Está en la página 1de 1

LA BRECHA SOCIAL

La década del 90, fue una década en la que se produjo una fuerte concentración de la
riqueza en los países, haciendo que los beneficios del crecimiento sean capitalizados por una
minoría en cada uno de ellos. La distancia entre ricos y pobres creció significativamente a lo largo
de las últimas décadas, convirtiendo a América Latina en la región más desigual del planeta. En
este contexto, el incremento de la pobreza ya no debe ser interpretado como el resultado de crisis
económicas, sino que es uno de los efectos sociales de la creciente desigualdad.
Por tanto, se ven reflejados problemas que afrontan y afectan a la sociedad, como la
segmentación del mercado de trabajo, la reducción de los espacios públicos que generan
establecimientos informales y la creciente concentración de los pobres en espacios urbanos
segregados.
Al mismo tiempo se verifica dentro de estas ciudades una desigualdad en el tema educativo,
ya que los de nivel económico mejorado pueden acceder a una educación diferenciada como lo
brinda las instituciones privadas, lo que muchas veces no ocurre en los colegios o instituciones
públicas, por lo que éste se encuentra en proceso educativo, esto por un mal manejo de políticas
de estado que no tiene una mirada igualitaria teniendo un presupuesto mínimo para la educación a
comparación de otros países.
Lamentablemente, esta diferenciación trae consigo un resultado de estudiantes
inconformes a nivel académico, surgiendo posteriormente la falta de oportunidades labores, la falta
de profesionales en nuestra sociedad y una profundización del proceso de aislamiento de los
sectores más ricos, que se traduce en el aumento de la desigualdad social. En consecuencia, la
desigualdad no sólo genera pobreza, sino que además es el origen de la profunda crisis de cohesión
social, la falta de empatía que vive nuestro país concentrada y segregada en zonas de las ciudades.
Es por ello, que desde nuestra tribuna de estudiantes propongamos un “Plan de mejora”
que minimice esta desigualdad educativa, implementando círculos de apoyo estudiantil con los
estudiantes más destacados para que cada uno de ellos refuerce académicamente al que lo
necesite, inicialmente en su propia institución y posteriormente salir a instituciones públicas que así
lo requieran, realizando una réplica de ello, y con la ayuda de aliados estratégicos como empresas
privadas, municipalidades, entre otros, se potencie este “Plan de mejora”, llevando consigo un
crecimiento en la calidad educativa.

También podría gustarte