento con la MNIMA 11/07/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
4 15 Dar seguimiento a la El plan de trabajo de la MNIMA con seguimiento.
coordinación de trabajo y Las normas de funcionamiento de la mesa
diálogo entre el MARN y la Mesa trabajadas en consenso con líderes de PI.
nacional Indígena de Medio
Ambiente.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 243
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión de


Actividad 13/07/2016
PAAM con enfoque de género con C.R.S y Alianza Cacao
Participantes
Objetivo Resultados
M H
6 27 Socializar con integrantes de la 33 integrantes de la red de propietarios de Alianza
red de propietarios de Alianza Cacao El Salvador tienen información sobre la
Cacao El Salvador la Estrategia Estrategia de Restauración de Ecosistemas y
de Restauración de Ecosistemas Paisajes, y del Proyecto.
y Paisajes y el Proyecto.
Actividad Reunión de seguimiento con la MNIMA 15/07/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
2 9 Dar seguimiento al acuerdo Líneas de trabajo identificadas y priorizadas
tomado en la reunión de día 11 preliminarmente por parte los representantes
de julio de 2016, para trabajar en indígenas.
el plan de trabajo y normas de Definidos los principales principios y normas de
funcionamiento de la MNIMA. actuación de los PI.
Taller en occidente con la MNIMA para el análisis de las opciones
Actividad 28/07/2016
estratégicas
Participantes
Objetivo Resultados
M H
13 17 Establecer un proceso de revisión Organizaciones indígenas participando en
y actualización del análisis de la revisión y actualización de las opciones
las opciones estratégica de la estratégicas relacionadas al uso de la tierra en
EN- REDD+MbA relacionadas el marco del Proyecto.
al uso del suelo por parte de las
organizaciones de los PI.
Reunión de revisión de observaciones al Informe de Medio
Actividad 17/08/2016
Término del Proyecto: UEP REDD+MbA y Mesa de Expertos
Participantes
Objetivo Resultados
M H
2 13 Aclarar inquietudes a la Observaciones discutidas, analizadas e
propuesta borrador del Informe incorporadas al Informe de Medio Término del
de Medio Término del Proyecto. Proyecto.
Presentar, discutir y analizar las
observaciones al Informe de
Medio Término del Proyecto.

244 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller sobre biodiversidad y género para el personal de la unidad


Actividad 23/08/2016
del PREP
Participantes
Objetivo Resultados
M H
8 8 Mejorar conocimientos y Personal de la unidad del programa de
prácticas sobre género y Restauración de Ecosistemas y Paisajes del
biodiversidad del personal de la MARN mejoran sus conocimientos sobre
unidad del PREP del MARN. biodiversidad y género.
Información y consulta sobre avances de la formulación de la
Actividad EN-REDD+MbA, relacionadas con el Informe de Medio Término 26/08/2016
con actores territoriales relevantes de la zona oriental del país
Participantes
Objetivo Resultados
M H
27 43 Informar y consultar con Líderes y lideresas de los sectores relevantes de
los actores relevantes de la la zona oriental del país informados sobre los
zona oriental del país sobre avances en la ejecución del Proyecto.
la concepción y el avance de Líderes, lideresas y representantes de
acciones de preparación para lainstituciones públicas aportando en la
EN-REDD+MbA. construcción del concepto de bosque en El
Socializar el proceso de Salvador.
elaboración y consensuar
un concepto de bosque en
El Salvador.
Actividad Capacitación sobre comunicación para el desarrollo: UEP 02/09/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
9 11 Mejorar las capacidades Líderes y lideresas de los de los actores
de líderes y lideresas de relevantes mejoran sus conocimientos en
los territorios, en temas comunicación para el desarrollo, uso y manejo
relacionados a la comunicación de nuevas herramientas y metodología que
para el desarrollo, técnica y facilitan reportar y hacer denuncias sobre
metodología para la elaborar problemas ambientales en los territorios.
reportes y hacer denuncias
sobre problemas ambientales.
Grupo focal Estrategia de Comunicación en el marco del
Actividad 06/09/2016
Proyecto en occidente: Casa de la Cultura, ADESCO
Participantes
Objetivo Resultados
M H
12 23 Evaluar la situación actual Representantes de comunidades e instituciones
del Proyecto en lo referido al han identificado la situación actual del Proyecto
componente de participación en el ámbito comunitario.
social, con la finalidad de
proporcionar propuestas que
potencien el desarrollo de una
estrategia de comunicación
para el desarrollo.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 245
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Grupo focal Estrategia de Comunicación en el marco del


Actividad 07/09/1216
Proyecto en La Unión: ADESCO
Participantes
Objetivo Resultados
M H
20 15 Evaluar la situación actual Representantes de comunidades e instituciones
del Proyecto en lo referido al han identificado la situación actual del Proyecto
componente de participación en el ámbito comunitario.
social, con la finalidad de
proporcionar propuestas que
potencien el desarrollo de una
estrategia de comunicación
para el desarrollo.
Taller para la construcción de la EN-REDD+MbA con actores
Actividad 09/09/2016
territoriales relevantes de la zona central y paracentral
Participantes
Objetivo Resultados
M H
17 46 Informar y consultar con los Líderes y lideresas de las comunidades
actores relevantes de la zona territoriales informados y aportando en la
central y para central sobre elaboración de la EN- REDD+MbA.
la concepción y el avance de Líderes comunitarios aportando en la
acciones de preparación para la elaboración de un concepto de bosque para
EN-REDD+MbA. El Salvador.
Socializar el proceso de elaborar
y consensuar un concepto de
bosque en El Salvador.
Taller con actores territoriales relevantes de la zona central
Actividad 14/09/2016
norte
Participantes
Objetivo Resultados
M H
15 37 Informar y consultar con Líderes, lideresas y representantes de
los actores relevantes de la instituciones públicas de los sectores relevantes
zona central norte sobre la del central norte del país informados sobre
concepción y el avance de los avances en la ejecución del Proyecto; y
acciones de preparación para la aportando en la construcción del concepto de
EN-REDD+MbA. bosque en El Salvador.
Socializar el proceso de elaborar
y consensuar un concepto de
bosque en El Salvador.

246 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Actividad Taller con autores territoriales relevantes de la zona occidental 23/09/2016


Participantes
Objetivo Resultados
M H
17 33 Informar y consultar con los Líderes, lideresas y representantes de
actores relevantes de la zona instituciones públicas de los sectores relevantes
occidental sobre la concepción de la zona central norte informados sobre
y el avance de acciones de los avances en la ejecución del Proyecto; y
preparación para la EN- aportando en la construcción del concepto de
REDD+MbA. bosque en El Salvador.
Socializar el proceso de elaborar
y consensuar un concepto de
bosque en El Salvador.
Entrenamiento sobre técnicas y prácticas de reforestación en la
Actividad 28/09/2016
ANP San Lorenzo, líderes y lideresa del cantón El Jícaro
Participantes
Objetivo Resultados
M H
15 7 Socialización del Proyecto. Asociados de La Cooperativa San Lorenzo,
Contribuir a la rehabilitación de líderes y lideresas comunitarias informadas
áreas perturbadas en el ANP San sobre el Proyecto y el PREP del MARN.
Lorenzo.
Entrenamiento sobre técnicas y prácticas de reforestación
Actividad realizado en ANP Chanmico: Estudiantes del Centro Escolar 29/09/2016
cantón Hacienda Chanmico
Participantes
Objetivo Resultados
M H
09 24 Socialización del Proyecto y Estudiantado del Centro Escolar Cantón
PREP. Chanmico informado sobre el Proyecto y el
Contribuir a la rehabilitación PREP.
de áreas perturbadas en el ANP Reforestación de 0.7 mz de terreno a través de
Chanmico. la siembra de 530 árboles de especies nativas.
Taller de comunicación en el marco de consulta REDD+MbA:
Actividad 04/10/2016
MARN
Participantes
Objetivo Resultados
M H
06 24 Mejorar capacidades del Personal del MARN de la zona oriental del país
personal del MARN de la zona con información sobre el Proyecto.
oriental sobre comunicación Personal del MARN de la zona oriental del país
para el desarrollo en el marco participando en el proceso de elaboración
del Proyecto. de la Estrategia Nacional de Restauración de
Socializar información y Ecosistemas y Paisajes.
consultar al personal del MARN
de la zona oriental del país
sobre el Proyecto y la Estrategia
Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 247
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller de consulta y socialización con actores claves: MSM,


Actividad 06/10/2016
CORDES, PROMESA, Asociación Mangle, REDD+
Participantes
Objetivo Resultados
M H
12 18 Desarrollar un proceso de Población de comunidades rurales o actores
consulta y socialización del claves con conocimientos de la intervención
Proyecto con actores claves del Proyecto.
de la biosfera de Xiriguantique
territorio prioritario de
conservación de MARN.
Taller de capacitación sobre comunicación para el desarrollo:
Actividad 06/10/2016
ADESCO, REDD+MbA
Participantes
Objetivo Resultados
M H
08 22 Fortalecer capacidades en Líderes comunitarios informados sobre el
comunicación para el desarrollo Programa de Restauración de Ecosistemas y
de líderes y lideresas de Paisajes y el Proyecto.
sectores relevantes. Líderes y lideresas comunitarias con
Socializar el Programa de capacidades fortalecidas en comunicación
Restauración de Ecosistemas para el desarrollo.
y Paisajes y el proceso Líderes y lideresas con nuevas herramientas y
REDD+MbA en El Salvador. metodologías para la facilitación de reuniones
y talleres comunitarios.
Actividad Reunión Mesa Indígena 10/10/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
06 19 Dar seguimiento a la Carta de Fortalecido el entendimiento de trabajo entre
entendimiento entre el MARN y el MARN y la Mesa Nacional Indígena de Medio
la MNIMA. Ambiente.
Taller de Comunicación para el desarrollo con actores
Actividad 14/10/2016
relevantes: organizaciones sociales
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 14 Fortalecer capacidades de Líderes y lideresas de los sectores relevantes
líderes y lideresas de los actores con conocimientos sobre comunicación para
relevantes de los municipios el desarrollo.
de Cinquera, Tejutepeque Líderes y lideresas con conocimientos sobre el
Jutiapa e Ilobasco, sobre temas PREP y el Proyecto.
relacionados a la Comunicación
para el Desarrollo.
Socializar información sobre el
Proyecto.

248 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller de fortalecimiento de la Gobernanza: ISTATEN, ADESCO,


Actividad 14/10/2016
FIAES, MARN
Participantes
Objetivo Resultados
M H
09 28 Conocer los procesos de Representantes comunitarios socializan
gobernanza territorial que los las experiencias de trabajo en relación a la
actores relevantes de la zona gobernanza territorial.
occidental impulsan en sus Líderes y lideresas territoriales fortalecen
comunidades. capacidades en gobernanza territorial.
Analizar y fortalecer los procesos
de gobernanza territorial de los
actores relevantes de la zona
occidental del país.
Taller de fortalecimiento de la gobernanza para la zona del bajo
Actividad 15/10/2016
Lempa: ADESCO, Asociación de Pescadores, MARN
Participantes
Objetivo Resultados
M H
25 23 Conocer los procesos de Representantes comunitarios socializan
gobernanza territorial que los las experiencias de trabajo en relación a la
actores relevantes de la zona aplicación de gobernanza territorial.
del bajo Lempa impulsan en sus Líderes y lideresas territoriales fortalecen
comunidades. capacidades en gobernanza territorial.
Analizar y fortalecer los procesos
de gobernanza territorial de
los actores relevantes del bajo
Lempa.
Actividad Taller de comunicación para el desarrollo: COMUS- MANGLE 20/10/2016
Participantes
Objetivo Resultados
M H
10 20 Fortalecer capacidades de Líderes y lideresas de los sectores relevantes del
líderes y lideresas de los actores departamento de Usulután, con conocimientos
relevantes de los municipios sobre comunicación para el desarrollo.
del departamento de Usulután, Líderes y lideresas con conocimientos sobre
sobre temas relacionados a la el Programa de Restauración e Ecosistemas y
comunicación para el desarrollo. Paisajes y el Proyecto.
Socializar información sobre el
PREP y el Proyecto.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 249
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Actividad Taller de comunicación para el desarrollo: MNIMA 24/10/2016


Participantes
Objetivo Resultados
M H
09 21 Fortalecer capacidades de Líderes y lideresas de las organizaciones de la
líderes y lideresas de las MNIMA con capacidades fortalecidas en temas
organizaciones que conforman de comunicación para el desarrollo.
la MNIMA sobre comunicación Líderes y lideresas de las organizaciones
para el desarrollo. de la MNIMA con nuevas herramientas y
Dotar de herramientas metodologías para facilitar reuniones y talleres
metodológicas a líderes y comunitarios.
lideresas de las organizaciones de
la MNIMA para facilitar reuniones
y talleres comunitarios.
Taller de comunicación para el desarrollo con actores locales del
Actividad 25/10/2016
sur de Ahuachapán: UNES
Participantes
Objetivo Resultados
M H
13 17 Fortalecer capacidades de las Jóvenes de las organizaciones ubicadas en la
y los jóvenes de los actores zona sur del departamento de Ahuachapán con
relevantes de los municipios conocimientos sobre comunicación para el
del sur departamento de desarrollo.
Ahuachapán sobre temas Jóvenes con conocimientos sobre el PREP y el
relacionados a la comunicación Proyecto.
para el desarrollo.
Socializar información sobre el
PREP y el Proyecto.
Taller de comunicación para el desarrollo con periodistas y
Actividad comunicación institucional: MARN, CENTA, SEGOB, LPG, GMV 28/10/2016
19, canales 10 y 6, GENTV
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 09 Socializar los objetivos, Miembros de los medios de comunicación
estrategias y principales conocen sobre los objetivos, estrategias y
resultados programados por resultados del Proyecto.
el Proyecto con periodistas y
responsables de comunicación
institucional.

250 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller sobre definición del concepto de bosque: Asociación


Actividad Cafetalera de El Salvador, PNC, CENTA, UT La Montañona, 10/11/2016
APROFORES, UES, CENIS, COMUS, FIAES
Participantes
Objetivo Resultados
M H
09 32 Socializar y consensuar con Concepto de bosque socializado y consensuado
representantes de instituciones con diferentes instituciones públicas y actores
públicas y actores relevantes de relevantes en el territorio.
los territorios el concepto de
bosque en El Salvador.
Consulta sobre las Opciones Estratégicas del tema REED+: ANP
Actividad 12/11/2016
Los Cóbanos
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 09 Socializar y consultar con Personal del MARN y actores territoriales
personal del MARN y actores informados y consultados sobre las opciones
territoriales, las opciones estratégicas del Proyecto.
estratégicas del Proyecto.
Taller de consulta de las opciones estratégicas del tema REDD+:
Actividad 14/11/2016
UAM, ONG, organizaciones indígenas, MARN
Participantes
Objetivo Resultados
M H
16 09 Fortalecer el proceso de diálogo Representantes de sectores relevantes de la
y consulta entre el MARN y zona occidental del país conocedores del
actores relevantes territoriales Proyecto.
sobre el tema de Restauración Líderes y lideresas fortaleciendo la comunicación
de Ecosistemas y Paisajes y el y diálogo para contribuir a la identificación de
Proyecto. opciones estratégica del Proyecto.

m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s 251
e v a l u a c i ó n e s t r at é g i c a a m b i e n ta l y s o c i a l d e e l s a lv a d o r i s e s a

Taller de información y entrenamiento para la conformación del


Actividad 17/11/2016
EFS REDD+MbA: MARN, MAG, FECORACEN, CONFRAS, UNES
Participantes
Objetivo Resultados
M H
09 21 Socializar con representantes Representantes de instituciones públicas y
de instituciones públicas y de organizaciones sociales con información
de sociedad civil información sobre el proceso de construcción del Enfoque
sobre los requerimientos y el Nacional de Salvaguardas.
rol del Equipo Facilitador de Equipo Facilitador de Salvaguardas conformado.
Salvaguardas de Cancún.
Hoja de ruta consensuada y definidas futuras
Conformar el Equipo Facilitador acciones.
para la construcción del Enfoque
Nacional de Salvaguardas.
Consensuar hoja de ruta para
futuras actividades en el marco
del trabajo del Equipo Facilitador
de Salvaguardas.

Total de talleres: 741 - Total de asistentes: 3,567 - M: 1,413 - H: 2,154

Fuente. MARN UEP proyecto TF: 099529 “Propuesta de Preparación de Readiness de El Salvador”.

252 m i n i s t e r i o d e m e d i o a m b i e n t e y r e c u r s o s n at u r a l e s
Con el apoyo de:

www.marn.gob.sv medioambiente@marn.gob.sv

También podría gustarte