Está en la página 1de 9

CAPITULO 2

PRESAS

1.- ¿Cómo se clasifican las presas?


Se clasifican de la siguiente manera:
1) Por su función
Presas de derivación y presas de almacenamiento.
2) De acuerdo a los materiales de construcción
Presas de tierra, presas de enrocado, presas de concreto y mixtas o combinadas.
3) De acuerdo a su altura
Bajas, con alturas que no pasan de 15 a 20 m y altas, con alturas mayores a 20 m.
4) Por su alineamiento
Pueden ser rectas y curvas.
2.- ¿Qué son presas de derivación y presas de almacenamiento?
1) Las presas de derivación se construyen para elevar el tirante de agua con la
finalidad de proporcionar la carga necesaria y desviar las aguas de una corriente
fluvial mediante un canal principal, hacia un sistema de aprovechamiento de agua.
Se construyen también para la derivación de una corriente natural o rio, hacia un
vaso de almacenamiento fuera del cauce.

2) Las presas de almacenamiento, tiene la finalidad de formar un lago o laguna


artificial durante el periodo de lluvias, almacenando y regulando las aguas y poder
utilizarlas durante la época de sequía.
3.- ¿Cuáles son los factores para la selección del tipo de presa?
La selección del tipo de presa, requiere de la consideración de las características de cada
tipo, la economía, seguridad y otras limitaciones.
1) Costo de construcción. - Es el factor más importante para determinar la selección
final del tipo de presa.
2) Topografía. - Dicta la primera selección del tipo de presa. Ya que una corriente
angosta entre desfiladeros o cañón sugiere una presa de arco o gravedad, en cambio
las llanuras bajas, sugieren una presa de tierra con un aliviadero separado.
3) Geología. - Las condiciones de cimentación dependen de las características
geológicas como, el espesor de los estratos, de su inclinación, permeabilidad, fallas,
fisuras, etc.
Por ello la cimentación limita la selección del tipo de presa.
4) Materiales disponibles. - Disponer de una arena y gravas de buena calidad para el
concreto localmente y a un costo razonable, será favorable construir una estructura
de concreto.
Si se puede encontrar bancos con suelos buenos para una presa de tierra, puede
resultar la más económica, lo mismo si se dispone de canteras de piedra para
construir presas de enrocado.
5) Mano de obra y equipo especializado. - Es necesario siempre tomar en cuenta este
factor para tener acceso a la mano de obra adecuada y los equipos necesarios para
hacer este tipo de estructura civil.
La no disponibilidad de este elemento encarece el costo total de la estructura.

4.- ¿Cuál es la determinación de la altura de la presa?


Existen dos alturas determinadas en las curvas de capacidades, así, la altura de aguas
muertas “h1” y la altura de aguas normales “h2”, y se debe añadir una altura “h3” llamada
borde libre. Entonces la altura total de la presa será: H = h1 + h2 + h3, que define el nivel de
cresta de la presa.

El borde libre “h3” es la altura que existe entre el nivel de aguas normales y el nivel de la
cresta de la presa para evitar el paso del agua sobre ella, está compuesta por tres alturas
parciales: altura de aguas máxima, altura de la ola y el borde libre adicional.
1) Altura de aguas máximas “hlm”
Una vez establecido el nivel de aguas normales, se supone que penetra en el
embalse una creciente máxima, entonces el embalse retiene una cantidad de agua
que le llega y el aliviadero descarga otra cantidad, así sucesivamente hasta que el
nivel de aguas alcanza su máxima altura para la descarga máxima del aliviadero.

2) Altura de la ola “ho”


Durante el estudio de un vaso de almacenamiento es indispensable estimar la
formación del oleaje en su superficie y la incidencia sobre el talud de la presa como
consecuencia de la acción del viento.

La altura de la ola está en función de: La fetch, la velocidad del viento, la


profundidad del vaso y el ancho del embalse.

La fetch es la distancia recorrida por el viento sobre una masa de agua, medida en
línea recta, desde el punto más alejado en la cola del embalse, hasta la presa.

La altura de la ola puede ser calculada utilizando varias fórmulas propuestas:


a) Esta fórmula es la combinación de las fórmulas de Hawkaley y de Henry.
ho = Altura de la ola en metros
ho = (0.005V – 0.068)√ F V = Velocidad del viento en (km/hr)
F = Fetch en (km)
b) Formula de Stevenson.

ho = 0.76 + 0.34√ F – 0.26√


4 ho = Altura de la ola en pies
F
F = Fetch en millas
c) Otra fórmula que da la suficiente aproximación.
ho = Altura de la ola en metros
ho = 1/2 + 1/3 F F = Fetch en (Km)

De las 3 formulas las más recomendada es la 1ra, y la 3ra solo debe ser usada para obtener
datos de aproximación en la elaboración del proyecto a presentar.

TABLA ASCE
FETCH VELOCIDAD VIENTO ALTURA OLA
(milla) (km/hr) (m)
1 50 0.90
1 75 1.00
2.5 50 1.05
2.5 75 1.20
2.5 100 1.30
5 50 1.25
5 75 1.45
5 100 1.60
10 50 1.50
10 75 1.80
10 100 2.05

3) Borde libre adicional “hba”


Es la altura entre el nivel de aguas máximas y el nivel de la cresta de la presa. Tiene
por objeto absorber la carrera de la ola cuando rompe sobre la presa. Se calcula en
1.5 la altura de la ola para taludes enrocados de las presas de tierra.

Este borde adicional debe aumentarse de acuerdo el tipo de protección adoptado


para el talud, cuando se proyecta la construcción de un enrocado volcado para la
protección del talud aguas arriba, usaremos el criterio de 1.5 y debemos aumentar
en un 50% para protección de taludes con superficie lisa o casi lisa, como el
enrocado colocado a mano y las placas de concreto.
También se deberá aumentar el borde libre adicional en aquellas presas cuyo núcleo
se haya construido de material arcilloso y que estén localizados en climas muy
secos y de alta temperatura, para evitar que las aguas alcancen zonas de la cresta de
la presa agrietadas por efecto del secamiento del material superficial.

5.- ¿Qué
son las presas de tierra y cómo se clasifican?
 Son de material granular, suelos (gravas, arcillas o limos, o mezclas de estos
materiales). Cualquier otro elemento como la roca, hormigón, etc. llegan a ser
secundarios en cuanto a su volumen y en la mayoría de los casos son usados como
protección del talud.

 Las presas de tierra se clasifican en presas homogéneas y presas zonificadas.

1) PRESAS HOMOGÉNEAS
Se caracteriza por estar construido de un solo material impermeable fino, o mezclas
impermeables de finos y gruesos. La línea freática que parte del nivel de aguas
normales en el talud aguas arriba, corta el talud aguas abajo a 1/3 de la altura total
del nivel de agua. Esta causa hace que este tipo de estructura sea menos efectiva
para los propósitos de diseño y son más propensas a sufrir deformaciones por
saturación y en
algunos casos llega a
colapsar.

Con el propósito de mejorar las condiciones estructurales en el diseño de estas


presas, existe una variante de este tipo, que es la presa de tierra (homogénea
modificada), en la que la línea freática no corta el talud aguas debajo de la presa,
sino todo el escurrimiento a través del macizo, se colecta en un dren que se extiende
en el talud aguas abajo. Las aguas infiltradas descargadas por el dren, son luego
recolectadas por una canaleta que las elimina del pie de la presa.

2) PRESAS ZONIFICADAS
Están construidas por dos o más materiales de distintas granulometrías y
permeabilidad, en ellas se distinguen dos partes, el núcleo y los espaldones.

a) Núcleo: Es el elemento impermeable de la presa y está constituido de arcilla


para evitar las filtraciones. Puede ser de núcleo vertical colocado en el centro o
núcleo inclinado, donde el material impermeable se coloca cerca al talud aguas
arriba.
El uso del núcleo vertical o inclinado depende del clima, ya que, en zonas
lluviosas la arcilla es difícil de compactar, por ello se construye primero el
espaldón que está construido de material permeable, luego construir el núcleo
inclinado en forma separada. Para construir el núcleo vertical, se la debe
construir junto con los espaldones de forma simultánea en capas.
b)
Espaldones: Son construido con material permeable y semipermeable, como grava,
arenas y peñones, que proporcionan estabilidad a la presa y tiene la función de
confinar, soportar y proteger al núcleo, aguas arriba como desembalse rápido y
aguas abajo como dren.

 La selección entre ambos tipos de presa, depende casi siempre de la disponibilidad de


los materiales y al uso de los materiales de mejor calidad.
La presa zonificada tiene más ventaja y debe preferirse siempre que exista en el sito los
materiales apropiados.
Entre los núcleos inclinado y vertical, se debe preferir el inclinado, ya que, protege
directamente a la presa de cualquier tipo de saturación que se haya podido presentar en
el talud aguas arriba.
6.- ¿Que son las presas de roca y cuáles son sus ventajas?
Llamado también pedraplén, se caracteriza porque el mayor volumen del material es
roca. En este tipo de estructura el elemento impermeabilizante puede estar constituido de
dos formas, usando un núcleo delegado de arcilla o una carpeta o membrana.

 Núcleo Delegado de Arcilla


Es igual al que se describe en las presas de tierra zonificadas, el núcleo puede ser
vertical o inclinado y el cuerpo de presa o espaldones son de roca.
Debemos tener en mente que entre la arcilla y la roca debe existir filtros de arenas
graduadas.

 Carpeta o Membrana
En este caso el material fino desaparece completamente y todo el pedraplén será de roca
compactada. El elemento impermeabilizante está formado por una carpeta, membrana o
pantalla colocada sobre el talud aguas arriba. Cuya función es impedir que el agua de la
filtración penetre al núcleo que debemos colocar obligatoriamente ya sea que
proyectemos un núcleo vertical o inclinado.
Es importante resaltar que cada una de estas secciones tiene su ventaja, la sección con
núcleo inclinado es más ventajosa cuando se tiene poco material fino de buena calidad y
con buenas canteras en las proximidades.
En cuanto a la carpeta impermeable de protección, la carpeta de concreto es la más
utilizada, pero presenta mayores problemas de mantenimiento debido al agrietamiento
que se presenta en el talud. La carpeta asfáltica es más elástica, no se agrieta con
facilidad, pero es más costosa en su colocación. Y la carpeta metálica es también fácil
de colocar, pero es la más costosa que las dos anteriores y requiere de mantenimiento
más
periódico.

 Las ventajas de las pesas de enrocado son:


1) El tiempo de construcción es menor, porque se trabaja con piedras grandes.
2) Tiene mayor facilidad de colocación del material.
3) Pueden ser construidos en cualquier mes del año ya que la lluvia no perjudica.
4) Son más estables para soportar movimientos sísmicos.

7.- ¿Qué son las presas de concreto y cómo se clasifican?


 Son secciones de concreto simple o armado y su geometría es diferente a las granulares.
Las cargas son transmitidas a la fundación y a los estribos, las cuales deben tener una
elevada capacidad de soporte, por ello el análisis y estudio de las rocas de cimentación
debe ser cuidadoso y preciso.
Cuando están construidas sobre buena cimentación éstas son estructuras permanentes
que requieren de poco mantenimiento.
La toma de obra y el aliviadero, casi siempre se ubican sobre el concreto de la presa,
transformándolas como presa vertedora.
Deben ser capaces de resistir tres fuerzas: el vuelco, el deslizamiento y el hundimiento
 Las presas de concreto se clasifican en presas de gravedad, presas de arco y presas de
contrafuerte o machón.
1) Presas de arco
Son apropiados para sitios de presa angosto y de gran altura, transmiten las
presiones en forma de una placa bóveda y pueden ser de dos tipos, de arco simple o
radio constante y arco bóveda o doble curvatura.

Para su diseño se considera el arco bóveda constituida por una serie de arcos
horizontales, que transmiten el empuje a los estribos, y como una serie de voladizos
o cantiléver verticales empotrados en la fundación.

2) Presas de contrafuertes o machón


Son apropiados para sitios de presa amplios, donde las presas de arco bóveda no
pueden ser construidas y donde las presas de gravedad ocuparían mucho volumen
de concreto. Requieren mucho menor volumen de concreto en relación a las presas
de gravedad de igual altura, aproximadamente de un tercio (1/3) a un medio (1/2) de
volumen, sin embargo, no necesariamente será más económico, debido al acero de
refuerzo.
Como las cargas propias son menores, pueden usarse estas presas en cimentaciones
débiles, y en donde no se podría construir una presa de gravedad. Estas presas se
pueden construir por etapas, donde se prevea un futuro incremento de la altura de la
presa o del volumen del embalse.

También podría gustarte