Está en la página 1de 2

El Grito de Justicia contra el Silencio de La Corrupción

Introducción: 

José María Arguedas, poseía un estiló antiguo y su obra implica lo social y


cultural, proponiendo nuevos enfoques en una Nación dónde hay mucha
diversidad pero a
A la vez hay hostilidades y discriminaciones entre unos y otros.
Sabemos que José María era una persona que vivió en dos mundos diferentes
sus obras narrativas serían una apuesta, en las obras plasma todos sus
sentimientos, para él, el Perú tiene una gran infinidad de culturas y lenguas
propósito a cambiar el país a través de lecturas.
Esa realidad que no es paisaje natural, cosificada en el volumen oscuro de la
cárcel lo invita
al recuerdo de la infancia serrana, bajo el sol brillante que fustiga el campo, la
lluvia
menuda, el cielo descolorido le recuerda que la cárcel está en Lima.

Tesis: La discriminación entre los pobladores de la sierra indígena

 Argumentos:

Ley 323: él discrimina a otra persona o grupo de personas,por su


diferencia racial, étnica o religiosa o sexual será reprimido con
prestación de servicios a la comunidad de 30 a 60 jornadas o limitación
de días libres de 20 a 60 jornadas.

Como se observa en su primera versión no incluía una definición de la conducta


solo hacía referencia al "Que discrimina a otra persona a grupo de personas".
Bueno por otro lado solo contemplaba 4 motivos de la discriminación (racial,
étnica, religiosa o sexual) como un listado cerrado. Lo más resaltante es que la
sanción era únicamente prestación de la comunidad y no queda clara la
definición de la conducta discriminatoria la sanción es leve no contempla pena
privativa de libertad, la misma pena privativa se impondrá si la discriminación
se ha materializado mediante actos de violencia física o mental.
Se hace referencia a distintos crímenes, como la violación, asesinatos,
narcotráfico, prostitución y otros temas controversiales como la
homosexualidad.
Donde en el primer piso se ubicaban a los vagos y asesinos, en el segundo piso
a los ladrones y en el tercer piso a los presos políticos.

El caso de Marcos Milla


Marcos Milla tenía 19 años cuándo fue condenado a prisión perpetua por un
crimen que él no cometió. 
El suyo no es un caso aislado de hecho son demasiadas las historias de
muchos inocentes que terminan presos, por producto de un sistema policial y
Judicial
lleno de lagunas.
Cuando a Marcos lo detuvieron era un chico que no sabía leer ni escribir,
luchando contra su adicción al paco (robar, drogarse y matar), desde los 12 y
sobreviviendo de lo que pedía en la calle.
Había tenido problemas anteriormente con los policías y el asegura que se hizo
cargo esta vez fue acusado de participar de un hecho que ocurrió el 22 de
noviembre de 2013, cuando 4 jóvenes se subieron a un colectivo.
De la línea 97 a robar le sacaron todo a los pasajeros y antes de huir le
dispararon al chófer quien murió horas más tarde.
Después de pasar casi 4 años preso, el 30 de octubre de 2017 Marcos fue
liberado.
Si no fuera por ellos, mi suerte habría sido otra: no salía más", dice Marcos.
"Pasé muchas cosas adentro. Y viví mucha agresión física por parte de la
policía y de los mismos internos.

 Conclusión: 

La circunstancia de haberse educado dentro de 2 diferentes culturas la


occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron
comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja
realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera en la que
todos sus lectores se ponen en los zapatos de él.
Sin duda una queja por la constatación de que la cultura se vaya
perdiendo por la presencia y exposición a los cambios que se viene
dando y al proceso de migración del campo a la ciudad su precoz
experiencia le dio un resultado esta trama la vida de Jose Arguedas
trascendió entre dos mundos distintos sino además en contienda.

También podría gustarte