Está en la página 1de 69

Página 1 de 51

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Cuautla

Cálculo integral
Docente: I.E. Saúl Ulloa Mondragón

Ingeniería en mecatrónica
Equipo 3
Albarrán Ortega Alejandra 20680391
Alvarez Sotelo Gabriel 20680392
Centeno Lopez Oscar Emmanuel 20680414
(Jefe) Duran Canales Diego Javier 20680424
Flores Aguilar Marco Polo 19680533
Flores Jr Martin 20680436
García Albarado Luz María 20680441
Martínez Díaz Juan David 20680464
Salgado de Jesús Víctor Manuel 20680503
(Subjefe) Salgado Hernández Roberto Johsafat 20680504

Semestre 2 Grupo 1

Tema 2 | Métodos de integración e integral indefinida


Competencias específicas: Identifica el método de integración más adecuado para
resolver una integral indefinida.

Competencias genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad


para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de aprender y
actualizarse permanentemente. Capacidad de trabajo en equipo.

Semestre: marzo – julio 2021


Página 2 de 51

Tema 2 | Métodos de integración e integral indefinida

13. Definición de integral indefinida y sus propiedades con 3 ejemplos de cada una.

2.1 Definición de integral indefinida.


La integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una
función.

● Se representa por .
● Se lee : integral de de diferencial de .
● es el signo de integración.
● es el integrando o función a integrar.
● es diferencial de , e indica cuál es la variable de la función que se
integra.
● es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
● Si es una primitiva de entonces:
● Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.

Antiderivada
Ya has analizado la derivación mediante procedimientos algebraicos y empleaste
tablas de "derivadas", como los teoremas que se muestran, donde u y v son funciones
de x, mientras “n” y “c” son números reales constantes diferentes de cero.
Página 3 de 51

Así, por ejemplo, para la expresión f(x) = 5x², al derivar aplicaste los teoremas T3.1 y
T3.7 para obtener f'(x)= 10x, obviamente, por la propia notación, llamamos a 10x la
derivada de 5x² y, a la inversa, llamamos a 5x la antiderivada de 10x. De esta forma,
una tabla de derivadas también se puede entender como una tabla de antiderivadas.
Por ejemplo, en el teorema T3.12 se expresa: -sen u como la derivada de cosu, por lo
que de nuevo, a la inversa, cosu será la antiderivada de-sen uu'.
Pero, tenemos una dificultad debido al teorema T.3.1, ya que este señala c'=0,
de donde 5x² +3, o en general, para 5x+c se obtiene la misma 10x; ahora, ¿cuál es
entonces la antiderivada de 10x? ¡La respuesta es que tiene muchas antiderivadas!,
mismas que se pueden resumir como una familia, ya que únicamente difieren en la
constante c que las acompaña y su forma general 5x² +c.
La antiderivada es tan importante que se utiliza una notación especial para
ella. Observa la forma general de las expresiones en la tabla. Se puede expresar así:
Página 4 de 51

Ésta es una relación entre diferenciales, de donde para recuperar la antiderivada


solamente nos falta decir cómo convertir el diferencial df en la función original. Esto
lo definiremos así:

Es decir, para indicar la obtención de la antiderivada se emplea el símbolo:

Al que también llamamos integral indefinida respecto de x. Observa que es un


símbolo que tiene dos componentes que no se pueden separar y anti derivan lo que
está entre ellos, que llamamos integrando de la integral:

Esta expresión indica que para poder obtener la antiderivada, la integral requiere que
exista el diferencial de una función completo a la derecha del símbolo de la integral;
por ello, si a los teoremas T3.1 a T3.22 les agregamos el símbolo de integral a ambos
lados, observamos que representan diferenciales completos y resulta clara la
obtención de la función original previa a la derivación, más la constante que identifica
a la familia, resultado de la desaparición de las constantes al derivar según el T3.1.
De hecho, la única forma de obtener antiderivadas es llegar a esta forma final de
diferenciales completos.
Por ejemplo, retomando la expresión del teorema T3.18, con base en la
expresión del lado derecho, que surge de aplicar la deri vada, la escribimos así:

Donde, de manera general, a “c” la llamamos constante de integración. De esta


expresión se puede extraer que la siguiente igualdad es verdadera:

Ya que si se hace u = x3, se consigue que u² = x y además u' = 3x². ¿Estás de acuerdo?
También se puede expresar como:

Donde se muestra con claridad que al integrarse el diferencial, nos regresa la familia
de la función original.
Página 5 de 51

Por eso, para encontrar antiderivadas e integrales indefinidas se debe buscar


qué estructura de los teoremas T3.1 a T3.22 se cumple y confirmar que tenga todos
los elementos que pide la expresión, tratando de recuperar aquellos que se pudieron
haber eliminado mediante simplificaciones algebraicas.

2.2 Propiedades de integrales indefinidas


1 La integral de una suma de funciones es igual a la suma de las integrales de esas
funciones.

2 La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante
por la integral de la función.

2.3 Cálculo de integrales indefinidas.

14. Investigar los métodos de integración y a quien se deben. Semblanzas de los


matemáticos que contribuyeron al cálculo (Newton, Leibniz, Barrow, Euler, los hnos.
Bernoulli, Lagrange y otros).

=Cambio de variable=
-Integral definida
-Integral indefinida
=Sustitución trigonométricas=
=Fracciones Parciales=
Página 6 de 51

=Integración por partes=


Brook Taylor fue un matemático Inglés, que añade una nueva rama de las
matemáticas que ahora se llama el "cálculo de diferencias finitas, inventó la
integración por partes, y descubrió la famosa fórmula conocida como la expansión de
Taylor.

=Funciones trigonométricas=
El estudio de las funciones trigonométricas se remonta a la época de Babilonia, y gran
parte de los fundamentos de trigonometría fueron desarrollados por los matemáticos
de la Antigua Grecia, de la India y estudiosos musulmanes. Las funciones
trigonométricas fueron estudiadas por Hiparco de Nicea La obra de Leonhard Euler
Introductio in analysin infinitorum (1748) fue la que estableció el tratamiento
analítico de las funciones trigonométricas en Europa, definiéndolas como series
infinitas presentadas en las llamadas "Fórmulas de Euler".

SEMBLANZAS DE LOS MATEMÁTICOS QUE CONTRIBUYERON AL CÁLCULO

Isaac Newton
Nació el 25 de diciembre de 1642, en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra, es el más
grande de los astrónomos ingleses; se destacó también como gran físico y
matemático. Fue en realidad un genio al cual debemos el descubrimiento de la ley de
gravitación universal, que es una de las piedras angulares de la ciencia moderna. Fue
uno de los inventores del cálculo diferencial e integral. Estableció las leyes de la
mecánica clásica, y partiendo de la ley de gravitación universal dedujo las leyes de
Kepler en forma más general. Logró construir el primer telescopio de reflexión.

Gottfried Wilhelm Leibniz


Gottfried Wilhelm Leibniz, fue un filósofo del siglo XVIII, que también fue
matemático, abogado y político y filósofo. Alemán, nacido en Leipzig en noviembre
de 1646. Hizo importantes aportes al campo de la física, así como en la jurisprudencia
y la matemática.
En matemáticas investigó sobre el cálculo infinitesimal y desarrolló su notación,
también fue inventor del sistema binario, muy utilizado hoy en día en las ciencias de
la informática. Wilhem Leibniz con este aporte le dio inicio a la tecnología dos siglos
más tarde.
Página 7 de 51

Isaac Barrow (1630-1677)


Isaac Barrow nació en Londres en 1630. Además de matemático, fue un teólogo
cristiano. Profesor de geometría en 1660 en Gresham College y de griego en 1662
en la Universidad de Cambridge, en 1663 fue el primero en ser nombrado Profesor
Lucasiano (Lucasian Chair of Mathematics). Este título es la Cátedra de Matemáticas
de la Universidad de Cambridge, a la cual renunció en favor de su alumno Isaac
Newton (1642-1726) en 1669.
Barrow es conocido por sus aportaciones al cálculo diferencial y a la óptica,
especialmente por el Teorema fundamental del cálculo. La primera demostración de
una versión restringida del mismo fue publicada por James Gregory (1638-1675).
Como veremos a continuación, este teorema demuestra que la derivación y la
integración son operaciones inversas.
El Segundo teorema fundamental del cálculo, una consecuencia directa del
teorema mencionado anteriormente, es también conocido como la Regla de Barrow
en honor de Isaac Barrow.

Euler, Leonhard (1707-1783)


Matemático suizo nacido en Basilea el 15 de abril de 1707 y muerto en San
Petersburgo (Rusia) el 18 de septiembre de 1783. Uno de los matemáticos más
importantes de la historia, destacó principalmente por sus trabajos de cálculo
infinitesimal.
Sus aportaciones más destacadas a las matemáticas se dan en el estudio de
los números primos, en la teoría de ecuaciones algebraicas, en el cálculo infinitesimal
y sus aplicaciones a las ciencias naturales, en especial a la astronomía.
Uno de los problemas que abordó fue un tipo de cálculo de mínimos conocido como
cálculo de variaciones. Un ejemplo de este tipo de cuestiones es el famoso problema
que consiste en hallar la curva que encierra más área con menos perímetro.

Lagrange, Joseph Louis, Conde (1736-1813).


Matemático ítalo-francés, nacido en Turín el 25 de enero de 1736 y muerto en París
el 10 de abril de 1813. Su nombre de nacimiento fue Giuseppe Ludovico Lagrangia,
aunque desde su juventud usó el apellido de Lagrange.
De formación autodidacta, sus numerosos estudios en diversos campos de las
matemáticas, en especial sobre análisis, le convirtieron en uno de los matemáticos
más importantes y apreciados del s. XVIII. Amigo de otros matemáticos como Euler o
d’Alembert, comenzó trabajando en Turín como profesor en la Real Escuela de
Página 8 de 51

Artillería, colaborando en 1757 en la fundación de la Academia de Ciencias turinesa.


En 1766 fue nombrado director de matemáticas de la Academia de Ciencias de Berlín,
puesto desde el que realizó un fecundo y variado trabajo, y donde acabó su más
importante obra, Tratado de mecánica analítica (no publicado hasta 1788). En 1787
se trasladó a París por motivos personales, pasando a trabajar para la Academia de
Ciencias de esta ciudad. Entre otras tareas formó parte del comité de pesas y medidas
que introdujo el sistema métrico decimal. Su labor fue perturbada pero no
interrumpida por la Revolución Francesa. Suprimida la Academia, dio clases de
matemáticas en la Escuela Politécnica, al tiempo que seguía publicando trabajos
sobre cálculo.

Familia Bernoulli
A causa de una violenta persecución de protestantes en Amberes, mucha gente
buscó refugio en otras partes. Uno de los refugiados fue Jacques Bernoulli, quien
encontró asilo en Francfort, en 1583. En 1622, su hijo mayor se instaló en Basilea; lo
mismo hizo otro de sus hijos, Nicolaus (1623-1708), quien procreó a Jacques I (1654-
1705), Nicolaus I (1662- 1716) y Jean I (1667-1748), los primeros matemáticos de
la familia. La notable familia suiza Bernoulli realizó grandes aportaciones a las
matemáticas y a las ciencias. En tres generaciones produjo no menos de nueve
miembros de la familia que lograron preeminencia en matemáticas o en física (cuatro
de ellos recibieron distinciones de la Academia de Ciencias de París), los que a su vez
produjeron un enjambre de descendientes que dejaron huella en muchos campos del
conocimiento.

Jacques I
Jacques Bernoulli nació el 27 de diciembre de 1654 y murió el 16 de agosto de 1705;
fue el quinto hijo de una gran familia. También se le encuentra como Jacob, por la
traducción de su nombre al alemán, y como James, por su traducción al inglés. Estudió
teología; pero la abandonó en favor de las ciencias. De manera autodidacta aprendió
el nuevo cálculo de Newton y Leibniz y fue profesor de matemáticas en Basilea desde
1687 hasta su muerte. Escribió sobre series infinitas, estudió muchas curvas
especiales, inventó las coordenadas polares y presentó los números de Bernoulli que
aparecen en la expansión en serie de potencias de la función tan(x) y que son útiles
para escribir el desarrollo en series infinitas de las funciones trigonométricas e
hiperbólicas.

Nicolaus I
Página 9 de 51

Nicolaus Bernoulli (1662-1716) obtuvo un doctorado en Filosofía a los 16 años y el


más alto grado disponible en Derecho a la edad de 20 años; fue profesor en ese
campo antes de cambiar, también, a las matemáticas. Fue padre de Nicolaus II (1687-
1759). Nicolaus II. Nicolaus Bernoulli (1687-1759), hijo de Nicolaus I, tuvo por algún
tiempo la cátedra de matemáticas de Padua, que había ocupado Galileo. Mientras
los Bernoulli lograban desarrollos en geometría analítica, cálculo y probabilidad, los
matemáticos italianos continuaron prefiriendo la geometría. Muy cercanas a los
intereses de los Bernoulli, fueron las contribuciones de Jacobo Riccati (1676-1754),
quien dio a conocer los trabajos de Newton en Italia.

Jean I
Jean Bernoulli nació el 27 de julio de 1667 y murió el primero de enero de 1748; fue
el hermano más joven de Jacques y el décimo hijo en la familia. A veces se encuentran
referencias a él como Johann o John, por la traducción de su nombre al alemán y al
inglés. Estudió medicina y se doctoró en Basilea en 1694, con una tesis sobre la
contracción de los músculos. También quedó fascinado por el cálculo, lo dominó
rápidamente y lo aplicó a muchos problemas de geometría, ecuaciones diferenciales
y mecánica. En 1695, se le designó como profesor de matemáticas y física en
Groningen, Holanda y, al morir su hermano Jacques, lo sucedió como profesor en
Basilea. De 1691 a 1692 escribió dos pequeños libros de texto sobre el cálculo
diferencial e integral, que no fueron publicados; sino hasta mucho tiempo después.

Daniel I
Daniel Bernoulli nació el 8 de febrero de 1700 y murió el 17 de marzo de 1782; hijo
de Jean, estudió medicina como su padre y se doctoró con una tesis sobre la acción
de los pulmones. También, debido a su talento, se hizo profesor de matemáticas en
San Petersburgo. En 1733 regresó a Basilea y fue sucesivamente profesor de
botánica, anatomía y física. Obtuvo 10 premios de la Academia Francesa, incluyendo
uno que hizo que su padre se enfureciera, ya que éste aspiraba a dicho premio.
Publicó muchas obras de física, probabilidad, cálculo y ecuaciones diferenciales.

2.3.1 Directas.
Para hacer coincidir una estructura con las fórmulas básicas es necesario seleccionar,
de manera adecuada, los elementos , du, ay n de acuerdo con la estructura elegida.
Página 10 de 51

Debido a la propia simplificación, algunos elementos algebraicos desaparecen o se


visualizan en apariencia de modo diferente. Para ello, se deben emplear algunos
procedimientos prácticos que permitan recobrar los elementos perdidos para
completar bien la estructura elegida. Dentro de estos procedimientos se sugiere
probar.

Procedimiento 4.2.
i. Simplificar de manera algebraica el integrando.
ii. Separar el integrando en sumandos y separar las integrales.
iii. Hacer una sustitución directa de una expresión como u para simplificar; se
ve en forma directa u y du.
iv. Completar los cuadrados para lograr cubrir formas +². ao(u-a).
v. Usar una identidad trigonométrica y simplificar, lo cual resulta útil cuando
se presentan funciones trigonométricas.
vi. Eliminar una raíz cuadrada. Esto suele presentarse después de completar
un cuadrado o una sustitución trigonométrica.
vii. Reducir una fracción impropia. viii. Separar los elementos del numerador
de una fracción entre el denominador de la fracción.
ix. Multiplicar por una forma unitaria g(x)/g(x), que al multiplicar por el
integrando f(x) permite modificar de modo adecuado [f(x)g(x)]/g(x).
x. Probar sustituir f(x) por 1/(1/f(x)).

2.3.2 Cambio de variable.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:
Página 11 de 51

Ejemplo 3:

2.3.3 Por partes.


Como ya se dijo antes, resolver una integral no siempre es posible empleando los
teoremas básicos o el teorema de sustitución T3.42:

Para esos casos, se dispone de diferentes técnicas para resolver integrales, cuya
aplicación depende en específico de la estructura de la integral por resolver.
En particular, dentro de la actividad 4.2.1 se ha concluido, a partir del teorema
de derivación de un producto (𝑢𝑣)′ = 𝑢𝑣′ + 𝑣𝑢′, el teorema T2.4 para diferenciales
𝑑(𝑢𝑣) = 𝑢𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑢, e integrando en ambos lados de la igualdad, se demostró el
teorema de integración por partes:

Este tipo de integrales se identifica cuando no es posible localizar una sustitución


adecuada “u”, para la cual du corresponda a la estructura supuesta. En estas
condiciones, resultó claro que la solución de la integral depende de la identificación
de los diferentes factores que componen el integrando del conjunto adecuado
identificado como “u”, mientras que al resto de los factores, incluyendo el diferencial,
lo denominamos dr. Con estas partes identificadas, aplicamos el teorema T4.1 para
Página 12 de 51

resolver la integral. Resulta claro que en muchas integrales propuestas tampoco


existe una selección posible para “u” y “du”, por lo que se aplicarán otros métodos
aún por discutir.

2.3.4 Trigonométricas.
Se dice que una integral es trigonométrica si el integrando se compone básicamente
de funciones trascendentes de este tipo y hay dos cosas dentro de las integrales:
funciones trigonométricas y constantes. De manera común, se deben aplicar
identidades trigonométricas para resolverlas, por eso es muy importante tenerlas a
la mano.
Para su resolución, todos los teoremas de integración son válidos, pero, sobre
todo, se deben tener siempre presentes los teoremas T3.30 al T3.35.

En general, después de aplicar las diferentes sugerencias dadas en el procedimiento


4.2, se debe tener especial interés en las últimas seis:

v. Usar una identidad trigonométrica y simplificar resulta útil cuando se


presentan funciones trigonométricas.
vi. Eliminar una raíz cuadrada. Suele presentarse después de completar un
cuadrado o una sustitución trigonométrica.
vii. Reducir una fracción impropia.
viii. Separar los elementos del numerador de una fracción entre el
denominador de la fracción.
ix. Multiplicar por una forma unitaria g(x)/ g(x) que al multiplicar por el
integrando f(x) permite modificar de modo adecuado [f(x)g(x))/(x)
x. Probar sustituir f(x) por 1/(1/f(x)).
Página 13 de 51

Es necesario tener siempre a la mano una tabla de identidades


trigonométricas, la cual encontrarás en la actividad 4.2.3; si sustituyes de manera
adecuada, llegarás a las fórmulas básicas de integración.
En especial, cuando además de los términos trigonométricos existen factores
polinómicos o exponenciales, es más seguro que la integral propuesta deba ser
resuelta por partes.

- Potencias pares de seno y coseno

Ejemplo:
Página 14 de 51

Ejemplo:

Potencias de impares de seno y coseno


Página 15 de 51

Se relacionan con la identidad trigonométrica

Ejemplo:

Ejemplo:
Página 16 de 51

Ejemplo:

2.3.5 Sustitución trigonométrica.


Se dice que hay una sustitución a variable trigonométrica cuando la variable de
integración se cambia por una función trigonométrica con todos los ajustes que ello
implica.
Las identidades trigonométricas a emplear son las del punto 5 de la actividad
4.2.3, específicamente la 5.1 y la 5.2, que ahora podemos escribir para referencia
como:

Estas identidades trigonométricas se han clasificado como teorema de Pitágoras


porque nacen directamente de dividir dicho teorema, c² = a² b² entre el cuadrado de
la hipotenusa, el cateto adyacente o el opuesto, respectivamente. Desde las
expresiones resultantes en los teoremas T4.2 a T4.4, al despejar la función
Página 17 de 51

trigonométrica adecuada, éstas permiten transformar sumas o diferencias de


cuadrados a un solo elemento cuadrático, lo que facilita realizar cambios de variable
en expresiones que cuenten con términos de la forma a²+u², a²-u² ou²-a², así como
llevar la integral resultante a una forma trigonométrica. Para elegir la variable
adecuada, sólo tienes que observar que si en las expresiones previas a fuera 1
resultan 1+², 1-u² o u² -1; entonces, eliges la identidad que tenga esa posición para
el 1, el signo entre los términos y listo, eliges la función trigonométrica que quede
del otro lado de la igualdad.
Una vez que se ha hecho la sustitución, tendrás una integral trigonométrica,
para la cual se debe aplicar la técnica para integrales trigonométricas.
Analiza el siguiente ejemplo.

Resolución
La integral solicitada tiene un radical en el denominador con radicando x² - 1.
Se localiza la construcción geométrica que corresponde a la suma de
cuadrados encontrada; en teoremas T4.2 a T4.4, la posición del 1 y su signo
corresponde al teorema T4.4, tan²x = sec² x -1. En este caso, para la integral, la
selección es x = sec z = hipotenusa/ cateto opuesto, de dx = sec z tan z dz; al sustituir,
resulta la figura 4.3.
Página 18 de 51

Las sustituciones que involucran funciones trigonométricas se pueden llevar a


cabo en aquellas integrales cuyo integrando contiene una expresión de la forma:

con y

La sustitución trigonométrica permite transformar una integral en otra que


contiene funciones trigonométricas cuyo proceso de integración es más sencillo.

Estudiaremos cada uno de los casos como sigue:

a.

El integrando contiene una función de la forma con

Se hace el cambio de variable escribiendo

donde

Si entonces

Además:

pues y como

entonces por lo que

Luego:

Como entonces

Para este caso, las otras funciones trigonométricas pueden obtenerse a partir de
la figura siguiente:
Página 19 de 51

Ejemplo 1
1

Sea con

Luego:

Sustituyendo:

Como entonces y
Página 20 de 51

Además por lo que

Estos resultados también pueden obtenerse a partir de la figura siguiente:

Por último:
Página 21 de 51

2.

Sea

Luego

Sustituyendo

Como entonces por lo que puede utilizarse la siguiente figura


para dar el resultado final:
Página 22 de 51

Luego:

2.3.6 Fracciones parciales.

15. Cálculo de integrales indefinidas: directas o inmediatas, cambio de variable o


sustitución algebraica, por partes, trigonométricas, sustitución trigonométrica y por
fracciones parciales o simples. Resolver los problemarios correspondientes
(publicados en el grupo de face y pasados a usb).

16. Proyecto de unidad


Cuestionarios
2.3.2 Integrales por sustitución algebraica o cambio de variable
1.
𝑑𝑥 2𝑢𝑑𝑢 𝑢+1−1 𝑑𝑢
∫ =∫ = 2∫ 𝑑𝑢 = 2 [∫ 𝑑𝑢 − ∫ ] = 2𝑢 − 2 ln|𝑢| + 𝐶
√𝑥 + 1 𝑢+1 𝑢+1 𝑢−1
= 𝟐√𝒙 − 𝟐 𝐥𝐧|√𝒙| + 𝑪

𝑢 = √𝑥

𝑥 = 𝑢2
𝑑𝑥 = 2𝑢𝑑𝑢

2.
3
∫ 𝑥 √3 − 𝑥 𝑑𝑥 = ∫(3 − 𝑢3 )(𝑢)(−3𝑢2 𝑑𝑢) = −3 ∫(3 − 𝑢3 )𝑢3 𝑑𝑢 = −3 [3 ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 − ∫ 𝑢6 𝑑𝑢]
3 7 3 4
3𝑢4 𝑢7 3𝑢7 9𝑢4 3(√3 − 𝑥 ) 9(√3 − 𝑥 )
= −3 [ − ]+𝐶 = − +𝐶 = − +𝐶
4 7 7 4 7 4
3 7 3 4
12(√3 − 𝑥 ) − 54(√3 − 𝑥 ) 𝟏 𝟑 𝟕 𝟑 𝟒
= + 𝐶 = [𝟐(√𝟑 − 𝒙) − 𝟗(√𝟑 − 𝒙) ] + 𝑪
24 𝟒
3
𝑢 = √3 − 𝑥

𝑥 = 3 − 𝑢3
𝑑𝑥 = −3𝑢2 𝑑𝑢

3.

∫ 𝑥√𝑥 − 1𝑑𝑥 = ∫(𝑢2 + 1)(𝑢)(2𝑢𝑑𝑢) = 2 ∫ 𝑢2 (𝑢2 + 1)𝑑𝑢 = 2 ∫[𝑢4 + 𝑢2 ]𝑑𝑢

4 2
𝑢5 𝑢3 2𝑢5 2𝑢3
= 2 [∫ 𝑢 𝑑𝑢 + ∫ 𝑢 𝑑𝑢] = 2 [ + ] + 𝐶 = + +𝐶
5 3 5 3
5 3 𝟓 𝟑
2(√𝑥 − 1) 2(√𝑥 − 1) 𝟔(√𝒙 − 𝟏) + 𝟏𝟎(√𝒙 − 𝟏)
= + +𝐶 = +𝑪
5 3 𝟏𝟓
𝑢 = √𝑥 − 1

𝑥 = 𝑢2 + 1
𝑑𝑥 = 2𝑢𝑑𝑢

4.
𝑢2 + 1 2𝑢𝑑𝑢
𝑥𝑑𝑥 ( 2 )( 2 ) 𝑢3 𝑑𝑢 + 𝑢𝑑𝑢 𝑢3 𝑑𝑢 𝑢𝑑𝑢 1 1
∫ =∫ =∫ =∫ +∫ = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢
√2𝑥 − 1 𝑢 2𝑢 2𝑢 2𝑢 2 2
1 1 1 3 1
= 𝑢3 + 𝑢 + 𝐶 = (√2𝑥 − 1) + (√2𝑥 − 1) + 𝐶
6 2 6 2
3
2(√2𝑥 − 1) + 6(√2𝑥 − 1) 𝟏 𝟑
= + 𝐶 = [(√𝟐𝒙 − 𝟏) + 𝟑(√𝟐𝒙 − 𝟏)] + 𝑪
12 𝟔
𝑢 = √2𝑥 − 1

𝑢2 + 1
𝑥=
2
2𝑢𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
2

2.3.3 Trigonométricas
1.
1 1 1 1 𝟏 𝟏
∫ cos2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ ( + cos 2𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ cos 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝒙 + 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 + 𝑪
2 2 2 2 𝟐 𝟒
2.
1 1 1 1 𝟏 𝟏
∫ sin2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ ( − cos 2𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 + 𝑪
2 2 2 2 𝟐 𝟒

3.
1 1 1 1 𝟏 𝟏
∫ sin2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ ( − cos 4𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos 4𝑥 𝑑𝑥 = 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟒𝒙 + 𝑪
2 2 2 2 𝟐 𝟖

4.
3−1
∫ sin3 𝑥 𝑑𝑥 = ∫(1 − cos2 𝑥)2 sin 𝑥 𝑑𝑥 = ∫(1 − cos2 𝑥) sin 𝑥 𝑑𝑥
1
= ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ cos2 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + cos 3 𝑥 + 𝐶
3
𝟏
= 𝐜𝐨𝐬 𝟑 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪
𝟑

5.
𝟏
∫ cos3 𝑥 𝑑𝑥 = ∫(1 − sin2 𝑥) cos 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ sin2 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧𝟑 𝒙 + 𝑪
𝟑

6.
1 1
∫ sin 𝑥 sin 3𝑥 𝑑𝑥 = ∫[sin(𝑥 + 3𝑥) + sin(𝑥 − 3𝑥)]𝑑𝑥 = ∫[sin(4𝑥) + sin(−2𝑥)]𝑑𝑥
2 2
1 1 𝟏 𝟏
= ∫ sin(4𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ sin(−2𝑥) 𝑑𝑥 = − 𝐜𝐨𝐬 𝟒𝒙 + 𝐜𝐨𝐬(−𝟑𝒙) + 𝑪
2 2 𝟖 𝟔

7.
1 1
∫ sin 3𝑥 sin 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫[sin(3𝑥 + 2𝑥) + sin(3𝑥 − 2𝑥)]𝑑𝑥 = ∫[sin(5𝑥) + sin(𝑥)]𝑑𝑥
2 2
1 1 𝟏 𝟏
= ∫ sin(5𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ sin(𝑥) 𝑑𝑥 = − 𝐜𝐨𝐬 𝟓𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪
2 2 𝟏𝟎 𝟐

8.
1 1 1 1 1 1
∫ sin2 𝑥 cos2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ ( − cos 2𝑥) ( + cos 2𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ ( − cos2 2𝑥) 𝑑𝑥
2 2 2 2 4 4
1 1 1 1 1 1
= ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ ( + cos 4𝑥) 𝑑𝑥
4 4 4 4 2 2
1 1 1 1 1 1
= ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos 4𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 − 𝑥 + sin 4𝑥 + 𝐶
4 8 8 4 8 32
𝟏 𝟏
= 𝒙+ 𝐬𝐢𝐧 𝟒𝒙 + 𝑪
𝟖 𝟑𝟐

9.
1 1 1 1
∫ sin 2𝑥 cos 2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ ( + cos 2𝑥) sin 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sin 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ cos 2𝑥 sin 2𝑥 𝑑𝑥
2 2 2 2
𝟏 𝟏
= − 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝟐𝒙 + 𝑪
𝟒 𝟖

10.
cos 𝑢 1 1 𝟏
∫ 𝑥 cos 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢 = ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = sin 𝑢 + 𝐶 = 𝐬𝐢𝐧 𝒙𝟐 + 𝑪
2 2 2 𝟐
𝑢 = 𝑥2 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥

11.
∫ cos2 𝜃 sin 𝜃 𝑑𝑥 = cos2 𝜃 sin 𝜃 ∫ 𝑑𝑥 = 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝜽 𝐬𝐢𝐧 𝜽 + 𝑪

12.

∫ sin4 𝑥 cos2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 (1 − sin2 𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑖𝑛6 𝑥 𝑑𝑥

1 3 1 cos 𝑥 sin5 𝑥 5 1 3 1
= sin3 𝑥 cos 𝑥 + (𝑥 − sin 2𝑥) − [− + (− sin3 𝑥 cos 𝑥 + (𝑥 − sin 2𝑥))]
4 4 2 6 6 4 8 2
𝟑 𝟏 𝟑 𝟏 𝟓
= 𝒙− 𝐬𝐢𝐧𝟑 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 + 𝐬𝐢𝐧𝟓 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − (𝟐𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙) + 𝑪
𝟖 𝟐𝟒 𝟏𝟔 𝟔 𝟑𝟐

13.
sec 2 𝑥 sin 𝑥 1 sec 2 𝑥 sin 𝑥 1
∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 = + ln|tan 𝑥 + sec 𝑥| + 𝐶
2 2 2 2
𝟏 𝟏
= 𝐬𝐞𝐜 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒙 + 𝐥𝐧|𝐭𝐚𝐧 𝒙 + 𝐬𝐞𝐜 𝒙| + 𝑪
𝟐 𝟐

2.3.4 Integrales por partes


1.

∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 sin 𝑥 − ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 sin 𝑥 − (− cos 𝑥) + 𝐶 = 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = cos 𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = sin 𝑥

2.

∫ 2𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 2 [sin 𝑥 − ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥] = 2[𝑥 sin 𝑥 − (− cos 𝑥)] + 𝐶 = 2[𝑥 sin 𝑥 + cos 𝑥 + 𝐶]
= 𝟐𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙 + 𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = cos 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = sin 𝑥

3.
∫ 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥 cos 𝑥 − ∫(− cos 𝑥)𝑑𝑥 = −𝑥 cos 𝑥 + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥 cos 𝑥 + sin 𝑥 + 𝐶
= 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥

4.
𝑥 1 𝑥 1
∫ 𝑥 sin 2𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 − ∫ (− cos 𝑥) 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
2 2 2 2
𝑥 1 𝟏 𝒙
= − cos 𝑥 + sin 𝑥 + 𝐶 = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪
2 2 𝟐 𝟐
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = sin 2𝑥
1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥
2

5.
1
∫ sin ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 sin ln 𝑥 − ∫(𝑥) ( cos ln 𝑥 𝑑𝑥) = 𝑥 sin ln 𝑥 − ∫ cos ln 𝑥 𝑑𝑥
𝑥
= 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝐥𝐧 𝒙 − 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝐥𝐧 𝒙 + 𝑪
𝑢 = sin ln 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑢 = 𝑥 cos ln 𝑥 𝑑𝑥 𝑣=𝑥

6.

∫ 𝑥 2 sin 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥 2 cos 𝑥 − ∫(− cos 𝑥)(2𝑥𝑑𝑥) = −𝑥 2 cos 𝑥 + 2 ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥

= −𝑥 2 cos 𝑥 + 2 [𝑥 sin 𝑥 − ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥] = −𝑥 2 cos 𝑥 + 2[𝑥 sin 𝑥 − cos 𝑥] + 𝐶


= −𝒙𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝟐𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝟐𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪

𝑢 = 𝑥2 𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = cos 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = sin 𝑥

7.
∫ 𝑥 3 sin 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥 3 cos 𝑥 − ∫(− cos 𝑥)(3𝑥 2 𝑑𝑥) = −𝑥 3 cos 𝑥 + 3 ∫ 𝑥 2 cos 𝑥 𝑑𝑥

= −𝑥 3 cos 𝑥 + 3 [−𝑥 2 cos 𝑥 − ∫(− cos 𝑥)(2𝑥𝑑𝑥)]

= −𝑥 3 cos 𝑥 + 3 [−𝑥 2 cos 𝑥 + 2 ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥]


= −𝑥 3 cos 𝑥 + 3[−𝑥 2 cos 𝑥 + 2[𝑥 sin 𝑥 − cos 𝑥]] + 𝐶
= −𝑥 3 cos 𝑥 + 3[−𝑥 2 cos 𝑥 + 2𝑥 sin 𝑥 − 2 cos 𝑥] + 𝐶
= −𝒙𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝟑𝒙𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝟔𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝟔 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪

𝑢 = 𝑥3 𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥

𝑢 = 𝑥2 𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥

8.
1 1 1 1
∫ 𝑥 sin2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 [ 𝑥 − sin 2𝑥] − ∫ [ 𝑥 − sin 2𝑥] 𝑑𝑥
2 4 2 4
1 2 1 1 1
= 𝑥 − 𝑥 sin 2𝑥 − ∫ 𝑥𝑑𝑥 + ∫ sin 2𝑥 𝑑𝑥
2 4 2 4
𝟏 𝟐 𝟏 𝟏 𝟐 𝟏
= 𝒙 − 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 − 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 + 𝑪
𝟐 𝟒 𝟒 𝟖
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = sin2 𝑥
1 1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑥 − sin 2𝑥
2 4

9.

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝒙𝒆𝒙 − 𝒆𝒙 + 𝑪

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

10.

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 (2𝑥𝑑𝑥) = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2 [𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥]


= 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2[𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ] + 𝐶 = 𝒙𝟐 𝒆𝒙 − 𝟐𝒙𝒆𝒙 + 𝟐𝒆𝒙 + 𝑪
𝑢 = 𝑥2 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

11.

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − [𝑒 𝑥 cos 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 (− sin 𝑥 𝑑𝑥)]


𝒆𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝒆𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙
= 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − [𝑒 𝑥 cos 𝑥 + (𝑒 𝑥 sin 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥)] = − + +𝑪
𝟐 𝟐
𝑢 = sin 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = − sin 𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

𝑢 = sin 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

12.
1 2
∫ 𝑒 2𝑥 sin 3𝑥 𝑑𝑥 = − 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 + ∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥
3 3
1 2𝑥 2 1 2𝑥 2
= − 𝑒 cos 3𝑥 + [ 𝑒 sen 3𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 sen 3𝑥 𝑑𝑥]
3 3 3 3
𝟐𝒙 𝟐𝒙
𝟑𝒆 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙 𝟐𝒆 𝐬𝐢𝐧 𝟑𝒙
=− + +𝑪
𝟏𝟑 𝟏𝟑
𝑢 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑣 = sin 3𝑥 𝑑𝑥
1
𝑑𝑢 = 2𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = − 3 cos 3𝑥

𝑢 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑣 = cos 3𝑥 𝑑𝑥
1
𝑑𝑢 = 2𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = 3 sen 3𝑥
13.
1
∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln 𝑥 − ∫ 𝑥 ( 𝑑𝑥) = 𝑥 ln 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 𝒙 𝐥𝐧 𝒙 − 𝒙 + 𝑪
𝑥
𝑢 = ln 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑢 = 𝑥 𝑑𝑥 𝑣=𝑥

2.3.5 Inversas trigonométricas


1.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑣 𝑣 𝒙+𝟏
∫ =∫ =∫ = arcsin ( ) + 𝐶 = 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐢𝐧 ( )+𝑪
√3 − 2𝑥 − 𝑥2 √4 − (𝑥 + 1)2 √(𝑎)2 − (𝑣)2 𝑎 𝟐

3 − 2𝑥 − 𝑥 2 = 4 − 1 − 2𝑥 − 𝑥 2 = 4 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = 4 − (𝑥 + 1)2

𝑎2 = 4 𝑣 2 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = (𝑥 + 1)2
𝑎=2 𝑣 = 𝑥+1
2.
𝑑𝑥 𝑑𝑣 𝑑𝑣 1 𝑣 𝟏 𝒙−𝟏
∫ 2
=∫ 2
=∫ 2 2
= arctan ( ) + 𝐶 = 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐚𝐧 ( )+𝑪
5 − 2𝑥 + 𝑥 (𝑥
4 + − 1) 𝑣 +𝑎 𝑎 𝑎 𝟐 𝟐
5 − 2𝑥 + 𝑥 2 = 4 + 1 − 2𝑥 + 𝑥 2 = 4 + (𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = 4 + (𝑥 − 1)2

𝑎2 = 4 𝑣 2 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = (𝑥 − 1)2
𝑎=2 𝑣 = 𝑥−1
3.
𝑑𝑥 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑣 𝑥−1
∫ =∫ =∫ = arcsin ( ) + 𝐶 = arcsin ( )+𝐶
√2𝑥 − 𝑥2 √1 − 𝑣2 − √𝑎2 𝑣2 𝑎 1
= 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝟏) + 𝑪

2𝑥 − 𝑥 2 = 1 − 1 + 2𝑥 − 𝑥 2 = 1 − (𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = 1 − (𝑥 − 1)2

𝑎2 = 1 𝑣 2 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = (𝑥 − 1)2
𝑎=1 𝑣 = 𝑥−1

2.3.6 Integrales por Sustitución Trigonométrica


1.
𝑑𝑥 4 cos 𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 1 1 1
∫ =∫ = ∫ = ∫ 𝑑𝑧 = ∫ csc 2 𝑧 𝑑𝑧
𝑥 2 √16 − 𝑥 2 (4 sin 𝑧)2 (4 cos 𝑧) 16 sin2 𝑧 16 sin2 𝑧 16
1
= − cot 𝑧 + 𝐶
16
1 √16 − 𝑥 2 √𝟏𝟔 − 𝒙𝟐
=− ( )+𝐶 = − +𝑪
16 𝑥 𝟏𝟔𝒙

𝑎2 = 16 𝑢2 = 𝑥 2
𝑎=4 𝑢=𝑥

√𝑎2 − 𝑢2 = 4 cos 𝑧
𝑢 𝑥
sin 𝑧 = =
𝑎 4
𝑥 = 4 sin 𝑧 𝑑𝑥 = 4 cos 𝑧 𝑑𝑧

𝑐𝑎 √𝑎2 − 𝑥 2 √16 − 𝑥 2
cot 𝑧 = = =
𝑐𝑜 𝑢 𝑥

2.

𝑑𝑥 √2 sec 2 𝑧 𝑑𝑧 (√2 sec 2 𝑧)𝑑𝑧 1 1 1


∫ 3 =∫ 3 =∫ = ∫ 𝑑𝑧 = ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧
(𝑥 2 + 2)2 (√2 𝑠𝑒𝑐 𝑧) 2 𝑠𝑒𝑐 𝑧 (√2 𝑠𝑒𝑐 2 𝑧) 2 𝑠𝑒𝑐 𝑧 2
1
= sin 𝑧 + 𝐶
2
1 𝑥 𝒙
= ( )+𝐶 = +𝑪
2 √𝑥 2 + 2 𝟐√𝒙𝟐 + 𝟐
𝑎2 = 2 𝑢2 = 𝑥 2

𝑎 = √2 𝑢=𝑥

√𝑢2 + 𝑎2 = 𝑎 sec 𝑧 = √2 𝑠𝑒𝑐 𝑧


𝑢 𝑥
tan 𝑧 = =
𝑎 √2

𝑥 = √2 tan 𝑧
𝑑𝑥 = √2 sec 2 𝑧 𝑑𝑧

𝑐𝑎 𝑥
sin 𝑧 = =
ℎ 2
√𝑥 + 2

3.
1
𝑑𝑢 𝑎 sec 2 𝑧 𝑑𝑧 1 sec 𝑧 𝑑𝑧 1 cos 𝑧 1 cos 𝑧
∫ =∫ = ∫ = ∫ 𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑧
2
𝑢√𝑢 + 𝑎 2 (𝑎 tan 𝑧)(𝑎 sec 𝑧) 𝑎 tan 𝑧 𝑎 sin 𝑧 𝑎 sin 𝑧 cos 𝑧
cos 𝑧
1 1 1 1
= ∫ 𝑑𝑧 = ∫ csc 𝑧 𝑑𝑧 = ln|csc 𝑧 − cot 𝑧| + 𝐶
𝑎 sin 𝑧 𝑎 𝑎

1 √𝑢2 + 𝑎2 𝑎 𝟏 √𝒖𝟐 + 𝒂𝟐 − 𝒂
= ln | − | + 𝐶 = 𝐥𝐧 | |+𝑪
𝑎 𝑢 𝑢 𝒂 𝒖

√𝑢2 + 𝑎2 = 𝑎 sec 𝑧
𝑢
tan 𝑧 =
𝑎
𝑢 = 𝑎 tan 𝑧

𝑑𝑢 = 𝑎 sec 2 𝑧 𝑑𝑧

ℎ √𝑢2 + 𝑎2
csc 𝑧 = =
𝑐𝑜 𝑢
𝑐𝑎 𝑎
cot 𝑧 = =
𝑐𝑜 𝑢

4.
𝑑𝑥 𝑎 cos 𝑧 𝑑𝑧 (𝑎 cos 𝑧)𝑑𝑧 1 1 1
∫ 3 =∫ 3
=∫ 2 2
= 2∫ 2
𝑑𝑧 = 2 ∫ sec 2 𝑧 𝑑𝑧
(𝑎 cos 𝑧) (𝑎 cos 𝑧)(𝑎 cos 𝑧) 𝑎 cos 𝑧 𝑎
(𝑎2 − 𝑢2 )2
1
= tan 𝑧 + 𝐶
𝑎2
1 𝑢 𝒖
= ( ) + 𝐶 = +𝑪
𝑎2 √𝑎2 − 𝑥 2 𝒂𝟐 √𝒂𝟐 − 𝒙𝟐

√𝑎2 − 𝑢2 = 𝑎 cos 𝑧
𝑢
sin 𝑧 =
𝑎
𝑥 = 𝑎 sin 𝑧 𝑑𝑥 = 𝑎 cos 𝑧 𝑑𝑧

𝑐𝑜 𝑢
tan 𝑧 = =
𝑐𝑎 √𝑎2 − 𝑥 2

5.
𝑑𝑥 3 sec 𝑧 tan 𝑧 𝑑𝑧 (3 sec 𝑧 tan 𝑧)𝑑𝑧 1 1
∫ =∫ 3
=∫ = ∫ 𝑑𝑧
𝑥 3 √𝑥 2 − 9 (3 sec 𝑧) (3 tan 𝑧) 3(9 sec 𝑧)(3 sec 𝑧 tan 𝑧) 27 sec 2 𝑧
2
1 1 1 1 1 1
= ∫ cos2 𝑧 𝑑𝑧 = ∫ ( + cos 2𝑥) 𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑧 + ∫ cos 2𝑥 𝑑𝑧
27 27 2 2 54 54
1 1 1 1
= 𝑧 + sin 2𝑧 + 𝐶 = 𝑧+ (2 sin 𝑧 cos 𝑧) + 𝐶
54 54 54 108
1 1
= 𝑧 + (sin 𝑧 cos 𝑧) + 𝐶
54 54
1 𝑥 1 3 √𝑥 2 − 9 1 𝑥 1 3√𝑥 2 − 9
= arcsec + ( ∙ )+𝐶 = arcsec + ( )+𝐶
54 3 54 𝑥 𝑥 54 3 54 𝑥2

1 𝑥 3√𝑥 2 − 9 𝟏 𝒙 √𝒙𝟐 − 𝟗
= arcsec + + 𝐶 = 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐞𝐜 + +𝑪
54 3 54𝑥 2 𝟓𝟒 𝟑 𝟏𝟖𝒙𝟐
𝑎2 = 9 𝑢2 = 𝑥 2
𝑎=3 𝑢=𝑥

√𝑢2 − 𝑎2 = 𝑎 tan 𝑧 = 3 tan 𝑧


𝑢 𝑥
sec 𝑧 = =
𝑎 3
𝑥 = 3 sec 𝑧 𝑑𝑥 = 3 sec 𝑧 tan 𝑧 𝑑𝑧
𝑢 𝑥
𝑧 = arcsec = arcsec
𝑎 3
𝑐𝑜 3
sin 𝑧 = =
ℎ 𝑥
𝑐𝑎 √𝑥 2 − 9
cos 𝑧 = =
ℎ 𝑥

6.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 5 cos 𝑧 𝑑𝑧
∫ =∫ =∫ = ∫ 𝑑𝑧 = 𝑧 + 𝑐
√9 + 16𝑥 − 4𝑥 2 √25 − (2𝑥 − 4)2 35 cos 𝑧
𝟐(𝒙 − 𝟐)
= 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐢𝐧 ( )+𝑪
𝟓

25 − (4𝑥 2 − 16𝑥 + 16) = 25 − (2𝑥 − 4)2

𝑎2 = 25 𝑢2 = (2𝑥 − 4)2
𝑎=5 𝑢 = 2𝑥 − 4

√𝑎2 − 𝑢2 = 5 cos 𝑧
𝑢 2𝑥 − 4
sin 𝑧 = =
𝑎 5
5 sin 𝑧+4
𝑥= 𝑥
𝑑𝑥 = 5 cos 𝑧 𝑑𝑧

2𝑥 − 4 2(𝑥 − 2)
𝑧 = arcsin ( ) = arcsin ( )
5 5

2.3.7 Por fracciones parciales (simples o racionales)


1.
2−𝑥 1
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑑𝑥 = − 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟒| + 𝑪
𝑥2 + 2𝑥 − 8 𝑥+4
𝑥 2 + 2𝑥 − 8 = (𝑥 + 4)(𝑥 − 2)
2−𝑥 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2) 𝑥 + 4 𝑥 − 2
𝐴(𝑥 − 2) + 𝐵(𝑥 + 4)
=
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2)
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2) = 𝐴(𝑥 − 2) + 𝐵(𝑥 + 4)

= 𝐴𝑥 − 2𝐴 + 𝐵𝑥 + 4𝐵
= 𝑥(𝐴 + 𝐵) + (−2𝐴 + 4𝐵)
𝐴 + 𝐵 = −1
4𝐵 − 2𝐴 = 2
𝐴 = −1, 𝐵 = 0
2.
2𝑥 − 1 1 1 5 1 1
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑑𝑥
𝑥3 2
+ 3𝑥 + 2𝑥 2 𝑥 2 𝑥+2 𝑥+1
𝟏 𝟓
= − 𝐥𝐧|𝒙| − 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟐| + 𝟑 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟏| + 𝑪
𝟐 𝟐
𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 = 𝑥(𝑥 2 + 3𝑥 + 2) = 𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 + 1)
2𝑥 − 1 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 + 1) 𝑥 𝑥 + 2 𝑥 + 1
𝐴(𝑥 + 2)(𝑥 + 1) + 𝐵𝑥(𝑥 + 1) + 𝐶𝑥(𝑥 + 2)
=
𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 + 1)
2𝑥 − 1 = 𝐴(𝑥 + 2)(𝑥 + 1) + 𝐵𝑥(𝑥 + 1) + 𝐶𝑥(𝑥 + 2)

= 𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 + 2𝐴𝑥 + 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 2𝐶𝑥

= 𝐴𝑥 2 + 3𝐴𝑥 + 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 2𝐶𝑥

= 𝑥 2 (𝐴 + 𝐵 + 𝐶) + 𝑥(3𝐴 + 𝑏 + 2𝐶) + (2𝐴)


𝐴+𝐵+𝐶 =0
3𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 = 2
2𝐴 = −1
1 5
𝐴=− , 𝐵=− , 𝐶=3
2 2
3.
𝑥+7 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ + 2∫
𝑥2 −𝑥−6 𝑥+2 𝑥−3
= − ln|𝑥 + 2| + 2 ln|𝑥 − 3| + 𝐶
(𝒙 − 𝟑)𝟐
= 𝐥𝐧 | |+𝑪
𝒙+𝟐

𝑥 2 − 𝑥 − 6 = (𝑥 + 2)(𝑥 − 3)
𝑥+7 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3) 𝑥 + 2 𝑥 − 3
𝐴(𝑥 − 3) + 𝐵(𝑥 + 2)
=
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3)
𝑥 + 7 = 𝐴(𝑥 − 3) + 𝐵(𝑥 + 2)
= 𝐴𝑥 − 3𝐴 + 𝐵𝑥 + 2𝐵
= 𝑥(𝐴 + 𝐵) + (−3𝐴 + 2𝐵)
𝐴+𝐵 =1
2𝐵 − 3𝐴 = 7
𝐴 = −1, 𝐵=2

4.
3𝑥 − 2 𝑑𝑥 5 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ − ∫ + ∫
𝑥3 2
− 𝑥 − 2𝑥 𝑥 3 𝑥+1 3 𝑥−2
𝟓 𝟐
= 𝐥𝐧|𝒙| − 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟏| + 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟐| + 𝑪
𝟑 𝟑
𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 = 𝑥(𝑥 2 − 𝑥 − 2) = 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
3𝑥 − 2 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) 𝑥 𝑥 + 1 𝑥 − 2
𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) + 𝐵𝑥(𝑥 − 2) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)
=
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
3𝑥 − 2 = 𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) + 𝐵𝑥(𝑥 − 2) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)

= 𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 − 2𝐴𝑥 − 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 − 2𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥
= 𝐴𝑥 2 − 𝐴𝑥 − 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 − 2𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥
= 𝑥 2 (𝐴 + 𝐵 + 𝐶) + 𝑥(−𝐴 − 2𝐵 + 𝐶) + (−2𝐴)
𝐴+𝐵+𝐶 =0
−𝐴 − 2𝐵 + 𝐶 = 3
−2𝐴 = −2
5 2
𝐴 = 1, 𝐵=− , 𝐶=
3 3

5.
4𝑥 − 1 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ −∫ − 2∫
𝑥3 2
− 2𝑥 + 𝑥 𝑥 𝑥−1 (𝑥 − 1)2
𝟐
= 𝐥𝐧|𝒙| − 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟏| −
𝒙−𝟏
𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 = 𝑥(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = 𝑥(𝑥 − 1)2
4𝑥 − 1 𝐴 𝐵 𝐶
2
= + +
𝑥(𝑥 − 1) 𝑥 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)2
𝐴(𝑥 − 1)(𝑥 − 1)2 + 𝐵𝑥(𝑥 − 1)2 + 𝐶𝑥(𝑥 − 1)
=
𝑥(𝑥 − 1)2
4𝑥 − 1 = 𝐴(𝑥 − 1)(𝑥 − 1)2 + 𝐵𝑥(𝑥 − 1)2 + 𝐶𝑥(𝑥 − 1)

= (𝐴𝑥 − 𝐴)(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + 𝐵𝑥(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) + 𝐶𝑥 2 − 𝐶𝑥

= 𝐴𝑥 3 − 2𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 − 𝐴𝑥 2 + 2𝐴𝑥 − 𝐴 + 𝐵𝑥 3 − 2𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 − 𝐶𝑥

= 𝐴𝑥 3 − 3𝐴𝑥 2 + 3𝐴𝑥 − 𝐴 + 𝐵𝑥 3 − 2𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 − 𝐶𝑥


= 𝑥 3 (𝐴 + 𝐵) + 𝑥 2 (−3𝐴 − 2𝐵 + 𝐶) + 𝑥(3𝐴 + 𝐵 − 𝐶) + (−𝐴)
𝐴+𝐵 =0
−3𝐴 − 2𝐵 + 𝐶 = 0
3𝐴 + 𝐵 − 𝐶 = 4
−𝐴 = −1
𝐴 = 1, 𝐵 = −1, 𝐶 = −2

6.
4𝑥 − 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ − 2∫ +∫
𝑥3 2
− 𝑥 − 2𝑥 𝑥 𝑥+1 𝑥−2
= 𝐥𝐧|𝒙| − 𝟐 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟏| − 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟐| + 𝑪
𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 = 𝑥(𝑥 2 − 𝑥 − 2) = 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
4𝑥 − 2 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) 𝑥 𝑥 + 1 𝑥 − 2
𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) + 𝐵𝑥(𝑥 − 2) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)
=
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
4𝑥 − 2 = 𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) + 𝐵𝑥(𝑥 − 2) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)

= 𝐴𝑥 2 − 𝐴𝑥 − 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 − 2𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥

= 𝑥 2 (𝐴 + 𝐵 + 𝐶) + 𝑥(−𝐴 − 2𝐵 + 𝐶) + (−2𝐴)
𝐴+𝐵+𝐶 =0
−𝐴 − 2𝐵 + 𝐶 = 4
−2𝐴 = −2
𝐴 = 1, 𝐵 = −2, 𝐶 = −1

7.
5𝑥 2 + 20𝑥 + 6 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝟗
∫ 3 2
𝑑𝑥 = 6 ∫ −∫ − 9∫ 2
= 𝟔 𝐥𝐧|𝒙| − 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟏| − +𝑪
𝑥 + 2𝑥 + 𝑥 𝑥 𝑥+1 (𝑥 + 1) 𝒙+𝟏
𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 = 𝑥(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = 𝑥(𝑥 + 1)2
5𝑥 2 + 20𝑥 + 6 𝐴 𝐵 𝐶
2
= + +
𝑥(𝑥 + 1) 𝑥 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 + 1)2 + 𝐵𝑥(𝑥 + 1)2 + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)
=
𝑥(𝑥 + 1)2
5𝑥 2 + 20𝑥 + 6 = 𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 + 1)2 + 𝐵𝑥(𝑥 + 1)2 + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)

= (𝐴𝑥 + 𝐴)(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 𝐵𝑥(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥

= 𝐴𝑥 3 + 2𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 + 𝐴𝑥 2 + 2𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 3 + 2𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥

= 𝐴𝑥 3 + 3𝐴𝑥 2 + 3𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 3 + 2𝐵𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥

= 𝑥 3 (𝐴 + 𝐵) + 𝑥 2 (3𝐴 + 2𝐴 + 𝐶) + 𝑥(3𝐴 + 𝐵 + 𝐶) + (𝐴)


𝐴+𝐵 =0
3𝐴 + 2𝐴 + 𝐶 = 5
3𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 20
𝐴=6
𝐴 = 6, 𝐵 = −1, 𝐶 = −9

8.
(2𝑥 + 3) 3 𝑑𝑥 1 𝑑𝑥 5 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ − ∫ + ∫
𝑥3 2
+ 𝑥 − 2𝑥 2 𝑥 6 𝑥+2 3 𝑥−1
𝟑 𝟏 𝟓
= − 𝐥𝐧|𝒙| − 𝐥𝐧|𝒙 + 𝟐| + 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟏| + 𝑪
𝟐 𝟔 𝟑
𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 = 𝑥(𝑥 2 + 𝑥 − 2) = 𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
(2𝑥 + 3) 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) 𝑥 𝑥 + 2 𝑥 − 1
𝐴(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) + 𝐵𝑥(𝑥 − 1) + 𝐶𝑥(𝑥 + 2)
=
𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
2𝑥 + 3 = 𝐴(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) + 𝐵𝑥(𝑥 − 1) + 𝐶𝑥(𝑥 + 2)

= 𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 − 2𝐴 + 𝐵𝑥 2 − 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 2𝐶𝑥

= 𝑥 2 (𝐴 + 𝐵 + 2𝐶) + 𝑥(−𝐴 − 𝐵 + 2𝐶) + (−2𝐴)


𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 = 0
−𝐴 − 𝐵 + 2𝐶 = 2
−2𝐴 = 3
3 1 5
𝐴=− , 𝐵=− , 𝐶=
2 6 3

9.
3𝑥 2 − 𝑥 + 3 3𝑥 2 𝑥 3
∫ 3 2
𝑑𝑥 = ∫ 3 2
𝑑𝑥 − ∫ 3 2
𝑑𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥
𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 𝑥 − 2𝑥 2 + 3𝑥
1 1 𝑥−1 1 𝑥−1 1 1 𝑥−1
= 3 [ ln|𝑥 2 − 2𝑥 + 3| + arctan ( )] − arctan ( ) + ln|𝑥| − ln|𝑥 2 − 2𝑥 + 3| − arctan ( )+𝐶
2 √2 √2 √2 √2 2 √2 √2

𝟑 𝒙−𝟏
= 𝐥𝐧|𝒙| + 𝐥𝐧|𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑| + 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐚𝐧 +
√𝟐 √𝟐

10.
𝑑𝑥 1 𝑑𝑥 1 𝑑𝑥 𝟏 𝟏
∫ =− ∫ + ∫ = − 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟑| + 𝐥𝐧|𝒙 − 𝟓| + 𝑪
𝑥2 − 8𝑥 + 15 2 𝑥−3 2 𝑥−5 𝟐 𝟐
𝑥 2 − 8𝑥 + 15 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 5)
𝑑𝑥 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 − 3)(𝑥 − 5) 𝑥 − 3 𝑥 − 5
𝐴(𝑥 − 5) + 𝐵(𝑥 − 3)
=
(𝑥 − 3)(𝑥 − 5)
1 = 𝐴(𝑥 − 5) + 𝐵(𝑥 − 3)
= 𝐴𝑥 − 5𝐴 + 𝐵𝑥 − 3𝐵
= 𝑥(𝐴 + 𝐵) + (−5𝐴 − 3𝐵)
𝐴+𝐵 =0
−5𝐴 − 3𝐵 = 1
1 1
𝐴=− , 𝐵=
2 2
Página 23 de 51

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Cuautla
Cálculo integral
Docente: I.E. Saúl Ulloa Mondragón

Ingeniería en mecatrónica
Equipo 3
Albarrán Ortega Alejandra 20680391
Álvarez Sotelo Gabriel 20680392
Centeno López Oscar Emmanuel 20680414
(Jefe) Duran Canales Diego Javier 20680424
Flores Aguilar Marco Polo 19680533
Flores Jr Martin 20680436
García Albarado Luz María 20680441
Martínez Díaz Juan David 20680464
Salgado de Jesús Víctor Manuel 20680503
(Subjefe) Salgado Hernández Roberto Johsafat 20680504

Semestre 2 Grupo 1

Tema 2 | Métodos de integración e integral indefinida


Competencias específicas: Identifica el método de integración más adecuado para
resolver una integral indefinida.
Competencias genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de aprender y
actualizarse permanentemente. Capacidad de trabajo en equipo.

Semestre: marzo – julio 2021

Proyecto de equipo:
Semblanzas de matemáticos que
contribuyeron al cálculo y su importancia
Página 24 de 51

ÍNDICE
• Introducción ………………………………………………………… 25

• La importancia del cálculo ………………………………………… 25

• Aportadores al cálculo……………………………………………… 29
• Isaac Newton………………………………………………………... 29

• Gottfried Wilhelm Leibniz………………………………………… 32

• Isaac Barrow ………………………………………………………. 34

• Leonhard Paul Euler………………………………………………. 41

• Familia Bernoulli……………………………………………………44

• Joseph-Louis Lagrange…………………………………………….47

• Conclusión…………………………………………………………49

• Bibliografías………………………………………………………….50
Página 25 de 51

INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene como objetivo comprender la importancia que tiene el
cálculo en nuestras vidas, en las diferentes áreas de la ingeniería y como se
fue puliendo para obtener nuevos métodos de resolución a problemas desde
los más cotidianos hasta los más complejos a esto se le denomina sentido
lógico – matemático que es una de las inteligencias componentes del modelo
propuesto por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples.

LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO


La importancia del cálculo integral es enorme. Tiene diversas aplicaciones en
la ingeniería, la economía y la vida cotidiana. Algunas de las aplicaciones
incluyen el cálculo de la superficie, de volumen, momento de inercia, de
trabajo y muchos más. Algunos problemas de ingeniería más complejos no
pueden ser resueltos sin cálculo. Los integrales y sus derivadas se
convirtieron en las herramientas básicas de cálculo, con numerosas
aplicaciones en la ciencia y la ingeniería.
El análisis es la rama de las matemáticas más estrechamente relacionada
con el cálculo y los problemas que trata de resolver. Se compone de temas
tradicionales de cálculo como la diferenciación, las ecuaciones diferenciales y
la integración, junto con las extensiones poderosas de largo alcance que
juegan un papel importante en las aplicaciones a la física y la ingeniería.

Representación de las matemáticas

Las matemáticas siempre han sido un tema difícil de estudiar y los


estudiantes siempre están luchando con un factor de miedo asociado con las
matemáticas. Aunque la práctica hace que un hombre sea perfecto, también
es válida para el estudio. Las matemáticas han sido demasiado complicadas
Página 26 de 51

para la mayoría de los estudiantes. Pero las matemáticas como asignatura


primaria en los cursos básicos y nuevos de ingeniería son obligatorias en la
educación mundial en ingeniería. En la ingeniería hay varias ramas como la
ingeniería informática, la ingeniería eléctrica, la ingeniería mecánica, la
ingeniería electrónica y de las comunicaciones y la ingeniería civil, y cada
rama tiene un conjunto de estudios diferente centrado en la importancia de
las matemáticas.
¿El papel de las matemáticas en la ingeniería eléctrica?
Las ecuaciones diferenciales en matemáticas encuentran importancia en la
ingeniería eléctrica para resolver ecuaciones de circuitos. Hay otra asignatura
en ingeniería eléctrica relacionada con la teoría electromagnética que
involucra conceptos matemáticos sobre cálculo y la construcción de una
sólida base de conocimientos sobre el aprendizaje de integrales triples e
integración sobre una superficie cerrada.
El álgebra lineal matemática está interconectada
con los conceptos de ingeniería eléctrica de la teoría
de circuitos y el procesamiento de señales. Los
estudiantes de ingeniería tienen una ventaja sobre
las matemáticas para comprender conceptos
difíciles, básicos y avanzados en las materias
básicas de ingeniería eléctrica. En ingeniería, los
estudiantes aprenden todo sobre el uso extensivo ingeniería eléctrica

de las ecuaciones de las transformadas de Laplace


y Fourier que están relacionadas con el álgebra lineal en la teoría de circuitos
y el procesamiento de señales. El álgebra matemática de números complejos
encuentra un uso máximo en soluciones de ecuaciones de circuitos excitados
sinusoidales (CA) y problemas de flujo de carga del sistema de potencia.
¿Por qué las matemáticas son importantes en la ingeniería electrónica?
Los métodos numéricos encuentran uso en la
resolución de sistemas de ingeniería que no son
lineales. El concepto de matemáticas en ingeniería
está estrechamente relacionado con los algoritmos
de software de simulación modernos y el álgebra de
matrices (álgebra lineal). O podemos decir que la
importancia de las matemáticas en la ciencia es
equivalente a ser la madre de toda la ciencia. En la
ingeniería electrónica
ingeniería electrónica existe el requisito de
comprender el concepto típico y ampliar el
conocimiento y comprender varios conceptos matemáticos basados en el
cálculo diferencial, integral y números complejos. Los estudiantes deben estar
familiarizados con la diferenciación parcial y el cálculo avanzado y deben
Página 27 de 51

tener un conocimiento sólido sobre conceptos difíciles sobre vectores,


matrices, estadísticas y ecuaciones diferenciales. La clase de matemáticas en
ingeniería ayuda a realizar los mejores cálculos simplificados en la resolución
de problemas y el pensamiento lógico.
¿Qué tipo de matemáticas es importante en la ingeniería civil?
Para la ingeniería civil, el álgebra se utiliza a diario y trabajan exclusivamente
en ecuaciones diferenciales en ingeniería matemática, estadística y cálculo.
Los ingenieros civiles utilizan la ecuación
matemática para estudiar la química de los
materiales. Para utilizar el material adecuado
para el proyecto, los ingenieros miden la
resistencia del material y aplican ecuaciones
químicas para juzgar la resistencia del
material. La trigonometría matemática se
utiliza para estudiar la estructura, donde se
ingeniería civil
consideran la elevación del terreno y varias
medidas de la estructura.
La ecuación física comparte una similitud común con las ecuaciones
matemáticas donde se estudian los ángulos de la estructura para determinar
la funcionalidad de la estructura. En ingeniería civil se construyen puentes
donde se decide qué tan grandes deben ser los pilares de soporte, el grosor
de las columnas de acero del puente, cuántos de ellos deben instalarse. Las
matemáticas físicas en aplicaciones de ingeniería se basan en álgebra,
cálculo y trigonometría. En ingeniería civil la estimación de costos del
proyecto es muy importante e involucra los principios básicos de contabilidad
y estadística. La fase de planificación del proyecto y la asignación del
presupuesto financiero se basan puramente en matemáticas de cifras.
Cómo las matemáticas juegan un papel clave en la ingeniería mecánica
En la ingeniería mecánica existe la mecánica
vibracional donde se aplica el cálculo para calcular
la velocidad y la aceleración del objeto que vibra, la
ecuación lineal simultánea y la ecuación diferencial
se utilizan para encontrar la ecuación exacta para el
desplazamiento de nodos en vibraciones. En
ingeniería mecánica álgebra concepto y solución de
ecuaciones de múltiples grados con conocimiento ingeniería mecánica
de gráficas para comparar varios parámetros.
La termodinámica de ingeniería y la transferencia de calor involucran
conceptos sobre ondas de calor y gradientes explicados por el operador
laplaciano, divergencia, conceptos geométricos para analizar factores de
Página 28 de 51

forma. Concepto de logarítmico para el cálculo de calor y temperatura, ratios


y proporciones para las leyes de los gases ideales. En ingeniería de
producción en corriente mecánica, hemos aplicado las matemáticas en
ingeniería sobre geometría, ángulos y trigonometría para cálculos de fuerzas
y velocidades, ecuaciones logarítmicas para tensiones verdaderas y
ecuaciones de tensión de ingeniería. Luego está la mecánica de fluidos,
donde ecuaciones de múltiples variables para soluciones en estados y
variables de flujo de cálculo. En la ingeniería mecánica tenemos que
encontrar las dimensiones de las diferentes partes de la geometría de las
máquinas y se trata de álgebra para CAD / CAM.
¿Cuál es la principal importancia de las matemáticas en la ingeniería
informática?
Los modelos matemáticos y el álgebra están involucrados e igualmente
interconectados en el manejo de todas las consultas de bases de datos de
algoritmos complejos y trabajando en CSS de sitios
web. Si los programadores están trabajando en
tecnologías de alta gama como el aprendizaje
automático y la inteligencia artificial, los
programadores de ciencias de la computación
deben tener una base sólida en materias
matemáticas como Estadística, cálculo, probabilidad
en teoría matemática de ingeniería.
ingeniería informática
Los temas matemáticos centrales, como el
programa de estudios de matemáticas discretas, incluida la teoría de
conjuntos, la teoría de grafos, la probabilidad, la teoría de números, el álgebra
son la base básica para la programación y la informática. La programación de
criptografía tiene una base lógica y las matemáticas La teoría de números
tiene múltiples aplicaciones en la criptografía, por otro lado, tenemos el
álgebra booleana y el álgebra relacional que se utilizan en puertas lógicas y
bases de datos.
Página 29 de 51

APORTADORES DEL CÁLCULO

ISAAC NEWTON
Isaac Newton es mejor conocido por su teoría
sobre la ley de la gravedad, pero su “Principia
Mathematica” (1686) con sus tres leyes del
movimiento influyó enormemente en la
Ilustración en Europa.
Nacido en 1643 en Woolsthorpe, Inglaterra,
Isaac Newton comenzó a desarrollar sus
teorías sobre la luz, el cálculo y la mecánica
celeste mientras estaba de vacaciones en la
Universidad de Cambridge. Años de
investigación culminaron con la publicación en
1687 de “Principia”, una obra histórica que
estableció las leyes universales del movimiento
y la gravedad. El segundo libro importante de Newton, "Opticks", detalla sus
experimentos para determinar las propiedades de la luz. También estudiante
de historia bíblica y alquimia, el famoso científico se desempeñó como
presidente de la Royal Society of London y maestro de la Royal Mint de
Inglaterra hasta su muerte en 1727.
Mediante sus experimentos con la
refracción, Newton determinó que la luz
blanca era una combinación de todos los
colores del espectro y afirmó que la luz
estaba compuesta de partículas en lugar de
ondas. Sus métodos provocaron una fuerte
reprimenda por parte del miembro
establecido de la Sociedad Robert Hooke,
quien volvió a mostrarse implacable con el El prisma de Newton
artículo de seguimiento de Newton en 1675.
Conocido por su temperamental defensa de su trabajo, Newton mantuvo una
acalorada correspondencia con Hooke antes de sufrir un ataque de nervios y
retirarse del ojo público en 1678. En los años siguientes, volvió a sus estudios
anteriores sobre las fuerzas que gobiernan la gravedad y se dedicó a la
alquimia.
En 1684, el astrónomo inglés Edmund Halley visitó el apartado Newton. Al
enterarse de que Newton había resuelto matemáticamente las trayectorias
elípticas de los cuerpos celestes, Halley lo instó a organizar sus notas. El
Página 30 de 51

resultado fue la publicación en 1687 de “Philosophiae Naturalis Principia


Mathematica” (Principios matemáticos de la filosofía natural), que estableció
las tres leyes del movimiento y la ley de la gravedad universal. Las tres leyes
del movimiento de Newton establecen que (1) Todo objeto en un estado de
movimiento uniforme permanecerá en ese estado de movimiento a menos
que una fuerza externa actúe sobre él; (2) La fuerza es igual a la masa por la
aceleración: F = MA y (3) Para cada acción hay una reacción igual y opuesta.
Newton había desarrollado su concepto de "fluxiones" (diferenciales) a
mediados de la década de 1660 para dar cuenta de las órbitas celestes,
aunque no había ningún registro público de su trabajo. Mientras tanto, el
matemático alemán Gottfried Leibniz formuló sus propias teorías matemáticas
y las publicó en 1684. Como presidente de la Royal Society, Newton
supervisó una investigación que dictaminó que su trabajo era la base
fundamental del campo, pero el debate continuó incluso después de Leibniz
muerte en 1716. Los investigadores concluyeron más tarde que ambos
hombres probablemente llegaron a sus conclusiones independientemente el
uno al otro.

Método de Newton-Raphson
Este método de resolución numérica busca un cero de la función f(x) por
aproximaciones sucesivas a partir de un valor inicial x0. El valor sucesivo xn+1
es la abscisa del punto en que la tangente a la gráfica de f(x) en xn corta al
eje Ox. Es decir:
Página 31 de 51

Es por tanto equivalente a aplicar el método de iteraciones a la función

Naturalmente es necesario que la función sea derivable. Si la raíz es múltiple,


el método es inaplicable, pues la derivada se anula. Puede sustituirse f(x) por
, que tiene los mismos ceros que f(x) pero todos simples.

Para poder garantizar la convergencia se requiere algún conocimiento extra


de la primera y segunda derivadas. En particular, si f'(x) y f''(x) no se anulan
y conservan el signo en [a, b] y f(x0)·f''(x0) > 0, con x0 y la raíz pertenecientes
a [a, b], el método converge. Si no se cumplen estas condiciones, el proceso
probablemente sea divergente.
La aproximación en cada paso es menor que c = M2/(2m1) por el cuadrado de
la aproximación anterior, donde M2 y m1 son respectivamente el máximo de
f''(x) y el mínimo de f'(x) en [a, b]. Lo que asegura una rápida convergencia
una vez que la aproximación es menor que 1. Si c ≤ 1 , se duplican en tal
caso el número de decimales exactos en cada iteración. Cuanto mayor sea el
valor de |f'(x)| en las proximidades de la raíz más ventajoso resulta el método
y viceversa, hasta resultar inaplicable si la derivada se anula.
Ejemplo:
Usar el método de Newton-Raphson, para aproximar la raíz
de comenzando con Xo= l y hasta que .
Solución:
En este caso, tenemos que

De aquí tenemos que:


Página 32 de 51

Comenzamos con Xo= l y obtenemos:


En este caso, el error aproximado es,

Gottfried Wilhelm Leibniz


Continuamos el proceso hasta reducir el error aproximado hasta donde se
pidió.
Resumimos los resultados en la siguiente tabla:

Gottfried Wilhelm Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig. Su


nacimiento se dio en la Guerra de los Treinta Años, justamente dos años
antes de que este conflicto terminara. El padre de Gottfried se llamó Federico
Leibniz, quien se desempeñaba como profesor de filosofía moral en la
Universidad de Leipzig, así como jurista. Por su parte, la madre fue hija de un
profesor de leyes y llevaba por nombre Catherina Schmuck.
El padre de Gottfried murió cuando este era aún un niño; apenas tenía seis
años. A partir de ese momento tanto su madre como su tío se encargaron de
su educación. Su padre tenía una biblioteca
personal de gran tamaño, por lo que Gottfried
pudo acceder a esta desde la temprana edad de
siete años, y dedicarse a su propia formación.
Los textos que más le interesaban en un principio
eran aquellos relacionados con los llamados
Padres de la Iglesia, así como los vinculados con
historia antigua. Se dice que tenía una gran
capacidad intelectual, pues ya a la corta edad de
12 años hablaba latín fluidamente y estaba en
proceso de aprender griego. Cuando tenía apenas
14 años, en 1661, se inscribió en la Universidad
Página 33 de 51

de Leipzig en la especialidad de leyes. A los 20 años Gottfried culminó sus


estudios y ya era un profesional especializado en la filosofía y lógica
escolástica, así como en el ámbito clásico de las leyes.
Fueron varios los aportes de Leibniz en matemáticas; el más conocido y
polémico es el cálculo infinitesimal. El cálculo infinitesimal o simplemente
cálculo, es una parte de la matemática moderna que estudia los límites,
derivadas, integrales y series infinitas.
Tanto Newton como Leibniz presentaron sus respectivas teorías del cálculo
en un lapso tan corto, que llegó inclusive a hablarse de plagio. Hoy en día
ambos se consideran coautores del cálculo, sin embargo, terminó por
utilizarse la notación de Leibniz por su versatilidad.
Fue Leibniz, además, quien le dio el nombre a este estudio y quien le aportó
la simbología utilizada hoy en día: ∫ y dy = y²/2.
En 1679, Leibniz ideó el sistema binario moderno y lo presentó en su trabajo
Explication de l’Arithmétique Binaire en 1703. El sistema de Leibniz usa los
números 1 y 0 para representar todas las combinaciones numéricas, a
diferencia del sistema decimal. Aunque a menudo se le atribuye su creación,
el mismo Leibniz admite que este descubrimiento se debe al estudio profundo
y a la reinterpretación de una idea ya conocida en otras culturas,
especialmente la china.
El sistema binario de Leibniz se convertiría más adelante en la base de la
computación, ya que es el que rige casi todas las computadoras modernas.

Sistema binario

Leibniz también fue un entusiasta en la creación


de máquinas calculadoras mecánicas, proyecto
que estuvo inspirado por la calculadora de
Pascal. La Stepped Reckoner, tal como la llamó,
estuvo lista en 1672 y fue la primera que
permitió realizar operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división. En 1673 ya Stepped Reckoner
Página 34 de 51

la presentaba a algunos de sus colegas de la Academia de Ciencias de


Francia.
La Stepped Reckoner incorporaba un dispositivo de engranaje de tambor
escalonado, o “rueda de Leibniz”. Aunque la máquina de Leibniz no fue
práctica debido a sus fallas técnicas, sentó la base para la primera

ISAAC BARROW
calculadora mecánica comercializada 150 años después.
Nacido en octubre de 1630 en Londres, Inglaterra; fallecido el 4 de mayo de
1677 en Londres), erudito clásico inglés, teólogo y matemático que fue
maestro de Isaac Newton. Desarrolló un
método para determinar tangentes que se
acercaba mucho a los métodos del cálculo, y
primero reconoció que lo que se conoció como
los procesos de integración y diferenciación en
el cálculo son operaciones inversas.
El mandato de Barrow como profesor de
matemáticas coincidió con la maduración de
los estudios matemáticos de Newton, y los
académicos a menudo debaten la naturaleza
exacta de su relación. Barrow no era el tutor
oficial de Newton, aunque ambos eran
miembros del Trinity College. Newton asistió a
las conferencias de Barrow y está claro que
Barrow alentó y promovió los estudios de
Newton. Totalmente consciente de los talentos
del joven, Barrow renunció a su cátedra en 1669 a favor de Newton y aceptó
un puesto como capellán real en Londres.
Aunque Barrow fue considerado por sus contemporáneos matemáticos en
Inglaterra como superado solo por Newton, fue más estimado por sus
sermones y otros escritos en nombre de la Iglesia de Inglaterra, y estos a
menudo se reimprimieron hasta bien entrado el siglo XIX.
Primer teorema fundamental del calculo
Sea la función integrable:
Entonces la función:

1. es continua en el intervalo [a,b] y,


Página 35 de 51

2. si f es continua en el punto c de [a,b] entonces F es derivable en dicho


punto siendo su derivada

Como consecuencia, si f es continua en todo el intervalo [a,b], entonces es


una primitiva de F en dicho intervalo, esto es:

1. Continuidad:
Puesto que f es integrable, es acotada. Luego existe una constante M > 0 tal
que

Si x < y, entonces, por definición de F,

Razonando del mismo modo para y < x se obtiene

Luego, para todo par de puntos x, y de [a,b] se tiene

y, por tanto, la función F es continua en el intervalo [a,b].


2. Derivabilidad:
Por definición, la derivada de F es el límite
Página 36 de 51

Debemos probar que dicho límite es igual a f(c), esto es, que

tiende a 0 cuando x tiende a c.


Operamos:

cuando escribimos

estamos aplicando la definición de F y las propiedades de las integrales.


Para acotar la última igualdad utilizamos la continuidad de f en el punto c.
Dado ε > 0, existe ρ > 0 tales que

Por tanto, volviendo atrás,

Por tanto,
Página 37 de 51

Lo que significa

La regla de Barrow (segundo teorema fundamental del cálculo)


La Regla de Barrow permite el cálculo de integrales definidas a partir de
alguna de sus primitivas. La aplicación más conocida es el cálculo del área
delimitada por la gráfica de una (o varias) funciones:
‘Se desea calcular el área entre la gráfica de f y el eje de las abscisas (OX) en
el intervalo [a,b]. La representación del área es:

Dividimos el intervalo [a,b] en 3 subintervalos de la misma longitud Δ3:


Página 38 de 51

Nótese que la suma de las áreas de los rectángulos es menor que el área que
buscamos, pero es una aproximación. La base de cada rectángulo es Δ3 y su
altura es f(xk). Por tanto, la suma de las áreas es:

Si realizamos una partición más fina, es decir, con más subintervalos y con
una longitud menor, Δn, entonces la aproximación se acerca más al valor
real:

Por tanto, si la longitud de los subintervalos, Δn, tiende a 0, entonces la suma


de las áreas de los rectángulos coincide con el área que buscamos.
La integral de f definida en el intervalo [a,b] es precisamente (definición no
formal) dicha suma:
Página 39 de 51

La Regla de Barrow establece que la integral definida anterior es:

Ejemplo:
Calcular el área de la región delimitada por la gráfica de la función 𝑓(𝑥) =
𝑥(𝑥 − 2)𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 2) y las rectas verticales 𝑥2 = 1𝑥2 = 1.
Las rectas verticales son:
𝑥 = −1, 𝑥 = 1
Como tenemos que integrar la función f, es mejor desarrollar el producto:
𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 2) = 𝑥2 − 2𝑥
Representamos la gráfica y las rectas para ver si el eje horizontal divide la
región:
Página 40 de 51

Como el eje OX divide la región en dos (una sobre el eje y otra bajo éste),
tenemos que calcular dos integrales. El resultado de la integral
correspondiente al área que está por debajo será negativo, por lo que
tenemos que cambiar el signo (o escribir el valor absoluto).
Los intervalos de x de las regiones son:
[−1,0], [0,1]
Estos intervalos son los extremos de las integrales.
La integral indefinida de f es

El área es la suma del valor absoluto de los resultados obtenidos:


Página 41 de 51

Por tanto, el área del renglón es 2.

Leonhard Euler
(Basilea, Suiza, 1707 - San Petersburgo,
1783) Matemático suizo. Las facultades que
desde temprana edad demostró para las
matemáticas pronto le ganaron la estima
del patriarca de los Bernoulli, Johann, uno
de los más eminentes matemáticos de su
tiempo y profesor de Euler en la
Universidad de Basilea.
Tras graduarse en dicha institución en
1723, cuatro años más tarde fue invitado
personalmente por Catalina I para
convertirse en asociado de la Academia de
Ciencias de San Petersburgo, donde
coincidió con otro miembro de la familia
Bernoulli, Daniel, a quien en 1733 relevó en
la cátedra de matemáticas. A causa de su extrema dedicación al trabajo, dos
años más tarde perdió la visión del ojo derecho, hecho que no afectó ni a la
calidad ni al número de sus hallazgos.
Hasta 1741, año en que por invitación de Federico II el Grande se trasladó a
la Academia de Berlín, refinó los métodos y las formas del cálculo integral (no
sólo gracias a resultados novedosos, sino también a un cambio en los
habituales métodos de demostración geométricos, que sustituyó por métodos
algebraicos), que convirtió en una herramienta de fácil aplicación a problemas
de física. Con ello configuró en buena parte las matemáticas aplicadas de la
centuria siguiente (a las que contribuiría luego con otros resultados
destacados en el campo de la teoría de las ecuaciones diferenciales lineales),
además de desarrollar la teoría de las funciones trigonométricas y
logarítmicas (introduciendo de paso la notación e para definir la base de los
logaritmos naturales).
En 1748 publicó la obra Introductio in analysim infinitorum, en la que expuso
el concepto de función en el marco del análisis matemático, campo en el que
así mismo contribuyó de forma decisiva con resultados como el teorema
Página 42 de 51

sobre las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia. En el ámbito


de la geometría desarrolló conceptos básicos como los del ortocentro, el
circuncentro y el baricentro de un triángulo, y revolucionó el tratamiento de las
funciones trigonométricas al adoptar ratios numéricas y relacionarlos con los
números complejos mediante la denominada identidad de Euler; a él se debe
la moderna tendencia a representar cuestiones matemáticas y físicas en
términos aritméticos.

Introductio in analysim infinitorum


En el terreno del álgebra obtuvo así mismos resultados
destacados, como el de la reducción de una ecuación
cúbica a una bicuadrada y el de la determinación de la
constante que lleva su nombre. A lo largo de sus
innumerables obras, tratados y publicaciones introdujo
gran número de nuevas técnicas y contribuyó
sustancialmente a la moderna notación matemática de
conceptos como función, suma de los divisores de un
número y expresión del número imaginario raíz de menos
uno. También se ocupó de la teoría de números, campo
en el cual su mayor aportación fue la ley de la
reciprocidad cuadrática, enunciada en 1783. A raíz de
ciertas tensiones con su patrón Federico el Grande,
regresó nuevamente a Rusia en 1766, donde al poco de
llegar perdió la visión del otro ojo. A pesar de ello, su
memoria privilegiada y su prodigiosa capacidad para el
tratamiento computacional de los problemas le permitieron continuar su
actividad científica; así, entre 1768 y 1772 escribió sus Lettres à une
princesse d'Allemagne, en las que expuso concisa y claramente los principios
básicos de la mecánica, la óptica, la acústica y la astrofísica de su tiempo.
De sus trabajos sobre mecánica destacan, entre los dedicados a la mecánica
de fluidos, la formulación de las ecuaciones que rigen su movimiento y su
Página 43 de 51

estudio sobre la presión de una corriente líquida, y, en relación a la mecánica


celeste, el desarrollo de una solución parcial al problema de los tres cuerpos -
resultado de su interés por perfeccionar la teoría del movimiento lunar-, así
como la determinación precisa del centro de las órbitas elípticas planetarias,
que identificó con el centro de la masa solar. Tras su muerte, se inició un
ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su obra científica, compuesta
por más de ochocientos tratados, lo cual lo convierte en el matemático más
prolífico de la historia.
Aportaciones
La obra matemática de Euler es tan vasta que en una nota como ésta no se
puede dar más que una vaga idea de ella. Euler fue el escritor de
matemáticas más prolífico de todos los tiempos. Sus contribuciones dentro de
estudio de la geometría analítica y la trigonometría modernas son enormes. Él
fue el primero en considerar las funciones trigonométricas seno, coseno,
etcétera, más como funciones que meramente como cuerdas, como lo hiciera
Ptolomeo.
Hizo decisivas y formativas contribuciones a la geometría, el cálculo y la
teoría de los números. Integró el cálculo diferencial de Leibniz y el método de
las fluxiones de Newton al análisis matemático. Introdujo las funciones beta y
gama para las ecuaciones diferenciales. Estudió la mecánica del continuo, la
teoría lunar con Clairaut, el problema de tres cuerpos, elasticidad, acústica, la
teoría ondulatoria de la luz, hidráulica y música. Sentó las bases de la
mecánica analítica, especialmente en su Teoría de los Movimientos de los
Cuerpos Rígidos (1765).
Debemos a Euler la notación 𝑓(𝑥) para una función (1734), e para la base de
los logaritmos naturales (1727), 𝑖 para la raíz cuadrada de – 1 (1777), 𝜋 para
el número pi, 𝛴 para la sumatoria (1755), la notación para las diferencias
finitas 𝛥𝑦, 𝛥2𝑦 y muchas más.
Entre los resultados de Euler sobre teoría de números está su demostración
del Último Teorema de Fermat para el caso 𝑛 = 3. Quizás más significativo
que el mero resultado fue el hecho de haber presentado una prueba que
involucraba números de la forma para enteros 𝑎 y 𝑏. Aunque había problemas
con su enfoque, éste condujo a la larga al fundamental trabajo de Kummer
sobre el Último Teorema de Fermat y a la introducción del concepto
algebraico de anillo.
Puede afirmarse que el análisis matemático tuvo su inicio con Euler. En 1748
en Introductio en analysin infinitorum Euler precisó ideas de Johann Bernoulli
para definir una función, y afirmó que el análisis matemático era el estudio de
las funciones. Este trabajo basa el cálculo en la teoría de funciones
Página 44 de 51

elementales, más que en curvas geométricas, como había sido enfocado


previamente. También dio Euler en este trabajo la fórmula
𝑒 𝑖𝑥 = cos 𝑥 + 𝑖 sin 𝑥
En Introductio en analysin infinitorum Euler trató con logaritmos de una
variable positiva, aunque ya antes había descubierto la fórmula
𝑙𝑛(– 1) = 𝜋𝑖
en 1727. Publicó su teoría completa de los logaritmos de los números
complejos en 1751.
Descubrió las ecuaciones de Cauchy-Riemann en 1777, aunque d'Alembert
ya las había descubierto en 1752 mientras investigaba sobre hidrodinámica.
En 1755 Euler publicó Institutiones calculi differentialis que comienza con un
estudio del cálculo de diferencias finitas. La obra hace una investigación
detallada de cómo se comporta la diferenciación con respecto a
substituciones.

Familia Bernoulli

Familia de matemáticos y científicos suizos en la que sobresalieron Jakob


Bernoulli (Basilea, Suiza, 1654 - 1705), Johann Bernoulli (Basilea, 1667 -
1748) y Daniel Bernoulli (Groninga, Holanda, 1700 - Basilea, 1782). Jakob
Bernoulli, el iniciador de la dilatada saga de los Bernoulli, nació en el seno de
una familia de comerciantes procedentes de los Países Bajos. Tras
licenciarse en teología y haber estudiado matemáticas y astronomía contra la
voluntad familiar, entre 1677 y 1682 viajó a Francia (donde se familiarizó con
el pensamiento de Descartes), los Países Bajos e Inglaterra.
De regreso en Suiza, desde 1683 enseñó mecánica en Basilea y en secreto
introdujo en el estudio de las matemáticas a su hermano Johann Bernoulli, a
Página 45 de 51

quien su padre había destinado a la medicina. En 1687 se hizo cargo de la


cátedra de matemáticas en la Universidad de Basilea. Con su hermano,
estudió las aportaciones de Leibniz al cálculo infinitesimal, el cual aplicó al
estudio de la catenaria (la curva que forma una cadena suspendida por sus
extremos), y en 1690 introdujo el término de integral en su sentido moderno.
Al año siguiente, Johann Bernoulli solucionó el problema de la catenaria, lo
cual le valió situarse entre los matemáticos de primera línea de la época; de
los dos hermanos, Johann Bernoulli fue el más intuitivo y el que con mayor
soltura manejaba el formulismo matemático, mientras que Jakob era de
inteligencia más lenta pero más penetrante. Ambos compartieron un
exagerado afán por ver reconocidos sus méritos, e incluso mantuvieron
frecuentes disputas de prioridad entre ellos y con otros autores. Johann inició
en el cálculo infinitesimal creado por Leibniz al marqués de L'Hôpital, quien
aprovechó las lecciones para publicar el primer libro de texto sobre el tema.
En 1695, Johann Bernoulli decidió aceptar el ofrecimiento de ocupar una
cátedra de matemáticas en Groninga, perdidas las esperanzas de obtener
plaza en Basilea en vida de su hermano Jakob, y resentido con él por la
actitud condescendiente con que lo trataba. En 1697, Johann dio una brillante
solución al problema de la braquistócrona, que él mismo había planteado el
año anterior. Jakob analizó también la cuestión y aportó su propia solución,
mucho menos elegante, pero que lo condujo a las puertas de una nueva
disciplina, el cálculo de variaciones, en cuyo ámbito propuso a su vez el
llamado problema isoperimétrico.
Johann subestimó la complejidad del tema, que resolvió de forma incompleta;
las despiadadas críticas que por ello le dedicó su hermano supusieron el
inicio del abierto enfrentamiento entre ambos. Johann regresó a Basilea como
sucesor de Jakob a la muerte de éste, debido a la cual quedó incompleta e
inédita su gran obra sobre el cálculo de probabilidades, el Ars conjectandi,
publicada en 1713 por su sobrino Nikolaus, hijo de Johann y hermano mayor
de Daniel Bernoulli.
Daniel Bernoulli, que se doctoró en medicina en Basilea (1721) con una tesis
sobre la respiración, fue nombrado en 1725 profesor de matemáticas en la
Academia de San Petersburgo; se trasladó a Rusia en compañía de su
hermano Nikolaus, quien falleció al año siguiente de su llegada. En San
Petersburgo contó, desde 1727, con la colaboración de Leonhard Euler,
discípulo de su padre y de su tío Jakob. Euler le sucedió en la Academia de
San Petersburgo cuando, en 1732, Daniel Bernoulli regresó a Basilea como
catedrático de anatomía y de botánica.
Autor de notables contribuciones a la teoría de las ecuaciones diferenciales,
el tercer Bernoulli destacó sobre todo por su estudio de la mecánica de
fluidos; su obra principal, Hydrodynamica, se publicó en 1738, aunque ya la
Página 46 de 51

había concluido en 1734. Contiene la idea de lo que más tarde se conoció


como teorema de Bernoulli, así como los fundamentos de la moderna teoría
cinética de los gases. Desde 1750 hasta 1776 ocupó la cátedra de física en
Basilea; se distinguió por ilustrar sus clases con interesantísimos
experimentos que le valieron grandes éxitos de audiencia.
Aportaciones
Jacques Bernoulli en su libro Ars Conjectandi, publicado en 1713 y que se
considera como el primer volumen substancial en la teoría de probabilidad,
formuló el principio básico de teoría de probabilidad que se conoce como
Teorema de Bernoulli o Ley de los grandes números: si la probabilidad de
algún evento dado es 𝑝 y si se han hecho 𝑛 intentos independientes con 𝑘
𝑘
éxitos, entonces → 𝑝 conforme 𝑛 → ∞.
𝑛

En 1690 sugirió el nombre “integral” a Leibniz y puntualizó que en un punto


máximo o mínimo la derivada de la función no tiene que anularse; sino que
puede tomar un “valor infinito” o asumir una forma indeterminada.
En su primer artículo sobre series infinitas, en 1689, presentó la “desigualdad
de Bernoulli”:
(1 + 𝑥)𝑛 > 1 + 𝑛𝑥
En este tipo de trabajos los hermanos Bernoulli descubrieron el poder del
cálculo. En el trabajo sobre la isocrona en el Acta Eruditorum de 1690 usó la
palabra “integral” y Leibniz aceptó que era mejor nombre que summatorius
En el Acta Eruditorum de 1694, describió la llamada “lemniscata de Bernoulli”,
dada por la ecuación polar
𝑟 2 = 𝑎 cos 2𝜃
Riccati es recordado especialmente por su estudio extensivo de la ecuación
diferencial
𝑑𝑦
= 𝑎 (𝑥 ) + 𝑏 (𝑥 ) 𝑦 + 𝑐 (𝑥 )𝑦 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑥2 + 𝑦2
𝑑𝑥
Página 47 de 51

Joseph-Louis de Lagrange
(Turín, 1736 - París, 1813) Matemático francés
de origen italiano. Estudió en su ciudad natal y
hasta los diecisiete años no mostró ninguna
aptitud especial para las matemáticas. Sin
embargo, la lectura de una obra del astrónomo
inglés Edmund Halley despertó su interés, y,
tras un año de incesante trabajo, era ya un
matemático consumado. Nombrado profesor de
la Escuela de Artillería, en 1758 fundó una
sociedad, con la ayuda de sus alumnos, que
fue incorporada a la Academia de Turín.
En su obra Miscellanea taurinensia, escrita por
aquellos años, obtuvo, entre otros resultados, una ecuación diferencial
general del movimiento y su adaptación para el caso particular del
movimiento rectilíneo, y la solución a muchos problemas de dinámica
mediante el cálculo de variantes. Escribió asimismo numerosos artículos
sobre el cálculo integral y las ecuaciones diferenciales generales del
movimiento de tres cuerpos sometidos a fuerzas de atracción mutuas,
completando así la formulación de las leyes de Newton.
A principios de 1760 era ya uno de los
matemáticos ms respetados de Europa, a pesar
del flagelo de una salud extremadamente débil.
Su siguiente trabajo sobre el equilibrio lunar,
donde razonaba la causa de que la Luna siempre
mostrara la misma cara, le supuso la concesión,
en 1764, de un premio por la Academia de
Ciencias de París. Hasta que se trasladó a la
capital francesa en 1787, invitado por Luis XVI,
escribió gran variedad de tratados sobre
astronomía, resolución de ecuaciones, cálculo de
determinantes de segundo y tercer orden,
ecuaciones diferenciales y mecánica analítica.
Durante la revolución francesa formó parte de la
comisión encargada de fijar un sistema universal
de pesos y medidas.
En 1795 se le concedió una cátedra en la recién fundada École Normale, que
ocupó tan sólo durante cuatro meses. Dos años más tarde, tras la creación de
la École Polytechnique, Lagrange fue nombrado profesor, y quienes asistieron
a sus clases las describieron como «perfectas en forma y contenido». Sus
Página 48 de 51

enseñanzas sobre cálculo diferencial forman la base de sus obras Teoría de


las funciones analíticas y Resolución de ecuaciones numéricas (1798).
Nombrado senador y conde en tiempos de Napoleón, en 1810 inició una
revisión de su Teoría, pero sólo pudo concluir dos terceras partes antes de su
muerte.
Aportaciones:
- Teorema del valor medio de Larange.
- - Cálculo de variaciones.
- Multiplicadores de Lagrange.
- Polinomio de Lagrange.
- Encontró la solución completa del problema de una cuerda dque vibra
transversalmente.
- Creó la idea de ecuaciones generalizada de movimiento, ecuaciones
que demostró formalmente.
- Descubrió los llamados puntos de Lagrange (astronomía).
- Teorema del movimiento planetario.
- Teoría de eliminación de parámetros
- Solución completa de una ecuación binomial de cualquier grado.
- Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la fórmula de
interpolación de Larange.
- Aportes de la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones
algebraicas, que sentaron las bases para la teoría de grupos.
La mecánica de Lagrange
La mecánica de Lagrange o lagrangiana es una reformulación de la mecánica
newtoniana, más flexible y a menudo más útil para resolver problemas.
Permite de manera natural ampliar la mecánica para incluir campos por lo
medio del cálculo variacional.
Las ecuaciones del movimiento son sacadas a partir del principio de mínima
acción y son escritas por las ecuaciones de Eulero-Lagrange de cálculo
diferencial, por la función del lagrangiano.
1
𝐿(𝑞̇ , 𝑞) = 𝑇(𝑞̇ ) − 𝑈(𝑞) = 𝑚𝑞̇ 2 − 𝑈(𝑞)
2
Teorema de Lagrange o del valor medio
Página 49 de 51

Si 𝑓 (𝑥) es continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en todo punto del


intervalo abierto (𝑎, 𝑏), entonces existe al menos un punto 𝑐 donde 𝑓´(𝑐 ) =
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
.
𝑏−𝑎

𝑓: [𝑎, 𝑏] → ℝ
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
∃𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏): 𝑓´(𝑐 ) =
𝑏−𝑎
Interpretación geométrica
Dada cualquier función 𝑓 continua en el intervalo cerrado
[𝑎, 𝑏] y derivable en todo punto del intervalo abierto (𝑎, 𝑏),
entonces existe al menos un punto 𝑐 en el intervalo (𝑎, 𝑏) tal
que la tangente a la curva en c es paralela a la recta
secante que une los puntos (𝑎, 𝑓 (𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)). Es decir:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
= 𝑓´(𝑐 )
𝑏−𝑎
Enunciado para varias variables
Sea 𝐴 ⊂ 𝑅𝑛 un conjunto abierto y convexo y 𝑓: 𝐴 → 𝑅 una función real
diferenciable sobre ese conjunto abierto
Sean 𝑎 y 𝑏 dos puntos de 𝐴 tales que el segmento [𝑎, 𝑏] está totalmente
contenido en 𝐴. Entonces existe un punto 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que:
𝑓(𝑏) − 𝑓 (𝑎) = 𝐷𝑓 (𝑐 )(𝑏 − 𝑎)

CONCLUSION
La evidencia que se presentamos aquí nos ayudó a entender un poco más de
la historia de origen del cálculo, así como su utilidad en diferentes áreas de la
ingeniería Sus aplicaciones son difíciles de contar porque toda la matemática
moderna, de una u otra forma, ha recibido su influencia; y las diferentes
partes del andamiaje matemático interactúan constantemente con las ciencias
naturales y la tecnología moderna.
El cálculo en sí, tiene mucha importancia en la actualidad, principalmente
porque la mayoría de las tecnologías que hoy utilizamos empezaron siendo
simples ideas que con la ayuda del cálculo se fueron desarrollando hasta
llegar a lo que hoy son, simplemente muchas de ellas necesitaron del cálculo
por lo menos fundamental, para lograrse y llevar a cabo su funcionamiento.
Además de las tecnologías, mucho de infraestructuras creadas por los
Página 50 de 51

hombres (edificios, carreteras, etc) han sido a base del cálculo para analizar y
resolver cálculos matemáticos para su elaboración.
El cálculo diferencial así como el integral, se puede aplicar en la economía, la
administración, la física, etc. Los principales elementos que se utilizan de esta
rama de las matemáticas son las funciones, las derivadas, los sistemas de
ecuaciones, la pendiente, entre otros; que estos a su vez en conjunto ayudan
a realizar grandes cálculos en importantes empresas, o simples operaciones
en la economía familiar.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.ecured.cu/Isaac_Barrow
http://prometeo.matem.unam.mx/recursos/Bachillerato/DGEE_DGTIC_IMATE
/recursos/3_073/index.html
https://es.khanacademy.org/math/ap-calculus-ab/ab-integration-new/ab-6-
7/a/proof-of-fundamental-theorem-of-calculus
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/teor
ema-fundamental-del-calculo-y-de-la-media.html
https://www.liceus.com/gottfried-leibniz-vida-obra-
tiempo/#:~:text=Gottfried%20Leibniz%20(Leipzig%2C%201646%2D,XX%2C
%20conforme%20fueron%20siendo%20conocidas.
https://elcalculoupsjb.weebly.com/gottfried-leibniz.html
Álvarez López, J. García Garrosa, A. y Martín Ordoñez, P. (2005). Cálculo.
Delta Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/cuautla/titulos/169241
López Silva, B. E. Tapia Salazar, P. y García Calderón, S. E. (2012). Cálculo
integral. Grupo Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/lc/cuautla/titulos/130351
https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Leibniz/
https://history-computer.com/gottfried-wilhelm-leibniz-biography-history-and-
inventions/
https://www.britannica.com/biography/Isaac-Newton
https://plato.stanford.edu/entries/newton/
Página 51 de 51

https://users.clas.ufl.edu/ufhatch/pages/01-courses/current-courses/08sr-
newton.htm
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Leonhard Euler.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euler.htm el 22 de abril de 2021.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Familia Bernoulli.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernoulli.htm el 22 de abril de
2021.
Oscar Mario Rodríguez Sánchez. APORTACIONES DE LOS BERNOULLI AL
CÁLCULO. Apuntes de Historia de las Matemáticas No. 1, Vol. 2, ENER0
2003
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Joseph-Louis de
Lagrange. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lagrange.htm el 22 de abril

También podría gustarte